Você está na página 1de 8
Curso de Molderia para Ceramica El Yeso, caracteristicas, preparacién y precauciones. Siempre que hablemos de moldes para teproducir piezas de certimica estaremos hablando sobre el YESO. i El yeso es un material natural mineral, que se encuentra en canteras a cielo abierto 0 en depésitos subterténeos. A esta piedra se la extrae de su lugar de origen y se le realiza un proceso hasta convertirio en el polvo que compramos en los comercios y que nos permite, junto con el agua, la confeccién de moldes. El yeso es e] material ideal tanto para moldes de colada como de prensado, manual y mecéinico, ya que gracias su propiedad de absorcién absorbe en forma pareja la humedad de pastas y barbotinas, obteniendo como résultado del proceso de moldeado piezas huecas, de espesor uniforme y que son copias fieles de uri modelo original. El método de producoién por moldes nds asegura una produccién seriada, que abarata costos y acelera los tiempos productivos. La formula del yeso es Ca S04 2 H20, | SULFATO DE CALCIO BI-HIDRATADO. El proceso al que es sometido el yeso eonsiste.en su extraccién, molienda y posterior deshidratacién, llevandolo a un homo con temperaturas entre 100° y 200° C que le quitan de su composicién quimica una molécula y media de agua, por lo tanto su formula pasa a ser Ca S04 420 De esta forma, cuando nosotros prepareinos el yeso y lo agreguemos sobre ef agua, lo estaremos hidratando, devolvigndole esa molécula y media eliminada por el calor. Luego de aproximadamente 20 minutos de vacjado el yeso en el molde, se observaré el proceso de fraguado, que consiste en su solidificacién y que podemos comprobar por su dureza y porque se produce una reaccién quimica con desprendimiento de calor, que quiere decir que alcanz6 el punto maximo de fraguado. Elyeso NUNCA lo compramos en ferreterias, ya que ese yeso es de muy inferior calidad, contaminados con arcillas y cuarzos, pot lo que a la vista se ve grisaceo, con puntitos. Es de fraguado més lento y no cumple con las|condiciones necesatias de resistencia y absorcién para la confeccién de moldes, ni siquieta para los moldes perdidos de escultura, ya que posee una estructura muy débil. El yeso que se comercializa en general, ‘para el artesano y que incluso utilizan en las, grandes industrias, es el Hamado tipo Paris. Una empresa que fabrica un muy buen yeso es Ja marca PESCIO, que tiene distintas clases de productos. ‘Nosotros utilizaremos la variedad BETALFA para la realizacién de todo tipo de moldes, ya sea de prensado, colada o shabl6n. Permite gracias a'su porosidad la absorcién del agua de pastas y barbotinas. ' La variedad EXTRADURO es como su nombre lo indica, mucho més sélido y compacto, tiene mas resistencia, lo que lo hace 6ptimo para la realizacion de modelos y matrices, que blanco, de no ser asi veremos en el antebrazo una agua apenas blancuzca que se ird volviendo mds blanca reeién en la mano y la punta de los dedos. Una vez. que tenemos la mezcla bien homogénea y sin grumos vertiremos el yeso dentro del encofrado que ya tenemos previamente preparado y sellado con pasta y yeso para evitar filtraciones. Una vez, que llegamos al nivel requerido de yeso, le daremos unos golpecitos a la mesa para nivelar la superficie y ayudar a que cualquier burbuja de aire que haya quedado strapada en Ja mezela pueda subir a Ja superfici ‘A partir del llenado esperaremos aproximadamente unos 20 0 25 minutos aproximadamente para que se produzca el fraguado. Si ponemos la mano sobre el molde en este momento podremos notar que se produce una generaci6n de calor debido a a reaccién quimica de la rehidratacién del yeso, Algunas recomendaciones: Si tenemos que preparar grandes cantidades di yeso, por ejemplo con 5 litros de agua, que por Jo tanto necesitaria 10 latas de yeso, poner primero el agua en un balde, y luego en otro balde seco poner todas las latas de yeso. Una vez que tengamos todo el yeso medido, ya podremos agregarlo al agua sin demorarnos en el Henado de las latas. El yeso se hidrata con lt humedad ambiente, por lo tanto debemos guardarlo en bolsas bien cerradas o recipientes herméticos, en lugares secos, no apoyarlo directamente sobre el piso, para evitar que pueda absorber bumedad del mismo, no comprar mucho més yeso del que necesitamos, ya que este después de un tiempo comienza a envejecerse y perder sus propiedades. Nunca revolver la mezcla antes de completar las cantidades necesarias, ni tampoco agregar més yeso una vez realizada la mezcla, ya que se formarian muchfsimos grumos. queremos acelerar el fraguado del yeso podemos prepararlo con agua caliente, 0 bien agregarle al agua 2.03 gs. de sal de mesa por litro de agua. ;n cambio si queremos retardar el fraguado podemos ponerle al agua 2 0 3 gotas de jugo de lim6n o vinagre. Es conveniente esperar hasta el momento en que se calienta bien el yeso para retirar el encofrado y desarmar el molde, si lo hacemos antes es probable que partes del molde queden adheridos a las paredes del encofrado 0 la superficie de apoyo. Para poder comenzar a colar o prensar en un molde es conveniente que e! mismo esté completamente seco, El secado del molde depende de la humedad del ambiente, la temperatura y el volumen del molde, Podemos acelerar el secado de los moldes acercéndolos a una fuente de calor, siempre que no sobrepasemos los 50° C; ya que-a mayor temperatura el yeso se deshidrata nuevamente, quitindole su capacidad de absorcién y volviéndolo quebradizo. necesitan mas resistencia mecdnica ya que en ellos trabajaremos yeso con yeso, no sirve para la realizacin de moldes ya que su poro es més cerrado y no absorberia la humedad de las pastas y barbotinas. Para preparar yeso solo necesitamos un yeso de buena calidad y agua, pero la relacién entre ellos nos determinard la dureza, ta resistencia y la capacidad de absorcién de nuestro molde. Si le agregamos poco yeso al agua, obtendremos un yeso muy blando, que se marcaré ficilmente con la ula, y que no absorber correctamente la humedad de Ia pasta 0 barbotina. Quizé pensemos que la cantidad de yeso era la adecuada, pero al revolver la consistencia sera muy liquida, y cuando vaciemos e! yeso y este se asiente podremos observar que se forma una pelicula de agua sobre la superficie, un indicador muy claro de que a nuestra mezcla le falt6 yeso. Tampoco es vilido esperar a que tire un poco el yeso para después volear, ya que asi lo tnico que hacemos es esperar que se espese un poco y que no esté tan liquido al momento de lenar el molde, pero en realidad no se modifica la proporcién agua- yeso sino solo la calidad de su consistencia, resultado de su proceso natural de fraguado. El yeso preparado asi (salvo que la diferencia entre agua yeso sea muy grosera) siempre fraguara, pero el molde que obtendremos, no tendré ni la duracién ni la resistencia que esperamos, ya que en este caso las moléculas de yeso estin rodeadas por muchas moléculas de agua, que al evaporarse dejan espacios muy.abiertos entre el yeso, haciéndolo mas poroso y débil. El caso contratio seria que le agreguemos demasiado yeso al agua, asi lograriamos un yeso apto para matrices y modelos que requieren una dureza superior, pero que para un molde seria demasiado compacto en su estructura porque las moléoulas se encuentran muy unidas enire si, lo cual le suma resistencia pero le quita absorcién, que es lo que necesitamos para la reproduccién de piezas de ceréimica, Una forma préetica que nos puede ayudar para preparar el yeso en proporciones adecuadas cuando no tenemos balanza, es, por cada litro de agua agregar dos latas de durazno de yeso. 1 litro de agua + 2 latas de yeso Tgualmente al ser medidas aproximadas deberemos ver cuanto yeso absorbe el agua, para saber si debemos poner un paco mas 0 un paco menos de yeso jempre mediremos primero el agua, y luego iremos agregando el yeso en forma de Ihuvia hasta que se vayan formando “islas’ en forma pareja sobre toda la superficie. Una vez. formadas las islas dejaremos reposar durante un minuto antes de mezelar, para permitir que todas las particulas de yeso se humecten correctamente. Luego mezelaremos sin batir para no incorporar aire a la preparacién introduciendo el ‘btazo hasta el fondo del balde y moviendo la mano en forma de saludo, subiendo y bajando y desintegrando los grumos que podamos encontrar. Una forma fitcil de reconocer cuando est bien homogénea la mezela es que al retirar el brazo de la misma observemos que todo’el yeso que nos quede sobre la piel esté bien Los restos de yeso fraguado NO se reciclan, es decir no se pueden moler y hacer polvo de yeso nuevamenic, ya que el proceso solo se puede realizar una vez. Cuando preparamos yeso debemos contar con una pileta de decantacién para que los restos de yeso se depositen en el fondo de la misma y no pasen a través de las cafierias. De no contar con esta pileta, enjuagar los recipientes en algin fuentén o bajo la canilla pero sin dejar que caiga el yeso en la misma, y tirar los restos del enjugue en un balde, esperar que decante y tirar los restos espesos y sélidos a la basura. Otra forma es esperar que fragile el yeso dentro del recipiente y luego darle algunos golpes 0 torcionarlo para que se desprenda de las paredes. NUNCA TIRAR YESO POR BL DESAGUE. Es muy préetico cuando preparamos yeso contar con algunos recipientes alternatives para volear restos de yeso sobrantes, que nos pueden servir para realizar sellos, soletas para secar pasta o placas para la confeccién de moldes. Si no tuviéramos nada a mano, tirarlo dentro de una bolsa o papel de diario. Enjuagar los recipientes enseguida pero sin tirar yeso por Ia cafterla Verter el yeso en forma suave sobre alguna esquina del encofrado, y no directamente sobre el modelo, de esta forma evitaremos la aparicién de burbujas en el molde. Caredea Yooline Molderia para Ceramica Preparacién del yeso. {Tomado del apunte realizado por la profesora Celeste Loyarte) Para preparar yeso solo necesitamos un yeso de buena calidad y agua, pero la relacién entre cellos nos determinaré la dureza, la resistencia y la capacidad de absorcién de nuestro molde. Si le agregamos poco yeso al agua, obtendremos un yeso muy blando, que se marcaré facilmente con la ufa, y que no absorber correctamente la humedad de la pasta 0 barbotina. Quiza pensemos que la cantidad de yeso era la adecuada, pero al revolver la consistencia serd muy liquida, y cuando vaciemos el yeso y este se asiente podremos observer que se forma una pelicula de agua sobre la superficie, un indicador muy claro de que a nuestra mezcla le falt6 yeso. Tampoco es valido esperar a que tire un poco el yeso para después volcar, ya que asi lo tinico que hacemos es esperar que se espese un poco y que no esté tan liguido al momento de lenar el molde, pero en realidad no se modifica la proporecién agua- yeso sino solo la calidad de su consistencia, resultado de su proceso natural de fraguado, El yeso preparado asi (salvo que la diferencia entre agua yeso sea muy grosera) siempre fraguard, pero el molde que obtendremos, no tendré ni Ia duracién ni la resistencia que esperamos, va que en este caso las moléculas de yeso estén rodeadas por muchas moléculas de agua, que al evaporarse dejan espacios muy abiertos entre el yeso, haciéndolo mas poroso y débil El caso contrario seria que le agreguemos demasiado yeso al agua, asi lograriamos un yeso apto para matrices y modelos que requieren una dureza superior, pero que para un molde seria demasiado compacto en su estructura porque las moléculas se encuentran muy unidas centre sf, lo cual Je suma resistencia pero le quita absorcién, que es lo que necesitamos para la reproduccién de piezas de cerémica. Una forma practica que nos puede ayudar para preparar el yeso en proporciones adecuadas Cuando no tenemos balanza, es, por cada litro de agua agregar dos latas de durazno de yeso, 1 litro de agua’ 2 latas de yeso Igualmente al ser medidas aproximadas deberemos ver cuanto yeso absorbe el agua, para saber si debemos poner un poco més o un poco menos de yeso, Siempre mediremos primero el agua, y luego iremos agregando el yeso en forma de Iluvia hasta que se vayan formando ‘islas’ en forma pareja sobre toda la superficie. Una vez formadas las islas dejaremos reposar durante un minuto antes de mezclar, para permitir que todas las particulas de yeso se bumecten correctamente, Luego mezelaremos sin batir para no incorporar aire a la preparacién introduciendo el bbrazo hasta el fondo del balde y moviendo la mano en forma de saludo, subiendo y bajando ¥ desintegrando los grumos que podamos encontrar. ‘Una forma ficil de reconocer cuando esta bien homogénea la miezcla es que al retirar el brazo de la misma observemos que todo el yeso que nos quede sobre la piel esté bien blanico, de no ser asi veremos en el antebrazo una agua apenes blancuzca que se iré volviendo més blanca recién en la mano y la punta de los dedos, Una vez que tenemos ta mezcla bien homogénea y sin grumos vertiremos el yeso dentro del encofrado que ya tenemos previamente preparado y sellado con pasta y yeso para evitar filtraciones. Una vez que legamos al nivel requerido de yeso, le daremos unos golpecitos a la mesa para nivelar la superficie y ayudar a que cualquier burbuja de aire que haya quedado atrapada en la mezcla pueda subir a la superficie A partir del lenado esperaremos aproximadamente unos 20 0 25 minutos aproximadamente ara que se produzca el fraguado. Si ponemos la mano sobre el molde en este momento podremos notar que se produce una generacién de calor debido a la reaccién quimica de la rehidratacién del yeso. Algunas recomendaciones: Si tenemos que preparar grandes cantidades de yeso, por ejemplo con 5 litros de agua, que por lo tanto necesitarfa 10 latas de yeso, poner primero el agua en un balde, y Iuego en otro balde seco poner todas las latas de yeso. Una vez que tengamos todo el yeso medido, ya podremos agregarlo al agua sin demoramos en el Ilenado de las latas, EI yeso se hidrata con la humedad ambiente, por lo tanto debemos guardarlo en bolsas bien cerradas o recipientes herméticos, en lugares secos, no apoyarlo directamente sobre el piso, para evitar que pueda absorber humedad del mismo, no comprar mucho mds yeso del que hecesitamos, ya que este después de un tiempo comienza a envejecerse y perder sus propiedades. ‘Nunca revolver la mezcla antes de completar las cantidades necesarias, ni tampoco agregar mis yeso una vez realizada la mezela, ya que se formarian muchisimos gramos, Si queremos acelerar el fraguado del yeso podemos prepararlo con agua caliente, o bien agregarle al agua 2.03 gs. de sal de mesa por litro de agua. En cambio si queremos retardar el fraguado podemos ponerle al agua 2.0 3 gotas de jugo de Jimén o vinagre. Es conveniente esperar hasta el momento en que se calienta bien el yeso para retirar el encofrado y desarmar el molde, si lo hacemos antes es probable que partes del molde gueden adheridos a las paredes del encoffado o la superficie de apoyo. Para poder comenzar a colar o prensar en un molde ¢s conveniente que el mismo esté completamente seco. EI secado del molde depende de Ja humedad del ambiente, la temperatura y el volumen del molde, Podemos acelerar el secado de los moldes aceredndolos a una fuente de calor, siempre que no sobrepasemos los 50° C, ya que a mayor temperatura el yeso se deshidrata nuevamente, quitandole su capacidad de absorcién y volviéndolo quebradizo, Los restos de yeso fraguado NO se reciclan, es decir no se pueden moler y hacer polvo de yeso nuevamente, ya que el proceso solo se puede realizar una vez. ‘Cuando preparamos yeso debemos contar con una pileta de decantacién para que los restos dde yeso se depositen en el fondo de la misma y no pasen a través de las cafterias. De n0 contar con esta pileta, enjuagar los recipientes en algin fuentén o bajo la canilla pero sin dejar que caiga el yeso en la misma, y tirer los restos del enjugue en un balde, esperar que decante y tirar los restos espesos y sdlidos a la basura. Otra forma es esperar que fragiie el yeso dentro del recipiente y luego darle algunos golpes o torcionarlo para que se desprenda de las paredes, NUNCA TIRAR YESO POR EL DESAGUE. Es muy prictico cuando preparamos yeso contar con algunos recipientes altemnativos para volear restos de yeso sobrantes, que nos pueden servir para realizar sellos, soleras para secar pasia o placas para la confeccién de moldes. Si no tuvigramos nada a mano, tirarlo dentro de una bolsa o papel de diario. Enjuagar los recipientes enseguida pero sin tirar yeso por la caferia. Verter el yeso en forma suave sobre alguna esquina del encofrado, y no directamemte sobre el modelo. de esta forma evitaremos la aparicién de burbujas en el molde.

Você também pode gostar