Você está na página 1de 13

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Matemática Educativa

Desarrollo Curricular en matemática

Entregable 4

Presentado por:

Ing. Gustavo Adolfo Gutiérrez Roura

Presentado a:

Msc. Ivy Lou Green

Tegucigalpa M. D. C. Miércoles 28 de Octubre de 2009


Introducción

A continuación se presenta una monografía sobre la calidad educativa en educación


matemática en Honduras, misma que fue elaborada con fines académicos.

Como toda monografía es un reporte y análisis crítico sobre un tema específico


perteneciente a un tema global, en este caso el tema global es la educación, y los sub-temas
pueden ser tres, la educación matemática, la educación de calidad, y la educación en
Honduras, de esa manera se plantea un punto de discusión objetivo que es pertinente a los
sub-tópicos mencionados.

De esa forma se procedió a redactar el documento en el cual se describe de forma general el


sistema educativo nacional, se enfatiza de forma especial lo que ocurre en el 3er ciclo de
educación básica (Secretaría de Educación, 2003), mismo en el que se centra el análisis
expuesto, posteriormente se procede a valorar la propuesta con relación al discurso
internacional y acorde a los criterios de calidad, inmediatamente se relata sobre los
problemas presentados en rendimiento estudiantil luego se hace un breve comentario
personal y finalmente se comparten las fuentes bibliográficas que sustentan el informe.
Calidad Educativa En Educación Matemática En Honduras

El sistema educativo nacional de Honduras

La educación en todo momento ha sido sin duda alguna uno de los grandes temas, y en la
actualidad no es la excepción, “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación
debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental.
La instrucción elemental será obligatoria…” (ONU, 1948). Con esa declaración y en este
marco se pretende comenzar de lo universal a lo específico en el tema educativo.

De hecho se percibe un nuevo realce de la temática de educación que es observable en el


presente siglo, “La educación ha regresado al “primer plano” de las noticias nacionales e
internacionales. Ello se debe, en buena medida, al “redescubrimiento” de la relación entre
educación y desarrollo social.” (Secretaría de Educación, 2009) A partir del marco
planteado se pretende un acercamiento respecto a la situación en Honduras, con el ánimo de
profundizar temas educativos se considera válido conocer algo al respecto.

Es de interés particular comenzar con la descripción del sistema educativo Hondureño,


comentando que en la actualidad se sigue como eje fundamental de educación básica el
Currículo nacional básico en cual se plantea de manera objetiva los fines de la educación
entre los que destacan ideas de desarrollo integral, sostenible democrático y formación de
valores (2003) dichos fines parecen ser certeros y se pretenden alcanzar con objetivos
adecuados.

Es así como se presenta un listado de 11 objetivos que permiten ver como lograr los fines
descritos anteriormente, y describen en detalle como alcanzar eso a través de la educación
(Secretaría de Educación, 2003) y dichos objetivos seguirán una línea fundamentada en
principios básicos como calidad, equidad, participación y universalidad entre otros.
El CNB (2003), plantea una clasificación de los cuatro niveles de educación, que son pre-
básica, básica, media y superior, y enmarca su objetivo principal en la educación básica.
Argumentando que la misma debe ser obligatoria en toda la población de 6 a 15 años, y que
la misma se divide en tres ciclos de tres años cada uno. El presente estudio se centra en el
tercer ciclo.

Descripción del tercer ciclo de educación básica


Se decide entonces analizar el tercer ciclo de educación básica por dos razones, primero
porque es uno de los campos donde el autor tiene acceso inmediato y labora hace 5 años
aproximadamente, y segundo que ha sido objeto de estudios anteriores que permiten
entonces tener una idea más clara de lo que compone de manera especial el área
matemática de este ciclo.

Se argumenta que el tercer ciclo de educación básica es relativamente nuevo en el sistema


educativo nacional, “El establecimiento del tercer ciclo de Educación Básica producirá un
“desgaste gradual” de los actuales Ciclo Común de Cultura General y Ciclo Básico Técnico
de Educación Media.” (Secretaría de Educación, 2003, pág. 24) Debido a que este modificó
en su momento los planes planteados el valor del mismo debe justificar dicha acción, para
que su validez sea significativa.

Partiendo de la descripción fundamental de la educación básica el CNB dice:


El currículo de Educación Básica está organizado en áreas curriculares: el primer
ciclo inicia el desarrollo de destrezas instrumentales; el segundo ciclo profundiza el
desarrollo de destrezas instrumentales e incrementa la formación con procesos
mentales y actitudinales. Durante el tercer ciclo, la educación adquiere un carácter
científico y tecnológico, refuerza y amplia los contenidos curriculares de los ciclos
anteriores. Este ciclo prepara al alumnado para acceder al nivel de Educación
Media. (Secretaría de Educación, 2003, págs. 24,25)
De esa manera el carácter científico en el que se pretende formar los aprendices una de las
asignaturas clave es matemática.
Respecto al área matemática se describe el alcance de esta rama en educación básica, que
pretende desarrollar el área lógica, utilizar procesos deductivos e inductivos, desarrollar
capacidad de síntesis y análisis, utilizar procesos simbólicos, gráficos, que se adquieren
siguiendo objetivos, metodologías y actividades apropiadas para la misma. (Secretaría de
Educación, 2003) De esta gran descripción de la matemática básica se puntualiza el
proyecto en cada ciclo.

Debido a que el tema en cuestión es el tercer ciclo, se presentan las expectativas de logro de
la matemática de tercer ciclo:
Al finalizar el Tercer Ciclo de la Educación Básica los alumnos y alumnas:
1. Dominan las cuatro operaciones básicas del cálculo con números reales.
2. Estiman, redondean y hacen cálculos mentales con números reales.
3. Comprenden y aplican conceptos y teoremas básicos de la Matemática.
4. Resuelven ecuaciones lineales y cuadráticas con una variable.
5. Estudian la geometría de las rectas lineales con dos variables.
6. Resuelven sistemas lineales con dos variables por el método gráfico y algebraico.
7. Resuelven inecuaciones lineales y cuadráticas en una variable.
8. Resuelven inecuaciones lineales en dos variables por el método gráfico.
9. Recolectan, organizan y grafican información estadística.
10. Calculan probabilidades discretas.
11. Usan funciones trigonométricas para resolver problemas de la geometría.
12. Utilizan calculadoras y computadoras para organizar información en tablas,
aplicar métodos estadísticos y construir gráficos estadísticos.
13. Aplican sus conocimientos matemáticos en la identificación y resolución de
problemas de su comunidad y del país, en el marco de sus concepciones culturales
14. Valoran los elementos propios de su contexto cultural como medios para el
desarrollo de sus conocimientos de la matemática en particular. (Secretaría de
Educación, 2003, pág. 432)
Lo que es consistente con las expectativas generales de carácter científico y otras
competencias planteadas anteriormente, sin olvidar otros componentes elementales
mencionados en el DCNB, que involucran valores de tipo ético, moral y social tales como
la integridad, la democracia, la conciencia social, la equidad, entre otros que se desarrollan
durante los tres ciclos de educación básica.

Respecto al discurso internacional


En términos internacionales, como se mencionó al principio se pretende lograr que el
derecho a la educación sea alcanzado, el segundo objetivo del desarrollo del milenio que
plantea lograr la enseñanza primaria universal pretende en su meta “Asegurar que, para el
año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de
enseñanza primaria” (ONU, 2009, pág. 14) por lo que en términos generales, el sistema
educativo nacional esta alineado con la idea de educación gratuita y obligada hasta la
educación básica.

Con respecto a la calidad, la UNESCO emitió un comentario sobre los objetivos del
milenio “…se declaró que de aquí a 2015 se debería ofrecer a todos los niños los medios
necesarios para cursar el ciclo completo de la enseñanza primaria, pero se omitió toda
referencia específica a la calidad de ésta” (UNESCO, 2005), lo que plantea que no sólo se
trata de enseñar a todos, sino que enseñar con calidad, tema en el que se profundiza más
adelante.

Lo que se propone en estos planes universales, se vislumbra como algo real en Honduras ya
que para el 2002, “poco más del 70% de los ciudadanos entre 15 y 19 años habían
egresado de la primaria, que representa un poco menos del porcentaje promedio de América
Latina en general” (PREAL, 2006, pág. 8) lo que permite argumentar que Honduras se
encamina de manera prometedora a lograr lo que las grandes organizaciones globales y
regionales pretenden en términos de cobertura educativa.

Al no haberse alcanzado los objetivos de la manera plena, y ante el discurso internacional


es pertinente tomar las sugerencias presentadas “Los gobiernos deben concentrarse en el
producto más importante de la educación: el aprendizaje de los niños” (PREAL, 2006, pág.
24) Esto esclarece que debe haber participación directa de los sistemas educativos
nacionales, en Honduras los informes citados demuestran que la secretaría de Educación
por lo menos a ese nivel ha tomado cartas en el asunto.

Retomando el mismo marco internacional y la idea anterior las sugerencias llegan a los
niveles de ejecución curricular como se plantea:
Para que todos los niños reciban una educación de alta calidad, se requiere que los
países realicen dos cambios fundamentales en su política educacional: (1) convertir
el aprendizaje en la principal medida del éxito de la educación y (2) hacer que las
escuelas se responsabilicen ante los ciudadanos por el logro de los objetivos
educacionales. (PREAL, 2006, pág. 24)
Lo que obliga a los centros educativos y a los docentes a tomar un fuerte papel en lo
cambios educativos de su localidad, y de manera sumativa se logrará la transformación
educativa nacional, regional y global sucesivamente.

Relacionando los párrafos anteriores con lo propuesto en Honduras, se observa dentro de


los principios básicos de la educación elementos como la universalidad y la calidad misma,
y a su vez aspectos como la relevancia y otros (Secretaría de Educación, República de
Honduras, 2003) que son esenciales para la educación de calidad, como más adelante se
podrá observar.

Respecto a los criterios de Calidad

Es evidente que la insistencia global por lograr la universalidad en la educación, y que no


sólo sea educación en cantidad sino en calidad como lo plateó UNESCO (2005) está
presente como ha sido expuesto anteriormente, y esta situación conlleva la pregunta directa
¿que hace directamente Honduras al respecto?, la que se espera responder por lo menos a
nivel documental.
Un aspecto relevante es la labor de la Secretaría de Educación en los últimos años,
La Secretaría de Educación, responsable de normar los procesos del Sistema
Educativo Nacional, inició a partir del año 2000 un proceso de transformación y
reforma de la educación en Honduras orientada a que los niños, niñas y jóvenes
desarrollen las competencias básicas necesarias para su adaptación a las actuales
exigencias nacionales e internacionales. En este contexto, la Secretaría de
Educación estructuró el Currículo Nacional Básico y su correspondiente Diseño
Curricular (el DCNB). Un antecedente importante del DCNB fue la propuesta del
FONAC (Foro Nacional de Convergencia) para la transformación de la educación
hondureña (2000). (PREAL, 2009)
Por lo que en este sentido se deber acordar que en serio la labor de mejora (definición usual
de calidad) se quiere llevar a cabo.

De manera especial en el tercer ciclo de educación básica existió el proceso del proyecto
Educatodos, que es un proyecto llevado a cabo entre el gobierno de Honduras y la Agencia
de los Estados Unidos para el desarrollo Internacional (USAID) y que también ha
elaborado investigaciones a partir de la pruebas UMCE (Unidad Externa de Medición de la
Calidad en la Educación) las investigaciones mencionadas permiten argumentar que dicho
proyecto brindaba mejores resultados a través de propuestas como evaluación continua y a
través de proyectos. (Improving Education Quality Project, s. f. ) Dichas pruebas estaban
consideradas como evaluación externa basada en estándares.

El proyecto Educatodos validó su calidad a partir de evaluación interna que se levo a cabo
comparando resultados académicos en sus centros pilotos y de expansión, y también obtuvo
la evaluación externa de las pruebas UMCE (Improving Education Quality Project, s. f. ) lo
que lleva a la conclusión que ocasionó impacto a nivel de pretender afinar la propuesta
curricular y promover el desarrollo educativo, observación que afin a las conclusiones del
documento de Educatodos, pero cuando se elabora el CNB comienzan ciertos cambios en la
validación de la calidad.
Es a partir del 2004, cuando se comienza a implementar el nuevo currículo nacional básico
se comienza a evaluar:
…Se inició una nueva etapa de evaluación externa en el país, retomando las valiosas
experiencias de PEEP (Programas de Eficiencia de Educación Primaria) y UMCE.
A partir de finales del año 2004 la evaluación de los aprendizajes es impulsada
por la Secretaría de Educación con el apoyo del proyecto Mejorando el
Impacto al Desempeño Estudiantil de Honduras (MIDEH), teniendo como
metas principales el diseño de Estándares Nacionales Educativos de Matemáticas y
Español, Programaciones Mensuales en Matemáticas y Español, y un sistema
amplio de evaluación formativa y sumativa a través de la elaboración de Pruebas
Formativas Mensuales… (PREAL, 2009)
Lo que permite fundamentar la idea central que de manera documental se demuestra un
interés y un trabajo formal por lograr calidad en el sistema educativo nacional, que enfrenta
serios problemas de implementación lo que se comentará al final del documento.

Problemas del rendimiento estudiantil


Sin duda alguna el tema de la evaluación y los resultados académicos son componentes
fundamentales de la educación.
En un estudio del PISA realizado en 43 países, el 18% de los alumnos de 15 años de
los Estados pertenecientes de la OCDE –que en su mayoría son países con ingresos
elevados obtuvieron resultados que se situaban en el último de los cinco niveles de
capacidad de lectura, mientras que el porcentaje correspondiente a los alumnos de
países con ingresos bajos o medios alcanzó un 40%. (UNESCO, 2005, pág. 24)
Que en una región los resultados sean desalentadores permite cuestionar de manera
específica qué está ocurriendo.

Lo que sucede en estas zonas tales como América Latina respecto a la temática no deja de
ser alarmante, “Las evaluaciones realizadas en cuatro países latinoamericanos ponen de
manifiesto la existencia de niveles de aprovechamiento escolar insuficientes en grupos
numerosos de alumnos, al término de la enseñanza primaria” (UNESCO, 2005, pág. 23) por
tanto se muestran detalles que hacen meditar en la calidad de educación que se observa en
la región a partir de evaluaciones de rendimiento académico.

En cuanto a Honduras, UNESCO dice: “En Honduras (2002), los resultados en lengua y
matemáticas del 90% de los alumnos de 6º grado eran “bajos”.” (UNESCO, 2005, pág. 24)
Ante tal evidencia, que la situación era preocupante para el 2002, se decidió considerar el
CNB y cuales entonces son los resultados al respecto.

La secretaría de Educación ha elaborado un documento resumido sobre la evaluación de


aprendizajes presentada en el año en curso. Los resultados principales resumidos enfatizan
una mejora sustancial en las asignaturas Español y matemáticas en los últimos años, y se
documenta el logro de metas propuestas en Español que alcanzó un 58,2%, no de la misma
manera en matemáticas que alcanzó un 53.4%, en ambos casos la meta era 55%, a su vez
detallan aspectos como que los resultados de Español mantienen un promedio año con año,
a diferencia de matemática en la que se observa una marcada descendencia de 1º a 6º grado.
(Secretaría de Educación, 2009) Datos que aunque no son del todo animadores, permiten
decir que se esta caminando una trayectoria con ruta a la mejora.

Lo que se ha de considerar entonces es en estos resultados que aspectos peculiares valdría


la pena considerar, el informe presenta en los último cinco resultados una descripción de
los resultados cotejados con otros aspectos, así se marca una diferencia significativa por
departamentos, detalla que el resultado es mejor en zona urbana y sector privado que el de
zona rural y sector público, y sin duda el elemento de que las instituciones “multi”-docentes
también han dado mejor resultado que las “uni”-docentes. (Secretaría de Educación, 2009)
Aspectos clave que a pesar de ser muy generales dan una idea de cuales de estos se deberán
trabajar para mejorar los resultados y brindar una educación de calidad.

Finalmente en este aspecto, se observa un detalle que el mismo análisis propuesto le da un


valor importante, y es que aparecen determinado centros educativos con un resultado
estandarizado superior a otros, y dicho logro se le acredita a la institución misma,
(Secretaría de Educación, 2009) por lo que se considera apropiado entonces enfatizar en la
labor docente específica en centros educativos, y de esa manera la mejora en la calidad y
cantidad de educación será mas tangible.

Las condiciones expuestas anteriormente simplemente reflejan que a pesar de un avance


que entusiasma, la matemática no ha logrado sus metas propuestas, y aunque el documento
se basa en los primeros dos ciclos, se puede argumentar que si el resultado va decreciendo
de 1º a 6º grado la tendencia debe seguir marcada en el tercer ciclo (7º a 9º grado), por tanto
las acciones para que la asignatura mejore en cuanto a metas propuestas y alcance el
cumplimiento del perfil profesional del DCNB citado anteriormente, deberán ser visibles a
la mayor brevedad posible.

Comentario personal
Es de mi interés expresar un comentario respecto a toda la temática propuesta, y quisiera
comenzar diciendo que de verdad a nivel de informes y documentos investigados para la
elaboración de esta monografía, el panorama se ve bien, no se está diciendo que la mejor
educación del mundo está en Honduras, sólo se dice que ha mejorado un poco en los
últimos tiempos y se dice que sigue mejorando conforme a lo que los programas mundiales
y regionales sugieren.

Recordemos que la información y referencias citadas son fieles, y aún se observa que la
mejora en matemática a la hora de evaluar conforme a estándares de calidad no es la
planificada en el primer ciclo y segundo ciclo, lo que será la base de este comentario.

Mi consideración es que el discurso internacional y nacional a nivel de documentos es muy


bueno, el CNB es un artículo muy bien fundamentado y con ideas claras, obvio con vistas a
mejorarse, pero establece un currículo en el área de matemática que está entonado con lo
que se pretende a nivel global, pero la fase de ejecución lamentablemente es donde se ha
fallado, y es la razón por la que no se puede argumentar de manera positiva al respecto.
El tema de la educación en Honduras debe trabajarse mucho más profundamente, si somos
realistas ese artículo 26 de la declaración de los derechos humanos que establece que todo
ser humano tiene derecho a educarse y que la misma debe ser gratuita, obligada, accesible,
etc. (ONU, 1948), no es real en nuestro país 61 años después de que fue propuesto,
partiendo desde este punto, varias cosas ya no serán válidas.

La situación de la calidad en matemática educativa a nivel documental es posible que logre


metas propuestas y de verdad se escuche bonito en algún informe en unos 10 años, y hasta
es posible que de verdad las mejoras sean hasta cierto punto visibles, pero eso evidente
podrá mejorar o tener la calidad esperada en la medida que la capacitación y labor docente
acompañada de un nivel de conciencia social muy alto permitan que todos los hondureños
sean educados, no sólo en cantidad sino con calidad.

Como lograr lo mencionado de manera específica podría argumentar algunas ideas,


promover una campaña de conciencia entre los docentes del área que abarque aspectos
medulares como la importancia de la matemática, la importancia de la educación y la
relevancia de que se de el aprendizaje, otra idea es facilitar el ingreso a la maestría en
matemática educativa para que los docentes puedan adquirir mayor nivel y conciencia de lo
que es una clase de calidad, sin duda el hecho que de manera individual yo sea un mejor
docente mejorará el nivel de mis alumnos, y eso crea un efecto multiplicador, pero se
deberá promover a un nivel mas que individual porque alguien dijo una golondrina no hace
verano.
Literatura Citada

Improving Education Quality Project. (s.f.) Evaluación para fortalecer el aprendizaje, El


proceso evaluativo del tercer ciclo Educatodos.

ONU. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.


Recuperado el 27 de Octubre de 2009, de Declaración Universal de los Derechos Humanos:
http://www.un.org/es/documents/udhr/

ONU. (2009). Objetivos De Desarrollo del Milenio. Informe 2009.

PREAL. (Abril de 2009). HONDURAS. Recuperado el 28 de Octubre de 2009, de


http://www.preal.org/Archivos/Bajar.asp?Carpeta=Grupos%20de%20Trabajo%5CEvaluaci
%F3n%20y%20Est%E1ndares%5CForo%20actualizacion%5CCuadros%5CActualizacione
s%20abril%202009&Archivo=HONDURAS_abril09.doc.

PREAL. (2006). Informe del Progreso Educativo en América Latina.

Secretaría de Educación, República de Honduras. (2003). Currículo Nacional Básico.


Recuperado el 13 de 10 de 2009, de Currículo Nacional Básico:
http://www.oei.es/inicial/curriculum/cnb honduras.pdf

Secretaría de Educación, República de Honduras. (2003). Diseño Curricular para la


educación básica 3er ciclo. Recuperado el 21 de Octubre de 2009, de
http://www.se.gob.hn/content_htm/pdfs/cnb/ciclo3.pdf

Secretaría de Educación, República de Honduras. (2009). Informe Nacional de Evaluación


De Los Aprendizajes 2008, Educación Básica: primero y segundo ciclo.

UNESCO. (2005). Informe de Seguimieno de la Educación Para Todos en el Mundo.

Você também pode gostar