Você está na página 1de 71

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

FAC. CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION


CURSO: RECURSOS HUMANOS
LICENCIADA: DORIS MERCEDES URRUTIA
AUXILIAR: LICDA. ROCIO RIVERA

TRABAJO DE INVESTIGACION

OIT

ÍNDICE
NOMBRE DEL ESTUDIANTE CARNET EMAIL TELEFONO
Cinthya Chacón Beba_cinthya@hotmail.com 49628847
Ana Waleska Garzaro del Leal 524 08 9938 Ana.garzaro@hotmail.com 52054646
Yephenne Diayane Lima Tohvico 524 08 2863 mrk4dayan@hotmail.com 52565774
Sucely Oxom Paredes 524 06 447 susyop-85@hotmail.com 56603347
Marcela Marce.2289@hotmai.com
Claudia Judith Robles Paredes 024 02 1254 corcaguacrobles@gmail.com 41199596
Introducción……………………………………..……………………… 1

I MARCO CONCEPCTUAL

1.1 Antecedentes……………………………………………………. 3

1.2 Justificación…………………………………………………….. 4

1.3 Definición del Tema de Investigación……………………… 5

1.4 Importancia del Tema de Investigación

1.5 Objetivos de la Investigación……………………………….. 6

1.5.1 Objetivos Generales

1.5.2 Objetivos Específicos

II MARCO TEÓRICO

2.1 Qué es la Organización Mundial del Trabajo (OIT)……… . 7

2.2 Los cuatro objetivos estratégicos de la Organización

Mundial del Trabajo (OIT)

2.2.1 Promoción de los Principios y Derechos Fundamentales

en el Trabajo

2.2.2 Apoyo a la Creación de Empleo y Trabajo Decente para Hombre

Y Mujeres………………………………………………………….. 16

2.2.3 Mejorar la cobertura y al Eficiencia de una cobertura social

Para todos…………………………………………………………. 23
2.3 ¿Cómo funciona la Organización Mundial del Trabajo?..... 30

La estructura Tripartita de la OIT

2.4 Conferencia Internacional del Trabajo……………………….. 31

2.5 El Consejo de Administración

2.6 La Oficina Internacional de Trabajo…………………………… 32

2.7 Responsabilidad y Transparencia…………………………….. 32

2.3 Impulso a la Modernización de la Administración

Del Trabajo………………………………………………………… 33

III MARCO METODOLÓGICO

3.1 Planteamiento de la Hipótesis…………………………………. 37

3.1.1 Variable Independiente

3.1.2 Variable Dependiente

3.2 Aplicación del Cuestionario………………………………….. 38

3.3 Tabla de los datos ordenados obtenidos en el Cuestionario

En la Universidad Mariano Gálvez y empresas Externas….. 39

3.4 Interpretación de los resultados obtenidos en el cuestionario

Realizado en la Universidad Mariano Gálvez y

empresas Externas………………………………………………… 40

3.5 Gráficos de la comprobación de la Hipótesis de los

Resultados obtenidos en el cuestionario realizado


En la Universidad Mariano Gálvez y empresas Externas…… 42

3.6 Gráficos de los resultados obtenidos en el cuestionario

Realizado en la Universidad Mariano Gálvez y empresas externas

ANEXO I

Constitución Organizacional Internacional

del Trabajo………………………………………………………….. 46

ANEXO II

Lista de Ratificación de convenios Internacionales del Trabajo

Firmados por Guatemala…………………………………………. 51

CONCLUSIONES…………………………………………………… 57

RECOMENDACIONES…………………………………………….. 58

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………… 59
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una recopilación de datos importantes referentes a la


Organización Internacional del Trabajo (OIT), en donde se muestra en forma
ordenada la cronología de los datos relevantes con respecto a su creación,
funcionamiento y forma de actuación en el mundo y en especial en Guatemala.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha demostrado ser una de las


agencias multilaterales que mayores éxitos ha alcanzado en el cumplimiento de
su mandato.

Si se puede extraer una lección de las ocho décadas de historia de la OIT, es


que la renovación, el cambio y la adaptación han sido esenciales para su éxito.

Creada en un momento crucial tras la Primera Guerra Mundial, sobrevivió a la


depresión de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial. Nacida en 1919
por y para dar solución a los problemas inherentes al trabajo de los países
industrializados, la OIT ha evolucionado de forma rápida creativa para hacer
frente a un masivo incremento de nuevos Miembros durante las dos décadas
que siguieron a la Segunda Guerra Mundial.

Durante el período de la guerra fría mantuvo su universalidad mientas hacía


hincapié a ultranza en sus valores básicos. El final de la guerra fría y la
aceleración de la globalización han obligado a la “Organización Internacional
del Trabajo” a replantear una vez más su misión, así como sus programas y
métodos de trabajo.

La OIT organización de carácter universal, tiene sus raíces en la realidad social


de los países de Europa y América del Norte en el siglo XIX, cuando comenzó
la revolución industrial. En efecto, el extraordinario desarrollo económico que
ésta generó fue generalmente posible sólo a costa de un sufrimiento humano
intolerable, lo cual acarreo disturbios sociales. Ya a principios del siglo XIX ya
se había evocado la idea de una legislación internacional del trabajo como
respuesta a las inquietudes de índole ética y económica vinculadas con el
costo humano de la

revolución industrial. Así pues, a partir de finales del siglo XIX los sindicatos
comenzaron a desempeñar un papel importante en los países industrializados
y reivindicar derechos democráticos y condiciones de vida decentes para los
trabajadores.

Todas las ideas quedaron plasmadas en el Preámbulo de la Constitución de la


OIT, redactada en 1919, que comienza afirmando que “la paz universal y
permanente sólo puede basarse en la justicia social”. Más adelante fueron
reafirmadas en la Declaración de Filadelfia adoptada en 1944. Son más válidas
que nunca en la época actual marcada por la mundialización y siguen
construyendo la base ideológica de la OIT.
I MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES

El presente trabajo es una recopilación de datos importantes referentes a la


Organización Internacional del Trabajo (OIT), en donde se muestra en forma
ordenada la cronología de los datos relevantes con respecto a su creación,
funcionamiento y forma de actuación en el mundo y en especial en Guatemala.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) está consagrada a la


promoción de oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y
hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana.
Sus objetivos principales son promover los derechos laborales, fomentar
oportunidades de empleo dignas, mejorar la protección social y fortalecer el
diálogo al abordar temas relacionados con el trabajo. Al promover la justicia
social y los derechos humanos y laborales reconocidos a nivel internacional, la
Organización persiste en su misión fundadora: La paz laboral es esencial
para la prosperidad. En la actualidad la OIT favorece la creación de trabajo
decente y las condiciones laborales y económicas que permitan a trabajadores
y a empleadores su participación en la paz duradera, la prosperidad y el
progreso.
La OIT fue creada en 1919, como parte del Tratado de Versalles que terminó
con la Primera Guerra Mundial, y reflejó la convicción de que la justicia social
es esencial para alcanzar una paz universal y permanente.

Su Constitución fue elaborada entre enero y abril de 1919 por una Comisión del
Trabajo establecida por la Conferencia de Paz, que se reunió por primera vez
en París y luego en Versalles. La Comisión, precedida por Samuel Gompers,
presidente de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL), estaba
compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba,
Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos.
El resultado fue una organización

tripartita, la única en su género con representantes de gobiernos, empleadores


y trabajadores en sus órganos ejecutivos. La Constitución contenía ideas ya
experimentadas en la Asociación Internacional para la Protección Internacional
de los Trabajadores, fundada en Basilea en 1901. Las acciones en favor de
una organización internacional que enfrentará temas laborales se iniciaron en
el siglo XIX, y fueron lideradas por dos empresarios, Robert Owen (1771-1853)
de Gales y Daniel Legrand (1783-1859) de Francia.

1.2 JUSTIFICACIÓN

El trabajo es la parte fundamental para el desarrollo de cualquier nación


alrededor del mundo basado en la premisa que a través de él las personas
pueden obtener los medios para satisfacer sus necesidades, pero existen
países en que no se da una justa distribución de los bienes producto de dicho
trabajo, bajo ese marco la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un
ente que funciona como regulador de justicia y vela porque todos los
participantes de una economía de libre mercado reciban una retribución
adecuada por su participación.

Es de vital importancia que las personas y organizaciones presten atención


especial al marco que rige y reglamenta el trabajo en Guatemala y el mundo
ya que Guatemala no es ajena a los cambios en la forma de ofrecer y obtener
un trabajo debido a que en la actualidad con la firma de diferentes tratados de
libre comercio y la apertura de la economía adaptada a la nuevas
circunstancias del contexto internacional las regulaciones tienen que normar la
participación de empresas tanto nacionales como extranjeras en el territorio,
regulaciones que se logran a través de la los convenios internacionales
regulados por la OIT partiendo de eso es vital conocer la participación de La
Organización Internacional del Trabajo en Guatemala y como los convenios
establecidos benefician a la Nación.

1.3 DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación busca dar respuesta a ¿Cuál es la función de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT)? y las siguientes interrogantes
en materia de trabajo:

• ¿Qué tan relevante es conocer la normativa que rige el trabajo en un


país o nación?
• ¿Cuenta el país con la normativa apropiada en materia de trabajo y sus
condiciones?
• ¿Qué alcance tiene la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en
nuestro país?
• ¿Qué puntos de convergencia existen entre la normativa de la
Organización Mundial del Trabajo (OIT) y El Código de Trabajo de
Guatemala?
• ¿Qué discrepancias existen entre la normativa de la Organización
Mundial del Trabajo (OIT) y El Código de Trabajo de Guatemala?

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) nació de la necesidad de


que existiera una entidad en la que estuvieran bien representados todos los
sectores de una sociedad, surge como la única organización tripartita en la
que están representados los gobiernos de los diferentes estados, los
empleadores, y los empleados de tal manera que los acuerdos que se
emitan sean justos para todos.

1.4 IMPORTANCIA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

El conocimiento de la normativa laboral alrededor del mundo es de mucha


importancia para toda persona que esté envuelta en el mundo laboral en
especial las que tendrán la oportunidad de dirigir o crear nuevas fuentes de
empleo, ya que podrán planear su actuación basados en los convenios
acordados. Conocer de cerca a la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) es vital porque es la única

entidad tripartita en la que todos los sectores de una sociedad están


representados y cada uno de ellos vela por defender los intereses del grupo al
que representa.

El conocimiento del tema dará una idea clara de la actuación de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la importancia de su existencia
alrededor del mundo.
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1 OBJETIVO GENERAL

• Conocer en forma amplia a la Organización Internacional del Trabajo


(OIT) y cómo regula e interviene en el mundo en materia de promoción
de oportunidades de trabajo decente y productivo para mujeres y
hombres, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad
humana a través de la promoción de derechos laborales y mejoramiento
de la protección social y fortalecimiento del diálogo entre sectores.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Definir con claridad que es la Organización Internacional del Trabajo


(OIT).
 Saber bajo qué puntos se fundamento la constitución de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
 Conocer cuál es la forma de actuación de la Organización Internacional
del Trabajo (OIT).
 Conocer que convenios de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) que atañen directamente a Guatemala.
 Conocer cómo se relacionan los convenios y normativa de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el Código de Trabajo
de Guatemala.

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Qué es la Organización Mundial del Trabajo (OIT)


La OIT, es la única Agencia Tripartita del sistema multilateral, está
comprometida a generar trabajo decente y medios de sustento, seguridad
laboral y mejores condiciones de vida para personas que viven tanto en los
países pobres como en los ricos. Para alcanzar esas metas promueve los
derechos en el trabajo, las mayores oportunidades de obtener un empleo
decente, la mejoría de la protección social y el fortalecimiento del diálogo sobre
asuntos laborales.
La Organización Mundial del Trabajo (OIT) es el punto de encuentro del mundo
del trabajo. Compuesta por expertos en el trabajo y el empleo y en especial en
su papel clave para el logro del desarrollo económico y el progreso en general.
Un aspecto central de su misión es ayudar a los países a crear instituciones
que son baluartes de la democracia y de apoyarlas para que puedan rendir
cuentas a la gente.
La Organización Mundial del Trabajo (OIT) produce normas laborales
internacionales en la forma de Convenios y Recomendaciones, estableciendo
las condiciones mínimas de los derechos fundamentales en el trabajo: Libertad
Sindical, Derecho a la Organización, Negociación Colectiva, Abolición del
Trabajo Forzoso, Igualdad de Oportunidades y Trato, y otras normas que se
refieren a todos los temas relacionados con el mundo del trabajo.

2.2 Los Cuatro Objetivos Estratégicos de La Organización


Mundial del Trabajo

a) Promover y cumplir las normas y los principios y derechos


fundamentales en el trabajo.
b) Generar mayores oportunidades para que mujeres y hombres puedan
tener empleos e ingresos dignos.
c) Mejorar la cobertura y la eficiencia de una seguridad social para todos.
d) Fortalecer el tripartidismo y el diálogo social.
7

2.2.1 PROMOCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS


FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO

• Regulación de los principios y derechos fundamentales del


trabajo en Guatemala:

Con la Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales en el


Trabajo, los Estados miembros de la Organización Internacional del
Trabajo han adquirido el compromiso de garantizar el respeto de los
derechos consagrados dentro de las cuatro áreas que la Declaración
comprende: a) libertad de asociación, libertad sindical, derecho de
negociación colectiva;

b) Eliminación del trabajo forzoso y obligatorio; c) Abolición del trabajo


infantil; d) eliminación de la discriminación en materia de empleo y
ocupación. Tal compromiso subsiste aún cuando los Estados no hubieren
ratificado convenios específicos relacionados con alguna de las áreas en
particular. Partiendo de tal compromiso, la regulación laborar
guatemalteca debe estar conforma con los principios y derechos
fundamentales del trabajo garantizando su positiva vigencia y su respecto
en el país.

a) Libertad de asociación; libertad sindical; derecho de


negociación colectiva
En relación con esta primera área de principios y derechos fundamentales del
trabajo, el ordenamiento jurídico guatemalteco dispone una serie de normas
legales que, de forma general o específica regulan el ejercicio de las libertades
de asociación, sindicalización de los trabajadores, tanto del sector privado
como público, así como la negociación colectiva, suscripción de pactos de
condiciones de trabajo, el ejercicio de la huelga y el paro.
Una primera parte se encuentra en la Constitución Política de la República de
Guatemala: puntualmente puede citarse el artículo 34 que hace relación al
derecho de asociación y cuya primera parte enuncia: “Se reconoce el derecho
de libre asociación”.
9

El Código de Trabajo es la norma ordinaria que, en primera instancia, regula lo


relacionado a todos los principios y derechos fundamentales del trabajo. En
relación al tema de la libertad de asociación y libertad sindical debe
mencionarse que el Código de Trabajo contiene normas especiales que
regulan la materia de los sindicatos de trabajadores.
Las normas reguladoras de la actividad sindical de los trabajadores
comprenden desde el artículo 206 hasta el 238 del Código de Trabajo; la
normativa se refiere a la clasificación de los sindicatos, los requisitos para su
conformación, trabajadores sindicalizados, calidades de los dirigentes
sindicales, órganos de los sindicatos y sus atribuciones y funciones,
obligaciones de los sindicatos, registro público de sindicatos, personalidad
jurídica y representación de los sindicatos, estatutos de los sindicatos,
disolución de los sindicatos, federaciones y confederaciones, así como una
serie de normas dispersas en el mismo Código de Trabajo que se refieren a la
relación que existe entre la actividad sindical y la negociación colectiva. Cabe
mencionar también dentro de la categoría de libertad de asociación lo relativo a
los Comités Ad Hoc y el grupo coaligado de trabajadores que surge,
generalmente, para actuar dentro de una negociación colectiva planteando al
empleador un pliego de peticiones específico y que, a diferencia del caso de
los sindicatos, poseen una regulación menos rica y explícita.
En cuanto al tema de la negociación colectiva, puede incluirse lo referente a los
pactos colectivos de condiciones de trabajo, que sólo pueden ser suscritos por
sindicatos; los convenios colectivos de condiciones de trabajo que son
suscritos por grupos coaligados de trabajadores quienes delegan su
representación en un Comité Ad Hoc (Arts. 49 a 56 del Código de Trabajo).
También puede incluirse dentro del tema de la negociación colectiva a los
conflictos colectivos que se generan por situaciones de carácter económico-
social que inicialmente son, o pueden ser, materia de negociación colectiva a
dilucidarse entre organizaciones sindicales o grupos coaligados (Artículos 374-
413 Código de Trabajo). Es menester mencionar también la regulación de lo
relacionado con la
10

huelga y el paro de los trabajadores en los artículos del 239 al257 que también
comprenden conflictos colectivos de carácter económico social.
Otra norma de carácter ordinario que se encuentra relacionada con lo relativo
al área del derecho de asociación, derecho de sindicalización y derecho de
negociación colectiva es la Ley de Sindicalización y Regulación de Huelga de
los Trabajadores del Estado. Lo particular de esta disposición jurídica ordinaria
es que regula lo relativo a los derechos de asociación, sindicalización y
negociación colectiva de los trabajadores estatales.

b) Eliminación de la discriminación en materia de empleo y


ocupación
Respecto de esta área puede citarse algunos artículos del Código de Trabajo
que hacen referencias al principio de la no discriminación en materia de empleo
y ocupación. Es menester aclarar que la discriminación en materia de empleo y
ocupación puede ser originada por motivos diversos, así, por ejemplo, se
puede hablar de la discriminación de género; discriminación por nacionalidad,
en el caso de los empleadores que reciben los servicios de trabajadores
nacionales y extranjeros; discriminación por el origen étnico de los
trabajadores, la cual es contemplada en el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo y por la Constitución Política de la República y, en los
últimos años, la discriminación por motivo de VIH/SIDA.
El artículo 14 bis del Código de Trabajo establece: “Se prohíbe la
discriminación por motivo de raza, religión, credos políticos y situación
económica, en los establecimientos de asistencia social, educación, cultura,
diversión o comercio que funcionen para el uso o beneficio de trabajadores, en
las empresas o sitios de trabajo de propiedad particular, o en los que el Estado
cree para los trabajadores en general”.
Asimismo, el artículo 151, literal a, del mismo Código, prohíbe a los patronos
anunciar por cualquier medio sus ofertas de empleo, especificando como
requisito para llenar las plazas: el sexo, raza, etnia y estado civil de la persona;
salvo que por

11

la naturaleza propia del empleo, éste requiera de una persona con


determinadas características, previa autorización de la Inspección General de
Trabajo y la Oficina Nacional de la Mujer.

En adición, el artículo 137 de dicho cuerpo normativo, amplía la prohibición de


discriminación a la situación económica y a la naturaleza de los centros de
enseñanza en que los trabajadores han obtenido su formación académica.
a. En cuanto a la discriminación por género, el artículo 151 del Código de
Trabajo prohíbe cualquier tipo de discriminación por género.
b. Cuando la discriminación laboral es motivada por la nacionalidad, la ley
guatemalteca regula, desde la Constitución Política de la República, el principio
general, que en paridad de circunstancias, ningún trabajador guatemalteco
puede ganar un salario menor al de un extranjero, así como tampoco podrá
estar sujeto a condiciones inferiores de trabajo, menores ventajas económicas
u otras prestaciones (Art. 102, literal “n” Constitución Política de la República
de Guatemala; Art. 13 Código de Trabajo).
c. En cuanto a la discriminación laboral a causa del origen étnico de los
trabajadores, debe mencionarse el Decreto 18-2001 del Congreso de la
República, por el cual se eliminó la restricción para la realización de huelgas
por parte de los trabajadores campesinos en tiempo de cosecha; podría decirse
que, con tal exclusión, el Congreso de la República, eliminó la discriminación
que, por razón de etnia, se practicaba en ese punto contra los campesinos.
d. Otro elemento de discriminación que es contemplado en la legislación en la
actualidad es el VIH/SIDA. Respecto de este aspecto vale la pena mencionar al
Decreto 27-2000 del Congreso de la República, Ley General para el combate
del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y del síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y de la promoción, protección y defensa de
los derechos humanos ante el VIH/SIDA. Dicha ley prohíbe la discriminación de
quienes viven con VIH/SIDA y regula, entre otras cosas, cómo sería la prueba
serológica para el ingreso al trabajo (Arts. 22, 42) para obtener un puesto
laboral (art. 43), para disfrutar de los
12
beneficios económicos que le correspondan por su trabajo (art. 43), o para
conservar un empleo (arts. 20 y 43). De modo que por este motivo no puede
darse por terminado el contrato de trabajo (arts. 22, 42 y 43).
e. Con relación a la discriminación por motivo de discapacidad, dentro de la
legislación ordinaria puede mencionarse al Decreto 135-96 del Congreso de la
República, Ley de atención a las personas con discapacidad, el cual establece,
en el artículo 35 que son considerados como actos discriminatorios en perjuicio
de las personas con discapacidad: “...el emplear en la selección de personal,
mecanismos que no estén adaptados a las condiciones de los aspirantes, el
exigir requisitos adicionales a los establecidos por cualquier solicitante y el no
emplear por razón de discapacidad, a un trabajador idóneo...”. Y continúa, el
artículo 40 de la misma ley afirmando que las personas con retos especiales
también tienen derecho a “gozar de un salario equitativo al trabajo realizado y
no menor al salario mínimo” (art. 40 ibíd.) y a que su trabajo sea adecuado
“especialmente a su edad, condiciones, estado físico, desarrollo intelectual y
valores morales” (art. 41 ibíd.).

c) Abolición efectiva del trabajo infantil


Dentro de la temática del principio de abolición efectiva del trabajo infantil se ha
discutido en otros estudios su incidencia en determinados derechos de los
menores de edad, a saber:
 El respeto a una educación mínima
El artículo 38 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia,
aunado con lo contemplado en el artículo 74 de la Constitución Política de la
República en relación a la educación inicial obligatoria, sugieren la prohibición
del trabajo de los menores de edad que se encuentren dentro de ese proceso
de educación mínima obligatoria hasta el ciclo de enseñanza general básica
(gratuita además).
Aunado a lo anterior, la disposición constitucional contenida en el artículo 77 de
la Carta Magna manda: “Los propietarios de las empresas industriales,
agrícolas, pecuarias y comerciales están obligados a establecer y mantener, de
acuerdo con la ley, escuelas, guarderías y centros culturales en beneficio de
sus trabajadores y

13

población escolar”. Es evidente la tendencia por la primacía de la educación


inicial, la sumisión del trabajo a la educación.

Respondiendo a la prioridad educativa manifestada por Guatemala, la Ley de


Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia propone, dentro de diversas
normativas (además de la citada anteriormente) que se prohíba el trabajo del
adolescente en horarios y locales que no le permitan asistir a la escuela
(Artículo 72, literal d).

 El respeto al desarrollo normal físico-psíquico


El artículo 102, literal l, de la Constitución Política de la República establece
que “Es prohibido ocupar a menores en trabajos incompatibles con su
capacidad física o que pongan en peligro su formación moral.” En ese mismo
sentido, el artículo 63 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia manda que las condiciones laborales de los menores de edad
deben ser adecuadas a su edad, capacidad, estado físico, desarrollo intelectual
y acorde a sus valores morales, culturales y no deberán interferir con su
asistencia a la escuela. El legislador prohíbe, entonces, que el menor de edad
ejecute trabajo nocturno; peligroso, insalubre o penoso; y en locales
perjudiciales a su desarrollo físico, psíquico, moral y social (Artículo 72 de la
Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia).

 Edad mínima de admisión al empleo


La legislación guatemalteca establece que la edad mínima de admisión al
empleo es de 14 años (Artículo 102, literal l, de la Constitución; artículo 66 de
la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia); no obstante, se
contempla en la misma ley, la existencia de casos excepcionales que deberán
contar con la aprobación de las autoridades administrativas -Inspección
General de Trabajo (art. 150 CT).

14
d) Jornada de trabajo
La jornada laboral de los mayores de 14 años y menores de 18 años es de un
máximo de 7 horas diarias y 42 semanales y si se trata de menores de 14 años
o menos, la jornada máxima es de 6 horas diarias y 36 semanales (Arts. 116 y
149 Código de Trabajo). Se prohíbe la jornada nocturna y la extraordinaria.
(Art. 148, literal c Código de Trabajo).

e) Eliminación del trabajo forzoso u obligatorio


Cuando en la literal f) del cuarto considerando del Código de Trabajo se dice
que en Guatemala el derecho de trabajo es “un derecho hondamente
democrático” hace referencia a que, con el trabajo, se pretende obtener la
“dignificación económica y moral de los trabajadores”, ideales que se
contraponen a cualquier forma de esclavitud en el trabajo. Se consigna también
en el considerando comentado que “...el derecho de trabajo es el antecedente
necesario para que impere una efectiva libertad de contratación”.
La Comisión de observación de cumplimiento de los Convenios número 29 y
número 105 de la OIT (CEACR) señaló al Gobierno Guatemalteco que
“...ciertas disposiciones del Código Penal no son compatibles con los
Convenios Nos. 29 y 105 de la OIT, pues en virtud del art. 47 se pueden
imponer penas de prisión que acarrean la obligación de trabajar, tanto como
castigo por la expresión de opiniones políticas determinadas (art. 396), como
medida de disciplina del trabajo (art. 419) o por participación en una huelga
(arts. 390.2 y 430).”
Siendo que en Guatemala el Código de Trabajo constituye una norma ordinaria
que rige las relaciones entre trabajadores y empleadores a efecto de que se
desenvuelvan dentro de un ámbito de total fraternidad, tutelar del trabajador,
garante de sus derechos irrenunciables, necesariamente debe disiparse toda
idea de trabajo forzado u obligatorio en Guatemala.

15
f) La práctica de los principios y derechos fundamentales del
trabajo en
Guatemala
1. Libertad de asociación, sindicalización y negociación colectiva.

Dos fenómenos interesantes tienen lugar en la práctica guatemalteca con


relación a este principio: el sindicalismo y el solidarismo.

La actividad sindical en Guatemala registra su aparición en el año de


1944; no es sino hasta 1947, año en que se promulga el Código de
Trabajo, que la formación de sindicatos florece. Según estadísticas
publicadas en el Boletín de Estadísticas del Trabajo (1996) por el
Departamento de Estadística del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social, en los años comprendidos entre 1945 y 1950 (gobierno del
Doctor Juan José Arévalo Bermejo) se organizaron e inscribieron en
Guatemala los primeros 89 sindicatos; para el 14 de julio de 2004 se
tiene el dato de 1658 entidades inscritas (cifra acumulada). Tomando en
cuenta los datos estadísticos proporcionados por el Departamento de
Estadística del Ministerio de Trabajo, vale mencionar que, a partir de
1947, las épocas en las cuales se ha registrado mayor actividad sindical
son los gobiernos de Julio César Méndez Montenegro (gobierno al que
él quiso denominar “tercer gobierno de la revolución”) (1967-1970) en el
cual se registró la inscripción de 220 sindicatos. Otro gobierno
significativo fue el de Marco Vinicio Cerezo Arévalo (primer gobierno
democrático) (1986-1989) época en la cual se inscribieron 171
organizaciones sindicales. En el gobierno de Ramiro De León Carpio
(1993-1995) se registraron 224 entidades sindicales, inscribiéndose en
el siguiente período presidencial otras 220 con Álvaro Arzú Irigoyen
(1996-1997). Finalmente, es menester citar también el gobierno de
Alfonso Portillo (2000-2003) en el cual se inscribieron 269 sindicatos que
es el último dato de que se tiene información.
Por otro lado, puede hacerse la observación de que también hubo
regímenes en los cuales la actividad sindical casi no registró
movimiento; dentro de ese rubro puede mencionarse el régimen de
Carlos Castillo Armas que puede
16
decirse abarcó los años de 1955 a 1957, tomando en cuenta que al
principio el gobierno también fue ejercido por otros presidentes interinos,
pero que al final, durante ese período de tres años solamente se
inscribieron 7 sindicatos.

2.2.2 APOYO A LA CREACIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO DECENTE PARA


HOMBRES Y MUJERES

La OIT tiene como mandato promover oportunidades para que los hombres y
las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones
de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.

La OIT trabaja en conjunto con gobiernos, organizaciones de trabajadores y


organizaciones de empleadores. También colabora con otras organizaciones e
instituciones afines a los campos de acción de la Organización.

En la búsqueda de un trabajo decente para todos, la OIT se concentra en el


cumplimiento de cuatro objetivos estratégicos:

• Promover y cumplir las normas, principios y derechos fundamentales en


el trabajo.
• Crear mayores oportunidades para las mujeres y los hombres, con el
objeto de que dispongan de ingresos y empleos decentes.
• Realzar el alcance y la eficacia de la protección social para todos.
• Consolidar el tripartidismo y el diálogo social.
La OIT promueve normas, políticas entre todos los países involucrados para
apoyar el desarrollo del trabajo decente para hombres y mujeres no importando
el tipo de raza, color, idioma o sexo.

17

Conferencia Internacional del Trabajo, 99.a reunión, 2010

El trabajo domestico en Guatemala como en el mundo sigue siendo una forma


de esclavitud y explotación, hoy en día; en nuestro país tiene sus orígenes
desde la época de la colonización. A partir de allí fueron quedándose familias
completas al servicio de las familias de los finqueros y terratenientes. Por lo
que hoy en día existen casos similares, y mujeres trabajando en casa con sus
hijas, heredando la labor de generación en generación.
“Luego de la revolución de 1944, en el régimen de gobierno del Presidente
Juan José Arévalo Bermejo, se creó el Ministerio de Trabajo, dando la
necesidad de crear un Código de Trabajo, en el cual se plasmo un régimen
especial que regulara esta labor doméstica de las trabajadoras, mismo régimen
que a la fecha no ha sufrido ningún cambio o reforma.

En 1996, cuando se firmaron los Acuerdos de Paz, se plasmó en el Acuerdo


Socio Económico y Situación Agraria, E. Trabajo, Legislación laboral
tutelar: Promover, en el curso del año 1996, los cambios legales y
reglamentarios que hagan efectivas las leyes laborales y sancionar
severamente sus infracciones, incluyendo aquellas referentes al salario
mínimo, el no pago, retención y retrasos de salarios, las condiciones de higiene
y seguridad en el trabajo, y el ambiente en que debe presentarse. B.
Participación de la mujer en el desarrollo económico y social: Trabajo, (e)
Garantizar el derecho de las mujeres al trabajo, lo que requiere, (i) impulsar por
diferentes medios la capacitación laboral de las mujeres: (ii) revisar la
legislación laboral, garantizando la igualdad de derechos y de oportunidades
para hombres y mujeres: (iv) legislar para la defensa de los derechos de la
mujeres trabajadora de casa particular, especialmente en relación con salarios
justos, horarios de trabajo, prestaciones sociales y respeto a la dignidad.”1

18
“Desde 1996, las organizaciones sociales de mujeres hemos venido
impulsando la creación de una Iniciativa de ley que regule la labor de las
trabajadoras del hogar en Guatemala Para el año 2009, ATRAHDOM en apoyo
y coordinación con otras organizaciones sociales de mujeres y entidades
Gubernamentales, retomamos la lucha, al proponer a la Comisión de la Mujer
en el Congreso de la República, la creación de una comisión que revisara el
Código de Trabajo actual, para plantear reformas al mismo, en el cual se
contempla reformar el Capitulo Cuarto, trabajo Domestico; después de mas de
cuatro meses de trabajo, se da como resultado la iniciativa de ley 4075. Misma
que actualmente paso a conocer el Pleno del Congreso, y se encuentra en
comisiones para la elaboración de informes.”2

Entre los esfuerzos de lucha que se desarrollaron a favor de las mujeres


trabajadoras del hogar, a domicilio y maquila, la OIT investigo durante el año
2009, con referencia al trabajo decente en una reunión de Conferencia
Internacional del Trabajo 2010, se consideraron los siguientes puntos:

1
Nota consultada en la pagina el día 23 de octubre del 2010 http://www.chiantla.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=411&Itemid=1&lang=es
2
Nota consultada en la pagina el día 23 de octubre del 2010 http://www.chiantla.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=411&Itemid=1&lang=es
1. “A partir de la igualdad de los y las ciudadanas guatemaltecas
establecidas en la Constitución de la República de Guatemala.
2. El derecho al trabajo, sin discriminación, de género, etnia, religión,
diversidad sexual, edad, infectocontagiosas VHI/SIDA, se establece que
las trabajadoras del hogar, deben tener acceso al salario justo, a una
jornada laboral, pago de prestaciones, horas extras, indemnización,
seguro social, un trabajo digno y discente.
3. Nos basamos en todas las Convenciones Internacionales a favor de la
mujer que han sido ratificadas por Guatemala, como la CDAW, para la
erradicación de la discriminación de las mujeres, la Plataforma de
Acción Mundial, sobre el adelanto de las mujeres.

19
4. Los Objetivos del Milenio planteados y abordados por Naciones Unidas,
donde permite erradicar la pobreza, el desarrollo de la salud, la
educación, y las mejoras económicas de las mujeres.
5. Los propios Convenios de -OIT- 111, 100, 156, 183, 87, 151
relacionados al tema de los derechos laborales y humanos de las
mujeres, sobre igualdad de oportunidades, igualdad de remuneración,
responsabilidades hacia los hijos respectos a otros miembros de la
familia, la protección a la maternidad, el derechos a la libertad de
organización, y sobre las relaciones de acceso a la administración
pública.
6. Los Tratados y Convenios, ratificados por Guatemala en Materia de
Derechos Humanos de las Mujeres, y los tratados a favor de las Mujeres
Indígenas en materia laboral. “3

3
Nota consultada en la pagina el día 23 de octubre del 2010 http://www.chiantla.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=411&Itemid=1&lang=es
Todos los resultados deben de ser constituidos en un convenio para que sean
ratificados por nuestro país, así se permite la igualdad, el desarrollo de las
mujeres trabajadoras del hogar, permitiendo la equidad justa.

Es necesario dar a conocer a todos los trabajadores sobre los convenios que
se realizan para que tengan un amplio conocimiento sobre las leyes que los
benefician poder reclamar sus derechos, y no sean discriminados.

Dar a conocer por medio de divulgación de los medios de comunicación,


radiales, televisivos, sobre las normas laborales ya que la situación de la
pobreza en Guatemala obliga a las mujeres niñas y jóvenes a prestar su fuerza
laboral en casa particular, donde se someten a toda clase de violaciones de
sus derechos, sin conocimiento de las leyes que los ampare.

20
La equidad de género y los mandatos centrales de la OIT

Informe de actividades presentado a la 37a Reunión de la Mesa


Directiva de la Conferencia Regional de la Mujer para América Latina y
el Caribe. Superar la pobreza mediante el trabajo decente y la
promoción de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres:
el enfoque de la organización internacional del trabajo (OIT).
Noviembre de 2004

“El eje central de la actuación de la OIT en América Latina en el área de género


es la actividad de cooperación técnica desarrollada con el objetivo de fortalecer
las capacidades institucionales de sus constituyentes (Gobiernos,
organizaciones sindicales y de empleadores) para diseñar e implementar
políticas de promoción del empleo y del trabajo decente como vía fundamental
para la superación de la pobreza. Con ese objetivo ha diseñado e
implementado el Programa de Fortalecimiento Institucional para la Igualdad de
Género, Erradicación de la Pobreza y Generación de Empleo (GPE), así como
otros importantes proyectos de cooperación técnica en la región, entre los
cuales se destacan el Proyecto de Formación Profesional para Mujeres de
Bajos Ingresos (FORMUJER) y el Proyecto de Mejoría de las condiciones de
vida y trabajo de las trabajadoras en la maquila en Centroamérica (1999-2001)
y el Proyecto Educación para el trabajo, empleo y derechos de los pueblos
indígenas en Centroamérica.

El objetivo general del Programa es fortalecer las capacidades institucionales


de los constituyentes de la OIT (gobiernos, organizaciones de empleadores y
de trabajadores) a nivel local, nacional y regional para elaborar e implementar
políticas efectivas de combate a la pobreza y generación de empleo y trabajo
decente que sean capaces de contribuir, al mismo tiempo, a la promoción de la
igualdad de género. El marco analítico general del Programa (que se inserta en
las prioridades de la OIT a nivel regional y en la Agenda global de la OIT de
promoción del Trabajo Decente) considera que la pobreza está fuertemente
determinada por los patrones de empleo y que las políticas de asistencia social
no son suficientes para superarla.

21

Los derechos fundamentales en el trabajo, que incluyen el acceso al empleo y


a los recursos productivos en igualdad de condiciones, son parte intrínseca y
fundamental de la lucha por la superación de la pobreza. La erradicación de la
pobreza mediante el trabajo supone también la superación de las
desigualdades y de la discriminación de género, así como el empoderamiento
de las mujeres y el avance de sus derechos (OIT, 2003a y OIT 2003b).”4
4
http://www.cinterfor.org.uy/mujer/oit_igu/poloit/index.htm
La desigualdad y la discriminación de género, esta mas marcada en América
Latina, ya que uno de los problemas que asecha a nuestro país es la pobreza,
constituyen ejes fundamentales y estructurales de los padrones de desigualdad
y exclusión social que reproducen y perpetuán la pobreza en América Latina,
se debe de diseñar e implementar mecanismos de monitoreo y evaluación.

“Se han desarrollado programas de Fortalecimiento Institucional para la


Igualdad de Género, Erradicación de la Pobreza y Generación de Empleo
(GPE), la OIT ha desarrollado desde 1999 hasta la fecha actividades de
cooperación y asistencia técnica en 10 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Ecuador, Honduras,

Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay), con recursos propios y el apoyo de la


cooperación técnica internacional (Reino Unido, Dinamarca, Países Bajos y
Japón) y del PNUD (en el caso de Chile). En México la OIT viene
implementando desde el año 2000, con el apoyo de la Cooperación Técnica
española, el Proyecto Más y Mejores Empleos para las Mujeres que tiene como
objetivo apoyar la formulación y la implementación de planes nacionales de
acción con miras a la creación de más y mejores empleos para las mujeres.

En Centroamérica se viene ejecutando desde julio de 2003 dos nuevos


Proyectos: Trabajo Decente para Mujeres Pobres y Mujeres Migrantes en
Centroamérica (GEM), focalizado en Nicaragua, Honduras y Costa Rica y
Educación para el trabajo,

22

empleo y derechos de los pueblos indígenas (ETEDEPI), que tiene sede en


San José, Costa Rica y está dirigido especialmente a tres países: Nicaragua,
Honduras y Guatemala.
En Brasil se viene implementando desde fines de 2002, con el apoyo de la
Cooperación Técnica de los Países Bajos el Proyecto "Desarrollo de una
política nacional para eliminar la discriminación en el empleo y la ocupación y
promover la igualdad racial en Brasil".”5

"La acción normativa es una herramienta indispensable para convertir en


realidad el trabajo decente." 6

Las normas internacionales del trabajo están respaldadas por un sistema de


control que es único en el ámbito internacional y que contribuye a garantizar
que los países apliquen los convenios que ratifican. La OIT examina
regularmente la aplicación de las normas en los Estados Miembros y señala
áreas en las que se podría mejorar su aplicación. Si existe algún problema en
la aplicación de las normas, la OIT se dirige a asistir a los países, a través del
diálogo social y de la asistencia técnica.

“La OIT ha creado diversos mecanismos de control que permiten hacer un


seguimiento de las medidas adoptadas para hacer efectivos los convenios y
recomendaciones por ley y en la práctica, tras su aprobación por la
Conferencia Internacional del Trabajo y su ratificación por los Estados.

23

Existen dos tipos de mecanismos de control:

5
http://www.cinterfor.org.uy/mujer/oit_igu/poloit/index.htm

6
Juan Somavía, Director General de la OIT, 2001 (Nota 1)
 un mecanismo de control periódico;
 procedimientos especiales (reclamación, queja, procedimiento
en materia de libertad sindical).

Mecanismo de control:

Sistema de control periódico

» Prevé el examen de las memorias que presentan periódicamente los Estados


Miembros sobre las medidas que han adoptado para poner en ejecución los
convenios a los cuales se han adherido

Procedimientos especiales

» Incluyen un procedimiento de reclamaciones y un procedimiento de quejas de


aplicación general, así como un procedimiento especial en materia de libertad
sindical”7

2.2.3 MEJORAR LA COBERTURA Y LA EFICIENCIA DE UNA COBERTURA


SOCIAL PARA TODOS

El acceso a un nivel adecuado de protección es reconocido en la Declaración


de Filadelfia (1944) y en usa serie de normas internacionales del trabajo como
un derecho básico de toda persona. Sin embargo, en muchos países la
realidad queda lejos de los ideales de la Declaración. La OIT hace todo lo
posible para permitir que los países extiendan la protección social a todos los
grupos sociales y mejoren las condiciones de trabajo y la seguridad en el
trabajo.

24
7
Nota consultada en la pagina el día 23 de octubre del 2010
http://www.ilo.org/global/What_we_do/InternationalLabourStandards/ApplyingandpromotingInternationalLa
bourStandards/lang--es/index.htm
a) Mejorar la cobertura y eficiencia de los sistemas de seguridad
social

Más de la mitad de la población mundial está excluida de cualquier tipo


de protección de esta seguridad social formal. En muchos países las
formas tradicionales de protección social no funcionan como deberían.
Esta inseguridad produce miedo, empobrecimiento y comportamientos
socialmente irresponsables mientras impiden a las personas alcanzar su
potencial como trabajadores y miembros de la sociedad.

b) Seguridad Social y Económica en el siglo XXI

El programa de la OIT sobre seguridad económica y social reconoce


que, si bien una excesiva seguridad puede inducir a la pasividad, una
adecuada seguridad social y económica es esencial para un trabajo
productivo y la dignidad humana en la economía global del futuro. El
programa abarca los siguientes puntos:

• ¿Por qué los individuos y los grupos sociales carecen de una


seguridad social digna?

• ¿Cómo se pueden innovar los regímenes de seguridad social


lanzados en los países miembros como complemento o sustituto
de los sistemas tradicionales y bien establecidos?

• ¿Cómo se puede mejorar la administración y la cobertura de los


programas de protección social?

• ¿Cuáles son los elementos constitutivos de la seguridad social?

• ¿Cómo podemos conciliar las necesidades de flexibilidad del


mercado de trabajo con una adecuada protección social?
c) Reformar y desarrollar los sistemas de seguridad social

La OIT ha diseñado tres programas de acción relacionados para


desarrollar los sistemas de seguridad social en todo el mundo con los
objetivos siguientes:

25

• Reformar y desarrollar los sistemas de seguridad social.

• Mejorar la administración, la gestión y el funcionamiento de los


regímenes de seguridad social.

• Crear redes de seguridad mediante la asistencia social, la


prevención de la pobreza y la extensión de la protección social.

La OIT ha desarrollado un marco para el diseño de regímenes de seguridad


social sostenibles, incluidas su reforma y extensión. Las actividades pretenden
ayudar a los Estados Miembros a mejorar y extender la protección que
proporcionan a todos los miembros de la comunidad a través de toda la gama
de contingencias: ingreso mínimo garantizado, asistencia sanitaria,
enfermedad, vejez e invalidez, desempleo, lesiones profesionales, maternidad,
cargas familiares y muerte.

d) Seguridad y productividad a través de la seguridad y la salud en el


trabajo

En toda organización es importante la salud y seguridad que se les brinda a los


empleados, para que éstos estén confiados y satisfechos en el lugar que
trabajan. Existen programas donde se encuentran por escrito los
procedimientos de salud y seguridad, que deben seguirse en toda área de
trabajo para un mejor funcionamiento. Cuando un programa no se sigue como
se indica, se llega a tener falencias o errores que afectan la salud y seguridad
brindada a los empleados.

La forma más apropiada de fortalecer los programas de salud y seguridad es


realizar una evaluación, donde su objetivo principal es conocer las debilidades
que se producen y también dar una solución para poder fortalecerlo.
Con esta evaluación podemos analizar detalladamente el programa ya
existente y así determinar lo que hace falta y lo que se puede mejorar.
En toda organización hay riesgos y por lo tanto es necesario seguir ciertos
procedimientos que se encuentran en los programas, con el fin de determinar
los riesgos y consecuencias de los accidentes, como tóxicos, inflamables y
explosivos, etc. Después de conocer cuáles son los riesgos debemos de
conocer lo que los
26
provoca, y después examinarlos para determinar los componentes que pueden
causar los accidentes como las tuberías, bombas, sistemas de seguridad, etc.
Estos análisis deben realizarse de una manera rápida y eficaz para identificar
los problemas lo antes posible. Las soluciones a los problemas encontrados
deben de estar contenidos en los programas y en el caso de no encontrarse
deben crearse lo antes posible, para poder brindarle al empleado una mayor
seguridad física brindada de parte de la empresa al interesarse en su salud y
seguridad, lo cual aumentará la eficiencia y eficacia en el trabajo.

Los programas se encargarán de examinar la totalidad de todos los procesos y


ver que se realicen correctamente, para cuestionar cada parte de los procesos
para poder descubrir cuáles son los errores que se pueden producir o las
desviaciones que puede haber del programa ya que puede ocurrir situaciones
de mayor riesgo.
Algunas de las causas estudiadas y escritas en los programas pueden ser poco
posibles o realistas, y puede que no le ponga la atención debida y ser
rechazada por poco interés; o pueden haber consecuencias muy triviales y no
se examinará, sin embargo, hay causas cuyo consecuencias es más grave y
de éstas se toman las medidas, pero es necesario que todos estén enterados
del programa.

Toda área de trabajo debe de trabajar sobre las deficiencias, deben de seguir
el programa y no desviarse del mismo, se debe llevar un control de todos los
servicios como: falta de electricidad, etc. Deficiencias en la formación de
productos, residuos que pueden provocar reacciones que enfermen a los
trabajadores.

Algunos errores que todo personal puede cometer y el cual hay que
capacitarlos para cometerlos en la menor manera posible son:
a) errores del operario
b) sistemas de seguridad desconectados
c) errores de comunicación
27
d) reparaciones incorrectas
e) trabajos no autorizados

e) Inspección de trabajo
En el campo de la inspección de trabajo, la OIT ayuda a los gobiernos
de los Estados Miembros a instaurar sistemas de inspección del trabajo
eficientes y eficaces, a fin de garantizar el cumplimiento de las leyes que
protegen a los trabajadores, y recomienda a los empleadores y
trabajadores asociarse con su acción, también aliente a las inspecciones
del trabajo a cooperar más estrechamente con las autoridades encargas
de la prevención de los accidentes y enfermedades profesionales. El
objetivo es luchar contra el trabajo ilegal y prevenir las infracciones a la
legislación del trabajo en los campos de las relaciones profesionales, las
condiciones de trabajo, la lucha contra el trabajo infantil e incluso la
seguridad y salud ocupacionales.

f) Previsión Social en Guatemala


El 30 de Octubre de 1946, el Congreso de la República de Guatemala,
emite el Decreto número 295, LA LEY ORGANICA DEL INSTITUTO
GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL. Se crea así una
institución autónoma, de derecho público de personería jurídica propia y
plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, cuya
finalidad es aplicar en beneficios del pueblo de Guatemala, un Régimen
Nacional, Unitario y Obligatorio de Seguridad Social de conformidad con
el sistema de protección mínima.

Se crea así un Régimen Nacional, Unitario y Obligatorio. Esto significa


que debe cubrir todo el territorio de la República, debe ser único para
evitar la duplicación de esfuerzos y de cargas tributarias; los patronos y
trabajadores de acuerdo con la Ley, deben de estar inscritos como
contribuyentes, no pueden evadir esta obligación, pues ello significaría
incurrir en la falta de

28

visión social. La Constitución Política de la República de Guatemala,


promulgada el 31 de Mayo de 1985, dice en el artículo 100: "Seguridad
Social. El Estado reconoce y garantiza el derecho de la seguridad social
para beneficio de los habitantes de la Nación.
La prioridad del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social es proteger
a toda la población, asegurándola contra la pérdida o deterioro de la
salud y del sustento económico, debido a las contingencias establecidas
en la ley.

Esta institución se ha caracterizado por cubrir a la población que por


mandato legal le corresponde, así como por su solidez financiera, la
excelente calidad de sus prestaciones, la eficiencia y transparencia de
gestión.

Las principales funciones son:

• Atención médica: mecanismo de protección a la vida, que tiene como


fin fundamental la prestación de los servicios médicos y hospitalarios
para conservar, prevenir o restablecer la salud de los afiliados, por
medio de una valoración profesional que comprende desde el
diagnóstico del paciente hasta la aplicación del tratamiento requerido
para su restablecimiento.

• Previsión social: consiste en proteger a los afiliados de aquellos


riesgos que los privan de la capacidad de ganarse la vida, cualquiera
que sea el origen del tal incapacidad, como la maternidad, enfermedad

• 2. Previsión social: consiste en proteger a los afiliados de aquellos


riesgos que los privan de la capacidad de ganarse la vida, cualquiera
que sea el origen del tal incapacidad, como la maternidad, enfermedad,
invalidez, vejez entre otros; o en amparar a determinados familiares en
caso de muerte de la persona que velaba por su subsistencia. La
seguridad social es propia del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social para la clase trabajadora, o sea en su período activo como pasivo
(jubilados), su meta es cubrir la parte médica como monetaria ya que
cuando el trabajador es suspendido por sus labores, por alguna
enfermedad o accidente el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social le
proporciona la parte efectiva (dinero) o monetaria según

29

sus salarios, lo que dure la suspensión de sus labores y en la etapa de


jubilaciones también proporciona la parte monetaria que le corresponde.
A la vez también llega este beneficio a la clase pensionada, que son los
cónyuges de los jubilados fallecidos, también gozan de la parte médica.

2.2.4 FORTALECER EL TRIPARTIDISMO Y DIÁLOGO SOCIAL

No se puede ofrecer al conjunto de los trabajadores condiciones laborales


equitativas, empleos decentes, así como los frutos del desarrollo económico y
social, sin la acción consensual y concentrada de los trabajadores, de los
empleadores y de los gobiernos. El fortalecimiento del tripartismo y el del
diálogo social, uno de los cuatro objetivos estratégicos de la OIT, apunta
precisamente a intensificar la labor de la Organización a favor del papel de la
acción de sus mandantes, particularmente mediante el refuerzo de su
capacidad para iniciar y promover el diálogo social.

La OIT ayuda a los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de


trabajadores a establecer relaciones profesionales armoniosas, a adaptar las
leyes laborales según las necesidades económicas y sociales y a mejorar la
administración del trabajo.

a) Fortalecimiento del diálogo social

Se insiste especialmente en la identificación de factores y buenas


prácticas que mejoren la imagen y la eficacia de los mandantes
tripartitos y que refuercen su representatividad. Promoviendo el uso del
diálogo social mediante una campaña de sensibilización. La OIT ayuda
a los países a formular y desarrollar sus políticas laborales, su
legislación laboral y su administración del trabajo, así como mejorar la
inspección de trabajo y los servicios de empleo.

En colaboración con la Oficina de Actividades para los Empleadores y la


Oficina de Actividades para los Trabajadores, la OIT ofrece una variedad
de servicios para que los Ministerios de Trabajo y las entidades
gubernamentales afines puedan fomentar el diálogo social y participar
en él. Además de la

30

tradicional asistencia brindada a los gobiernos en materia de legislación


y administración del trabajo, ofrece diferentes formas de apoyo a los
Ministerios de Trabajo con miras a incrementar su influencia sobre las
políticas económicas y sociales; los más beneficiados con esta ayuda
son los gobiernos que llevan a cabo un programa de ajuste estructural o
un proceso de reforma del sector público.

2.3 ¿Cómo funciona la Organización Mundial del Trabajo?

La estructura tripartita de la OIT

La OIT funciona mediante una cooperación entre empleadores, trabajadores y


gobiernos, siempre ha sido el único foro en el que los gobiernos y los
interlocutores sociales de sus 177 Estados Miembros pueden libre y
abiertamente confrontar experiencias y comparar políticas nacionales. Su
estructura tripartita hace de la OIT una organización singular en la que
organizaciones de empleadores y trabajadores tienen la misma voz que los
gobiernos al formular sus políticas y programas.
La OIT favorece también el tripartidismo dentro de los Estados Miembros
promoviendo un diálogo social que implica a sindicatos y empleadores en la
formulación y en la medida de las necesidades la implementación de políticas
nacionales en asuntos sociales, económicos y otros. Cada Estado Miembro
tiene derecho a enviar cuatro delegados a la Conferencia Internacional del
Trabajo: dos por el gobierno, otro en representación de los trabajadores y otro
de los empleadores, pudiendo cada uno de ellos haber y votar
independientemente. Velando así cada uno por los intereses del grupo al que
representa fundamentándose en lo reglamentado en una Constitución que
consta de IV Capítulos y 40 Artículos además de lo referente a la Declaración
de Filadelfia.

31

2.4 Conferencia Internacional del Trabajo

Los Estados miembros de la OIT se reúnen en junio de cada año en Ginebra


para participar en la Conferencia Internacional del Trabajo. Cada Estado está
representado por dos delegados gubernamentales, uno de los empleadores y
otro de los trabajadores. Las delegaciones, frecuentemente encabezadas por
ministros que hacen uso de la palabra en nombre de sus gobiernos, cuentan
con el apoyo de asesores técnicos.

Los delegados de empleadores y trabajadores pueden expresarse libremente y


votar de acuerdo con las instrucciones recibidas de sus propias
organizaciones. En algunas oportunidades votan en forma opuesta, o en contra
de las posiciones de los representantes de sus gobiernos.
La Conferencia establece y adopta normas internacionales del trabajo, y es un
foro en el cual se debaten temas sociales y laborales de gran relevancia.
También adopta el presupuesto de la Organización y elige al Consejo de
Administración.

2.5 El Consejo de Administración

El Consejo de Administración es el Órgano Ejecutivo de la OIT, y se reúne tres


veces al año en Ginebra. Toma decisiones sobre políticas de la OIT y
establece el programa y presupuesto que posteriormente son presentados a la
Conferencia para su aprobación. También elige al Director General.

El Consejo de Administración de la OIT está formado por 28 miembros


gubernamentales, 14 empleadores y 14 trabajadores. Los Estados más
industrializados ocupan diez puestos gubernamentales en forma permanente.
Otros representantes de gobiernos son elegidos cada tres años teniendo en
cuenta la distribución geográfica. Los empleadores y trabajadores eligen sus
propios representantes.

32

2.6 La Oficina Internacional de Trabajo

La Oficina Internacional del Trabajo es la secretaría permanente de la


Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es responsable por el conjunto
de las actividades de la misma, y las lleva a cabo bajo la supervisión del
Consejo de Administración y la dirección del Director General, quien es elegido
para períodos renovables de cinco años.

La Oficina cuenta con unos 1.900 funcionarios de más de 110 nacionalidades


quienes se desempeñan en la sede en Ginebra y en 40 oficinas en diversos
lugares del mundo. Además hay unos 600 expertos que realizan misiones en
todas las regiones del mundo en el marco del programa de cooperación
técnica. La Oficina también cuenta con un centro de investigación y
documentación, y como editora publica estudios especializados, informes y
periódicos.

2.7 Responsabilidad y Transparencia

La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) está comprometida con los principios
de apertura y transparencia en todas sus operaciones, actividades y procesos
de adopción de decisiones. Dada su singular estructura de gobernanza
tripartita, en la que intervienen representantes de organizaciones de
trabajadores y de empleadores así como de los gobiernos, la OIT se ha
caracterizado a lo largo de su historia por ser una Organización abierta y
transparente.

“Quiero velar por que sigamos promoviendo la apertura y la transparencia y


porque nuestros procedimientos y políticas se ajusten a las mejores prácticas
en este ámbito. Así pues, he introducido en la OIT nuevas medidas y
modificado una serie de reglas y procedimientos vigentes, incluidos los
siguientes:

 Creación de la función de Encargado de las Cuestiones de Ética, con


miras a fomentar una cultura de integridad y de elevadas normas éticas.

33

 Codificación de la política de tolerancia cero de la OIT para combatir el


fraude y la falta de integridad, y promover activamente una cultura antifraude.

 Instauración de una política de información pública, con miras a la


divulgación de información sobre políticas, estrategias y actividades prácticas
de la OIT al mayor número de personas posible.”8

8
Juan Samovia, Director General-Abril de 2008
Las nuevas medidas se introdujeron tras un examen de las prácticas óptimas
del sistema de las Naciones Unidas y de otros entornos de la administración
pública. Si bien se extrajeron enseñanzas de dichas prácticas, las medidas se
adaptaron a la estructura de gobernanza y a la cultura institucional de la OIT.

El proceso de examen y modificación de las prácticas y procedimientos será


continuo. Constituye en efecto una parte esencial del compromiso general de
incrementar la transparencia y rendición de cuentas en la OIT ante los
gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, nuestros
socios en el sistema de las Naciones Unidas, la comunidad del desarrollo y el
público en general y es un elemento fundamental de la estrategia de
intercambio de conocimientos de la OIT.

2.8 Impulso a la Modernización de la Administración del Trabajo

La administración del trabajo fue definida como “actividades de la


administración pública en materia de política nacional del trabajo" 9. Las
normas internacionales sirven como guía al dado a que ellos son quienes las
convierten en leyes nacionales, incide en la forma en que se administra el
trabajo en cada país y por esa razón es tan importante que cada país cuente
con una adecuada administración del RRHH, que vele por los aspectos
intrínsecos a la definición y aplicación de políticas laborales en todos los
países, las normas de la OIT también se encargan de la recolección de
estadísticas laborales, que muestran datos de relevancia para la toma de
decisiones y formulación de políticas y nuevas leyes de gran valor en la
34
identificación de las necesidades del colaborador que deben ser satisfechas
para que mantenga su nivel de vida o este mejor sin embargo en muchos

9
Convenio nro. 150 de la OIT
http://www.ilo.org/global/Themes/Labour_Law/LaborLawAdministration/lang--es/index.htm fecha de
consulta octubre11 2010
casos enfrentan limitantes económicas para cumplir con sus objetivos. La
buena administración del presupuesto que se estableció para la administración
del trabajo es de suma importancia para mantener y hacer crecer esta técnica
tan funcional para el desarrollo del trabajo

Debido a la globalización económica es necesario actualizarse en todos los


ámbitos siendo el recurso humano tan importante en las empresas aunque ya
se haya dado la industrialización debemos propiciar la modernización de la
Administración del trabajo, y por ende el cumplimiento de la ley en el país de
Guatemala (código laboral vigente), la Inspección del Trabajo. Los procesos de
modernización se deben realizar paulatinamente y lograr que el sistema
empiece a cambiar con pequeñas modificaciones ya que por naturaleza el ser
humano tiende a la resistencia. El objetivo respecto de la Inspección del
Trabajo busca lograr mayor eficacia y mayor y mejor cumplimiento de la
legislación laboral, lo que se encadena a los objetivos generales de los
Ministerios del Trabajo y del actual rol del Estado, destinados a procurar un
desarrollo económico y social de
Los países, con equidad laboral.

A fines Siglo XX las instituciones que desarrollan políticas laborales como la


Inspección del Trabajo y que se preocupan de la prevención y la justicia en las
condiciones de trabajo están por lograr un cambio en todo el mundo donde se
cumplan tanto derechos como obligaciones, para lograr lo antes mencionado
se requiere de innovación tecnológica, rápida y compleja, la descentralización y
la eliminación de la burocracia en cuanto a las disposiciones legales y otras
normas de trabajo. Los inspectores de hoy en día se enfrentan ante múltiples
desafíos en el desempeño de sus labores, constituidos por la mentalidad y
expectativas de los “clientes”, el rol cambiante de las organizaciones de
empleadores y sindicatos, una nueva perspectiva del rol del Estado en la
Administración del Trabajo, especialmente
35
en materia de Inspección del Trabajo entre otros. Los inspectores a su vez
están extremadamente bien calificados para describir las situaciones reales
y las disparidades existentes entre norma y realidad. Ellos son también
competentes para proponer las reglas más adecuadas para el establecimiento
de relaciones de trabajo.

La aplicación de leyes y normas es un factor que contribuye a relaciones de


empleo estables. La Inspección del Trabajo incide en la reglamentación, se
busca proporcionar una visión general de los servicios de inspección, a partir
de su historia, contexto político, social y económico, los diferentes aspectos
que implican su estructura orgánica y procedimientos y, sobre esa base,
algunas experiencias concretas de modernización ocurridas en los últimos
años.

Pretendemos lograr con la modernización del trabajo abolir con el forzoso y


trabajo infantil, que corresponden a derechos humanos fundamentales y que
nos parece merecen una atención particular.

“la modernización del Estado y la Administración del Trabajo, el procurar una


mayor efectividad de los proyectos y asistencia técnica para construir la
capacidad de las economías más pequeñas y sus instituciones, el detectar los
medios más efectivos para aplicar las leyes y normas laborales y fomentar
igualdad de oportunidades, promover el empleo, la capacitación, la formación
de recursos humanos y garantizar la observancia de derechos que las leyes
nacionales otorgan a trabajadores migrantes”10.
la modernización pretende acabar con todos los mecanismos obsoletos de la
administración del trabajo similares a la esclavitud y proveer a todos los
10
www.oas.org/udse/cimt/espanol/inf-2.do fecha de consulta 20 octubre 2010
involucrados es una asesoría legal para que las micro economías y sus
instituciones crezcan, basándose en centrarse en los problemas que ocasionan
este tipo de desigualdades
36
e injusticias en el ámbito laboral para aplicar las leyes y normas laborales y
proveer igualdad de oportunidades, promover el empleo, la capacitación, la
retroalimentación, la formación y desarrollo de recursos humanos y controlar el
debido cumplimiento de los derechos que las leyes laborales garantizan a los
trabajadores.

Este movimiento dio inicio con la Declaración de la OIT sobre Principios y


Derechos Fundamentales en el Trabajo de 1998, que incluye la eliminación del
trabajo forzoso, la abolición del trabajo infantil, el cumplimiento del Convenio
182 sobre peores formas de trabajo infantil, la eliminación de discriminación en
el empleo y el trabajo, y la libertad de asociación y negociación colectiva
refiriéndoos en el último aspecto a los sindicatos o a las asociaciones
solidaritas.
III. MARCO METODOLÓGICO
En base a la investigación realizada, se recopiló información por medio de un
instrumento integrado por preguntas cerradas, las cuales facilitaron obtener
información precisa y exacta, con el propósito de comprobar el conocimiento
general sobre la Organización Internacional del Trabajo.

3.1 Planteamiento de Hipótesis

El conocimiento e implementación de las funciones de la Organización


Internacional del Trabajo OIT en la vida laboral de Guatemala.

3.1.1 Variable Independiente

La implementación de una normativa laboral justa como instrumento motivador


en toda organización.

a) Indicadores

• Es necesario promover y cumplir las normas y los principios y


derechos fundamentales en el trabajo.
• Es indispensable generar mayores oportunidades para que
mujeres y hombres puedan tener empleos e ingresos dignos.
• Es fundamental mejorar la cobertura y la eficiencia de una
seguridad social para todos.
• Fortalecer el tripartidismo y el diálogo social.
3.1.2 Variable Dependiente

Optimización del ambiente laboral relacionado a la satisfacción,


estabilidad y necesidades de los trabajadores, empleadores y gobiernos.

a) Indicadores

• Asegurar el desarrollo organizacional a través de la


satisfacción laboral.

37

38

• Aumentar la motivación y moral de los trabajadores.


• Aumentar la motivación a la creación de nuevas fuentes de
empleo.
• Garantizar el logro y cumplimiento de los objetivos tripartitos.

3.2 Aplicación del Cuestionario

El cuestionario se realizó en las instalaciones de la Universidad Mariano


Gálvez, empresas independientes.

a) Tabulación de Datos

Con el propósito de logar una completa comprensión de los datos


obtenidos en el cuestionario, se presenta una tabla con las respuestas
obtenidas, expresadas en valores totales y en valores porcentuales, los
cuales facilitaron el análisis e interpretación, elaboración gráfica,
redacción de conclusiones y recomendaciones.

b) Cálculo y Procesamiento de Datos

Esta fase, contiene graficas de pie, en las cuales se expresan con


valores porcentuales, cada una de las respuestas obtenidas en el
cuestionario, las mismas tienen el objetivo de mostrar en una forma
visual, las tendencias y relaciones de la información obtenida y facilitar
el proceso de interpretación.

c) Interpretación de los Resultados

Se presenta un análisis de cada pregunta realizada por medio del


cuestionario, con la expresión porcentual de las respuestas obtenidas.

39
3.3 Tabla de los datos ordenados obtenidos en el cuestionario realizado
en la Universidad Mariano Gálvez y empresas externas.

No. De Frecuencia Frecuencia


Pregunta Acumulada Relativa
1 Si 2 20%

No 8 80%
2 Si 2 20%

No 8 80%
3 Si 8 80%

No 2 20%
4 SI 10 100%

No 0 0%
5 Si 8 80%

No 2 20%
6 Si 10 100%

No 0 0%
7 Si 8 80%

No 2 20%
8 Si 6 60%

No 4 40%
9 ------- --------
10 Si 2 20%

No 8 80%

40
3.4 Interpretación de los resultados obtenidos en el cuestionario
realizado en la Universidad Mariano Gálvez y empresas externas.

a) Pregunta Numero Uno


¿Conoce usted algo sobre la Organización Internacional del Trabajo
(OIT)?.
El veinte por ciento del personal encuestado manifestó que si es conocedor y
ha escuchado sobre la Organización, los trabajadores entrevistados
manifestaron que la organización no se hace muy pública.

El ochenta por ciento de la población encuestada señalo que no ha escuchado


de la organización, por medios de comunicación ni en conversaciones.

b) Pregunta Numero Dos


¿Ha escuchado sobre los convenios que promueve la Organización
Internacional del Trabajo (OIT)?.
El veinte por ciento de las personas entrevistadas manifestaron que si han
escuchado de los convenios que ha hecho la OIT por medio de su trabajo,
también manifestaron que no le dan la suficiente publicidad.

El ochenta por ciento declaro que no ha escuchado de ningún convenio ni que


promueve la organización.

c) Pregunta Numero Tres


Conoce los lineamientos de trabajo en Guatemala. (Código Laboral).
Con el ochenta por ciento de entrevistados nos damos cuenta que si conocen
cuales son los lineamiento de trabajo por medio del Código Laboral, quien
ayuda a orientar a los trabajadores.

El veinte por ciento de los encuestados no saben a que se refieren con los
lineamientos y expresaron que no tienen conocimiento del Código.

d) Pregunta Numero Cuatro


Sabe quien regula los lineamientos aquí en Guatemala. (Ministerio de
Trabajo).
Aquí el cien por ciento de las personas entrevistada manifestó que si han
escuchado quienes son los que regulan los lineamientos.

e) Pregunta Numero Cinco


Sabe a que se refiere una organización tripartita y como está compuesta.
El ochenta por ciento de los encuestados si saber que cuando hablamos de
tripartita y de que manera está compuesta.

EL veinte por ciento de las personas entrevistadas no saben a que se refiera la


organización tripartita.
41

f)Pregunta Numero Seis


Cree importante conocer la normativa de trabajo en un país determinado.
EL cien por ciento de los encuestados afirmaron que si es importante que todos
los Guatemaltecos conozcan las normativas.

g) Pregunta Numero Siete


Cree importante conocer la normativa de trabajo a nivel internacional.
EL ochenta por ciento de las personas entrevistadas por medio de un
cuestionario respondieron que si es importante conocer la normativa de los
países internacionales, ya que por medio de ello podemos informar como rigen
es dichos países.

EL veinte por ciento de los entrevistados no les interesa saber cuál es la


normativa internacional, y tampoco se preocupa por la de su propio país.

h) Pregunta Numero Ocho


Cree que los derechos de los trabajadores se cumplen en Guatemala.
El sesenta por ciento de las personas dijeron que si piensa que los derechos
de los trabajadores se cumple con forme a la ley. Por medio del ministerio de
trabajo, ya que allí son escachadas las quejas de los colaboradores de una
empresa.

EL cuarenta por cieno de los entrevistados nos manifestó que no cumplen con
forme a la ley los derechos de los trabajadores. Ya que empresas grandes no
se rigen a la ley.

i) Pregunta Numero Nueve


Que normativa Propondría para mejorar las condiciones de trabajo en
Guatemala.
Las personas encuestadas nos manifestaron, que principalmente las áreas
rurales a donde carecen instrumentos de trabajo, mejorando la supervisión de
la calidad, condiciones de las áreas de trabajo. Y que se representen lo
derechos de los trabajadores.

Pactos colectivos de trabajo, también auditorias por parte del Ministerio de


Trabajo. Dando la igualdad de géneros, no obstante ya está regulado, es de
aplicarlo.
j) Pregunta Numero Diez
Conoce que Países integran la OIT
El veinte por ciento de las personas encuestadas si conocen que otros países
rigen la OIT. Y fue mencionado el país de origen es Costa Rica.

El ochenta por ciento de las encuestas no saben en que países se encuentran


la Organización Internacional del Trabajo.

42

3.5 Gráficas de la comprobación de la hipótesis de los resultados


obtenidos en el cuestionario realizado en la Universidad Mariano
Gálvez y empresas externas.

a) Análisis te la comprobación de la hipótesis

3.6 Gráficas de los resultados obtenidos en el cuestionario realizado en la


Universidad Mariano Gálvez y empresas externas.

a) Pregunta Numero Uno

¿Conoce usted algo sobre la Organización Internacional del Trabajo


(OIT)?.
Fuente: Datos obtenidos en la población investigada

43

b) Pregunta Numero Dos

¿Ha escuchado sobre los convenios que promueve la Organización


Internacional del Trabajo (OIT)?.

Fuente: Datos obtenidos en la población investigada

c) Pregunta Numero Tres

Conoce los lineamientos de trabajo en Guatemala. (Código Laboral).


Fuente: Datos obtenidos en la población investigada

d) Pregunta Numero Cuatro

Sabe quien regula los lineamientos aquí en Guatemala. (Ministerio de


Trabajo).

Fuente: Datos obtenidos en la población investigada

44

e) Pregunta Numero Cinco

Sabe a que se refiere una organización tripartita y como está


compuesta.

Fuente: Datos obtenidos en la población investigada

f) Pregunta Numero Seis


Cree importante conocer la normativa de trabajo en un país
determinado.

Fuente: Datos obtenidos en la población investigada

g) Pregunta Numero Siete

Cree importante conocer la normativa de trabajo a nivel internacional.

Fuente: Datos obtenidos en la población investigada

45

h) Pregunta Numero Ocho

Cree que los derechos de los trabajadores se cumplen en Guatemala.


Fuente: Datos obtenidos en la población investigada

i) Pregunta Numero Nueve

Que normativa Propondría para mejorar las condiciones de trabajo en


Guatemala.

No contiene Grafica.

j) Pregunta Numero Diez

Conoce que Países integran la OIT

Fuente: Datos obtenidos en la población investigada

46

Anexo I

Constitución Organización Internacional del Trabajo


Preámbulo

Capítulo I: - Organización (Artículos 1-13)

Artículo 1 Establecimiento, Miembros, Retiro, Readmisión.

Artículo 2 Órganos.

Artículo 3 Conferencia: Reuniones y delegados, Consejeros técnicos,


Representación de los territorios no metropolitanos, Designación de los
representantes no gubernamentales, Facultades de los consejeros técnicos,
Poderes de los delegados y consejeros técnicos.

Artículo 4 Derecho de voto.

Artículo 5 Lugar de la reunión de la Conferencia.

Artículo 6 Sede de la Oficina internacional del Trabajo.

Artículo 7 Consejo de Administración: Composición, Representantes de los


gobiernos, Estados de mayor importancia industrial, Representantes de los
empleadores y de los trabajadores, Renovación, Puestos vacantes, designación
de suplentes, etc., Mesa, Reglamento.

Artículo 8 Director General.

Artículo 9 Personal: Nombramiento, Carácter internacional de las funciones.

Artículo 10 Funciones de la Oficina.

Artículo 11 Relaciones con los gobiernos.

47

Artículo 12 Relaciones con las organizaciones internacionales.

Artículo 13 Acuerdos financieros y presupuestarios, Retraso en el pago de


contribuciones, Responsabilidad financiera del Director General.

Capítulo II - Funcionamiento (Artículos 14-34)

Artículo 14 Orden del día de la Conferencia, Preparación de los trabajos de la


Conferencia.

Artículo 15 Comunicación del orden del día y de los informes para la


Conferencia.

Artículo 16 Objeciones al orden del día, Inscripción, por la Conferencia, de una


nueva cuestión en el orden del día.

Artículo 17 Mesa de la Conferencia, funcionamiento y comisiones, Votación,


Quórum.

Artículo 18 Expertos técnicos.

Artículo 19 Convenios y recomendaciones.

Artículo 20 Registro en las Naciones Unidas.

Artículo 21 Proyectos de convenio no adoptados por la Conferencia.

Artículo 22 Memorias anuales sobre los convenios ratificados.

Artículo 23 Examen y comunicación de las memorias.

Artículo 24 Reclamaciones respecto a la aplicación de un convenio.

Artículo 25 Posibilidad de hacer pública la reclamación.

Artículo 26 Queja respecto a la aplicación de un convenio.

48

Artículo 27 Colaboración con la comisión de encuesta.

Artículo 28 Informe de la comisión de encuesta.


Artículo 29 Medidas ulteriores respecto al informe de la comisión de encuesta.

Artículo 30 Incumplimiento de la obligación de someter los convenios y


recomendaciones a las autoridades competentes.

Artículo 31 Decisiones de la Corte Internacional de Justicia.

Artículo 32 La Decisiones de la Corte Internacional de Justicia.

Artículo 33 Incumplimiento de las recomendaciones de la comisión de encuesta


o de la CIJ.

Artículo 34 Aplicación de las recomendaciones de la comisión de encuesta o de


la CIJ.

Capítulo III - Prescripciones generales (Artículos 35-38)

Artículo 35 Aplicación de los convenios a los territorios no metropolitanos.

Artículo 36 Enmiendas a la Constitución

Artículo 37 Interpretación de la Constitución y de los convenios

Artículo 38 Conferencias regionales

Capítulo IV - Disposiciones diversas (Artículos 39-40)

Artículo 39 Estatuto jurídico de la Organización

Artículo 40 Privilegios e inmunidades

Anexo Declaración relativa a los fines y objetivos de la OIT (Filadelfia).

49

ANEXO II
ESTADOS MIEMBROS DE LA OIT

• Afganistán • República • España • Islandia


Centroafricana
• Albania • E.E. U.U. • Islas Salomón
• Chad
• Alemania • Estonia • Israel
• República
• Angola Checa • Etiopia • Italia

• Antigua y • Chile • Ex- República • Jamaica


Barbuda Yugoslava de
• China Macedonia • Japón
• Arabia
Saudita • Chipre • Fiji • Jordania

• Argelia • Colombia • Filipinas • Kazajistán

• Argentina • Comoras • Finlandia • Kenya

• Armenia • Congo • Francia • Kirguistán

• Australia • República • Gabón • Kiribati


Democrática
• Austria • Gambia • Kuwait
del Congo

• Azerbaiyán • Georgia • República


• República de
Democrática
Corea
• Bahamas • Ghana Popular Lao
• Costa Rica
• Bangladesh • Granada • Letonia
• Cote d´Ivore
• Barbados • Grecia • Lesotho
• Croacia
• Belarús • Guatemala • Líbano
• Cuba
• Bélgica • Guinea • Liberia
• Dinamarca
• Benín • Guinea- • Jamahiriya
• Dijibouti Bissau Árabe Libia
• Bolivia
50 • Guinea • Lituania
• Dominica
• Mongolia • Serbia y
Montenegro
• Mozambique
• Seychelles
• Myanmar
• Sierra Leona
• Namibia
• Singapur
• Nepal
• República
• Nicaragua Árabe Siria
• Níger • Somalia
• Nigeria • Sri Lanka
• Noruega • Sudáfrica
• Nueva • Sudán
Zelandia
• Suecia
• Omán
• Suiza
• Países Bajos
• Surinam
• Pakistán
• Swazilandia
• Panamá
• Tailandia
• Papúa Nueva
Guinea • Tanzania,
República
• Paragua Unida de
• Perú • Tayikistán
• Polonia • Timor-Leste
• Portugal • Togo
• Qatar • Trinidad y
Tobago
• Reino Unido
• Túnez
• Rumania
• Turkmenistán
51

ANEXOIII

LISTA DE RATIFICACIONES DE CONVENIOS INTERNACIONALES DEL


TRABAJO FIRMADOS POR GUATEMALA

C. 1 Convenio sobre las horas de trabajo (industria), 1919 14.06.1988


(núm. 1)

C. 11 Convenio sobre el derecho de asociación 14.06.1988


(agricultura), 1921 (núm. 11)

C. 13 Convenio sobre la cerusa (pintura), 1921 (núm. 13) 5.01.1990

C. 14 Convenio sobre el descanso semanal (industria), 14.06.1988


1921 (núm. 14)

C. 16 Convenio sobre el examen médico de los menores 13.06.1989


(trabajo marítimo), 1921 (núm. 16)

C. 19 Convenio sobre la igualdad de trato (accidentes del 2.08.1961


trabajo), 1925 (núm. 19)

C. 26 Convenio sobre los métodos para la fijación de 4.05.1961


salarios mínimos, 1928 (núm. 26)

C. 29 Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29) 13.06.1989

C. 30 Convenio sobre las horas de trabajo (comercio y 4.08.1961


oficinas), 1930 (núm. 30)

C. 45 Convenio sobre el trabajo subterráneo (mujeres), 7.03.1960


1935 (núm. 45)

C. 50 Convenio sobre el reclutamiento de trabajadores 13.06.1989


indígenas, 1936 (núm. 50)

C. 58 Convenio (revisado) sobre la edad mínima (trabajo 30.10.1961


marítimo), 1936 (núm. 58)

C. 59 Convenio (revisado) sobre la edad mínima 13.06.1989


52

(industria), 1937 (núm. 59)

C. 64 Convenio sobre los contratos de trabajo 13.06.1989


(trabajadores indígenas), 1939 (núm. 64)

C. 65 Convenio sobre las sanciones penales (trabajadores 4.08.1961


indígenas), 1939 (núm. 65)

C. 77 Convenio sobre el examen médico de los menores 13.02.1952


(industria), 1946 (núm. 77)

C. 78 Convenio sobre el examen médico de los menores 13.02.1952


(trabajos no industriales), 1946 (núm. 78)

C. 79 Convenio sobre el trabajo nocturno de los menores 13.02.1952


(trabajos no industriales), 1946 (núm. 79)

C. 80 Convenio sobre la revisión de los artículos finales, 1.10.1947


1946 (núm. 80)

C. 81 Convenio sobre la inspección del trabajo, 1947 13.02.1952


(núm. 81)

C. 86 Convenio sobre los contratos de trabajo 13.02.1952


(trabajadores indígenas), 1947 (núm. 86)

C. 87 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del 13.02.1952


derecho de sindicación, 1948 (núm. 87)

C. 88 Convenio sobre el servicio del empleo, 1948 13.02.1952


(núm. 88)

C. 89 Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno 13.02.1952


(mujeres), 1948 (núm. 89)

C. 90 Convenio (revisado) sobre el trabajo nocturno de los 13.02.1952


menores (industria), 1948 (núm. 90)

C. 94 Convenio sobre las cláusulas de trabajo (contratos 13.02.1952


celebrados por las autoridades públicas), 1949
53

(núm. 94)

C. 95 Convenio sobre la protección del salario, 1949 13.02.1952


(núm. 95)

C. 96 Convenio sobre las agencias retribuidas de 3.01.1953


colocación (revisado), 1949 (núm. 96)
Ha aceptado las disposiciones de la parte II.

C. 97 Convenio sobre los trabajadores migrantes 13.02.1952


(revisado), 1949 (núm. 97)

C. 98 Convenio sobre el derecho de sindicación y de 13.02.1952


negociación colectiva, 1949 (núm. 98)

C. 99 Convenio sobre los métodos para la fijación de 4.08.1961


salarios mínimos (agricultura), 1951 (núm. 99)

C. 100 Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 2.08.1961


(núm. 100)

C. 101 Convenio sobre las vacaciones pagadas 4.08.1961


(agricultura), 1952 (núm. 101)

C. 103 Convenio sobre la protección de la maternidad 13.06.1989


(revisado), 1952 (núm. 103)

C. 104 Convenio sobre la abolición de las sanciones 14.06.1988


penales (trabajadores indígenas), 1955 (núm. 104)

C. 105 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 9.12.1959


(núm. 105)

C. 106 Convenio sobre el descanso semanal (comercio y 9.12.1959


oficinas), 1957 (núm. 106)
El Gobierno declaró que el Convenio se aplica
también a las personas empleadas en los
establecimientos especificados en el artículo 3,
párrafo 1.
54

C. 108 Convenio sobre los documentos de identidad de la 28.11.1960


gente de mar, 1958 (núm. 108)

C. 109 Convenio sobre salarios, horas de trabajo a bordo y 2.08.1961


dotación (revisado), 1958 (núm. 109)
El convenio no ha entrado en vigor

C. 110 Convenio sobre las plantaciones, 1958 (núm. 110) 4.08.1961

C. 111 Convenio sobre la discriminación (empleo y 11.10.1960


ocupación), 1958 (núm. 111)

C. 112 Convenio sobre la edad mínima (pescadores), 1959 2.08.1961


(núm. 112)

C. 113 Convenio sobre el examen médico de los 2.08.1961


pescadores, 1959 (núm. 113)

C. 114 Convenio sobre el contrato de enrolamiento de los 2.08.1961


pescadores, 1959 (núm. 114)

C. 116 Convenio sobre la revisión de los artículos finales, 25.01.1965


1961 (núm. 116)

C. 117 Convenio sobre política social (normas y objetivos 13.06.1989


básicos), 1962 (núm. 117)

C. 118 Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad 4.11.1963


social), 1962 (núm. 118)
Ha aceptado la rama c).

C. 119 Convenio sobre la protección de la maquinaria, 1963 26.02.1964


(núm. 119)

C. 120 Convenio sobre la higiene (comercio y oficinas), 21.10.1975


1964 (núm. 120)

C. 122 Convenio sobre la política del empleo, 1964 14.09.1988


(núm. 122)
55

C. 124 Convenio sobre el examen médico de los menores 13.06.1989


(trabajo subterráneo), 1965 (núm. 124)

C. 127 Convenio sobre el peso máximo, 1967 (núm. 127) 25.07.1983

C. 129 Convenio sobre la inspección del trabajo 20.05.1994


(agricultura), 1969 (núm. 129)

C. 131 Convenio sobre la fijación de salarios mínimos, 1970 14.06.1988


(núm. 131)

C. 138 Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138) 27.04.1990


Edad mínima especificada: 14 años.

C. 141 Convenio sobre las organizaciones de trabajadores 13.06.1989


rurales, 1975 (núm. 141)

C. 144 Convenio sobre la consulta tripartita (normas 13.06.1989


internacionales del trabajo), 1976 (núm. 144)

C. 148 Convenio sobre el medio ambiente de trabajo 22.02.1996


(contaminación del aire, ruido y vibraciones), 1977
(núm. 148)

C. 149 Convenio sobre el personal de enfermería, 1977 9.05.1995


(núm. 149)

C. 154 Convenio sobre la negociación colectiva, 1981 29.10.1996


(núm. 154)

C. 156 Convenio sobre los trabajadores con 6.01.1994


responsabilidades familiares, 1981 (núm. 156)

C. 159 Convenio sobre la readaptación profesional y el 5.04.1994


empleo (personas inválidas), 1983 (núm. 159)

C. 160 Convenio sobre estadísticas del trabajo, 1985 7.04.1993


(núm. 160)
De conformidad con el artículo 16, párrafo 2, del
Convenio, todos los artículos de la Parte II han sido
56

aceptados.

C. 161 Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 18.04.1989


1985 (núm. 161)

C. 162 Convenio sobre el asbesto, 1986 (núm. 162) 18.04.1989

C. 163 Convenio sobre el bienestar de la gente de mar, 3.11.2008


1987 (núm. 163)

C. 167 Convenio sobre seguridad y salud en la 7.10.1991


construcción, 1988 (núm. 167)

C. 169 Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 5.06.1996


(núm. 169)

C. 182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 11.10.2001


1999 (núm. 182)
57

CONCLUSIONES

• La OIT es una organización que dio origen en 1919 es de carácter


universal tiene sus raíces en la realidad social, surgió causa de
la revolución industrial y debido al gran desarrollo económico se
utilizaba al trabajador y se le daba un trato infrahumano intolerable, por
esa razón empresarios excepcionales como Robert Owen y Daniel Le
Grand se dedicaron a promover la adopción de leyes laborales y
sociales a partir de entonces se empezaron a regularon leyes que
promovieran mejoras para la calidad de vida de los trabajadores y
erradicar el trabajo infantil y las condiciones injustas del trabajo.

• Son 177 estados miembros que integran la OIT que tienen el derecho a
compartir abiertamente opiniones, propuestas de leyes y normativas
siempre y cuando estas busquen cumplir con los objetivos de la OIT.

• La OIT nunca ha desviado sus objetivos para un país o ya sea tener


algún tipo de trato especial para un país aprovechando su ventaja
comparativa sino que esta organización durante tantos años ha
promovido la equidad en todos los países en materia laboral.

• L a OIT desempeña un papel específico en la atenuación de los efectos


sociales adversos de la crisis económica global. La creación de empleos
ya es la principal prioridad política en el mundo entero, pero debe
convertirse también en la principal prioridad económica. Si no existen
suficientes empleos productivos, es imposible pretender ofrecer a todos
los trabajadores un nivel de vida decente y posibilidades de progreso
socioeconómico y desarrollo personal.
• La OIT está dirigido por el consejo de administración formado por 28
representantes de los gobiernos 14 de los trabajadores y 14 de los
empleadores. Este consejo ejecutivo se reúne 3 veces al año en
Ginebra, toma decisiones sobre las actuaciones para ejecutar las
políticas de la OIT.

58

RECOMENDACIONES

• Por la experiencia en años y en funcionamiento que tiene esta


organización se recomienda no perder credibilidad y seguir actualizando
las normativas según el paso del tiempo se requieren modificaciones en
las leyes en materia laboral debido a que surgen nuevas situaciones
tanto en el sector productivo que a su vez afecta al trabajador
directamente.

• Esta organización tripartita debe continuar siendo democrática y estar a


la vanguardia con mira a mejorar las condiciones de trabajo
recomendamos que se integren mas países a esta organización para
que en todo el mundo se erradiquen los problemas en materia laboral
que han logrado solucionar a través de esta organización.

• No tergiversar las razones por las cuales dio origen la OIT y siempre
estar a la vanguardia y en busca de mejoras para las condiciones de
trabajo, no solo cubriendo las necesidades de los trabajadores sino
adoptando nuevas técnicas administrativas como la motivación y el
verdadero liderazgo.
• Esta organización por sí sola no puede proveer tantos empleos en el
sector productivo o de servicios en el país por ello proponemos que
trabaje conjuntamente con el gobierno específicamente en el área de
economía y con los órganos acordes para que conjuntamente puedan
ofrecer una mayor calidad de vida a todos los habitantes de los países
miembros de la OIT.

• Recomendamos que se realicen convocatorias a reuniones en plazos


más cortos por lo menos 5 veces al año ya que por la globalización la
crisis y demás factores económicos se pueden resolver problemas de
índole laboral a través de más propuestas de ley mas convenios que
ofrezcan mejoras para el sector laboral.

59

BIBLIOGRAFÍA

Folleto Informativo de la OIT No. 13

http://www.chiantla.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=411&Itemid=1&lang=es

Nota consultada en la pagina el día 23 de octubre del 2010


http://www.chiantla.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=411&Itemid=1&lang=es

www.ilo.org/public/spanish/

www.oit.org.cr/

http://www.chiantla.com/index.php?
option=com_content&task=view&id=411&Itemid=1&lang=es
http://www.cinterfor.org.uy/mujer/oit_igu/poloit/index.htm

http://www.cinterfor.org.uy/mujer/oit_igu/poloit/index.htm

Juan Somavía, Director General de la OIT, 2001 (Nota 1)

Nota consultada en la página el día 23 de octubre del 2010


http://www.ilo.org/global/What_we_do/InternationalLabourStandards/Applyinga
ndpromotingInternationalLabourStandards/lang--es/index.htm

Juan Samovia, Director General-Abril de 2008

Convenio nro. 150 de la OIT

http://www.ilo.org/global/Themes/Labour_Law/LaborLawAdministration/lang--
es/index.htm fecha de consulta octubre11 2010

www.oas.org/udse/cimt/espanol/inf-2.do fecha de consulta 20 octubre 2010

Você também pode gostar