Você está na página 1de 19

TEMA I DERECHO LABORAL

1. INTRODUCCIÓN.

El derecho laboral es la parte del ordenamiento jurídico que regula las relaciones
laborales que aparecen cuando se presta un trabajo voluntario, retribuido, por
cuenta ajena y subordinados a la organización de un empresario.

En España, la primera ley laboral aparece en 1.863, “Ley Benot”, que regulaba el
trabajo en los talleres, posteriormente llegaron otras leyes:
1.944. La ley del contrato de trabajo.
1.962. La ley de conflictos colectivos.
1.980. El estatuto de los trabajadores.
1.995. Texto refundido del estatuto del trabajador.

El derecho de trabajo tiene una naturaleza mixta, es decir, se encuentra entre el


ámbito privado y el público:
- Público: porque da normas como por templo jubilaciones, paro, asistencia
sanitaria.
- Privado: porque tiene en cuenta la voluntad del trabajador a la hora de
firmal el contrato de trabajo.

2. OBJETO DEL DERECHO LABORAL

Según el art.1 del Estatuto de los trabajadores, el trabajo prestado tiene las
siguientes características:

- Humano: significa que para realizar el trabajo tiene que ser llevado a cabo
por la persona, que no puede ser sustituida por otra.
- Productivo: porque la persona utiliza medios materiales y económicos que
necesita para producir bienes y servicios.
- Por cuenta ajena: quiere decir que a la persona que trabaja no le afecta
directamente ni las pérdidas ni los beneficios que tenga la empresa. Trabajar
por cuenta ajena se opone a trabajar por cuenta propia.
- Libre: porque el trabajo se presta voluntariamente y el trabajador es libre de
empezar o acabar la relación laboral.
- Remunerado: porque el trabajador presta un servicio a cambio de una
remuneración o salario.
- Dependiente: porque está sujeto el trabajador a la organización y dirección
del empresario.

3. FUENTES DE DERECHO DE TRABAJO

Según el art.3 del Estatuto del Trabajador, hay dos tipos de fuentes:

- Fuentes materiales o de producción: son los poderes que crean normas para
que los trabajadores las cumplan (el Estado, la Unión Europea…)
- Fuentes formales o de conocimiento: son los procedimientos o camino a
través de los cuales se manifiesta el derecho.

Página 1
El art.3.1. del Estatuto del Trabajador, indica que las fuentes del derecho de
trabajo son cinco:

I. Disposiciones legales y reglamentarias.


II. Los convenios colectivos.
III. El contrato de trabajo.
IV. Uso y costumbre local y profesional.
V. Los principios generales del derecho.

I. Disposiciones legales y reglamentarias.


La ley máxima por la que se rige todo el derecho el CE y ahí aparecen
artículos relacionado con el derecho laboral.

Artículo 14 – la no discriminación.
Artículo 28 – derecho a la huelga y a la sindicación.
Artículo 35 – todos los españoles tienen el derecho y el deber de trabajar, a
elegir la profesión u oficio que deseen y a una remuneración suficiente para
cubrir sus necesidades y las de su familia.
Artículo 149 – las leyes laborales las elabora el estado:
Leyes orgánicas, son las que desarrollan los derecho y libertades
fundamentales, para aprobar una ley orgánica necesita una
mayoría absoluta del congreso.
Leyes ordinarias (Estatuto de los Trabajadores y Seguridad
Social)
Los decretos legislativos, aquí se recogen los textos refundidos y
éstos los elabora el Gobierno.
Decreto ley, son normas que quita el Gobierno cuando existen
una extraordinaria y urgente necesidad.
Reglamentos, provienen de la administración y pueden ser de
dos tipos: Reales decretos, aprobados por el consejo de
ministros y Ordenes Ministeriales cuando los aprueba un
ministerio en concreto.

II. Los convenios colectivos.


Es un pacto escrito y negociado entre representantes de trabajadores y
empresarios para regular las condiciones de trabajo.

III. El contrato de trabajo.


Es un acuerdo entre el trabajador y el empresario en el que se marcan las
voluntades de cada parte.

IV. Uso y costumbre local y profesional.


Es una norma no escrita que aparece porque se repite varias veces y tiene
que ser local y profesional.

V. Los principios generales del derecho.


Se aplican cuando no hay usos ni costumbres.

Aparte de estas normas en España, existen normas internacionales:

- Los reglamentos y directiva de la UE.


- Los convenios y recomendaciones de la OIT.

Página 2
- Los tratados y convenios internacionales.

EJERCICIOS.

1. Qué significa que el trabajo es dependiente?

2. explica que es una fuente material o de producción del derecho de trabajo.

3. qué diferencia hay entre una ley orgánica y una ley ordinaria?

4. define convenio colectivo y pon ejemplos.

5. qué significa que el derecho de trabajo tiene naturaleza mixta?

6. a quién compete redactar toda la legislación laboral según la CE?

Página 3
4. APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES.

Para aplicar e interpretar las normas laborales, se siguen unos principios:

- Norma más favorable: cuando haya un conflicto entre dos o más normas
laborales, se aplicará aquella que sea más favorable al trabajador.
- Condición más beneficiosa: el trabajador mantendrá los derechos adquiridos,
aunque posteriormente se aprueba una norma que establezca condiciones
menos favorables.
- “In dubio pro operario” (en caso de duda a favor del trabajador): cuando
existan dos o más interpretaciones de una norma y se tenga duda sobre cuál
es la correcta, se escogerá la que sea más favorables para el trabajador.
- Irrenunciabilidad de derechos: los trabajadores no pueden renunciar a los
derechos que tenga reconocidos.

Las normas legales se interpretarán según el sentido de las palabras, el contexto,


los antecedentes históricos y la realidad social.

5. ORDEN JERÁRQUICO DE LAS NORMAS LABORALES.

La normativa laboral tiene un orden jerárquico, según el cuál:

1º. Constitución Española.


2º. Normas comunitarias europeas.
3º. tratados internacionales publicados oficialmente en España.
4º. leyes orgánicas.
5º. Otras leyes (Decreto-Ley, leyes ordinarias….)
6º. los reglamentos.
7º. Convenios colectivos.
8º. Contrato de trabajo.
9º. usos y costumbres locales.
10º. Principio generales del derecho.

Página 4
EJERCICIOS.

1. explica el principio “in dubio pro operario”.

2. qué es un decreto legislativo?

3. ordena jerárquicamente las siguientes fuentes laborales: contrato de


trabajo, convenio colectivo, norma comunitaria europea, reglamentos.

4. qué indica el art.35 de CE con respecto al derecho laboral?

Página 5
TEMA II. EL TIEMPO DE LA PRESTACIÓN LABORAL

1. LA JORNADA.

Es el número de hora que diaria, semanal, mensual o anualmente, debe prestar el


trabajador para ejecutar su actividad laboral.

Horario es la distribución de los períodos de trabajo y descanso como indicación


de las horas de principio y final.

El horario puede ser de 2 tipos:


- Rígido: el trabajador permanece en su lugar de trabajo desde el inicio hasta
que termina la jornada.
- Flexible: el trabajador inicia y termina la jornada dentr4o de uno s
márgenes de horario, pero no tiene por qué ser una hora prefijada.

Calendario laboral: es un documento que contiene: el horario de trabajo, la


distribución de los días laborales, festivos y descansos. Lo elabora la empresa
cada año y tiene que exponerlo en un lugar visible del centro.

La jornada se regula en el artículo 34 de Estatuto del Trabajador, y dice lo


siguiente: “La duración de la jornada de trabajo se pacta en convenios colectivos
o contratos de trabajo. La duración máxima de la jornada ordinaria será de 40
horas a la semana de trabajo efectivo de promedio en cómputo anual”.

Mediante el convenio colectivo o por un acuerdo entre representantes de


trabajadores y empresa, se puede establecer una distribución irregular de la
jornada, respetando los períodos mínimos de descanso diario y semanal, según las
siguientes directrices:

- Entre el final de una jornada laboral y el comienzo de la siguiente, pasarán


un mínimo de 12 horas.
- El trabajo efectivo diario tiene un máximo de 9 horas, salvo que existe un
acuerdo en la distribución del tiempo diario de trabajo.
- El trabajo efectivo diario de los menores de 18 años será de hasta 8 horas
(en las que se incluye la formación).
- Cuando la jornada diaria es mayor a 6 horas, al trabajador hay de darle un
descanso de, al menos, 15 minutos.
- Los menores de 18 años, con una jornada diaria mayor o igual a 4 horas y
media, tendrán derecho a un descanso mínimo de 30 minutos.

2. LAS HORAS EXTRAS.

Las horas extras se regulan en art.35 en estatuto del trabajador, y se definen


como aquellas que realiza el trabajador a mayores de las horas ordinarias. En este
caso existen dos opciones:

- Que exista un pacto sobre las horas extras y, en este caso, se abonarán en
cuantía mayor o igual a las horas ordinarias o con tiempos equivalentes de
descanso.
- Que no exista pacto, en cuyo caso, se abonarán por descanso en los 4 meses
siguientes.

Página 6
El estatuto del trabajador indica que el máximo de horas extras son 80 horas, pero
en este caso no computan las de fuerza mayor.
Son horas extras de fuerza mayor las que se hacen par reparar siniestro y daños
urgentes y extraordinarios.
El gobierno puede suprimir o reducir el número de horas extras durante un tiempo
determinado, para aumentar la oportunidad de colocar a trabajadores en paro.
El hecho de aceptar horas extras es voluntario, salvo si está pactado en el
convenio colectivo o contrato.

Está prohibido hacer horas extras a:


- Menores de 18 años.
- Contratados a tiempo parcial.
- Los trabajadores nocturnos.
(cualquiera de los 3 casos pueden hacer las horas extras de fuerza mayor)

Las horas extras pueden ser:


- Estructurales, para atender pedidos o ausencias imprevistas.
- No estructurales, son el resto de horas y no aparecen en el convenio
colectivo.
- Las de fuerza mayor.

3. EL TRABAJO NOCTURNO Y A TURNOS.

El trabajo nocturno es el que se realiza entre las 22 y las 6 horas. Está regulado
en el art. 36 del Estatuto del Trabajador.

Trabajador nocturno:
Aquella persona que tiene que trabajar 3 horas o más de su jornada diaria en este
horario, o trabajar 1/3 o más de su jornada a lo largo de todo el año en ese
horario.
Un trabajador no puede exceder de una media de 8 horas al día de trabajo
nocturno en un período de referencia de 15 días.
Está prohibido hacer horas extras durante el trabajo nocturno, salvo las de fuerza
mayor.
El empresario que recurra habitualmente al trabajo nocturno, tiene que informar a
la autoridad laboral.
El empresario debe garantizar que los trabajadores nocturnos tenga una
evaluación gratuita de su salud, antes de incorporársela trabajo nocturno y en
períodos regulares de tiempo.
Si un trabajador nocturno tiene problemas de salud debido a ese trabajo, tiene
derecho a un puesto de trabajo diurno para el que sea apto.
El trabajo nocturno está prohibido en 2 casos:
- A menores de 18 años.
- A embarazadas.

Trabajo a turnos:
Es una forma de organización del trabajo, según la cual los trabajadores ocupan
sucesivamente el mismo puesto de trabajo, siguiendo un ritmo continuo o
discontinuo y siendo necesario prestar los servicios en hora diferentes en un
período determinado del día o la semana.
En las empresas con procesos productivos continuos de 24 horas al día, ningún
trabajador podrá estar en turno de noche más de dos semanas consecutivas,
salvo que se anote voluntariamente.

Página 7
Página 8
EJERCICIOS.

1. Diferencia entre horario de trabajo y jornada de trabajo.

2. Una persona de 17 años trabaja en una empresa 4 horas al día y, por ello,
de dan un descaso de 30 minutos en su jornada. Podría el empresario eliminar
ese descanso?

3. Una mujer embarazada trabaja en una empresa de 21 a 00 horas. Ella


reclama un cambio de horario, puesto que su salud se puede ver afectada.
Debe el empresario realizar ese cambio ante esta situación?

4. Ante un incendio en una empresa, el empresario le pide aun trabajador de


17 años realizar unas horas extras:
a. a qué tipo de horas extras se refiere?
b. Podría negarse a hacer estas horas extras el trabajador alegando que
está prohibido hacerlas?
c. Cómo se abonan las horas extras pactadas?

5. Una persona finaliza su jornada laboral un lunes a las 22 horas y comienza


el martes a las 9 horas. Existe algún problema en este hecho?

4. DESCANSO SEMANAL, FIESTAS Y PERMISOS.


(Regulado en el art.37)

Descanso semanal:
Los trabajadores tienen derecho a por los menos, 1 día y medio de descano
semanal ininterrumpido. Generalmente, será la tarde del sábado y el domingo, o
el domingo y la mañana del lunes. En el caso de mayores de 18 años, tendrán
derecho, al menos, a dos días de descanso semanal.
Es legal trabajar 14 días ininterrumpidos, acumulando el descanso semanal a ese
período de tiempo.
El Gobierno puede aumentar o reducir el descanso semanal utilizando, para ello,
medidas legales.

Fiestas:
Las fiestas laborales tienen carácter retribuido y no recuperable, siendo, como
máximo, 14 días al año, de los cuales 2 serán locales. Son fiestas nacionales las
siguientes: 25 de Diciembre, 1 de Enero, 1 de Mayo y 12 de Octubre.
El gobierno puede pasar a lunes las fiestas nacionales que coincidan entre
semana, siendo, en todo caso, objeto de traslado a lunes inmediatamente
posterior las que sean en domingo.
Las comunidades Autónomas pueden fijar las fiestas que, por su tradición, le sean
propias.

Permisos:
El trabajador, previo aviso y justificación, puede ausentarse del trabajo con
derecho a remuneración en los siguientes casos:

- Por matrimonio: perteneciendo 15 días naturales.


- Por traslado de domicilio habitual: pertenece 1 día.

Página 9
- Por enfermedad grave o fallecimiento de parientes hasta 2º grado de
afinidad o consanguinidad: corresponden 2 días y, 4 días, si es necesario un
desplazamiento.
- Para cumplir un deber inexcusable de carácter público y personal,
comprendido aquí el sufragio activo (en este caso, se da al trabajador el
tiempo indispensable). Si por esta causa el trabajador no cumple su trabajo en
un plazo de 3 meses, un 20% de las horas, la empresa puede pasar a este
trabajador a excedencia forzosa.
- Para hacer exámenes prenatales y técnicas de preparación al parto, tienes
el tiempo indispensable.
- Para funciones sindicales o representación del personal de la empresa: si la
empresa tiene menos d100 trabajadores, le corresponde 15 horas libre, si la
empresa tiene más de 7502 trabajadores, le corresponde 40 horas libres.
- Por nacimiento de hijos prematuros que tiene que estar hospitalizados
después del parto: la madre o padre, pueden ausentarse una hora del trabajo o
reducir la jornada un máximo de 2 horas, con una reducción proporcional del
salario.
- Víctima de violencia de género: la trabajadora podrá reducir la jornada con
la reducción proporcional del salario o reordenar el tiempo de trabajo para
protegerse do tener asistencia social.
- Cuidado directo de un familiar hasta 2º gado que por accidente,
enfermedad o edad, no se valga por sí mismo o no desempeñe actividad
retribuida.
El cuidado directo de un menor de 8 años o una persona de discapacidad
física y no tenga actividad retribuida: puede reducir entre ½ y 1/8 con
reducción proporcional del salario.
- Paternidad por nacimiento, adopción o acogimiento: el padre tiene derecho
a 15 días naturales (13+2 que marcaba el artículo 379. además, tendrá 2 días
más en cada hijo en parto múltiple. El padre, tendrá 20 días en caso de
familias numerosas o una personad discapacitada en la familia.

5. VACACIONES.

Las vacaciones se regulan en el artículo 38 del estatuto del trabajador, son


anuales y retribuidas, no sustituibles por compensación económica y están
pactadas en el convenio colectivo en el contrato laboral, serán ,al menos, 30 días
naturales. Las vacaciones son un derecho irrenunciable y se fijan de común
acuerdo entre el empresario y el trabajador. El trabajador debe conocer su período
de vacaciones con una antelación mínima de 2 meses.
Este derecho caduca el 31 de Diciembre.

6. JORNADAS ESPECIALES DE TRABAJO.

Existen determinadas profesiones que están regulada en el Real Decreto 1561/95,


en las cuales, las jornada son diferente a las marcada en el Estatuto del
Trabajador.
Son ejemplos: transporte por carretera, transporte en el mar, empleado de finca
urbana, trabajo en el campo, comercio y hostelería, transporte ferroviario...

Página 10
EJERCICIOS.

1. La señora “K” vive a una hora de distancia de su


puesto de trabajo, la jornada ordinaria en su convenio es 38 horas a la semana.
Debido a que la señora “K” está contratada a tiempo completo y está 38 horas
en su puesto, pretende que las 2 horas que emplea en ir y volver al trabajo le
sean abonadas como horas extras. Razona si tiene razón.

2. Los trabajadores de la empresa “Q” estuvieron en


huelga durante todo el mes de Enero y la empresa nos plantea si puede
reducir las vacaciones de los huelguistas proporcionalmente al tiempo que
estuvieron en huelga. Razónalo.

3. Indica en los siguientes casos el tiempo de permiso:


matrimonio, paternidad en caso de familia numerosa, fallecimiento del padre
con necesidad de desplazamiento, nacimiento de un hijo prematuro
hospitalizado.

4. Indica cuáles son consideradas fiestas nacionales y


que artículo se recogen en el Estatuto del Trabajador.

5. Puede estar un trabajador 11 días trabajando


ininterrumpidamente? A cuántos días tendrá derecho a descansar en este
caso?

6. Puede un trabajador estar en el turno de noche 15


días en una empresa?

7. Un trabajador es contratado y tiene 17 años. Indica 2


características que tiene su jornada debido a su edad.

Página 11
TEMA III DERECHOS Y OBLIGACIONES DE TRABAJADORES Y EMPRESARIOS.

1. DERECHOS DEL TRABAJADOR.

El artículo 1 del Estatuto del Trabajador dice que un trabajador es quien


voluntariamente presta sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del
ámbito de la organización y dirección de un empresario.
El artículo 4 del Estatuto del Trabajador indica que hay una serie de derechos
derivado del contrato de trabajo y señala el principio de irrenunciabilidad de los
derechos, de manera que los trabajadores no pueden renunciar a los derecho
laborales reconocidos.

El artículo 4.1. dice que son derechos básicos del trabajador:

- La huelga
- La reunión.
- Participación en la empresa.
- Libre sindicación.
- Negociación colectiva.
- Tomar medidas en caso de conflicto colectivo.
- Al trabajo y libre elección de profesión u oficio.

El artículo 4.2 del Estatuto del Trabajador nos habla de los derechos relacionados
con el trabajo:

- Ocupación efectiva.
- Promoción y formación profesional en el trabajo, tiene derecho a los permisos
necesarios para ir a exámenes o elegir turno cuando curse estudios para
obtener un título académico.
- A la no discriminación.
- Respeto a su intimidad, consideración a su dignidad y protección ante
ofensas verbales o físicas de naturaleza sexual.
- Derecho a la integridad física.

2. DEBERES DEL TRABAJADOR.

Está regulado en el artículo 5 del estatuto del trabajador.

- Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, siguiendo la


buena fe y diligencia.
- Seguir las normas de seguridad e higiene que se adopten
- Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio de sus
facultades directivas.
- No concurrir con la actividad de la empresa, es decir, no hacer competencia
desleal: un trabajador no puede hacer una prestación laboral para varias
empresas cuando se exime que hay competencia desleal o cuando se pacte
plena dedicación.
El pacto de no competencia después de extinguir el contrato no puede durar
más de 2 años para técnicos ni más de 6 meses para el resto de
trabajadores.

Página 12
3. POTESTADES DEL EMPRESARIO.

Según el artículo 1.2 del Estatuto del Trabajador, empresarios son las personas
físicas o jurídicas o comunidades de bienes que reciban la prestación del servicio
de los trabajadores y también, las personas contratadas para ser cedidas a
empresas por parte de las ETT (empresas de trabajo temporal).

Dirección es la facultad que tiene el empresario para dar órdenes sobre el modo,
tiempo y lugar de ejecución del trabajo. Estas órdenes pueden ser generales y se
pueden dar de modo oral o escrito. Las órdenes también pueden ser particulares o
concretas cuando van dirigidas a un trabajador solo. También existe lo que se
denomina el “ius variando”, que se refiere a movilidad geográfica, movilidad
funcional o modificar las condiciones del contrato de trabajo.

El poder de dirección de un empresario tiene limitaciones:


- Las órdenes abiertamente ilegales.
- Poner en riesgo laboral a un trabajador con respecto a su salud.
- Las que atentan a la dignidad de la persona y son vejatorias.
- Un empresario no se puede limitar a dar órdenes que no afectan al ámbito
laboral y no están pactadas en el contrato.
Cuando las órdenes son ilegales, en principio, el trabajador debe primero
obedecer y luego reclamar.

Disciplinario: el poder disciplinario lo tiene el empresario para sancionar los


incumplimientos de las órdenes dadas. Las faltas que puede cometer un
trabajador pueden ser de 3 tipos:

a. Faltas leves: implican sanciones como, por ejemplo, una amonestación o


una breve suspensión de empleo y sueldo.
Prescribe a los 10 días desde que la conoce el empresario.
Este tipo de falta no tiene por qué comunicarse por escrito.

b. Faltas graves: implican sanciones como suspensión de empleo y sueldo


hasta 15 días o cambiar al trabajador de puesto de trabajo.
Estas sanciones prescriben a los 20 días desde que la conoce el
empresario. Siempre irán por escrito.

c. Faltas muy graves: tienen sanciones como suspensión de empleo y


sueldo más de 15 días, cambiar de centro al trabajador o el despido.
Estas faltas prescriben a los 60 días desde que las conoce el empresario.
Siempre irán por escrito.

Limitaciones que tiene el poder disciplinario:


- Limitación personal: el poder disciplinario sólo se puede aplicar a las
personas que tengan un contrato de trabajo.
- Limitación material: sólo se pueden sancionar las infracciones que se
cometan durante la ejecución del contrato.
- Está prohibido poner sanciones como , por ejemplo, reducir vacaciones o
multas.

Página 13
- Igualdad de trato: están prohibidas las sanciones que impliquen
discriminación.
- Principio de legalidad: las sanciones dse imponen según indiquen las leyes
o los convenio colectivos (“nulla poena sine lege” – no hay pena sin ley).
- Una vez sancionadas una infracción, no se puede sancionar otra vez
posteriormente (“non bis in idem” – no dos en una).

Potestad premial: es la facultad que tiene el empresario de premiar al


trabajador, normalmente por su fidelidad a la empresa. El Estatuto del Trabajador
no habla de tipos de premios al trabajador, en todo caso, estaría regulado en el
pertinente convenio regulador.
4. DEBERES DEL EMPRESARIO.

1. Deber de la ocupación efectiva: el trabajador tiene derecho a la ocupación


efectiva, por tanto, el empresario tiene el deber de dársela.
Si un trabajador no puede realizar la ocupación de su puesto y esto es por
culpa del empresario, entonces hay que mantener el mismo salario al
trabajador, e incluso liberarlo de las horas no trabajadas.

2. Dar protección a los trabajadores sobre seguridad y salud, aportando para


ello las medidas necesarias.

3. Establecer economatos laborales: es obligatorio en empresas de más de 500


trabajadores en la misma localidad.

4. Establecer un comedor de empresa si no se concede a los trabajadores 2


horas para comer.

Página 14
EJERCICIOS:

1. Esteban trabaja desde hace 2 años como técnico en emergencias; ya tuvo


varios enfrentamientos con su jefe desde que le ordenó que manipulara
residuos biológicos y Esteban pidió guantes y mascarilla; su jefe se los negó
alegando que no quedaban más y Esteban se negó a tocar los residuos.
La semana pasada recibió una carta hincándose que estaba suspendido de
sueldo 2 semanas por haber robado material sanitario, siendo considerada
ésta una falta grave.

i. Qué tipo de poderes ejerce el jefe de Esteban?


ii. Hizo bien Esteban negándose a cumplir la orden de su jefe?
iii. Es correcta la sanción de la empresa?

2. Señala 2 derechos básicos y 2 no básicos de un trabajador.

3. Define trabajador.

4. qué significa la expresión “nulla ponea sine lege”?

5. Poner 2 ejemplos que sobre pasen los límites del poder de dirección de un
empresario.

Página 15
TEMA IV EL CONTRATO DE TRABAJO.

1. CONCEPTO Y ELEMENTOS.

Negocio jurídico bilateral a través del cuál, 2 sujetos (empresario y trabajador)


establecen un pacto de mediante el cuál se intercambian una prestación de
trabajo dependiente a cambio de un salario.
Este contrato puede ser oral o escrito.

Características: dependiente, ajeno, personalísimo, voluntario, retribuido,


consensuado, bilateral.

Elementos del contrato:

i. Esenciales o reales:
- Consentimiento: es el acuerdo entre las partes.
- Objeto: son los bienes que se intercambian, en este caso, prestación
laboral y prestación salarial.
- Causa: razón o función económica y social que tiene el contrato.

ii. Elementos personales:


- Trabajador.
- Empresario.

2. CAPACIDAD PARA CONTRATAR.

A la hora de hacer un contrato, nos fijaremos en la edad y nacionalidad del


trabajador.

Edad:
- Capacidad laboral plena: la tienen los mayores de 18 años y las personas
entre 16 y 18 que están emancipadas por matrimonio o sentencia judicial.
- Capacidad laboral limitada: la tiene las personas de 16 a 18 años que no
están emancipadas (dichas personas no pueden realizar trabajo nocturno ni
horas extras).
- Incapacidad laboral: el artículo 6.1. del Estatuto del Trabajador prohíbe
trabajar a los menores de 16 años.
El artículo 6.4 del Estatuto del Trabajador explica una excepción: un menor
de 16 años podría trabajar en un espectáculo público, siempre que no
suponga un peligro para su salud física ni para su formación profesional ni
humana.

Nacionalidad:
La condición de ser extranjero sin permiso de trabajo ni residencia, impide realizar
un contrato de trabajo.

3. LOS TRABAJOS EXCLUIDOS DE LA RELACIÓN LABORAL

- La prestación social obligatoria (por ejemplo, mesa electoral, jurado


popular…)
- Consejeros de sociedades.

Página 16
- Amistoso benévolo o de buena vecindad: son trabajos ocasionales, dónde
no hay un horario fijo y el poder de un empresario (por ejemplo, recolección de
cosecha)
- Los trabajos familiares: se consideran aquellos dónde el parentesco es de
hasta 2º grado y el trabajador convive con el empresario.
- Persona que interviene en operaciones mercantiles y asume el riesgo de la
operación.
- Transportistas autónomos con vehículo propio (taxista).
4. RELACIONES ESPECIALES DE EMPLEO.

Según el artículo 2.1 del Estatuto del Trabajador, son relaciones especiales de
empleo las siguientes:

i. Personal de alta dirección


ii. Servicio de hogar familiar.
iii. Los deportistas profesionales.
iv. Los artistas en espectáculos públicos.
v. Los representantes de comercio que no asuman riesgos.
vi. Los minusválidos que trabajan en centros especiales de empleo.
vii. Los estibadores portuarios.
viii. Los penados en instituciones penitenciarias.

5. EL PERÍODO DE PRUEBA.

Este período permite ver si el trabajador es apto, también le permite ver en qué
ámbito y condiciones se desarrolla el trabajo.
El trabajador tiene los mismos derechos y obligaciones que los demás.
Este período tiene que ser por escrito.
Durante este tiempo, las partes pueden romper el contrato sin ningún tipo de
indemnización.
El período de prueba no se puede hacer cuando el trabajador ya haya
desempeñado las mismas funciones anteriormente contratado.
Ejemplos de períodos de prueba son:
- 6 meses para titulados técnicos.
- 2 meses cuando una empresa tiene 25 o más trabajadores.
- 3 meses para empresas con 24 o menos trabajadores.
- 2 meses par un técnico superior si el contrato es en
prácticas.
- 1 mes para un técnico si el contrato es en prácticas.

6. LA FORMA DEL CONTRATO.

En el derecho de trabajo, hay un principio que se llama de libertad de forma, de


modo que las partes pueden celebrar el contrato de manera escrita o de palabra.

Será escrito:
- Cuando lo exija la ley, por ejemplo: contrato en prácticas, de relevo, para la
formación, de obra o servicio, si dura más de 4 semanas…..
- Cualquiera de las partes puede exigir que el contrato pase a ser escrito,
incluso durante la relación laboral.

Página 17
EJERCICIOS.

1. Cuáles son los elementos esenciales de un contrato de trabajo?

2. En cuanto a la edad, cuándo se considera que un trabajador tiene incapacidad


laboral plena?

3. Indica un ejemplo de trabajo familiar que esté incluido en el Estatuto del


Trabajador.

4. Cita 3 relaciones especiales de empleo.

5. Indica el posible período de prueba para los siguientes casos:

a. Un titulado técnico en soldadura.


b. Un titulado técnico en soldadura con contrato de prácticas.
c. Una persona contratada en una empresa con 500 trabajadores.

Página 18
7. TIPOS DE CONTRATO.

(REFLEJADOS EN FOTOCOPIAS)

EJERCICIOS.

1. A un desempleado de 50 años se le contrata como empleado en un programa


de taller de empleo:
a. Es posible hacerle un contrato de formación?
b. Qué salario cobraría como mínimo?
c. Podría hacérsele a tiempo parcial?

2. Un minusválido finaliza sus estudios de derecho en 2.001 y en 2.005 le ofrecen


un contrato en prácticas como administrativo en una empresa:
a. Podría realizarse este tipo de contr5ato?
b. Si se lo hiciesen, cuánto cobraría como mínimo el primer año?
c. Podría ser a tiempo parcial?

3. A un trabajador se le hace un contrato en prácticas en una empresa, cuando


finaliza el empresario le ofrece prorrogarlo 3 meses más, sería posible?

Página 19

Você também pode gostar