Você está na página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 2


“Erasmo Castellanos Quinto”

Practica de laboratorio: alelopatía

Equipo: Cerecedo Mayorga Diana


García Cisneros Lizeth
Sánchez Vega Cecilia Gabriela
Valdivia Amador Ivet

Grupo: 600C

TEMAS SELECTOS DE BIOLOGÍA

Profesor: Pablo Yoval

Fecha de entrega: 28 de octubre del 2010


Ciclo escolar:
2010-2011
Introducción

La alelopatía se refiere a cualquier proceso que involucre metabolitos


secundarios producidos por algas, bacterias y hongos, que influyan
sobre los sistemas biológicos.

La importancia biológica y ecológica de la alelopatía consiste en conocer


el papel que desempeñan los metabolitos orgánicos dentro de la
comunidad y las transformaciones e influencias que ejercen cuando son
liberados al medio ambiente. Conocer el beneficio que obtiene el
organismo productor de los metabolitos activos de ese efecto
alelopático.

Los metabolitos bioactivos tienen diversos sitios y mecanismos de


acción biológica sobre el organismo receptor: afecta su crecimiento,
desarrollo, sobrevivencia, salud, reproducción, expresión genética, etc.
(Anaya Lang).

El eucalipto es uno de los arboles de crecimiento rápido, se caracteriza


por tener grandes consumo de agua, además tiene propiedades
alelopáticas, esto es que, emite sustancias herbicidas, eliminando la
vegetación competidora. Las formas de liberación de los compuestos
alelopáticos son la volatilización de las hojas, lavado de las partes
externas de la planta, exudación de las raíces y la descomposición de la
materia inorgánica. (Belen Balanya).

La lenteja es una planta de la familia de las papilionáceas. La planta de


la lenteja es una hierba anual de hasta 75 cm de altura. Tallos
angulares, delgados provistos de una gran pilosidad, tiene flores de
diversos colores. Frutos en legumbre de entre 1.5 y 2 cm de longitud
cuyo interior se encuentran dos semillas aplanadas de medio
centímetro.

Objetivo

El fin de la práctica es observar el efecto alelopático que ejerce el


eucalipto sobre la lenteja. Tomando datos sobre el crecimiento de cada
una de las lentejas y la germinación de estas durante un tiempo
determinado.

La sustancia alelopática del eucalipto se obtuvo por medio de lavado de


hojas simulando la lluvia en el medio natural.
La hipótesis que realizamos indica que el crecimiento y la germinación
de las semillas de lenteja serán menores en proporción con el lote
experimental que no fue regado con la sustancia alelopática.

Metodología:

Para comenzar el experimento es necesario ya tener la solución


alelopática preparada. Existen varios métodos por los que se puede
sacar la solución, pero el que nosotros usaremos es el de lavado de
hojas que lo describiremos, para que lo puedan elaborar: deben de
arrancar 40 hojas de la planta de eucalipto.

Se deben de lavar las hojas perfectamente, y 250 ml. del agua que caiga
la tenemos que poner el un frasco

Ya que tenemos la solución alelopática ya esta lista

Cuando tenemos el elemento principal de la practica que vamos a


realizar. Los siguientes paso es recomendable que los llevemos a cabo
en un laboratorio, que para poder entrar el en, debes de usar como
mínimo requisito, una bata de algodón

Ya en el laboratorio

Lo primero que tenemos que hacer es colocar una delgada capa de


algodón en el fondo de cada domo de plástico .
Después tenemos que separarlas en 4 grupos de semillas de lentejas de
30 semillas cada uno

Medimos 100 mL de agua en la probeta y se los agregamos al domo de


plástico con la capa de algodón al fondo

Apretamos ligeramente al algodón y el agua sobrante la vaciamos de


nueva cuenta a la probeta, para así poder ver cuanta agua es necesaria
para cada domo.

Con los datos de el ejercicio anterior, colocamos en 2 domos de plástico


solo agua, que serán nuestros lotes testigos, y en los otros dos
colocamos la solución alelopática en vez de agua, que serán nuestros
lotes experimentales

Ya que tenemos los domos listos, colocamos las 30 lentejas en cada uno
de los domos de plástico, y las apretamos ligeramente para que se
humedezcan.

Terminado lo anterior cerramos el domo de plástico y lo etiquetamos


para poder diferenciar ambos lotes.

Se dejaran el un lugar fresco, no es necesario que les de la luz del sol,


pueden quedar todos los lotes encimados eso no afectara nuestros
resultados

Al paso de una semana regresaremos a ver la evolución de nuestras


plantitas y de aquí vendrán los resultados.
Análisis de resultados:

Realizamos la practica, y luego después de una semana de haber


colocado las semillas de lenteja en los lotes testigo (agua) y
experimental (agua con sustancia alelopática), volvimos para realizar
mediciones; para medirlas utilizamos una regla común, tuvimos que
separaras del algodón y sacarlas desde la raíz para así poder medir su
crecimiento en raíz y tallo; los resultados que obtuvimos en promedio
de las 30 semillas por lote se muestran en la siguiente tabla:

LOTES TAMAÑO DE LA RAIZ TAMAÑO DEL TALLO


(promedio) (promedio)
(30 semillas por lote)

Testigo 1 5.62 cm 7.3cm

Testigo 2 4.38cm 6.86cm

Experimental 1 3.71cm 5.3cm

Experimental 2 3.43cm 4.9cm

Las semillas de todos los lotes germinaron, las del lote testigo tuvieron
un crecimiento mayor en una semana y sin embargo las semillas que
se regaron con sustancia alelopática tuvieron un promedio mucho
menor; en las siguientes graficas se puede notar la diferencia en el
crecimiento entre los cuatro lotes 2 testigos y 2 experimentales y el
crecimiento de raíz y tallo:

Grafico 1: lotes testigo


Grafico 2: lotes experimentales

En los gráficos 1 y 2 se muestra con mayor claridad como las semillas


con sustancia alelopática germinaron pero su crecimiento fue menor al
de las semillas del lote testigo.

El objetivo de esta practica era demostrar como la sustancia


alelopática inhibe el crecimiento de otras plantas alrededor de las que
poseen este tipo de sustancias, en este caso el eucalipto, nuestras
semillas de ambos lotes crecieron pero sin embargo esto tiene
distintas razones , ya que utilizamos un método para extraer la
sustancia donde probable mente no obtuvimos la cantidad requerida
para que ocurra este proceso , asimismo numerosos bioensayos
muestran que extractos o lixiviados de hojas, corteza, hojarasca y
semillas de varias especies de eucalipto contienen alelo químicos
capaces de afectar negativamente a varias especies de plantas. Todas
las especies de eucalipto probadas tienen sustancias que inhiben, en
diferentes grados, el crecimiento y la germinación de muchas, pero no
todas, las plantas expuestas in-vitro o en invernadero a los extractos o
lixiviados; los cultivos anuales plantados con gradientes de distancia a
eucaliptos sugieren que la alelopatía ocurre en condiciones de campo,
las plantas cercanas a eucaliptos rinden menos y son de talla menor que
las plantas lejanas a estos árboles. Estos puede ser algunos factores por
lo cual nuestras semillas brotaron, sin embargo pudimos demostrar que
si inhibe en cierta forma y cierto grado el crecimiento de las plantas.

Discusión
En esta práctica nos entusiasmo mucho el ver como germina una planta
solo que teníamos la teoría de que las semillas que las regamos con
agua alelopática no iban a crecer pero cuál fue nuestra sorpresa
después de una semana cuando la revisamos notamos que si había
crecido así que nos pusimos a analizar el por qué no había sido certera
nuestra hipótesis y nos dimos cuenta de que fue porque el método que
usamos que es el de lavado pues no tenía tanta sustancia alelopática así
que no se cumplió nuestra hipótesis. Aunque no se cumplió lo anterior
mencionado nos hubiera gusta ver un contraste mas notorio en el
crecimiento de las semillas de lenteja, o sea que en las que tenían la
sustancia alelopática no hubieran germinado todas o que las que si
hubieran crecido tuvieran un tamaño mas pequeño, esto es algo de lo
que también esperábamos ver según nuestra hipótesis pero como ya
mencionamos esto se debe a la técnica de obtención de la sustancia
alelopática.

Conclusiones

Esta práctica nos sirvió para ver cómo es que se lleva a cabo el proceso
de la sustancia alelopática y ver si realmente se cumple lo que
anteriormente ya habíamos revisado sobre este tema así como de
reafirmar nuestros conocimientos sobre los usos de los aparatos de
laboratorio, respetando las medidas de seguridad y utilizando el equipo
necesario para no contaminar nuestras preparaciones. Además de
recordar cómo es que se realiza un informe escrito.

Bibliografía:

Belen Belanya, Miguel Ortega Cerdan. La deuda ecológica


española:impactos ecologicos y sociales de la economía española en el
extranjero.editores extremeños (2005) pag 55
http//www.botanical-online.com

anaya lang. Ecología química. Editores plaza y valdes (2003) pag 259

Você também pode gostar