Você está na página 1de 5

Escuela de Posgrado

MAESTRIA EN PSICOLOGÍA
COMUNITARIA

“Programa de formación en Salud Mental Comunitaria para el tratamiento de las


secuelas de la violencia política”

Convocatoria

 Introducción
El proyecto “Cotabambas-Apurímac-Perú: Respuesta comunitaria desde las mujeres por
sus derechos y contra la violencia” tiene como objetivo fortalecer las capacidades personales
y colectivas de las mujeres para el ejercicio de sus derechos en relación a la violencia de
género (política e intrafamiliar). En el marco de este proyecto el Movimiento Manuela
Ramos, y CADEP José María Arguedas, han organizado el Programa de formación en
Salud Mental Comunitaria para el tratamiento de las secuelas de la violencia política para la
atención de mujeres víctimas y afectadas por la violencia política que será ejecutado por la
Maestría en Psicología Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (MPC).

 Objetivo
El objetivo del programa es la formación y entrenamiento de un equipo de especialistas en
Salud Mental Comunitaria (SMC) para la atención integral de mujeres afectadas por la
violencia política de la provincia de Cotabambas - Apurímac.

 Docentes
Maestría en Psicología Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

 Metodología
El programa de formación se dividirá en dos fases. En la primera, se impartirá algunos
conceptos claves y fundamentales de la Psicología Comunitaria y la Salud Mental
Comunitaria. En el segundo momento, se realizará un trabajo práctico con
acompañamiento y supervisión por parte del equipo docente a los/as participantes para
atender de manera individual y grupal a las mujeres víctimas o afectadas en su comunidad.

 Lugar
La primera parte del Programa de Formación se desarrollará en la Ciudad del Cusco. El
trabajo de campo se realizará en el Cusco o en los distritos de la provincia de Cotabambas,
departamento de Apurímac.

 Requisitos de postulación
 CV actualizado
 Título profesional, certificado de estudios u otros que acrediten su nivel académico.
 Breve documento tipo ensayo comentando su interés por participar en el programa
(máx.2 págs.)
 Conocimiento y manejo del idioma quechua

 Duración del programa


El programa tiene una duración de 12 meses. Consta de 16 módulos divididos en 8 módulos
teóricos y 8 de acompañamiento, supervisión y monitoreo. Los primeros 8 se realizarán en
4 meses, mientras que la segunda parte se realizará en 8 meses.
Los módulos teóricos serán dictados cada 15 días; serán sesiones presenciales durante dos
días consecutivos (sábado y domingo) ocho horas cada día.
Durante la segunda parte del programa, los y las participantes deberán realizar el trabajo de
campo y contarán con una reunión mensual de acompañamiento, supervisión y monitoreo.
El trabajo práctico podrá desarrollarse en las localidades de la intervención como en el lugar
donde se dictó el curso.
Además, los y las participantes deberán realizar actividades de aprendizaje y evaluaciones,
que demandará al menos 3 horas semanales de estudio.
Para garantizar la disponibilidad de las personas admitidas al Programa, ellas suscribirán un
compromiso de participación.

Perfil de participantes y criterios de selección

Requisitos Indispensable Deseado


Profesional y técnicos de ciencias sociales, X
medicina, educación, psicología o afines o
estudiante del último año de ciencias
sociales, medicina, educación, psicología o
afines
Con mínimo 1 año de experiencia laboral x
Con experiencia de trabajo en áreas rurales x
Interés en temas de salud mental y derechos X
humanos
Conocimiento del idioma quechua X
Disponibilidad de participar en las sesiones X
y las actividades programadas
Cuenta de correo electrónico operativa y X
acceso regular a internet
Experiencia de trabajo con víctimas del x
conflicto armado interno
Estudios complementarios en temas x
relacionados con la salud mental, salud
mental comunitaria, atención a víctimas de
violencia, intervención psicosocial y/o
derechos humanos.

 Becas
El proyecto concede becas de estudio a todos los y las participantes que hayan sido
admitidos al Programa de Formación al haber aprobado la evaluación del expediente y la
entrevista personal. Adicionalmente, el proyecto otorgará 10 becas integrales previa
evaluación de las personas que residan o laboren fuera del Cusco, especialmente de la
Provincia de Cotabambas.

 Certificación
Se entregará certificados a nombre de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y de la
Universidad Andina del Cusco.

 Proceso de selección
La evaluación de expedientes y selección de participantes se llevará a cabo siguiendo el
siguiente procedimiento:

 Los y las postulantes deberán enviar vía e-mail a los tres correos siguientes
convocatoriacapsmc@pucp.edu.pe; proforsmc@gmail.com y
jvalenzuela@manuela.org.pe los documentos señalados en Requisitos de
Postulación (únicamente CV actualizado, título profesional u otros que
acrediten su nivel académico y ensayo). Las personas de las zonas de
intervención pueden entregar sus documentos en físico a las personas
encargadas de la ejecución del proyecto que se encuentran en los distritos de
Haquira, Challhuahuacho y Tambobamba.
 De la evaluación del expediente serán seleccionados 50 personas para ser
convocadas a una entrevista personal en la ciudad del Cuzco.
 En la entrevista personal los y las postulantes entregarán en físico los
documentos señalados en Requisitos de Postulación. En esta etapa se aprobarán
30 postulantes. La no presentación de los mismos invalidará la postulación.
 Las y los postulantes que aprueben la entrevista serán convocados para la
inscripción formal al programa.

Calendario de Admisión

Actividad Fechas
Recepción de documentación vía e mail, Del 3 al 16 de febrero
excepcionalmente se recibirá documentación en
físico.
Evaluación de expedientes Del 17 al 24 de febrero

Comunicación de resultados de la revisión de 25 de febrero


expedientes y citación para la entrevista a ser
realizada en Cusco
Entrevistas personales y entrega de 03 y 04 de marzo
documentación (Cusco)
Comunicación de resultados finales 07 de marzo
Inicio de las actividades del Programa de 2 y 3 de abril
formación

Cronograma del Programa de Formación

Módulos Temas Fechas


Evaluación de Entrada Psicología Comunitaria 2 y 3 de abril
y Modulo 1
Salud mental comunitaria
Modulo 2 Memoria, Justicia y Reparación 16 y 17 abril
Modulo 3 Secuelas del conflicto armado interno 30 abril y 1
mayo
Modulo 4 Instancias Nacionales, Regionales y Locales 14 y 15 mayo
de trabajo en CAI
Modulo 5 Instrumentos de aproximación comunitaria 28 y 29 mayo
Modulo 6 Estrategias de atención e intervención en 11 y 12 junio
salud mental comunitaria
Modulo 7 Formulación y construcción de planes de 25 y 26 junio
intervención (I)
Modulo 8 Formulación y construcción de planes de 9 y 10 julio
intervención (II)
Presentación y discusión de propuestas con
invitados

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

Fase 1: Módulos teóricos

Módulo 1 y 2: Aspectos conceptuales y procesos psicosociales

- A. Psicología Comunitaria
o Comunidad: sentido de pertenencia e identidad
- B. Salud mental comunitaria.
o Salud mental: nociones de malestar-bienestar
o Memoria, Justicia y Reparación:
 reparación y estigmatización
 víctimas y afectados
 dimensión individual y colectiva
 reparación o desarrollo

Módulo 3 y 4: Contextos locales y población afectada por el conflicto armado interno

- A. Secuelas del conflicto armado interno: análisis desde el enfoque de género,


interculturalidad y derechos humanos. (revisión desde las propias experiencias
locales con exposición de participantes)
o Vulnerabilidades: Conflicto armado interno, pobreza, exclusión y
estigmatización
- B. Instancias Nacionales y Regionales: Registro Único de Víctimas, CMAN
o Servicios públicos y población afectada por CAI: Salud, educación, etc (con
presentaciones de las instituciones locales, ver coordinación con
contrapartes locales)
- C. Propuesta de tareas aplicativas a desarrollarse en las comunidades, las cuales
serán expuestas por los-as participantes y será material de discusión en cada sesión
quincenal:
o Descripción y análisis del contexto local (nivel distrital, centro poblados o
comunidad rural).
o Caracterización de la población con la que se va a trabajar en las tres zonas
de Cotabambas (grupos específicos)

Módulos 5 y 6: Aspectos metodológicos

- A. Instrumentos de aproximación comunitaria


o Diagnósticos participativos en SMC
o Evaluación participativa en SMC
- B. Estrategias de atención e intervención en salud mental comunitaria
o Procesos colectivos
o Supervisión de casos
- C. Propuesta de tareas aplicativas a desarrollarse en las comunidades, las cuales
serán expuestas por los-as participantes y será material de discusión en las sesiones
quincenales:
o Aspectos preliminares:
 Identificación y selección de problemáticas locales a ser trabajadas
por cada grupo de trabajo
 Propuesta de planes de acción (objetivos, actividades, resultados,
cronograma, presupuesto, etc.)

Módulos 7 y 8: Aspectos aplicativos: Construcción de propuestas de SMC

- Formulación y construcción de planes de intervención según la problemática


identificada.

Fase 2: Módulo de acompañamiento, supervisión y monitoreo

Módulos 1-8: Acompañamiento, supervisión y monitoreo a cada propuesta a ser


implementada:

Esquema de formación en SMC

Total horas
Fases Módulos Meses Visitas Horas
por fase

16 horas
128 horas
Fase I 8 módulos 4 meses 8 por modulo

20 horas por
Fase II 8 módulos 8 meses 8 160 horas
modulo

INFORMES:

proforsmc@gmail.com

TELEFONOS: 984693588 - 997520423

Você também pode gostar