Você está na página 1de 24

Universidad Tecnológica Nacional

Regional Paraná

Electrónica de Potencia

Control de Temperatura de
Lazo Cerrado por Variación de Fase
por
Claudio M. Britos y Rodolfo D. Villamonte

11 de octubre de 2001
Control de Temperatura de
Lazo Cerrado por Variación de Fase
por Claudio M. Britos y Rodolfo D. Villamonte
Universidad Tecnológica Nacional
Paraná, 11 de octubre de 2001

En el presente texto veremos el diseño, análisis e implementación de un circuito


eléctrico para un control de temperatura de lazo cerrado, utilizando un dispositivo
de potencia para variar la cantidad de energı́a térmica que se le entrega al sistema
que deseamos controlar. Para lograr esto debemos aplicar el método de variación
de fase para manejar el funcionamiento del dispsitivo de potencia. Además, una
vez implementado el circuito eléctrico realizaremos mediciones y pruebas eléctricas
sobre el mismo para comprobar su correcto funcionamiento.

1 Introducción.
El diagrama de bloques básico de nuestro control de temperatura de lazo cerrado se puede
observar en la figura 1, el cual consiste de un controlador, un módulo de potencia, un actuador,
el sistema al que deseamos controlar su temperatura, un sensor que mide dicha temperatura y
la red eléctrica domiciliaria que nos suministra la energı́a eléctrica necesaria. El funconamien-
to básicamente es el siguiente: el sensor mide la temperatura TS (t) del sistema a controlar
generando una tensión eléctrica vTS (t) proporcional a dicha temperatura, la cual es comparada
con una tensión eléctrica de referencia vTR (t) que representa la temperatura de referencia TR (t)
a la que debe llegar el sistema, por medio de un sumador, produciendo una señal de error e(t)
que representa la corrección de temperatura que se debe hacer sobre el sistema. Ésta señal
de error entra al controlador que genera una señal de control c(t) para el módulo de potencia.
Ası́ éste último entrega desde la red eléctrica domiciliaria la potencia eléctrica Po (t) necesaria
al actuador para que la transforme en temperatura y de esta manera llevar al sistema a la
temperatura de referencia deseada. Notar que parte de la energı́a térmica del sistema se pierde
en el medio ambiente, siendo ésta corregida inmediatamente por el control de lazo cerrado.
Además, debemos aclarar que nuestro control de temperatura únicamente permite subir la tem-
peratura del sistema hasta la de referencia, momento en el cual nuestro control de temperatura
deja de actuar. Si el sistema tiene una temperatura mayor a la de referencia, no se pro-
ducirá ninguna acción sobre el mismo, pero una vez que la temperatura del sistema sea menor
a la de referencia por las pérdidas de energı́a térmica en el medio ambiente, entonces, nuestro
control de temperatura comenzará a actuar sobre el sistema, corrigiendo ası́ la temperatura.

Figura 1: Diagrama de bloques básico del control de temperatura.

En nuestro control de temperatura, el sistema a controlar es un recipiente que contiene un lı́quido


(por ejemplo el agua) donde la temperatura final del mismo estará fijada únicamente dentro de
un rango que parte desde la tempearatura inicial Ti igual a 55 [◦ C] hasta la temperatura final Tf
igual a 90 [◦ C] a través de la tensión de referencia vTR (t). Para llevar el lı́quido a la temperatura
final utilizamos como actuador un resistor de baja resistencia (conocida vulgarmente como

1
calorito) que a través del efecto Joule, la energı́a eléctrica entregada por el módulo de potencia
es transformada en temperatura que se transfiere al lı́quido del recipiente que se desea controlar.
En particular, utilizaremos un resistor con una potencia de disipación máxima PR de 400 [W ].
Por lo tanto, por la definición de potencia eléctrica en un resistor, el valor de resistencia R
está dado por la expresión matemática

VL2
R= ≈ 120 [Ω] (1)
PR

donde VL es la tensión de lı́nea de la red eléctrica domiciliaria.


El módulo de potencia es el que contiene el dispositivo de potencia que controla la cantidad de
energı́a que le llega al actuador. Nosotros elegimos como dispositivo un rectificador controlado
de silicio bidireccional o triac, puesto que resulta más fácil controlar el porcentaje de energı́a
eléctrica, variando éste de 0 a 100% , que le llega al actuador desde la red eléctrica domiciliaria.
En consecuencia, el diagrama en bloques de la figura 1 del control de temperatura al tener en
cuenta lo dicho hasta aquı́ queda como se observa en la figura 2, donde podemos ver la conexión
básica del triac faltando los elementos de protección, los cuales veremos en la sección de Análisis
y Diseño. Además, la conexión entre el controlador y el terminal de compuerta de control debe
estar aislada como recomienda la bibliografı́a existente sobre el tema.

Figura 2: Diagrama de bloques del control de temperatura.

El dispositivo de potencia debe estar controlado por la técnica de control de fase, en el cual éste
es llevado al estado de conducción mediante un pulso de disparo en la compuerta de control en
algún instante después de comenzar cada semiciclo para que haya un flujo de potencia hacia
el actuador. De esta manera variando el retraso del ángulo de disparo α del dispositivo de
potencia, la potencia media PO suministrada al actuador puede ser controlada. En la figura 3
se puede observar las distintas formas de onda de la tensión de entrada vL (t) sumunistrada por
la red eléctrica domiciliaria, la tensión de salida vO (t) aplicada al actuador y la intensidad de
corriente ig (t) de la compuerta de control.
Veamos cual es la potencia media PO suministrada al actuador por el módulo de potencia
cuando el controlador enciende el triac con un ángulo de disparo α, para ello nos valemos de
la figura 3 y de la definición de potencia eléctrica y de valor eficáz, obteniendo la expresión
matemática.
Z 2·π 2
1 vO (ωt)
PO2 = · dωt (2)
2·π 0 R

Por simetrı́a de la forma de onda en el actuador, tenemos que


Z π
2 1 2 · VL2
PO = 2 · · · sen2 (ωt) dωt (3)
2·π α R

2
Figura 3: Formas de onda de la técnica de control de fase.

Z π
2 · VL2 1 1
= · − · cos(2 · ωt) dωt (4)
R·π α 2 2
2
· ¸π
VL 1
= · ωt − · sen(2 · ωt) (5)
R·π 2 α
2
· ¸
VL 1
= · π − α + · sen(2 · α) (6)
R·π 2

De esta expresión podemos ver que al variar el ángulo de disparo α del triac de 0 a π radianes
estaremos variando la potencia eléctrica entregada al actuador de un 100% a un 0% respecti-
vamente. En consecuencia, el controlador del control de temperatura al detectar un aumento
en la señal de error de temperatura, éste debe disminuir el ángulo de disparo α del triac para
que crezca la potencia eléctrica entregada al actuador por el módulo de potencia y aumentar
la temperatura del sistema, corregiéndola. En caso contrario el ángulo de disparo α crece.
Además, cuando la señal de error es nula o negativa, es decir, que la temperatura del sistema
es igual o mayor a la de referencia el controlador no generará pulsos de disparo.
En el párrafo anterior describimos la función que debe realizar el controlador para controlar el
módulo de potencia, es decir, la señal de control que debe generar para encender o disparar
el triac y entregarle potencia eléctrica al actuador. Puesto que los pulsos generados por el
controlador están retrasados un ángulo de disparo α respecto al comienzo de los semiciclos, el
controlador debe sondear la señal de tensión de la red eléctrica domiciliaria para sincronizarse
y disparar el triac en el momento adecuado. Por consiguiente, el controlador debe disponer de
un detector de cruce por cero que entregue pequeños pulsos en los cruces para la sincronización
interna.
El controlador tiene como entrada la señal de error cuya magnitud sirve como una medida del
ángulo de disparo en que se debe generar el pulso de encendido del triac, entonces, mientras
más grande sea este menor es el ángulo de disparo. De esta manera, si comparamos la señal de
error con una señal proporcional al tiempo transcurrido podemos encontrar el momento en que
el controlador debe generar el pulso de encendido del triac. Es decir, que el controlador debe
tener un generador de rampa que comience a producir una señal rampa en el momento en que
el detector de cruce por cero produzca un pulso de sincronización, como se ve en la figura 4.
Vemos con ayuda de la figura 4 que al comparar la señal producida por el generador de rampa

3
Figura 4: Formas de onda del controlador.

con la señal de error de temperatura, al interceptarse ambas señales el comparador cambia


de estado indicando que se debe generar un pulso de encendido del triac. Ahora bien, como
el ángulo de disparo α debe ser menor cuanto mayor sea el error de temperatura para que el
modulo de potencia entregue mayor energı́a eléctrica, la rampa producida por el generador debe
ser invertida.
Además, vemos que el comparador genera un tren de pulsos cuyo ancho varı́a con la señal de
error. Entonces, para generar pequeños pulsos positivos podemos utilizar un derivador con un

4
recortador de picos negativos para producirlos y asi conseguir la señal de control para encender
el triac. La señal que ingresa al derivador desde el comparador debe tener pulsos de la forma
que aparece en la figura 4 para que al ser derivados se produzca el impulso deseado coincidente
con la intercepción de las señales rampa y error. Además, vemos de la figura 4 que el valor
mı́nimo de la rampa no es cero sino que es un valor de tensión eléctrica VR(min) debajo del
cual el controlador asumirá que se llego a la temperatura deseada, entonces, a este valor lo
podemos interpretar como un error en la temperatura final que alcanzará el sistema respecto a
la temperatura de referencia. En consecuencia, si variamos la pendiente de la rampa estaremos
variando dicho valor y por lo tanto el error final de la temperatura del sistema, o sea, que
conviene ajustar la pendiente de la rampa de tal forma que el valor de tensión eléctrica VR(min)
sea pequeño pero no nulo para que no se generen pulsos de encendido del triac innecesarios
puesto que el mismo no se encenderá.
Por lo descripto hasta aquı́ sobre el funcionamiento del controlador el diagrama en bloques del
control de temperatura de la figura 2 es extendido al de la figura 5 donde hemos reemplazado
el controlador por los bloques que lo componen, comentados anteriormente. Además, incluı́mos
un bloque que representa la aislación eléctrica que debe existir entre el controlador y el terminal
de compuerta de control según recomienda la bibliografı́a existente sobre el tema.

Figura 5: Diagrama de bloques completo del control de temperatura.

Vemos que el diagrama en bloques de la figura 5 no se puede descomponer en bloques más


sencillos. Por consiguiente, éste es el diagrama final del control de temperatura. De aquı́ en
adelante reemplazaremos los bloques que lo componen por circuitos eléctricos sencillos que
cumplan la función deseada de cada uno de los mismos.

2 Diseño y Análisis.
Vimos en la sección anterior cada parte del control de temperatura de la figura 5, su fun-
cionamiento y las señales que deben generar. Ahora debemos implementar con circuitos elécricos
fı́sicos cada una de las mismas. Para ello comenzaremos con el sumador del diagrama de bloques
del control de temperatura.
Una forma sencilla de implementar un sumador es utilizar un amplificador diferencial construı́do
con un amplificador operacional, cuyo diagrama esquemático se puede observar en la figura
6. Nosotros hemos elegido el amplificador operacional de propósito general LM741, el cual
será alimentado con una tensión eléctrica positiva VCC de 12 [V ] y con una tensión eléctrica
negativa VEE de −12 [V ], obtenidas de una fuente de alimentación que implementaremos más
adelante. Para obtener la tensión de salida que representa la señal de error e(t) consideramos al
amplificador operacional como ideal y utilizamos el principio de superposición. Por consiguiente,
cuando la tensión del sensor vTS (t) es nula, la tensión de salida está dada por la expresión

5
Figura 6: Diagrama esquemático del sumador.

matemática

R4 R1 + R2
eTR (t) = · · vTR (t) (7)
R3 + R4 R1

y cuando la tensión de referencia vTR (t) es nula, la tensión de salida está ahora dada por

R2
eTS (t) = − · vTS (t) (8)
R1

Por lo tanto, la señal de error e(t) es por el principio de superposición


µ ¶
R2 R1 + R2
e(t) = eTR (t) + eTS (t) = · · vTR (t) − vTS (t) (9)
R1 R2 + R3

donde, por conveniencia, tomamos que R4 es igual a R2 . Antes de continuar con la discusión
del sumador hablemos sobre las señales de entrada del mismo.
La señal proveniente del sensor es generada por el sensor de temperatura en grados centı́grados
LM35, el cual ha sido elegido por su disponibilidad y fácil uso. Éste es un elemento de tres
terminales donde por dos de ellos se suministra la tensión eléctrica, en nuestro caso es la tensión
positiva VCC de 12 [V ], y por el tercer terminal produce una tensión eléctrica vTS (t) proporcional
a la temperatura TS , en grados centı́grados, sobre él, o sea, expresado matemáticamente

vTS (t) = KS · TS (10)

donde, la constante de proporcionalidad KS según la hoja de datos del sensor de temperatura


es de 10 [mV /◦ C].
Y la señal de referencia vTR (t) proviene de un circuito que permite ajustar manualmente por
parte del usuario la tensión de referencia que representa la temperatura deseada por el mismo.
Ası́, la tensión de salida de este circuito es proporcional a la temperatura a la que se quiere
llegar, o sea, expresado matemáticamente

vTR (t) = KR · TR (11)

donde la constante de proporcionalidad KR es por conveniencia nuestra de 100 [mV /◦ C]. Por
lo tanto, si el rango de temperatura disponible para seleccionar es de 55 [◦ C] a 90 [◦ C] en-
tonces el rango de tensiones que debe producir este circuito va desde 5, 5 [V ] a 9, 0 [V ], según
la expresion 11. Un circuito eléctrico que satisface estos requerimientos es un potenciómetro
conectado en serie entre dos diodos Zenner polarizados por la tensión positiva VCC de la fuente
de alimentación, donde del cursor del potenciómetro obtenemos la tensión de referencia deseada
vTR (t), el mismo se puede observar en la figura 7.

6
Continuemos con la discusión del sumador. Vimos que la señal de error e(t) generada está dada
por la expresión 9, entonces, reemplazando la tensión de referencia vTR (t) por la expresión 11
y la tensión del sensor vTS (t) por la expresión 10, queda
µ ¶
KS · R2 R1 + R2 KR
e(t) = · · · TR − TS (12)
R1 R2 + R3 KS

Nosotros queremos que esta expresión tenga la forma

e(t) = K · (TR − TS ) (13)

donde la constante de proporcionalidad K debe ser de 1 [V /◦ C]. En consecuencia, al comparar


esta expresión con la de la señal de error e(t) vemos que

R1 + R2 KR R2
· =1 y K = KS · (14)
R2 + R3 KS R1

Utilizando estas expresiones vemos que el valor de resistencia para el resistor R2 está dado por
la expresión matemática

K
R2 = · R1 ≈ 10 [KΩ] (15)
KS

donde elegimos un valor de resistencia de 100 [Ω] para el resistor R1 . Análogamente, encon-
tramos que el valor de resistencia para el resistor R3 está dado por la expresión
µ ¶
1 KR
R3 = · · (KS + K) − K · R1 ≈ 91 [KΩ] (16)
KS KS

Por consiguiente, los valores de resistencia comercial para los resistores R1 , R2 , R3 y R4 son
100 [Ω], 10 [KΩ], 91 [KΩ] y 10 [KΩ] respectivamente, recordando que el resistror R4 es igual al
valor del resistor R2 .
Por lo tanto, por lo discutido hasta aquı́ el circuito eléctrico fı́sico del sumador, sensor y ajuste
de temperatura de referencia es el que se observa en la figura 7, donde vemos que la salida del
sensor de temperatura LM35 está separado de la entrada del sumador mediante un amplificador
operacional conectado en buffer. Además, la función que cumple el diodo en el terminal de
tensión positiva del amplificador operacional del sumador será vista más adelante.
Notemos que el circuito fı́sico del sumador tiene lı́mites superiores e inferiores en la señal
de salida e(t) producida y puesto que la tensión de alimentación es únicamente positiva el
rango de tensiones de salida va desde apróximadamente 0 [V ] hasta 12 [V ], significando esto
un error de temperatura de apróximadamente 0 [◦ C] a 12 [◦ C]. Es decir, cuando el error real
entre la temperatura de referencia deseada y la temperatura del sistema es menor a 12 [◦ C]
el sumador actuará en forma lineal y el controlador generará la señal necesaria para que el
módulo de potencia entregue una potencia apróximadamente proporcional al actuador. En
cambio, cuando este error es mayor a 12 [◦ C] el sumador no actuará en forma lineal entregando
ası́ el módulo de potencia la potencia máxima disponible. Sin embargo, cuando el error es
negativo, o sea, la temperatura del sistema es mayor que la de referencia el sumador tampoco
actuará en forma lineal por lo que el módulo de potencia quedará desactivado, es decir, no
entrgará potencia alguna al actuador. De esta manera vemos que el control de temperatura
para llegar a la temperatura de referencia entrega al principio máxima potencia al actuador
hasta que la diferencia de temperatura del sistema con la referencia sea menor a 12 [◦ C] a partir
del cual la potencia entragada irá disminuyendo cada vez más hasta llegar el sistema al valor
de temperatura deseado.
Lo último que nos falta determinar en el circuito eléctrico fı́sico de la figura 7 son los valores
de los elementos del ajuste de temperatura de referencia, o sea, el valor de resistencia del
potenciómetro RA y las caracterı́sticas de los diodos Zenner DZ1 y DZ2 . Como sabemos, la

7
Figura 7: Circuito eléctrico del sumador, sensor y ajuste de temperatura.

tensión de referencia VTR (t) que entrega el el cursor del potenciómetro PA debe variar de 5, 5 [V ]
hasta 9, 0 [V ]. Entonces, vemos fácilmente que eligiendo un diodo Zenner DZ1 con una tensión
de Zenner VZ1 de 3 [V ] en el extremo superior del potenciómetro y un diodo Zenner DZ2 con
una tensión de Zenner VZ2 de 5, 6 [V ] en el extremo inferior del mismo, logramos lo deseado.
Los diodos Zenner comerciales DZ1 y DZ2 seleccionados son el BZX55C3V6 y el BZX55C5V6
respectivamente, los cuales tienen una corriente de codo IZK de 0, 25 [mA]. En consecuencia,
para asegurarnos que los mismos queden polarizados en la zona de Zenner la corriente electrica
IZ que circula por ellos debe ser mayor que la corriente de codo. En particular, nosotros
elegimos un valor de corriente diez veces mayor, o sea, expresado matemáticamente

IZ = 10 · IZK ≈ 2, 5 [mA] (17)

Aplicando la segunda ley de Kirchhoff al circuito de ajuste de temperatura, tenemos que

VCC = VZ1 + VZ2 + RA · IZ (18)

donde la corriente eléctrica que circula por el cursor del potenciómetro RA es mucho menor que
la corriente a través de él, pudiéndose considerar nula. Por lo tanto, el valor de resistencia del
potenciómetro RA de ajuste de temperatura esta dado por

VCC − VZ1 − VZ2


RA = ≈ 1, 36 [KΩ] (19)
IZ

Eligiendo un valor de resistencia comercial de 1 [KΩ] para el potenciómetro RA .


Ahora continuaremos implementando el detector de cruce por cero del controlador del control
de temperatura de la figura 5 junto con la fuente de alimentación que suministra la tensión
eléctrica positiva VCC de 12 [V ].
La fuente de alimentación de tensión utilizada es la que se observa en la figura 8, la cual obtiene
la energı́a eléctrica de la red domiciliaria. Utilizando un transformador reductor con desviación
central, la tensión de lı́nea vL (t) es reducida a una tensión eficáz VS(ef ) de apróximadamente
12 [V ]. Por consiguiente, la relación entre los bobinados primario y secundario n del trans-
formador es apróximadamente el valor adimensional 1/18. Además, el transformador debe
ser capáz de suministrar una corriente eficáz IR(ef ) de hasta por lo menos 250 [mA], más que
suficiente para suministrar la corriente eléctrica que consume la carga que tendrá conectada.

8
Figura 8: Circuito eléctrico de la fuente de alimentación.

La tensión entregada por el transformador es rectificada por el rectificador de onda completa


compuesto por un puente de diodos rectificadores que debe soportar una corriente directa
rectificada promedio IO mayor que los 250 [mA] que es la máxima corriente que puede llegar
a consumir la carga conectada a él y un voltage inverso eficáz VR(rms) mayor que los 12 [V ]
que es la tensión eficáz entregada por el transformador. Por lo tanto seleccionamos los diodos
semiconductores rectificadores 1N4007 capáces de soportar una corriente directa promedio IO
de 1 [A] y un voltage inverso eficáz VR(rms) de 700 [V ].
La tensión eléctrica rectificada es filtrada por dos filtros compuestos por un capacitor de ca-
pacidad CR cada uno, para luego ser regulada por los reguladores de voltage 7812 y 7912 los
cuales soportan hasta una corriente de continua de 1 [A], obteniendo a las salidas una tensión
positiva VCC de 12 [V ] y una tensión negativa VEE de 12 [V ] respectivamente. Cada filtro le
entrega al regulador un nivel de tensión continua la cual tiene superpuesta una señal de rizo de
amplitud pico a pico Vrizo cuyo valor está dado por la expresión matemática

Imax
Vrizo = (20)
CR · f

donde f es la frecuencia fundamental de la tensión rectificada e Imax es de 250 [mA] la corriente


máxima que puede consumir la carga conectada. Por consiguiente, para obtener el valor de
capacidad del capacitor CR tomamos una amplitud pico a pico Vrizo menor que 3 [V ], quedando
que

Imax
CR > ≈ 833 [µF ] (21)
Vrizo · f

Además, el capacitor CR debe ser capáz de soportar una√tensión eléctrica mayor que la tensión
máxima Vmax a la entrada del regulador que es igual a 2 · VS(ef ) ≈ 17 [V ]. En consecuencia,
elegimos dos capacitores con un valor de capacidad comercial de 1000 [µF ] y que soporte una
tensión eléctrica de 50 [V ].
Notemos también en el circuito esquemático de la figura 8 que a la salida de cada uno de
los reguladores hay conectado un capacitor CO de 10 [nF ] que soporta un tensión electrica de
25 [V ], según recomienda la hoja de datos de los reguladores de voltage para reducir la tensión
de rizo superpuesta ala tensión de continua.
Continuando, la implementación del detector de cruce por cero debe sondear la tensión electrica
de lı́nea vL (t) de la red eléctrica domiciliaria para justamente producir la detección del cruce
por cero. Una forma sencilla de realizar esto es utilizar el mismo transformador de la fuente
de alimentación para sondear la tensión de linea vL (t) y obtener con un rectificador de onda
completa los semiciclos que al entrar a un transistor bipolar en configuración emisor común
trabajando en corte – saturación genere los pequeños pulsos de la detección del cruce por cero,
es decir, los elementos de polarización del transistor bipolar se determinan de tal forma que
por debajo de un pequeño valor de tensión de entrada el mismo esté en corte obteniendo a la
salida una tensión electrica, lo cual ocurre únicamente en el cruce por cero de la tensión de
linea vL (t) y cercanı́as. En cambio, cuando la tensión de entrada es mayor que dicho valor el
transistor bipolar esta en saturación obteniendo a la salida una tensión eléctrica nula. En la

9
figura 9 podemos observar el diagrama esquemático del detector de cruze por cero junto con
las forma de ondas generadas por el mismo.

Figura 9: Circuito eléctrico del detector de cruce por cero.

Determinemos ahora los valores y caracterı́sticas de los elementos del detector de cruce por
cero de la figura 9. Comencemos con la parte del rectificador de onda completa. Nosotros,
utilizamos en el mismo los diodos de silicio 1N4148 por su disponibilidad y porque son diodos
rápidos y para señales pequeñas puesto que por ellos circularán corrientes eléctricas pequeñas.
Nosotros utilizamos en este circuito el transistor bipolar de propósito general BC547B, el cual
queremos que al llegar al resistor de base RB1 una señal vBB (t) mayor a la tensión eléctrica
VBB(sat) igual a 1 [V ] el transistor bipolar T1 debe saturarse y la corriente eléctrica de colector
IC1(sat) del mismo en dicho estado elegimos que sea de 2 [mA] entonces aplicando la segunda
ley de Kirchhoff a la salida del transistor tenemos que

VCC − VCE1(sat) ≈ RC1 · IC1(sat) (22)

donde consideramos que la corriente que pide el generador de rampa conectado a la salida es
muy pequeña comparada con la del transistor bipolar T1 pudiéndose despreciar. Además, la
tensión colector – emisor de saturación VCE1(sat) tiene un valor máximo de 0, 2 [V ]. Por lo
tanto, el valor de resistencia del resistor RC1 está dado por la expresión

VCC − VCE1(sat)
RC1 ≈ ≈ 5, 90 [KΩ] (23)
IC1(sat)

Aplicando nuevamente la segunda ley de Kirchhoff a la entrada del transistor bipolar T1 en las

10
mismas condiciones de funcionamiento del mismo, tenemos que

IC1(sat)
VBB(sat) = RB1 · IB1 − VBE1 = RB1 · − VBE1 (24)
hF E1

donde la ganancia de corriente de continua hF E1 es de 290 y la tensióm base – emisor VBE1 es


de 0, 66 [V ] para el transistor bipolar T1 en dichas condiciones de funcionamiento. Vemos que
el valor de resistencia del resistor RB1 está dado por

VBB(sat) − VBE1
RB1 = hF E1 · ≈ 49, 30 [KΩ] (25)
IC1(sat)

De lo visto aquı́, elegimos como valor de resistencia comercial 5, 6 [KΩ] y 47 [KΩ] para los
resistores RC1 y RB1 respectivamente.
Ahora veamos la implementación para el generador de rampa invertida. Una forma sencilla
de implementar una señal rampa es utilizar una fuente de corriente constante en serie con
un capacitor, puesto que sabemos que la tensión del capacitor aumentará linealmente con el
tiempo al ir cargándose el capacitor CC , obteniendo una señal rampa. Entonces, el diagrama
esquemático del generador de rampa invertida se puede observar en la figura 10 donde se puede
ver dicha configuración, pero genera la rampa en forma invertida ya que la tensión de salida
vramp (t) disminuye linealmente a medida que se va cargando el capacitor CC . El transistor
bipolar T3 conectado en paralelo al capacitor CC permite descargar al mismo a través de él
cuando se le aplica un pulso de tensión positivo al resistor de base de dicho transistor bipolar
comportándose como una llave cerrada con una pequeña resistencia. De esta manera cada vez
que se detecta un cruce por cero se descarga el capacitor CC generando una rampa invertida
nuevamente, como se puede observar en las curvas que acompañan en la figura.

Figura 10: Circuito eléctrico del generador de rampa invertida.

Para obtener los valores de los elementos que polarizan al transistor bipolar T2 comenzamos
aplicando la segunda ley de Kirchhoff a la salida del mismo, obteniendo
Z t
1 IC2
vramp (t) = VCC − · IC2 · dτ = VCC − ·t (26)
CC 0 CC

donde recordemos que el capacitor CC está descargado inicialmente y la corriente que circula
por él es constante. Además, la coriente eléctrica que le pide la siguiente etapa a la salida es muy
pequeña puesto que es la entrada de un comparador el cual se puede implementar fácilmente
con un amplificador operacional al cual se lo puede considerar ideal.

11
El capacitor CC se va cargando a medida que transcurre el tiempo disminuyendo a señal de
salida vramp (t) linealmente y ésta debe alcanzar un valor de tensión VR(min) lo más próximo a
cero un instante que aparezca el pulso de tensión positivo del detector de cruce por cero que
descargue el capacitor para generar nuevamente la rampa, lo cual ocurre en la mitad del perı́odo
T0 de la tensión de lı́nea de la red eléctrica domiciliaria. Entonces en dicho momento aplicando
la segunda ley de Kirchhoff nuevamente a la salida tenemos que

IC2 T
VR(min) = VRE2 + VCE2(sat) = VCC − · (27)
CC 2

donde a VRE2 debemos elegirla pequeña igual a 0, 5 [V ], y la tensión colector – emisor de


saturación VCE2(sat) es menor a 0, 2 [V ]. En consecuencia, vemos que la corriente de colector
IC2 del transistor bipolar T2 al elegir una capacidad CC de 1 [µF ] está dada por

2 · CC ¡ ¢
IC2 = · VCC − VRE2 − VCE2(sat) ≈ 1, 13 [mA] (28)
T

Además, por la ley de Ohm, vemos que el valor de resistencia del resitor RE2 esta dada por por
la expresión matemática

VRE2
RE2 = ≈ 442, 48 [Ω] (29)
IC2
Para determinar los valores de resistencia de los resistores R1 y R2 del divisor resistivo consid-
eramos que la corriente electrica ID que circula por el divisor resistivo es mucho más grande
que la corriente de base IB2 del transistor bipolar T2 , o sea, expresado matemátematicamente

IC2
ID À IB2 = ≈ 4, 52 [µA] (30)
hF E2
donde la ganancia de corriente de continua hF E2 es de 250. Además, la tensión base – emisor
VBE2 es de 0, 60 [V ]. Nosotros, elegimos una corriente eléctrica ID de 1 [mA] para el divisor
resistivo. Aplicando la segunda ley de Kirchhoff a la entrada del transistor bipolar T2 , tenemos
que la tensión de base VB2 está dada por

VB2 = VRE2 + VBE2 ID ≈ 1, 10 [V ] (31)

Por lo tanto, aplicando la ley de Ohm, tenemos que el valor de resistencia del resistor R1 esta
dado por la expresión

VCC − VB2
R1 = ≈ 10, 90 [KΩ] (32)
ID
y análogamente la del resistor R2 esta dado por la expresión

VB2
R2 = ≈ 1, 10 [KΩ] (33)
ID
Lo último a determinar es el valor de resistencia del resistor RB3 conectado al transistor T3 .
De esta manera cuando se detecta un cruce por cero de la tensión de lı́nea de la red eléctrica
domiciliaria llega al resistor de base RB3 un pulso de tensión positivo con una amplitud igual
a la tensión de alimentación VCC , en dicho momento el terminal de emisor del transistor bipo-
lar T3 está a la tensión mı́nima VR(min) de la rampa invertida. Comenzando a circular una
corriente de base IB3 , la cual debe ser capáz de llevar al transistor bipolar T3 a la saturación,
comportándose apróximadamente como una llave cerrada. Entonces, la corriente de colector
IC3 del mismo tendrá una magnitud igual a la corriente de colector del transistor bipolar T2 , o
sea, matemáticamente

IC3 = IC2 ≈ 1, 13 [mA] (34)

12
Por lo tanto, aplicando la segunda ley de Kirchhoff a la entrada del transistor bipolar T3 cuando
se detecta el cruce por cero tenemos que

VCC − VR(min) = RB3 · IB3 (35)

O sea,

IC3
VCC − VCE2(sat) − VRE2 = RB3 · (36)
hF E3(sat)

donde la ganancia de corriente de continua de saturación hF E3(sat) la elegimos igual a 1 para


las condiciones de funcionamiento. En consecuencia, el valor de resistencia para el resistor RB3
está dado por

hF E3(sat) ¡ ¢
RB3 = · VCC − VCE2(sat) − VRE2 ≈ 10 [KΩ] (37)
IC3

Por lo visto aquı́, elegimos como valor comercial de resistencia 1 [KΩ], 10 [KΩ] y 10 [KΩ] para
los resistores R1 , R2 y RB3 respectivamente. En cambio, elegimos para el resistor RE2 un
potenciometro multivuelta con resistencia de 500 [Ω] para poder ajustar la pendiente de la rampa
invertida y obtener en el momento del cruce por cero de la tensión de linea de la red eléctrica
domiciliaria una tensión próxima a cero. Recordemos, además, que el valor de capacidad es de
1 [µF ] del capacitor CC y que soporte una tensión eléctrica de 25 [V ].
Ahora veremos el comparador y el derivador – recortador que generan los pulsos que encienden
al traic en el módulo de potencia del control de temperatura de la figura 5. Una forma sencilla
de comparar la señal de error e(t) con la señal del generador de rampa invertida vramp (t) es por
medio de un amplificador operacional sin realimentación y el derivador – recortador con una
red RC serie con diodos, cuyo diagrama esquemático se puede observar en la figura 11, donde
los pulsos de corriente generados por la red RC excita a un opto – triac que en enciende el
triac de potencia principal como veremos más adelante, lo único que debemos saber aquı́ es que
debemos encender el opto–triac para encender el triac principal. De esta manera queda aislado
el circuito de disparo del módulo de potencia, como recomienda la bibliografı́a existente.

Figura 11: Circuito eléctrico del comparador y derivador – recortador.

En el diagrama esquemático del comparador vemos como debe estar conectado para que la
salida vCP (t) sea un pulso rectangular positivo cuando la señal de error e(t) sea menor que la
de rampa vramp (t) en caso contrario es un pulso rectangular negativo, como se ve en las curvas
que acompañan a la figura.

13
Ahora determinemos los valores de los elementos del derivador – recortador para que genere
un pulso que encienda al opto–triac. La tensión de salida del comparador vCP (t) entrega
pulsos rectángulares cuyos ciclo de trabajo dependen del ángulo de disparo para el triac de
potencia. Consideremos inicialmente que viene el pulso rectángular el cual tiene una amplitud
VCC . Entonces, el diodo led DL del opto–triac está polarizado directamente y el diodo DP
está polarizado inversamente, quedando el circuito equivalente del figura 12a, donde VF es el
voltage directo máximo del diodo led DL del opto–triac cuyo valor es de 1, 5 [V ].

Figura 12: Circuitos equivalentes del derivador – recortador.

Aplicamos la segunda ley de Kirchhoff al circuito equivalente de la figura 12a obteniendo


Z t
1
VCC − VF = RD · iDL (t) + iDL (τ ) · dτ + vCD (0+ ) (38)
CD 0

donde se ve facilmente que inicialmente el capacitor CD se encuentra cargado con una tensión
electrica vCD (0+ ) = VF − VEE en el momento que aparece el pulso rectangular positivo ya
que en el instante anterior el circuito elctrico se encuentra en estado estable debido al pulso
rectangular negativo Debemos resolver esta ecuación integro – diferencial para encontrar la
corriente eléctrica iDL (t) que circula a través del diodo led del opto–triac, pues ésta es la que
permite encender al mismo. Para ello aplicamos la transformada de Laplace, obteniendo

VCC + VEE − 2 · VF 1
= RD · IDL (s) + · IDL (s) (39)
s CD · s

O sea,

VCC + VEE − 2 · VF 1
IDL (s) = · (40)
RD s + 1/(RD · CD )

Entonces, aplicando ahora la transformada inversa de Laplace, tenemos que la corriente eléctrica
iDL (t) que circula a través del diodo led DL del opto–triac es

VCC + VEE − 2 · VF
iDL (t) = · e −t/(RD ·CD ) (41)
RD

el cual es un pulso exponencial de corriente eléctrica con valor máximo al comienzo del mismo,
cuya curva se puede observar en la figura 12c.

14
Una vez transcurrido el pulso rectángular positivo producido por la salida vCP (t) del compara-
dor, aparece un pulso rectangular negativo. Entonces, en el circuito del derivador – recortador,
ahora el diodo led DL del opto – triac está polarizado inversamente y el diodo DP está polar-
izado directamente, quedando el circuito equivalente del figura 12b, donde consideramos que
el diodo DP tiene aproximadamente un voltage directo máximo igual al del diodo led DL del
opto – triac. Además, consideramos que antes el circuito eléctrico llegó al estado estacionario,
por consiguiente, el capacitor CD quedo completamente cargado eléctricamente, o sea, presenta
una tensión eléctrica vCD (0+ ) igual a

vCD (0+ ) = VCC − VF (42)

Aplicamos la segunda ley de Kirchhoff al circuito equivalente de la figura 12b, obteniendo


Z t
1
VEE − VF = RD · iDP (t) + iDP (τ ) · dτ + vCD (0+ ) (43)
CD 0

Utilizando la transformada de Laplace, llegamos a

−VCC − VEE + 2 · VF 1
= RD · IDP (s) + · IDP (s) (44)
s CD · s

O sea,
−VCC − VEE + 2 · VF 1
IDP (s) = · (45)
RD s + 1/(RD · CD )
Entonces, ahora por la transformada inversa de Laplace, tenemos que la corriente eléctrica
iDP (t) que circula a través del diodo DP es

VCC + VEE − 2 · VF
iDP (t) = − · e −t/(RD ·CD ) (46)
RD

el cual es un pulso exponencial de corriente eléctrica con valor máximo al comienzo del mismo
que circula a través del diodo DP , cuya curva se puede observar en la figura 12c.
De lo discutido vemos que al producirse el pulso rectángular a la salida vCP (t) del comparador
la red RC serie hace que se genere un pulso exponencial de corriente eléctrica a través del diodo
led DL , en cambio, cuando finaliza el pulso rectángular esta hace que se genere nuevamente
un pulso exponencial pero ahora circula a través del diodo DP . Por lo tanto, al opto–triac
le llega únicamente el primer pulso exponencial de corriente eléctrica encendiendo el mismo,
puesto que este debe satisfacer ciertos requisitos para encender el opto–triac, a continuación
determinaremos los valores de los elementos de la red RC serie para dichos requisistos.
Nosotros utilizamos el opto–triac MOC3021 el cual requiere para un encendido seguro que
circule una corriente eléctrica por el diodo led DL mayor a la corriente directa máxima de
disparo IF T max igual a 15 [mA] la cual debe permanecer durante un tiempo mayor al ancho de
pulso tP W igual a 100 [µs] y menor a la corriente directa máxima IF max de 60 [mA]. Entonces,
como la red RC serie produce un pulso exponencial de corriente eléctrica (ver figura 12c) luego
de transcurrido el tiempo del ancho de pulso tP W , éste debe tener una magnitud mayor o igual
a la corriente directa máxima de disparo IF T max , expresado matemáticamente

VCC + VEE − 2 · VF −tP W /(RD ·CD )


iDL (tP W ) = ·e ≥ IF T max (47)
RD

Además, conviene elegir como valor máximo del pulso exponencial un valor lo más grande
posible, de esta manera, éste puede decrecer rápidamente para llegar al estado estable. Por
consiguiente podemos elegir como valor máximo para el pulso exponencial de corriente el 80%
de la corriente directa máxima IF max que soporta el diodo led DL , o sea,

VCC + VEE − 2 · VF
iDL (0) = = 0, 8 · IF max ≈ 48 [mA] (48)
RD

15
Por lo tanto, el valor de resistencia del resistor RD está dado por

VCC + VEE − 2 · VF
RD = ≈ 437, 50 [Ω] (49)
0, 8 · IF max

Ahora, utilizando la expresión matemática 47 despejamos el valor de capacidad del capacitor


CD llegando a que

tP W
CD ≥ ≈ 182, 92 [nF ] (50)
RD · ln(0, 8 · IF max /IF T max )

De lo visto aquı́, elegimos un valor de resistencia y capacidad comercial de 470 [Ω] y 220 [nF ]
para el resistor RD y el capacitor CD respectivemente. Además, el diodo DP debe tener
caraterı́sticas similares a las del diodo led DL del opto–triac por lo cual elegimos el diodo para
pequeña señal 1N4148.
Para finalizar el diseño y análisis del control de temperatura discutiremos el módulo de potencia.
Como ya mencionamos, éste utiliza un rectificador controlado de silicio bidireccional o triac para
controlar la cantidad de potencia que se le entrega al actuador desde la red eléctrica domiciliaria
y aumentar la temperatura del sistema, el cual es encendido con un opto – triac que aisla al
módulo del controlador que lo maneja.
En algunas aplicaciones al triac de potencia y al opto – triac lo pueden acompañar elementos
que los protegen y les permiten funcionar correctamente, es decir, que lo pueden acompañar
una red RC en paralelo con el triac conocida como circuito de freno y un inductor serie con
el actuador o carga denominado freno serie. En nuestro caso, estos elementos de protección
no son necesarios puesto que las mismas capacidades y resistencias parasitas del triac forman
el circuito de freno que lo protege contra la dV /dt que puede producir un falso encendido del
mismo, y las inductancias parasitas del circuito forman el freno serie que lo protege al triac
contra la dI/dt que puede producir una ruptura del mismo. Entonces el diagrama esquemático
del módulo de potencia junto con el actuador se puede observar en la figura 13

Figura 13: Circuito esquemático del módulo de potencia.

Comencemos explicando el funcionamiento del módulo de potencia y las consideraciones que se


deben tener en cuenta para el correcto funcionamiento del triac de potencia y el opto – triac
que ayuda en el encendido de éste para luego pasar a determinar el valor de resistencia del
resistor que los acompaña. Para ello vemos en la figura 14 las formas de onda de las tensiones
y corrientes del módulo de potencia que nos ayudarán a comprender su funcionamiento como
ası́ también los instantes donde deben producirse las mximas velocidades de crecimiento de la
tensión y corriente eléctrica actuantes sobre el mismo.
Consideremos que inicialmente el triac de potencia y el opto – triac están apagados, entonces
no circula corriente eléctrica iT (t) por el triac de potencia TP absorviendo la tensión eléctrica
de lı́nea vL (t), lo cual significa que al actuador no se le entrega potencia desde la red eléctrica
domiciliaria. Como as tambin no circula corriente eléctrica iGT (t) a través del opto – triac y
por el terminal de compuesta del triac de potencia TP . Un tiempo después el controlador del
control de temperatura genera un pulso de corriente iDL (t) en un ángulo de disparo α que llega

16
Figura 14: Formas de onda en el módulo de potencia.

al opto – triac y lo enciende, circulando una corriente eléctrica iGT (t) de magnitud suficiente
para encender el triac de potencia (notar que esta corriente queda determinada por el valor
de resistencia del resistor RG junto con la tensión eléctrica que hay en ese momento sobre el
triac TP ). El triac de potencia TP no se enciende instantáneamente en ese momento sino que
transcurrido el tiempo de encendido tON , éste se enciende comportándose como una llave cer-

17
rada, durante este perı́odo siguió circulando una corriente eléctrica iGT (t) por el terminal de
compuerta del triac TP suficiente para encenderlo. Sin embargo, cuando el triac está comple-
tamente encendido la corriente por el terminal de compuerta iGT (t) fijada por el resistor RG se
hace menor que la corriente de mantenimiento IH(O) del opto – triac TO apagándose éste. Por
lo tanto, el triac de potencia TP queda encendido después del pulso de corriente proveniente
del controlador, esto significa que circula una corriente eléctrica iT (t) por él y por la carga,
es decir, que a la carga se le entrega potencia desde la red eléctrica domiciliaria. Esto sucede
hasta que la corriente eléctrica iT (t) por el triac TP sea menor a la corriente de mantenimiento
IH (T ) del mismo, momento en cual éste se apaga. Lo descripto anteriormente vuelve a suceder
durante el semiciclo negativo de la tensión de lı́nea vL (t) de la red eléctrica domiciliaria.
Notemos que cuando el ángulo de disparo α del triac de potencia TP es muy pequeño, éste
no se encenderá ya que puede ocurrir que la corriente eléctrica iGT (t) a través del terminal
de compuerta del mismo no sea lo suficientemente grande como para encenderlo puesto que
depende de la tensión eléctrica vT (t) sobre él. Además, puede ocurrir que la corriente que
circule por él sea menor a su corriente de enganche IL(T ) necesaria para provocar su encendido.
Por esta razón en el circuito sumador que vemos al comienzo de esta sección se adicionó a la
alimentación del amplificador operacional el diodo D3 , de esta manera por la caı́da de tensión
que produce este diodo la magnitud máxima de la señal de error e(t) es ligeramente menor
al valor máximo de la tensión de la rampa invertida vramp (t), lo cual hace que el controlador
genere un ángulo de disparo mı́nimo ligeramente mayor de cero de forma tal que el triac de
potencia TP se encienda.
El triac de potencia TP debe ser capaz de soportar la corriente eléctrica que le pide el actuador o
carga RL . Recordando que el actuador consume una potencia electrica PL de 400 [W ], tenemos
que la corriente mı́nima eficaz que debe soportar el triac de potencia a través de sus terminales
principales está dada por

PL
IT = ≈ 1, 82 [A] (51)
VL

donde VL es la tensión eficáz de linea de la red eléctrica domiciliaria. Además, debe ser capaz
de soportar entre sus terminales principales la tensión pico de linea VL(p) , la cual está dada por

VL(p) = 2 · VL ≈ 311, 13 [V ] (52)

Por lo tanto, con estos parámetros hemos elegido el triac de potencia comercial BT 137, el cual
soporta una corriente eléctrica eficáz de 8 [A] y una tensión pico de 600 [V ].
Ahora determinemos el valor de resistencia del resistor RG que acompaña al opto – triac TO
para encender el triac de potencia TP . Para ello debemos analizar el circuito esquemático de
la figura 13 cuando el opto – triac se enciende quedando el circuito equivalente de la figura 15,
donde el opto – triac que se encuentra encendido se comporta como una llave cerrada en serie
con un generador de fuente de continua VT (O) siendo esta la tensión de encendido del opto –
triac igual a 1, 8 [V ].
Analizando el circuito equivalente de la figura 15 vemos que el triac de potencia TP siempre
trabaja en el primer y tercer cuadrante, en los cuales la corriente de encendido mı́nima de
compuerta IGT min es de 35 [mA] y la tensión de encendido mı́nima de compuerta VGT min es
de 1, 5 [V ]. Por consiguiente, para asegurar el encendido del triac de potencia TP se deben
cumplir al menos estas condiciones. Además, el triac de potenicia puede soportar una corriente
de encendido máxima de compuerta IGT max de 2, 0 [A] y el opto – triac puede soportar una
corriente de encendido máxima IT max(O) de 1, 0 [A]. Por consiguiente, en el circuito esquematico
del modulo de podencia podemos decir que la corriente de encendido máxima de compuesta
IGT max es de 1, 0 [A].
Aplicando la segunda ley de Kirchhoff al circuito equivalente de la figura 15, tenemos que

vL (t) − VT (O) − VGT min = (RG + RL ) · iGT (t) (53)

18
Figura 15: Circuito equivalente del módulo de potencia.

o sea,

vL (t) − VT (O) − VGT min


iGT (t) = (54)
RG + RL

donde sabemos que la tensión de linea vL (t) = 2 · VL · sen(ω0 · t) y tensión eficaz VL es igual
a 220 [V ].
La corriente de compuerta iGT (t) debe ser siempre menor a la corriente de encendido máxima
de compuerta IGT max para que el triac de potencia y el opto – triac trabajen dentro de los
lı́mites de operación. Nosotros elegimos una corriente eléctrica menor en un 80% a la máxima.
Además, la corriente de compuerta iGT (t) será máxima cuando la tensión de linea vL (t) sea
máxima, quedando que

2 · VL − VT (O) − VGT min
≤ 80% · IGT max (55)
RG + RL

Por lo tanto, el valor de resistencia del resistor RG esta dado por



2 · VL − VT (O) − VGT min
RG ≥ − RL ≈ 264, 78 [Ω] (56)
80% · IGT max

De lo visto elegimos un valor de resistencia comercial de 270 [Ω] para el resistor RG . Por último,
como la tensión de encendido VT (P ) del triac de potencia es de 1, 65 [V ], vemos que luego que se
enciende el triac de potencia TP la corriente de compuerta iGT (t) se anula apagándose el opto
– triac puesto que surge una inconsistencia al aplicar la segunda ley de Kirchhoff dada por

VT (P ) ≤ VT (O) + VGT min (57)

De esta manera, completamos el análisis y diseño del control de temperatura de lazo cerrado
por variación fase.

3 Implementación y mediciones eléctricas.


Por lo visto en la sección anterior, juntamos todos los circuitos elctricos correspondientes a cada
una de las partes de nuestro control de temperatura de la figura 5 para obtener el diagrama
esquemático completo que se puede observar en la figura 16.
Una vez implementado fı́sicamente procedemos a conectarlo a la red eléctrica domiciliaria es-
tando el lı́quido del recipiente a la temperatura ambiente. A este lı́quido lo deseamos calentar
a una temperatura determinada, la cual está fijada por medio del potenciómetro de ajuste RA .
Para realizar nuestras mediciones ajustamos éste para llevar el lı́quido a una temperatura de

19
Figura 16: Circuito esquemático completo del control de temperatura.

referencia TR de 70 [◦ C]. Las mediciones que realizaremos sobre el circuito eléctrico implemen-
tado a partir de la figura 16 son las siguientes: inspeccionaremos con un osciloscopio las formas
de onda de la red eléctrica domiciliaria vL (t), la entrada vs (t) y la salida vdet (t) del detector de
cruce por cero, la salida del generador de rampa invertida vramp (t), la salida del sumador e(t), la
salida del derivador – recortador vder (t) y la tensión eléctrica sobre el actuador vRL (t). Además,
cada diez segundos mediremos la temperatura del lı́quido hasta que la misma se estabilice con
ayuda del mismo sensor de temperatura que dispone el circuito eléctrico implementado y un

20
voltı́metro. De esta manera, pudimos graficar las curvas que se pueden observar en la figura
17, donde se encuentra graficada la curva de la temperatura de referencia a la cual tiene que
llegar la temperatura del lı́quido junto con la curva de esta última temperatura.

Figura 17: Curvas de temperatura de referencia y del liquido.

Podemos ver en la curva de la temperatura del lı́quido en la figura 17 que inicialmente la


temperatura del mismo se mantiene constante puesto que tarda un tiempo para que comience
aumentar la temperarura. Luego la temperatura aumenta linealmente hasta aproximadamente
60 [◦ C] durante el tiempo que tarda en llegar a esta temperatura el módulo de potencia le entrega
al actuador la máxima potencia eléctrica posible. Utilizando el osciloscopio inspeccionamos las
distindas formas de onda mencionadas, como se puede observar en la figura 18, donde se ve que
el actuador recibe máxima potencia. Cuando la temperatura del liquido esta por arriba de los
60 [◦ C] comienza a funcionar el controlador lineal, el cual le indica al módulo de potencia que
le entrege al actudor menos cantidad de potencia eléctrica. Nuevamente a una temperatura
de aproximadamente 65 [◦ C] inspeccionamos con el osciloscopio las distindas formas de onda
mencionadas, como se puede también observar en la figura 18, donde se ve que el actuador
recibe menor cantidad de potencia eléctrica.
Por último, vemos que la temperatura del lı́quido se estabiliza a unos 67, 8 [◦ C]. Nuevamente
inspeccionamos con el osciloscopio las distintas formas de onda ya mencionadas, como nue-
vamente se puede observar en la figura 18, donde se ve que el actuador recibe una pequeña
cantidad de potencia eléctrica. Podemos observar una pequeña diferencia entre la temperatura
de referencia TR de 70 [◦ C] y la temperatura del lı́quido de 67, 8 [◦ C], esto se debe principal-
mente a que el lı́quido contenido en el recipiente pierde temperatura con el medio ambiente la
cual es repuesta por el actuador produciéndose un equilibrio a dicha temperatura del lı́quido.

4 Conclusiones.
Para terminar, concluimos que el control de temperatura de lazo cerrado por variación de fase
implementado por nosotros responde correctamente con un pequeño error de dos a tres grados
centı́grados. Además, las distintas partes del circuito elétrico producen las formas de ondas
adecudamente al compararlas con las obtenidas en la sección de análisis y diseño. Por lo tanto,
podemos decir que hemos realizado un buen diseño e implementación.

5 Referencias.
[1] Muhammad H. Rashid, “Electrónica de Potencia: Circuitos, dispositivos y aplicaciones”,
Prentice Hall Hispanoamericana, ISBN 968-880-586-6, 1995.

21
Figura 18: Formas de onda producidad por el circuito eléctrico implementado.

[2] Mark N. Horenstein, “Circuitos y Dispositivos Microelectrónicos”, Prentice Hall Hispanoa-


mericana, ISBN 968-880-707-9, 1996.
[3] Robert L. Boylestad y Louis Nashelsky, “Electrónica: Teorı́a de Circuitos”, Prentice Hall
Hispanoamericana, ISBN 968-880-805-9, 1997.
[4] George Templeton, “Aplication Note AN1048: RC Snubber Networks For Thirystor Power
Control and Transient Suppression”, Semiconductor Components Industries, 1999.
[5] “Datasheet Small Signal Transistors BC546 thru BC549”, General Semiconductor, 1998.
[6] “Datasheet MOC3021 Optoisolators Triac Driver Output”, Fairchild Semiconductor Corpo-
ration, 2000.
[7] “Datasheet 500 mW Zener Voltage Regulators Diode”, Motorola Inc., 1998.
[8] “Datasheet High Speed Diodes 1N4148”, Philips Semiconductor, 1996.
[9] “Datasheet 1N4007 Axial Lead Standard Recovery Rectifiers”, Motorola Inc., 1996.
[10] “Datasheet LM741 Operational Amplifier”, National Semiconductor Corporation, 1994.

22
[11] “Datasheet 7800 Series Positive voltage Regulators”, STMicroelectronics, 1998.
[12] “Datasheet LM35 Presicion Centigrade Temperature Sensors”, National Semiconductor
Corporation, 1999.
[13] “Datasheet BT137 Series Triacs”, Philips Semiconductor, 2001.

23

Você também pode gostar