Você está na página 1de 8

IMPORTANCIA DE LA

ALIMENTACION EN
LA EFICIENCIA
REPRODUCTIVA
BOVINA
INTRODUCCIÓN.

En el país se han destetado en promedio 64 terneros cada 100


vacas entoradas. La mayoria de los establecimientos ganaderos tienen
gran variación entre años en la cantidad de terneros que destetan con
relación a las vacas entoradas. El proceso de cria que se lleva a cabo bajo
pastoreo de campo natural esta condicionado por su producción total, y
sobre todo por su baja producción invernal de forraje, momento en el
cual las vacas se encuentran en gestación avanzada o inicio de lactancia.
El reducido porcentaje de destete que caracteriza la ganaderia nacional,
se debe a que el pobre estado nutricional de las vacas al parto e inicio de
entore determina un largo periodo de anestro postparto y baja
probabilidad de preñez.

Por lo tanto en este trabajo se trataran los diferentes recursos de


alimentación (energia y proteinas) a lo largo del año en los diferentes
requerimientos que demanda la vaca en cada etapa de su vida productiva.

Apuntando también en cierta forma a definir la recria como la etapa


del desarrollo del animal desde el destete hasta hasta el momento del
entore en las hembras, generalmente esta etapa no es considerada
prioritaria por variados motivos, lo que conduce a entorar a edades muy
avanzadas. Sin embargo, es la etapa de crecimiento del animal, donde es
más eficiente para convertir alimento en músculo y hueso. A su vez
restricciones severas en esta etapa (especialmente proteinas) y que son
muy frecuentes en nuestras condiciones de producción afectan el tamaño
final adulto del animal.
TERNERAS POST- DESTETE / 1º SERVICIO.

Primeramente empezare haciendo referencia a lo importante que es


brindarle una adecuada alimentación en una etapa de constante
crecimiento muscular y un eficiente uso de los nutrientes. Indicando por
cierto el mayor requerimiento de proteínas y energía en la dieta de
acuerdo a nuestro país, que presenta una marcada estacionalidad, donde
el invierno es la estación del año con menor oferta forrajera. Dicho esto a
continuación indicaremos modelos de suplementación para llegar al peso
adecuado en tiempo y forma.

Después del nacimiento, el destete es el segundo gran estrés que


sufre el animal, es por ello que debemos esforzarnos en realizarlo de la
manera mas adecuada para que las terneras sufran lo menos posible con
el propósito de no resentir su comportamiento (tasa de ganancia y
salud).Una vez destetadas, es importante que podamos realizar una
preselección para definir cuales serán las potenciales madres en el rodeo.
Tomada esta decisión es importante manejar esta categoría con cautela
logrando un ritmo de alimentación en la recría acorde a nuestro objetivo
de ganancia de peso necesaria. En el caso de las hembras, para entorar
con los pesos mínimos (65% a 80 % del peso adulto) a una edad de 15 a
17 meses. Si la recría es más lenta la edad al primer servicio será de 24 a
27 meses y no alcanzaremos otro objetivo importante; entore precoz.

Naturalmente para lograrlo hay que modificar la recría incorporando


una suplementación de las terneras de entre 1% al 1,8% del PV por día,
para asegurar ganancias de peso de al menos 0,600 Kg diario,
dependiendo la cantidad brindada según su peso. Este suplemento
suministrado puede ser afrechillo de arroz. El alimento que el animal
consume debe tener un mínimo de fibra y también un máximo, esta fibra
proporciona la energía, pero precisa proteína para poder usar esa energía.
De acuerdo a esto mostramos valores máximos y mínimos recomendados
de fibra y proteína para obtener una buena digestión.

Componente Mínimo Máximo


Fibra 17% 40%
Proteína Pura 7% 12% adulto
18% ternero

Si un animal consume pasto seco y tiene una alta cantidad de fibra


de mala calidad (Ej.: paja mansa, pasto de verano seco), el consuno se
limita por llenado físico del rumen, el animal tiene que rumiar mucho para
que el alimento siga su camino a través del estomago. En general el
animal gasta mas energía en digerirlo que la que obtiene de su digestión,
en este caso se requiere suplemento proteico de forma que el alimento
alcance un mínimo de 7% de proteína bruta en la dieta de forma que
acelere el proceso digestivo y por lo tanto aumente el consumo.

Si es pasto verde de invierno de alta calidad el consumo sé limita


por saciedad, el pasto tiene mucho agua y alto contenido de proteína
(más de 18%) pero le falta energía y fibra para lograr una correcta
digestión. La fibra enlentece el proceso de digestión del alimento, lo cual
permite aprovechar los nutrientes del forraje. La mayor energía permite
asimilar los componentes nitrogenados para su posterior formación de
proteínas (ejemplo: músculo).

Observamos en estas situaciones el déficit de proteínas y energía


requeridas por el animal en los meses de invierno, de modo que
tendremos que suministrarle estos, como suplementos teniendo en
cuanta que la cantidad suministrada va a variar de acuerdo a su peso,
respuesta esperada y del tipo y cantidad de pasto que el animal este
comiendo.

Cuadro 2: Suplementos energéticos y proteico

Suplementos Energéticos Suplementos Proteicos


grano de avena expeler de alfalfa
grano de cebada expeler de girasol
grano de maíz semilla de girasol
grano de sorgo harina de soja
grano de trigo semilla de algodón
afrechillo de trigo gluten meal
raciones con menos de 18% raciones con mas de 18%
de proteína de proteína
pastos secos pastos verdes y tréboles
Mas, suministro de fardos, silos y/o granos

Realizando un buen manejo alimenticio post-destete garantizamos


una buena actividad ovárica y una ganancia de peso aceptable.

Quince terneras de destete fueron manejadas desde julio hasta


noviembre en un mejoramiento de campo de 5 años compuesto por
Trifolium repens y Lotus corniculatus. Los animales pastoreaban en
forma rotativa potreros de 2 hectáreas, asignándoles un área de total de
10 há. Se tomaban registros de disponibilidad y rechazo de la pastura,
altura y porcentaje de leguminosas, gramíneas, pastos secos y malezas.

La disponibilidad de forraje promedio fue de 3700 Kg MS/há,


conteniendo un 12% de leguminosas y presentando una altura promedio
de 17,5cm, mientras que el forraje rechazado promediaba 2100 Kg MS/há,
5% de leguminosas y 5 cm de altura.
En el siguiente cuadro se puede observar las tasas de ganancias medias
de terneras post-destete durante los meses de invierno y primavera.

Cuadro 3: Ganancia media de terneras post- destete.

Julio agosto septiembre octubre noviembre promedio


Ganancia media diaria 0,762 0,465 0,945 0,83 0,636 0,727
Kg/ a / d
ALIMENTACIÓN PRE-PARTO / POST-PARTO.

La condición corporal (CC) al parto de estos animales, así como el


balance energético que presenten durante el post-parto son factores
fundamentales en afectar el periodo que demora ese vientre en reiniciar
su actividad sexual en el segundo servicio. El efecto inhibitorio del
ternero sobre la reactivación ovárica es otro factor que incide en el
mencionado periodo, el cual puede ser manipulado para lograr mejoras
en la performance reproductiva.

El destete precoz (60 a 90 días) en la vaca permite que esta gane


peso rápidamente antes del 2º entore, esta técnica permite una
recuperación de la vaca debido a una reducción es sus requerimientos y
un aumento en el porcentaje de preñez en dicho servicio. El destete
precoz en vacas primíparas con condición corporal al parto
mayoritariamente entre 3,5 y 4,5 unidades produjo un adelanto y
sincronización de la ovulación, celo y preñez. Por esta situación seria
esperable que el 50% de las vacas destetadas en esta situación
presentaran actividad luteral dentro de los 18 días de realizado el destete.

Cuadro 4: Condición Corporal en distintas etapas en la vaca.

AL PARTO AL INICIO DE SERVICIO AL DESTETE


CC MÍNIMA 5 5 6

EFECTOS DE LA NUTRICIÓN ENTRE EL PARTO Y SERVICIO.

La alimentación de los vientres en este periodo es fundamental,


uno de los puntos vitales es evitar el desbalance energético negativo de
la dieta. Esta demostrado que el mayor logro de terneros depende de los
30 días pre-parto y los 60 días post-parto, si este periodo lo comparamos
con la curva de requerimientos vemos que en esos 90 días significan el
50% de los requerimientos anuales de un vientre productivo.

Ahora bien, si atendemos el punto nutricional de esta época del año


básicamente es a base de pastizales naturales o praderas implantadas, si
bien es cierto que las leguminosas aportan gran cantidad de minerales,
también es cierto que la mayoría de los planteles de cría tienen una base
forrajera netamente de gramíneas.
CONCLUSIONES.

De acuerdo a los datos consultados es evidente que las


deficiencias y desbalances de energía, proteína, vitaminas y minerales en
la dieta son capaces de producir limitaciones en la reproducción animal.

Como se explico en el trabajo, desde el punto de vista de la


alimentación hay que tener presente cuales son los diferentes
momentos en que el animal tiene los mayores requerimientos. La vaca
luego del parto, trata de cubrir los requerimientos de mantenimiento, de
crecimiento si todavía no es un animal adulto, de lactancia y por último si
están todas estas funciones cubiertas el animal destina lo que consume a
restablecer su actividad ovárica.

Como ya se sabe en nuestro país la categoría que tiene mayores


dificultades en quedar preñadas son las vacas de segundo entore, ya que
son animales con altos requerimientos nutricionales, debido a que tienen
varias funciones que cumplir antes de la reproducción.

Con medidas de manejo nosotros podemos hacer coincidir la época


de mayores requerimientos de los animales, con el pico de mayor
producción de forraje en la primavera, tratando de balancear la
alimentación.

Es importante no descuidar la alimentación de las terneras en la


etapa de recría, así lo que se obtiene son animales con mejor desarrollo y
crecimiento, pudiendo evitar entore tardíos o animales que llegan al
primer parto con baja condición corporal o desarrollo y perjudicándose el
segundo entore.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA.

 Ing.agr.jorge carrillo. Manejo de un rodeo de cria.


 Ing.Agr.jaime Rovira. Reproducción y manejo de los rodeos de
cria
 Dr.livio Dutto. Manejo fisiológico del ganado de cria.
 INTA. ( Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias. Efecto
de la nutrición sobre la eficiencia reproductiva en rodeos de
carne.
 INIA. (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.
Seminario de actualización técnica sobre la cria y recría ovina y
vacuna.
 Plan Agropecuario. Manejo de rodeo de cria.
 Plan Agropecuario. Recría Vacuna.
 Vet-Uy (agro y veterinaria. Destete y Entore Precoz.
 Ing.Agr.Graciela Quintans. Articulo Recria vacuna.

SEUDÓNIMO: MI DESAFIO

Você também pode gostar