Você está na página 1de 13

“CONTROLA EL PÁNICO ANTES QUE EL PÁNICO TE CONTROLE A TI”: UN

PROGRAMA DE TRATAMIENTO EFICAZ PARA EL TRASTORNO DE PÁNICO

Cervera Pérez, Isabel María*; Melgar Martínez, Javier**; Díaz-Sibaja, Miguel Ángel***.

*Psicóloga Interno Residente. Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) de Algeciras.


**Psicólogo Interno Residente. Unidad de Salud Mental Comunitaria (USMC) de Algeciras.
***Facultativo Especialista de Área en Psicología Clínica. Unidad de Salud Mental Comunitaria
(USMC) de Algeciras.

Trastorno de pánico, Ansiedad, Tratamiento cognitivo-conductual, Grupal, Protocolizado.


Panic disorder, Anxiety, Cognitive behavioral therapy, Group, Protocolized.

RESUMEN:

El trastorno de pánico constituye uno de los principales trastornos de ansiedad, tanto por su
gravedad, generando una disminución significativa en la calidad de vida de las personas que lo
padecen, como por su prevalencia, que en la población general es del 3%, aproximadamente
1.645.000 personas en España. La terapia cognitivo-conductual se considera de probada eficacia y
constituye una de las terapias de primera elección en el tratamiento de los trastornos de pánico, ya
sea en formato individual o grupal. El principal objetivo de este estudio fue diseñar, poner en
práctica y validar el programa de tratamiento cognitivo-conductual para los trastornos de pánico en
formato grupal y protocolizado que lleva por título “Controla el pánico antes que el pánico te
controle a ti” (Díaz-Sibaja y Comeche, 2010). La muestra estuvo constituida por pacientes
diagnosticados de trastorno de pánico pertenecientes a la Unidad de Salud Mental Comunitaria de
Algeciras y que participaron en dicho programa. Las pruebas de evaluación empleadas fueron las
siguientes: la Escala de Pánico y Agorafobia de Bandelow, la Escala de Ansiedad de Hamilton y el
Inventario de Depresión de Beck. Tras la implementación del programa observamos una mejoría
clínica y estadísticamente significativa en las variables evaluadas (p<0,05). El programa de
tratamiento resulta eficaz para disminuir la sintomatología asociada al trastorno de pánico.

ABSTRACT:

The panic disorder represents one of the main anxiety disorders, as for its gravity, it produces a
significant decrease in the people’s quality of life, as for its prevalence, that is 3% in the general
population, approximately 1,645,000 people in Spain. Cognitive behavioral therapy has been proven
to be effective and is one of the first choice therapies in the treatment of the panic disorders,
whether in individual or group. The main objective of this study was to design, implement and
validate the cognitive-behavioral treatment program in a group and protocolized form for panic
disorders entitled “Control the panic before the panic control you” (Díaz-Sibaja and Comeche, 2010).
The sample includes patients with panic disorder who went to the mental health unit of Algeciras
and participated in the program. The inventories employed were the following: Bandelow Panic and
Agoraphobia Scale, Hamilton Anxiety Scale, Beck Depression Inventory and the Symptoms and
Evolution of the Illness Scale (Díaz-Sibaja and Comeche). After implementing the treatment
program, the results reflected a significant clinical and statistical improvement in the evaluated
variables (p<0.05). The treatment program is effective in reducing symptoms associated with panic
disorder.

1
12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011
www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011
Psiquiatria.com
“CONTROLA EL PÁNICO ANTES QUE EL PÁNICO TE CONTROLE A TI”: UN
PROGRAMA DE TRATAMIENTO EFICAZ PARA EL TRASTORNO DE PÁNICO

INTRODUCCIÓN

El trastorno de pánico es uno de los trastornos de ansiedad que más asistencia recibe en los
dispositivos sanitarios. Es importante tanto por su gravedad, limitando significativamente la calidad
de vida de las personas que lo padecen (1), como por su prevalencia (2), que en la población
general es del 3%, aproximadamente 1.645.000 personas en España (3). Además, presenta una
alta comorbilidad con otros trastornos mentales (4), como los depresivos (uno de cada tres
pacientes con trastorno de pánico cumple criterios diagnósticos para la depresión) o los trastornos
relacionados con sustancias.
Se caracteriza por la aparición de forma inesperada de crisis de angustia recidivantes. Según
las definiciones del DSM-IV-TR (5) y la CIE-10 (6), se entiende por crisis de angustia o ataque de
pánico la aparición repentina de un episodio de intenso miedo o malestar que se inicia bruscamente,
alcanza su máxima expresión en los primeros 10 minutos y finaliza paulatinamente, acompañándose
en la mayoría de ocasiones de sensación de peligro o muerte y necesidad imperiosa de escapar. El
trastorno de pánico puede presentarse con agorafobia (ansiedad al encontrarse en lugares donde
escapar puede resultar difícil, o donde, en el caso de aparecer un ataque de pánico o bien síntomas
similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda). Cuando el trastorno de angustia se presenta
acompañado de agorafobia, los comportamientos de evitación o el malestar provocados por las
situaciones temidas interfieren de una forma aún más acusada en la rutina normal de la persona y
en su funcionamiento laboral y social que si el diagnóstico es de trastorno de pánico sin agorafobia.
Por lo que respecta al tratamiento del trastorno de pánico, las guías clínicas actuales para su
manejo en la población adulta aconsejan como tratamientos de primera elección el uso de terapia
farmacológica (ISRS) y la terapia psicológica cognitivo conductual (7). Así, por ejemplo, la guía de
alta calidad National Institute for Clinical Excellence (NICE) establece como tratamientos de primera
elección los siguientes: la terapia cognitivo conductual, la terapia farmacológica (medicación
antidepresiva) y la auto-ayuda (biblioterapia basada en los principios de la terapia cognitivo
conductual). Recomiendan que se le oferte al paciente las distintas alternativas de tratamiento
anteriormente citadas para que seleccione una de las intervenciones en función de sus preferencias
aunque priorizan la terapia cognitivo conductual debido al mantenimiento de los efectos a largo
plazo y a su menor coste frente al tratamiento farmacológico. En este mismo sentido, los hallazgos
de las investigaciones más importantes llevadas a cabo sobre esta cuestión sugieren que la terapia
cognitivo-conductual y la farmacoterapia ofrecen similares beneficios a corto plazo para el trastorno
de pánico pero que la terapia cognitivo-conductual consigue un mantenimiento de los logros del
tratamiento sin necesidad de que éste sea continuo y evita la aparición de recaídas (8).
La NICE, además, recalca la importancia de que la terapia psicológica sea protocolizada y
aplicada por una persona entrenada para su implantación (9). Éste último aspecto también es
reseñado por la División de Psicología Clínica de la Asociación de Psicología Americana que, en su

-2-

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011


www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011
Psiquiatria.com
“CONTROLA EL PÁNICO ANTES QUE EL PÁNICO TE CONTROLE A TI”: UN
PROGRAMA DE TRATAMIENTO EFICAZ PARA EL TRASTORNO DE PÁNICO

informe Task Force (10), establece que para poder determinar la eficacia de un tratamiento
psicológico éste debe estar protocolizado, debiendo estar descrito de forma detallada todo el proceso
de evaluación y tratamiento. En este sentido, se argumenta la conveniencia de utilizar manuales
protocolizados ya que éstos aportan claras ventajas. En primer lugar y a nivel clínico, permiten una
optimización del tiempo empleado en el tratamiento, facilitando la realización de un análisis
funcional del caso, identificando las conductas objetivo de tratamiento y seleccionando las técnicas
de intervención adecuadas. En segundo lugar, posibilita la replicación de los resultados y el diseño
de otros estudios experimentales con diferentes grupos. Por último, permite que profesionales en
proceso de formación puedan llevar a cabo programas de tratamiento que anteriormente hayan
demostrado su eficacia y utilidad clínica (11).
De lo anteriormente expuesto se desprende que las guías internacionales más importantes
recomiendan el uso de programas de tratamientos cognitivo conductuales protocolizados para el
pánico. El trabajo del grupo de Barlow (12,13), desarrollado en los años 80 y conocido como
Tratamiento del Control del Pánico (TCP), fue la primera intervención cognitivo conductual
estructurada respaldada empíricamente. Otro de los programas que reúne también dichas
características y cuenta con suficiente evidencia científica es la Terapia Cognitiva (TC) de Clark (14),
basada en la teoría cognitiva del trastorno de pánico (15). Ambos se consideran los Tratamientos
Bien Establecidos más eficaces hasta el momento. Se trata de tratamientos manualizados muy
claros y estructurados y están pensados para que puedan ser enseñados fácilmente a cualquier
profesional y, además, el clínico puede hacer pequeñas variaciones en los procedimientos para
adaptarlos mejor a las características de los pacientes (16, 17, 18).
Con respecto al formato de la intervención, el tratamiento cognitivo conductual para el
trastorno de pánico resulta eficaz tanto en formato individual como grupal. No obstante, si
atendemos al criterio de eficiencia, el tratamiento grupal versus individual reúne una serie de
ventajas que pueden englobarse, por un lado, en la optimización de recursos (tiempo, espacio,
personal, entre otros) y, por otro, en los llamados efectos terapéuticos de participación en un grupo
de terapia (sentirse acompañado en el proceso terapéutico, identificación con modelos positivos de
afrontamiento, influencia grupal en el incremento de la motivación hacia el tratamiento, entre
otras)(19, 20).
Por tanto, dado que la evidencia científica avala la eficacia y eficiencia de la terapia cognitivo
conductual en formato grupal y protocolizado para el tratamiento del trastorno de pánico, el
principal objetivo que nos planteamos con este estudio es diseñar, poner en práctica y validar el
programa de tratamiento cognitivo conductual grupal y protocolizado “Controla el pánico antes que
el pánico te controle a ti” (18). Hipotetizamos que dicho programa producirá una mejoría
significativa en las variables medidas relacionadas con el trastorno de pánico.

-3-

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011


www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011
Psiquiatria.com
“CONTROLA EL PÁNICO ANTES QUE EL PÁNICO TE CONTROLE A TI”: UN
PROGRAMA DE TRATAMIENTO EFICAZ PARA EL TRASTORNO DE PÁNICO

MÉTODO

Participantes

La muestra inicial de esta investigación estuvo constituida por 12 pacientes, pertenecientes a


la Unidad de Salud Mental Comunitaria de Algeciras y diagnosticados, según CIE-10, de trastorno de
pánico. La mortandad experimental fue muy elevada, de tal forma que solo el 50% de los pacientes
(n=6) devolvieron los cuestionarios en la fase de post-tratamiento y acabaron formando parte de la
muestra definitiva. El rango de edad se sitúa entre los 20 y 52 años, siendo la edad media de los
pacientes de 41,16 años. Respecto al sexo, cuatro eran mujeres (66,66, %) y dos, varones
(33,33%).

Instrumentos de medida empleados

 Escala de Pánico y Agorafobia de Bandelow (21). Se trata de una escala diseñada para
evaluar la gravedad del trastorno de pánico una vez que se ha hecho el diagnóstico,
siguiendo los criterios de la clasificación DSM-IV o la CIE-10. Consta de 13 items que se
agrupan en 5 subescalas: Subescala Ataques de Pánico, que analiza la frecuencia, gravedad y
duración de los ataques; Subescala de Agorafobia, que explora la frecuencia e importancia de
las conductas de evitación; Subescala de Ansiedad Anticipatoria, que investiga la frecuencia y
gravedad de la ansiedad entre las crisis de angustia; Subescala de Discapacidad (social,
familiar y laboral); y Subescala de Preocupaciones por la Salud. Los ítems se contestan
siguiendo una escala tipo likert de 5 grados (0 a 4 puntos). Se puede administrar mediante
entrevistador o autoaplicada. Proporciona una puntuación de gravedad total y puntuaciones
en cada uno de los 5 dominios de las subescalas. La puntuación total se obtiene al sumar los
13 ítems (0 a 52 puntos). Las puntuaciones de las diferentes subescalas oscilan de 0 a 12
puntos para las subescalas de pánico, agorafobia y discapacidad y entre 0 a 8 para las
subescalas de ansiedad anticipatoria y preocupaciones por la salud. Los autores no proponen
puntos de corte, a mayor puntuación mayor gravedad.
 Escala de ansiedad de Hamilton (22). Se trata de una escala heteroadministrada por un
clínico tras una entrevista. El entrevistador puntúa de 0 a 4 puntos cada ítem, valorando
tanto la intensidad como la frecuencia del mismo. Se pueden obtener dos puntuaciones
globales que corresponden a ansiedad psíquica (ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 14) y a ansiedad
somática (ítems 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13). Es conveniente distinguir entre ambas a la hora de
valorar los resultados obtenidos en la escala. Una mayor puntuación indica una mayor
severidad sintomática. El rango de puntuación oscila entre 0 y 56 (0-28 para cada
subescala), estableciéndose las siguientes categorías: a) no ansiedad (0-5); b) ansiedad leve
(6-14); c) ansiedad moderada/grave (15 ó más).

-4-

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011


www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011
Psiquiatria.com
“CONTROLA EL PÁNICO ANTES QUE EL PÁNICO TE CONTROLE A TI”: UN
PROGRAMA DE TRATAMIENTO EFICAZ PARA EL TRASTORNO DE PÁNICO

 Inventario de depresión de Beck (BDI) (23, 24). Debido a la ya citada alta comorbilidad del
trastorno de pánico con la depresión (4), también se evaluaron los síntomas depresivos
mediante el empleo del BDI. Lo componen 21 ítems, en los que el sujeto debe seleccionar
una frase por ítem en función de su grado de identificación. El rango de la puntuación
obtenida se encuentra entre 0 y 63 y se dividen en: a) no depresivo, puntuaciones entre 0 y
9; b) depresión leve, puntuaciones entre 10 y 18; c) depresión moderada, puntuaciones
entre 19 y 29; d) depresión grave, puntuaciones entre 30 y 63.
 Escala de Síntomas y Evolución de la Enfermedad (18). Esta escala incluye los síntomas más
característicos del pánico, clasificándolos en cuatro categorías: físicos, mentales, emocionales
y de conducta. El sujeto debe señalar con una cruz los síntomas que haya presentado en el
transcurso de la última semana. Para cada una de las categorías se obtiene un indicador del
número de síntomas presentados siendo, en cada grupo, la puntuación máxima 10. Los
pacientes que participaron en el tratamiento grupal cumplimentaron dicha escala a lo largo
de las diferentes sesiones, una vez por semana, con el objetivo de evaluar la evolución del
trastorno.

Diseño y procedimiento

Se trataría de un diseño pre-post sin grupo control. El estudio constó de 4 fases: selección de
la muestra, evaluación inicial (pre-tratamiento), tratamiento y evaluación de los efectos producidos
por la intervención (post-tratamiento).

El programa de tratamiento completo comprende un total de 10 sesiones presenciales en


grupo, de dos horas de duración cada una de ellas y con una periodicidad semanal. No obstante, en
función de la dinámica y progresión del grupo, puede prolongarse dos o tres sesiones más.

Cada una de las sesiones se estructuran de la siguiente manera: 1) revisión de las tareas de
la semana anterior (repasar lo más importante de la sesión anterior y motivar la práctica de lo
aprendido); 2) presentación de los objetivos de la sesión (explicar qué se pretende conseguir con el
aprendizaje y la puesta en práctica de lo aprendido en cada sesión); 3) información y exposición de
los contenidos teóricos correspondientes a cada una de las técnicas de tratamiento para la
disminución de los síntomas de pánico; 4) ejercicios prácticos o de reflexión para facilitar el
aprendizaje de las distintas estrategias terapéuticas; 5) auto-registros y tareas para casa con el
objetivo de consolidar lo aprendido; y 6) lectura del capítulo del manual correspondiente con la
sesión.

Para la realización de esta investigación se elaboró un cuaderno de trabajo destinado a los


pacientes, protocolizado, de 106 páginas y titulado “Controla el pánico antes de que el pánico

-5-

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011


www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011
Psiquiatria.com
“CONTROLA EL PÁNICO ANTES QUE EL PÁNICO TE CONTROLE A TI”: UN
PROGRAMA DE TRATAMIENTO EFICAZ PARA EL TRASTORNO DE PÁNICO

te controle a ti” (18), en el que se describe detenida y pormenorizadamente todos los registros,
ejercicios, dinámicas grupales, tareas para casa y resúmenes de las explicaciones que el terapeuta
proporciona en cada una de las sesiones. Asimismo, se proporcionó a los pacientes un CD de
relajación titulado “Entrenamiento en relajación muscular progresiva” (25) para que les
sirviera como guía y les facilitara el aprendizaje de las distintas técnicas de disminución de la
activación.

A continuación se resume brevemente el contenido de cada una de las sesiones.

 Primera sesión: presentación del programa y cumplimentación de los cuestionarios del pre-
tratamiento.
 Segunda sesión: información del trastorno de pánico: ¿Qué es el trastorno de pánico?, ¿qué
síntomas tiene?, ¿a cuánta gente afecta?, causas y tratamientos.
 Tercera sesión: modelo de afrontamiento (análisis de los factores que influyen en el trastorno
de pánico y explicación de las distintas estrategias de afrontamiento que se enseñarán y
practicarán durante el programa).
 Cuarta sesión: entrenamiento en relajación muscular progresiva I (relajación muscular con
10 grupos musculares). A lo largo del programa se enseñó a los pacientes los cuatro pasos
del proceso: relajación muscular con 10 grupos musculares, relajación con tensión leve,
relajación con tensión única y relajación mediante evocación. Para facilitar el aprendizaje y la
puesta en práctica de estas técnicas en casa, se les facilitó un CD de relajación para que les
sirviera de guía (25).
 Quinta sesión: entrenamiento en relajación muscular progresiva II (relajación con tensión
leve) y técnica de respiración tranquilizadora.
 Sexta sesión: entrenamiento en relajación muscular progresiva III (relajación con tensión
única) y técnica de exposición interoceptiva (1ª parte), que consiste básicamente en
exponerse gradualmente a las propias sensaciones corporales o reacciones fisiológicas con el
objetivo de que el miedo a dichos estímulos disminuya de manera significativa o
desaparezca. Para la realización de la exposición interoceptiva se propusieron una serie de
ejercicios cuyo objetivo fue provocar o simular las sensaciones corporales temidas
(taquicardia, relacionadas con la respiración, mareo, irrealidad).
 Séptima sesión: relajación muscular progresiva IV (relajación mediante evocación) y se
continúa con la realización de ejercicios de exposición interoceptiva (2ª parte) pero, en esta
ocasión, haciendo uso de actividades cotidianas que pueden favorecer la aparición de
sensaciones corporales temidas con el objetivo de generalizar la exposición a los ambientes
naturales de los pacientes. En esta sesión también se enseña a los pacientes la técnica de
exposición externa con el objetivo de intervenir sobre las conductas agorafóbicas en aquellos
pacientes que las presentasen junto con el trastorno de pánico.

-6-

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011


www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011
Psiquiatria.com
“CONTROLA EL PÁNICO ANTES QUE EL PÁNICO TE CONTROLE A TI”: UN
PROGRAMA DE TRATAMIENTO EFICAZ PARA EL TRASTORNO DE PÁNICO

 Octava y novena sesiones: procedimiento de reestructuración cognitiva (se enseñó a los


pacientes a registrar, analizar, discutir y cambiar aquellos pensamientos negativos e
interpretaciones catastrofistas que generan la aparición de los síntomas propios del pánico).
 Última sesión. En esta sesión se aborda el tema relacionado con la prevención de recaídas.
Para ello se motiva a los pacientes a utilizar de forma sistemática y como un hábito más de
su vida cotidiana las habilidades que han adquirido y practicado durante el programa y,
además, se les enseña otras estrategias, como las relacionadas con hábitos alimentarios
saludables y práctica regular de ejercicio físico, para fomentar un estilo de vida más
saludable y positivo, con el objetivo de que mantengan un nivel de ansiedad moderado y
controlado. En esta sesión también perseguía el objetivo de hacer que los pacientes
asumieran que eran una parte activa, responsable y fundamental en el tratamiento.

SESIÓN CONTENIDO
1ª Presentación del programa
2ª Psicoeducación trastorno de pánico
3ª Modelo de afrontamiento
4ª Relajación muscular I
Relajación muscular II y respiración

tranquilizadora
Relajación muscular III y exposición

interoceptiva (1ª parte)
Relajación muscular IV, exposición

interoceptiva (2ª parte) y exposición externa
8ª Reestructuración cognitiva I
9ª Reestructuración cognitiva II
Prevención de recaídas y otras técnicas de
10ª
control de la ansiedad

Resumen sesiones programa “Controla el pánico antes de que el pánico te controle a ti”

RESULTADOS

Para dar respuesta a la hipótesis que nos planteamos en el presente estudio, esto es conocer
si el programa de tratamiento grupal “Controla el pánico antes que el pánico te controle a ti” resulta
eficaz para disminuir la sintomatología asociada al pánico, decidimos utilizar la prueba no
paramétrica de Friedman para analizar las diferencias intragrupo (pre y post-tratamiento) para cada
una de las variables evaluadas.

-7-

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011


www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011
Psiquiatria.com
“CONTROLA EL PÁNICO ANTES QUE EL PÁNICO TE CONTROLE A TI”: UN
PROGRAMA DE TRATAMIENTO EFICAZ PARA EL TRASTORNO DE PÁNICO

Como puede apreciarse en la tabla nº 1, tras la implementación del programa de


tratamiento, se observaron cambios estadísticamente significativos (p≤0,05) en prácticamente la
totalidad de las variables evaluadas: ansiedad Hamilton (se produjo un decremento significativo
tanto en los niveles de ansiedad somática como en los de ansiedad psíquica) y en todas las variables
medidas mediante el cuestionario de Bandelow y asociadas de una manera más específica al
trastorno de pánico (disminuyó significativamente la frecuencia e intensidad de los ataques de
pánico, las conductas agorafóbicas, la ansiedad interataques, el grado de discapacidad o
interferencia y la preocupación por la salud). Por otra parte, respecto a la variable depresión BDI,
aunque la diferencia entre la medida pre y post no alcanzó el criterio de significación estadística, sí
que también se produjo, a nivel clínico, un descenso importante tras la intervención, ya que la
media grupal pasó de 11, 66 (depresión leve) a 7,5 (puntuación que se obtuvo en la evaluación
postratamiento y que corresponde a un estado grupal medio no depresivo).

PRETEST POSTEST SIG.


MEDIDA VARIABLE
MEDIA DT MEDIA DT FRIEDMAN
Ataques de
7,00 1,68 2,50 2,17 0,014 *
pánico
Agorafobia 7,17 2,93 2,33 2,66 0,025 *
Ansiedad
3,50 1,05 1,33 1,21 0,025 *
BANDELOW interataques
Discapacidad 5,84 3,37 1,33 1,21 0,014 *
Preocupación
4,33 1,75 1,33 1,21 0,014 *
por la salud
Total 27,83 6,34 8,83 7,70 0,014 *
Ansiedad
12,17 4,22 4,83 3,19 0,014 *
somática
Ansiedad
HAMILTON 12,00 4,04 6,67 4,97 0,014 *
psíquica
Ansiedad
24,16 7,54 11,50 7,99 0,014 *
total
BDI Depresión 11,66 9,66 7,50 7,52 0,18

TABLA Nº 1. Comparación entre los resultados pretest y postest en las diferentes variables objeto de estudio
(Sig. Friedman: * = p≤0,05; se acepta diferencia entre el pre-test y el post-test).

En relación a los datos aportados por la Escala de Síntomas y Evolución de la Enfermedad


(Tabla nº 2), se recoge la media de los síntomas autoinformados por los pacientes para cada
categoría de los mismos a lo largo de las diferentes sesiones de tratamiento grupal. Observamos
que la media de los síntomas disminuye de forma notable a lo largo de las sesiones para todos los
tipos de síntomas valorados: físicos, mentales, emocionales y conductuales.

-8-

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011


www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011
Psiquiatria.com
“CONTROLA EL PÁNICO ANTES QUE EL PÁNICO TE CONTROLE A TI”: UN
PROGRAMA DE TRATAMIENTO EFICAZ PARA EL TRASTORNO DE PÁNICO

CATEGORÍA DE SÍNTOMAS
SESIONES
Físicos Mentales Emocionales Conducta
1ª 4,3 6,2 5,5 2,9
2ª 2,8 4,8 4,4 2,4
3ª 3,6 4,5 3,2 2,2
4ª 3,1 4 3,3 2,2
5ª 3 4 3,4 2,2
6ª 2,1 2,6 2,1 1,6
7ª 2,6 3,2 2,2 1,8
8ª 2,5 2,6 2,3 1,8
9ª 2,2 2,6 2,4 1
10ª 1,7 1,7 2 0,7
TABLA Nº 2. Número de síntomas (media grupal) por categorías registrado a lo largo de las sesiones de
tratamiento.

Podemos advertir esta sustancial evolución positiva en los síntomas de pánico si nos fijamos
en el gráfico 1. Reparando en las puntuaciones obtenidas en la primera y última sesión, concluimos
que, al finalizar la terapia grupal, los pacientes habían mejorado clínicamente de manera
significativa en relación a todos los síntomas de pánico evaluados mediante la Escala de Síntomas y
Evolución de la Enfermedad.

°
N

D
E
S
Í
N
T
O
M
A
S
S

SESIONES
GRÁFICO 1. Evolución de la sintomatología asociada al pánico a lo largo de las diferentes sesiones de
tratamiento grupal.

-9-

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011


www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011
Psiquiatria.com
“CONTROLA EL PÁNICO ANTES QUE EL PÁNICO TE CONTROLE A TI”: UN
PROGRAMA DE TRATAMIENTO EFICAZ PARA EL TRASTORNO DE PÁNICO

DISCUSIÓN

En base a los resultados obtenidos, concluimos que todas las variables objeto de estudio
analizadas bajaron sus valores iniciales tras la intervención psicológica grupal y, por tanto, los datos
apoyan la eficacia del programa de tratamiento “Controla el pánico antes que el pánico te controle a
ti” para disminuir la sintomatología asociada al trastorno de pánico, con o sin agorafobia. Así, la
hipótesis principal de nuestro estudio se vería confirmada.
De todas las variables evaluadas nos interesan especialmente, por un lado, las incluidas en la
Escala de Pánico y Agorafobia de Bandelow y, por otro, las valoradas por la Escala de Síntomas y
Evolución de la Enfermedad de Díaz-Sibaja y Comeche ya que constituyen sintomatología propia del
trastorno de pánico. Pues bien, en relación a las variables de Bandelow, los datos constatan que los
pacientes que participaron en el programa de tratamiento mejoraron significativamente: disminuyó
drásticamente y con relativa rapidez la frecuencia y gravedad tanto de los ataques de pánico como
de las conductas de evitación (cuestión especialmente difícil si tenemos en cuenta que partíamos de
valores bastante elevados, especialmente en las subescalas de ataques de pánico y agorafobia) y, a
su vez, aumentó la competencia y funcionamiento social, familiar y laboral de los pacientes.
También hubo cambios favorables vinculados con las preocupaciones acerca de la salud y las
relacionadas con la posibilidad de que lleguen a repetirse los ataques, tan típicas del trastorno de
pánico (5, 6). Por su parte, los datos que se desprenden de la Escala de Síntomas y Evolución de la
Enfermedad (18) son también muy concluyentes en cuanto a considerar el programa “Controla el
pánico antes que el pánico te controle a ti” como una adecuada herramienta terapéutica para el
trastorno de pánico. Atendiendo, en este caso, a criterios de significación clínica, destacamos la
evolución favorable respecto a los síntomas de pánico a lo largo de las diferentes sesiones de
tratamiento grupal. Los pacientes semanalmente iban describiendo una mejoría en relación a su
enfermedad.
En cuanto a la variable ansiedad, los resultados de nuestro estudio reflejan que los pacientes
presentaban al inicio del tratamiento, aunque leves, niveles clínicos de ansiedad y que, tras
participar en el programa de tratamiento, se encontraban menos ansiosos, habiendo influido más
significativamente la intervención en el componente de ansiedad somática.
En relación a la influencia del programa de tratamiento en los niveles de depresión, hemos de
señalar que, aunque positiva (también se registró una mejoría clínica en los niveles de depresión
tras el tratamiento ya que se pasó de una depresión leve a unos valores finales que se encontraban
dentro de la normalidad), ésta no ha sido tan significativa como para los niveles de ansiedad o las
medidas específicas de pánico y agorafobia. Este hecho podría explicarse por dos motivos. En primer
lugar, partíamos con una muestra que presentaba niveles de depresión leves (hecho que entra en
conflicto con los datos existentes en la literatura acerca de la comorbilidad entre el trastorno de

-10-

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011


www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011
Psiquiatria.com
“CONTROLA EL PÁNICO ANTES QUE EL PÁNICO TE CONTROLE A TI”: UN
PROGRAMA DE TRATAMIENTO EFICAZ PARA EL TRASTORNO DE PÁNICO

pánico y los trastornos depresivos) (4), por lo que es lógico que sea más difícil alcanzar mejoría ya
que la gravedad de síntomas depresivos no era importante. Por otro lado, el tratamiento contaba
con técnicas terapéuticas dirigidas especialmente a los síntomas de ansiedad en general y a los de
pánico en particular, y no tanto a los depresivos.
En resumen, por todo lo anterior, podemos deducir que los resultados obtenidos en nuestro
estudio son consonantes con la literatura revisada ya que vuelven a avalar los tratamientos
cognitivo-conductuales protocolizados y grupales, con sus correspondientes componentes
terapéuticos, como eficaces en el tratamiento del trastorno de pánico.
Sin embargo, aunque los resultados de este estudio resultan esperanzadores, existen tres
motivos que nos hacen considerar estos datos con cierta cautela: a) la muestra final ha sido muy
pequeña (n=6); b) no se ha utilizado un grupo control que nos permita hacer análisis comparativos;
y c) no se han hecho seguimientos que nos permitan constatar que la mejoría se mantiene a medio
y largo plazo. De lo anterior se deduce que, sería recomendable, por un lado, llevar a cabo un
análisis de costes-beneficios a corto y a largo plazo que permita corroborar lo aportado por la NICE
(9) y lo recogido en la literatura, en relación al seguimiento a largo plazo de los pacientes con
trastorno de pánico que reciben tratamiento cognitivo conductual, esto es que los efectos generados
por la terapia parecen mantenerse a lo largo del tiempo (26). Por otro lado, también sería
sumamente conveniente la realización de futuras investigaciones que, con muestras más amplias y
utilizando grupo control, determinarán el peso relativo de las distintas técnicas incluidas en el
programa multicomponente (cognitivas, de exposición, de control de la activación, etc.) empleadas
en la disminución de la sintomatología.

También sería útil probar si existe eficacia diferencial del programa para pacientes con
trastorno de pánico con y sin agorafobia, más aún si se tiene en cuenta que muchos de los trabajos
en los que se ha sometido a prueba la eficacia de este tipo de tratamientos excluyen a pacientes que
tienen evitación agorafobia grave (16). Por tanto, habría que ver si los buenos resultados se siguen
manteniendo al incluir también a este tipo de pacientes o si resulta necesario hacer variaciones en
los procedimientos y utilizar tácticas terapéuticas adicionales.

Respecto al formato de tratamiento, aunque en el presente estudio se vuelve a probar la


eficacia de las intervenciones grupales, la investigación futura podría orientarse a examinar,
mediante estudios comparativos, el método de administración de tratamiento más eficaz en cuanto
a disminución de sintomatología ya que son pocos los estudios que contrastan la eficacia de ambos
formatos, encontrando algunos de ellos que la TCC individual obtiene una respuesta terapéutica más
fuerte que la grupal (27). Por tanto, este aspecto aún no queda definitivamente resuelto.

Para finalizar reiteramos que, dada la fácil aplicación del programa (debido a que se trata de
una programa sumamente estructurado y que cuenta con un manual protocolizado, como se

-11-

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011


www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011
Psiquiatria.com
“CONTROLA EL PÁNICO ANTES QUE EL PÁNICO TE CONTROLE A TI”: UN
PROGRAMA DE TRATAMIENTO EFICAZ PARA EL TRASTORNO DE PÁNICO

recomienda en la Task Force) (10), los limitados recursos que requiere para su puesta en marcha
gracias a su formato grupal y sus óptimos resultados, la utilización del programa “Controla el pánico
antes que el pánico te controle a ti” sería muy beneficiosa para personas diagnosticadas de trastorno
de pánico.

REFERENCIAS

1. Mendlowicz MV, Stein MB. Quality of Life in Individuals With Anxiety Disorders. American Journal
of Psychiatry 2000; 157: 669-682.
2. Sandín B, Rodero B, Santed MA, García-Campayo J. Sucesos vitales estresantes y trastorno de
pánico: relación con el inicio del trastorno, la gravedad clínica y la agorafobia. Revista de
Psicopatología y Psicología Clínica 2006; 28(3):179-190.
3. Kessler RC, Chiu WT, Demler O, Walters, EE. Prevalence, severity, and comorbidity of 12-month
DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey replication. Archives of General Psychiatry
2005; 62: 617-627.
4. Roy-Byrne PP, Stang P, Wittchen HU, Ustun B, Walters EE, Kessler RC. Lifetime panic-depression
comorbidity in the National Comorbidity Survey. Association with symptoms, impairment, course
and help-seeking. British Journal of Psychiatry 2000; 176: 229-235.
5. American Psychiatric Association. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.
Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson; 2002.
6. Organización Mundial de la Salud. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de
Enfermedades. CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor; 1992.
7. American Psychiatric Association. Practice Guideliness for the Treatment of Psychiatric Disorders:
Compendium. Washington: American Psychiatric Pres; 2000.
8. Otto MW, Pollack MH, Maki KM. Empirically Supported Treatments for Panic Disorder: Costs,
Benefits, and Stepped Care. Journal of Consulting and Clinical Psychology 2000; 68 (4): 556-563.
9. National Institute for Clinical Excellence (NICE). Anxiety. Management of anxiety (panic disorder,
with or without agoraphobia, and generalised anxiety disorder) in adult in primary, Secondary and
community care. National Clinical Practice Guideline 2004; 22.
10. American Psychiatric Association, Task Force on Promotion and Dissemination of Psychological
Procedures. Training in and dissemination of empirically-validated psychological treatment: Report
and recommendations. The Clinical Psychologist 1992; 48:2-23.
11. Hickling, EJ y Blanchard, EB. The private practice psychologist and manual based treatments: A
case study in the treatment of post traumatic stress disorder secondary to motor vehicle accidents.
Behaviour Research and Therapy 1997; (35): 191-203.
12. Barlow DH, Craske MG. Mastery of your anxiety and panic. Albany, New York: Graywind; 1989.
13. Barlow DH. Anxiety and its disorders, second edition: The Nature and Treatment of Anxiety and

-12-

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011


www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011
Psiquiatria.com
“CONTROLA EL PÁNICO ANTES QUE EL PÁNICO TE CONTROLE A TI”: UN
PROGRAMA DE TRATAMIENTO EFICAZ PARA EL TRASTORNO DE PÁNICO

Panic. New York: Guilford Press; 2002.


14.Clark DM, Salkovskis PM, Hackmann A, Wells A, Ludgate J, Gelder M. “Brief cognitive therapy for
panic disorder: a randomised controlled trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1999;
67: 583-589.
15. Clark DM. A cognitive approach to panic. Behaviour Research and Therapy 1986; 24(4):461-
470.
16. Botella C. Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno de pánico. Psicothema 2001;
13(3): 465-478.
17. Moreno P, Martin JC. Tratamiento psicológico del trastorno de pánico y la agorafobia: Manual
para terapeutas. Bilbao: Desclée de Brouwer; 2007.
18. Díaz-Sibaja MA, Comeche MI. Tratamiento psicológico en grupo de pánico. Controla el pánico
antes que el pánico te controle a ti. Madrid: Publicaciones www.psicologiadelasalud.es; 2010.
19. Corey G. Teoría y práctica de la terapia grupal. Bilbao: Desclée de Brouwer; 1995.
20. Morrison N. Group cognitive therapy: treatment of choice or sub-optimal option? Behavioural
and Cognitive Psychotherapy 2001; 29: 311-332.
21. Bandelow B. The assessment of efficacy of treatments for panic disorder and agoraphobia. II.
The Panic and Agoraphobia Scale. International Clinical Psychopharmacology 1995; 10: 73-82.
22. Hamilton, M. The assessment of anxiety states by rating. British Journal of Medical Psychology
1959; 32:50-55.
23. Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J, Erbaugh J. An inventory for measuring depression.
Archives of General Psychiatry 1961; 4:561-571.
24. Vázquez C, Sanz J. Fiabilidad y validez factorial de la versión española del Inventario de
Depresión de Beck. Barcelona: 3º Congreso de Evaluación Psicológica; 1991.
25. Díaz-Sibaja MA, Comeche MI. Entrenamiento en Relajación Muscular Progresiva.
Ed.www.psicologiadelasalud.es; 2009.
26. Kenardy J, Robinson S and Dob R. Cognitive Behaviour Therapy for Panic Disorder: Long-term
Follow-up. Cognitive Behaviour Therapy 2005; 34 (2): 75-78.
27. Sharp, DM, Power KG, Swanson, V. A Comparison of the Efficacy and Acceptability of Group
versus Individual Cognitive Behaviour Therapy in the Treatment of Panic Disorder and Agoraphobia
in Primary Care. Clinical Psychology and Psychotherapy 2004; 11:73:82.

-13-

12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011


www.interpsiquis.com - Febrero-Marzo 2011
Psiquiatria.com

Você também pode gostar