Você está na página 1de 4

Capítulo II Fundamentos del Curriculum

Las cuestiones curriculares son pilares fundamentales al momento de planificar y ejecutar


cualquier reforma educativa. El diseño del curriculum permite llevar a los principios
(ideologías, pedagogías) en normas de acción, es decir, el curriculum es la fase intermedia
entre la planificación y la práctica pedagógica.
2.1 Desarrollo, cultura, educación y escolarización
En el crecimiento personal y social intrínseco a la idea de educación puede vincularse
alternativamente tanto con el proceso de desarrollo como con el proceso de aprendizaje, por
una parte, una persona educada es una persona que se ha desarrollado y evolucionado en su
adaptación al medio físico y social; o, ha aprendido conceptos, destrezas, prácticas y
valores de su cultura (permitiéndole hacer lo anterior).
Según Kohlberg, lo único que puede y debe hacer la educación es reforzar la competencia
cognitiva general.
Los estudios en la psicología del desarrollo, así como las teorias estructurales del desarrollo
(como la de Piaget, que agrupa el desarrollo cognitivo de los niños en diversos estadios)
Son el punto de partida para formar las metad de educación, porque han permitido realizar
un modelo de lo que debe ser el crecimiento personal promovido por la educación formal
(la de los Colegios), es decir, la meta que debe alcanzar la educación formal debe
estructarse a partir del estadio en el que se encuentre el niño (por ejemplo, en preescolar
debe alcanzarse la operatividad concreta; en la enseñanza básica, la operatividad formal). A
todo esto se le llama la tesis de Kohlberg (planteamiento cognitivo evolutivo).
Entre los autores que no están de acuerdo con esta teoría, se encuentran Duckworth, quien
plantea que la educación no debe preocuparse tanto de que el niño adquiera las habilidades
cognitivas planteadas por Piaget, porque esto lo hará de manera espontánea; por lo que la
educación no debe dedicarse a favorecer el desarrollo natural, sino más bien, en promover
el máximo posible de conocimientos, que no adquirirá sin una acción pedagógica directa.
En definitiva, el enfoque cognitivo evolutivo considera que la educación debe tener como
meta última promover, facilitar o como máximo acelerar los procesos naturales y
universales del desarrollo. Mientras que el enfoque alternativo considera que la educación
debe orientarse más bien a promover y facilitar los cambios que dependen de la exposición
a situaciones específicas de aprendizaje.
Según la visión de Coll (el autor del libro), en los dos casos los procesos de desarrollo y de
aprendizaje se consideran prácticamente independientes, mientras que uno subordina el
aprendizaje al desarrollo, el otro subordina el desarrollo al aprendizaje. Para resumir lo que
Coll plantea, no se debe separar el desarrollo del aprendizaje, además es importante tener
en cuenta que los procesos psicológicos superiores (competencia cognitiva) aparecen
siempre en pimer lugar en la vida de una persona de la relación interpersonal, y en
consecuencia, sufren la mediación de los patrones culturales dominantes, es decir, que la
cultura (que engloba aspectos de organización familiar, laboral, económico, social, pautas
conductuales, etc.) entrega muchas de las características que forjan el desarrollo individual
de la persona.

2.2 Consideraciones generales en torno a concepto de curriculum


La primera función del curriculumm es la de explicitar el proyecto (las intenciones y el plan
de acción) que preside las actividades escolares educativas. Podríamos comprender que el
curriculum es una guía para desarrollar el proyecto educativo.
Los componentes del curriculum se dividen en cuatro capítulos:
1) Nos informa sobre qué enseñar. Se divide en dos partes: contenidos y objetivos
2) Nos informa sobre cuándo enseñar
3) Proporciona información sobre cómo enselar
4) Proporciona información sobre qué, cuándo y cómo evaluar
El primer capítulo explicita las intenciones, los tres restantes se refieren al plan de acción a
seguir.
2.3 Las fuentes del curriculum
Entiéndase por fuente la información necesaria para precisar las intenciones (objetivos y
contenidos) y el plan de acción a seguir en la educación escolar.
Para Tyler hay tres fuentes importantes.
1. La progresista, que señala estudiar al niño
2. La esencialista, que analiza las áreas del conocimiento
3. La socióloga, que analiza la sociedad
El aspecto sociológico es necesario pues así el niño no quiebra la relación con su cultura. El
análisis psicológico (progresista) permite informarse acerca del crecimiento personal del
estudiante, mientras que el análisis epistemológico de las disciplinas (esencialistas) aporta
herramientas para facilitar al máximo la asimilación significativa.
Coll, autor del libro, agrega a lo dicho por Tyler, una cuarta fuente: La propia experiencia
pedagógica.
2.4 Psicología y Curriculum
El curriculum debe basarse en trece aspectos de la psicología (con aporte de diversos
autores)
1) Nivel de desarrollo operatorio del niño (por Piaget), pues Piaget planteó alrededor
de cuatro estadios de los niños, que señalan, a partir de su edad, la estructura
intelectual en la que se encuentra.
2) Conocimientos previos del estudiante (por Ausubel, Reif y Heller), tanto de sus
experiencias educativas anteriores (escolares o no) y de su aprendizaje espontáneo.
3) Se debe tener en cuenta, simultáneamente, los dos aspectos mencionados
anteriormente.
4) Para entender este punto hay que tener en cuenta que Vigotsky planteó la existencia
de la Zona de Desarrollo Próximo, que podríamos entenderlo como la meta o el
objetivo próximo que debe alcanzar el niño. Cuando la alcance se trazarán nuevas
metas, que serían otras Zonas de Desarrollo Próximo.
Entonces a lo que va este punto es que hay que establecer una diferencia entre lo
que el niño aprende por sí solo y lo que aprende con ayuda de los demás. La zona
que divide el aprendizaje por enseñanza de otros y el aprendizaje por sí mismo, se
llama Zona de Desarrollo Próximo.
El profesor entonces, debe entender y darse cuenta adonde está la línea divisoria
entr ambos aprendizajes.
Para finalizar, este punto une el Desarrollo, el Aprendizaje y la Enseñanza. Esta
última es eficaza cuando parte de acuerdo al nivel de Desarrollo del niño, y que lo
hace progresar a través de su Zona de Desarrollo Próximo e ir ampliándola y
creando nuevas Zonas de Desarrollo Próximo.
5) El profesor debe asegurarse que el aprendizaje sea significativo, no repetitivo
(según Ausubel). En este punto es clave el punto 2, de los conocimientos previos,
para que el niño no aprenda sólo mecánicamente, sino que pueda relacionar para
formar lo que se conoce como estructura cogniscitiva. (Aprendizaje significativo:
El niño le atribuye significados a la realidad, para construirla).
6) Para que el aprendizaje sea significativo debe cumplir dos condiciones: a) El
contenido debe ser potencialmente significativo, es decir, no debe ser arbitrario ni
confuso y debe ser fácilmente asimilable por el niño. Y b) El estudiante debe estar
motivado para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe.
7) Es importante que los conocimientos del aprendizaje significativo sean útiles para
diversas circunstancias en que se encuentre el estudiante. A esto se le llama
Funcionalidad.
8) Para que se produzca el aprendizaje significativo debe haber una intensa actividad
por parte del niño, que establecerá diversas relaciones. (El descubrimiento es una
vía para el aprendizaje significativo, pero no el aprendizaje significativo en sí).
9) La memorización comprensiva, no mecánica, es un elemento esencial del
aprendizaje significativo.
10) Aprender a aprender. El objetivo más irrenunciable. Equivale a ser capaz de realizar
aprendizajes significativos por sí solo en una amplia gama de situaciones y
circunstancias.
11) La estructura cognoscitiva puede concebirse como un conjunto de esquemas. Todo
lo que el niño aprenda quedará “archivado” como esquema. Entiéndase por
esquema, estructuras de datos que representan conceptos genéricos almacenados en
la memoria aplicables a diversos sucesos.
12) El objetivo de la educación escolar es la modificación de los esquemas de
conocimiento del estudiante. (Modificación se refiere a la revisión,
enrequecimiento, etc.). Los pasos para la modificación de los esquemas son los
siguientes (basándose en Piaget): Para realizar el aprendizaje significativo el niño
debe romper sus esquemas establecidos, pasar de un equilibrio a un desequilibrio
(para poder incluir la información nueva), y finalmente, reconstruir o construir
nuevos esquemas de conocimiento.
13) La interpretación constructivista del aprendizaje escolar, donde el profesor debe
crear las condiciones adecuadas para que la construcción de esquemas por parte del
niño sea fructífera y correcta.
2.5 Otras opciones previas en el proceso de elaboración del diseño curricular
Basándose en Wickens existen dos tipos de curriculum: Cerrado (o sistema educativo
cerrado), donde la enseñanza es idéntica para todos los niños y los contenidos se pasan
sin buscar relación entre ellos. Mientras que el sistema educativo Abierto concede gran
importancia a las diferencias individuales y contexto social, cultural y geográfico donde
se aplica el programa.
Para el autor del libro, César Coll, el cerrado es más cómodo para el profesor, mientras
que el abierto requiere de la creatividad del profesor.
Obviamente que para el modelo constructivista se requiere un curriculum abierto, sin
olvidar que debe estar adaptado a los contenidos mínimos obligatorios.

Você também pode gostar