Você está na página 1de 8

Repositório Institucional da Universidade de Brasília

repositorio.unb.br

Este artigo está licenciado sob uma licença Creative Commons Atribuição-NãoComercial 3.0
Unported.

Você tem direito de:

Compartilhar — copiar e redistribuir o material em qualquer suporte ou formato

Adaptar — remixar, transformar, e criar a partir do material


De acordo com os termos seguintes:
Atribuição — Você deve dar o crédito apropriado, prover um link para a licença eindicar se
mudanças foram feitas. Você deve fazê-lo em qualquer circunstância razoável, mas de maneira
alguma que sugira ao licenciante a apoiar você ou o seu uso.
NãoComercial — Você não pode usar o material para fins comerciais.

Sem restrições adicionais — Você não pode aplicar termos jurídicos ou medidas de caráter
tecnológico que restrinjam legalmente outros de fazerem algo que a licença permita.

This article is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported


License.

You are free to:


Share — copy and redistribute the material in any medium or format.
Adapt — remix, transform, and build upon the material.
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if
changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that
suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
No additional restrictions — You may not apply legal terms or technological measures that
legally restrict others from doing anything the license permits.

Esta licença está disponível em http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/


GOYOS, A.C.N. A profissionalização parte de fundamentação geral e
de deficientes mentais: estudo de especifica para o desempenho de
verbalização deprofessores acer- tarefas relacionadas à alfa-
ca da questão. São Paulo, 1986. betização. Rio de Janeiro, 1983.
Tese (Doutorado) — USP. Dissertação (Mestrado) — UFRJ.
KRAMER, S. A política do pré-escolar OLIVEIRA, DPT. A alfabetização na
no Brasil: a arte do disfarce. Rio escola pública estadual do Rio de
de Janeiro: Dois Pontos, 1986. Janeiro. Rio de Janeiro, 1987.
Dissertação (Mestrado) —- UFRJ.
LELIS, I.A. Aformação da professora
primária: da denúncia ao anúncio. SOUZA, E.A.R. Os cursos deforma-o
São Paulo: Cortez: Autores Asso- ção de professores a nivel de 2
ciados, 1989. frau: uma avaliação da eficiência
o ensino de Língua Portuguesa e
OLIVEIRA, B.P. Análise dos cur- da Matemática. Rio de Janeiro,
rículos dos cursosa de aformação 1984. Dissertação (Mestrado) —
de professores de I a 4 série na UFRJ.

Educar: una Profesión de Mujeres? La Feminización del


Normalismo y la Docencia en Brasil y Argentina 1870-
1930)
Pesquisadora. Silvia Cristina Yannoulas
Instituição: Faculdade Latino-Americana de Ciências Sociais (FLACSO)/
Universidade de Brasília (UnB) Fontes Financiadoras:
Fundação Coordenação de Aperfeiçoamento de
Pessoal de Nível Superior (CAPES) e Fundação
Ford (Cone Sui)

E1 problema

Partimos de la constatacion decimos transformado, porque


de que la profesión docente se ha desde sus orígenes y hasta el siglo
transformado en una actividad XIX, se trataba de una actividad
predominantemente femenina. Y predominantemente masculina.

R. bras. Est. pedag., Brasília, v.74, n.178, p.713-738, set./dez. 1993


En este sentido, la com- en el nivel primario del sisterna
paración acerca de cómo y con qué educativo brasileño y argentino, en
conceptos fue discutida a partir del sus aspectos cuantitativos (es decir,
siglo XIX la incorporación de las feminilización) y cualitativos (es
mujeres a la formación y la profesión decir, feminización propiamente
docente, nos permitiría comprender dicha)? Cuáles eran las relaciones
mejor el significado de las dife- entre la feminización del alumnado
rencias e igualdades entre hombres normalista y la del cuerpo docente?
y mujeres en el proceso de organi- Cuáles fueron los argumentos que
zación de los sistemas educativos legitimaron estos procesos de
nacionales. feminización? De qué forma la
Específicamente, inten- formación y la profesión docente
tamos reflexionar sobre el origen de fueron alteradas por la feminiza-
los procesos de feminización del ción? Cuál fue el impacto insti-
formalismo y de la docencia de en tucional sufrido por la incorporación
Brasil y Argentina, entre 1870 y de alumnas en las escuelas nor-
1930. Para apoyar nuestro análisis, males? Cuál fue el significado indi-
nos hemos concentrado en dos vidual y colectivo de la incor-
estudios de caso: la antigua Escola poración de alumnas normalista y de
Normal, de São Paulo — hoy maestras? Estas fueron las pre-
denominada Escola Estadual de guntas que guiaron nuestra inves-
Primeiro e Segundo Graus tigación.
"Caetano de Campos", Estado de
São Paulo/Brasil —, y a la antiga
"Escuela Normal de Paraná — hoy De madre educadora a educadora
denominada Escuela Normal Supe- profesional
rior "José Maria Torres", Provincia
de Entre Rios/Argentina1. La historia de esta inves-
Las preguntas que nor- tigación se encuentra marcada desde
tearon la investigación fueron: sus orígenes por la comparación
Cómo se produjo la feminización de (propiedad intrínseca de los estudios
la formación y la profesión docente de género) y los sucesivos descen-

das limitaciones de recursos humanos, malcríales y temporales, así como la falta y/o desorganización de la información necesaria,
nos impedían abarcar un mayor número de casos. Seleccionamos estos dos por ser indicados por la literatura pedagógica de cada
país como "modelos" o "parámetros" del formalismo brasileño y argentino.

R. bras. Est. pedag., Brasilia, v.74, n.178, p.713-738, set./dez. 1993


rajes culturales y temporales resistencias y por qué no tuvieron
derivados de ella. Uno de los lugar en nuestro continente?
mpactos iniciales derivados de la El discurso sobre la impor-
comparación fue el constatar que la tancia de la madre educadora y la
eminización de la docencia no educadora profesional emigró a
resultó nada fácil y fue tempo- América en el siglo XIX, donde fue
ralmente posterior en Francia readaptado a las necesidades e
después de la primera guerra intereses locales. A diferencia de
mundial) y principalmente en Ale- Alemanha, los países latinoame-
mania (después de la segunda guerra ricanos, recientemente indepen-
mundial). dizados, no contaban con un amplio
Esta información nos sor- y prestigiado funcionariado mas-
hendió porque el discurso político- culino que ejerciese la profesión
)edagógico sobre la importancia de docente. Interesados en expandir la
as madres biológicas y espirituales educación popular como garantía de
en la educación de las crianzas las nuevas instituciones políticas y
jequeñas se originó en Europa en como base para la homogeneización
el siglo XVIII. Asociada a la idea cultural de poblaciones altamente
riqueza de la nación, la maternidad heterogéneas, carecían de pro-
)iológica de todas las mujeres fesionales que pudiesen llevar a cabo
asumió un sentido político y público esta tarea.
anteriormente desconocido. Para- Observando entonces los
lelamente, algunos pedagogos de procesos de feminización de la
origen germánico comenzaron a docencia en diferentes países euro-
elaborar un discurso sobre la peos y americanos, establecimos
maternidad espiritual, es decir, a una primera clasificación de dichos
desarrollar la idea de que las mujeres procesos: unos eran conflictivos y
se encontraban mejor capacitadas los otros no (o, al menos, no tanto).
para las tareas pedagógicas pro- Los ejes de los conflictos se vin-
fesionales. Pero, a juzgar por la culaban con el establecimiento an-
tardía feminización de la docencia, terior de la obligatoriedad escolar y
el discurso sobre la educadora el consecuente desarrollo de un
profesional había encontrado fuertes cuerpo docente masculino, que se
resistencias que nos habían tenido opuso explícita e implícitamente al
lugar en América. Cuáles eran esas ingresso de mujeres en la profesión.

R. bras. Est. pedag., Brasilia, v.74, n.178, p.713-738, set./dez. 1993


Las políticas educativas locales y titativa y cualitativamente) là femini-
là feminización zación del magistério, particularmente
en Io que se refiere a là ocupación de
El segundo impacto produ- cargos directivos.
cido por el descentraje cultural se En Argentina, donde las
refiere a las semejanzas y diferencias escuelas normales dependían de un
entre las políticas educativas brasi- gobierno nacional con clara inten-
lenas y argentinas. Para quien está cionalidad de expandir là educación
acostumbrado a poíticas histori- primaria y de feminilizar el magistério,
camente centralistas como las las egresadas normalistas de aquella
argentinas, fue una inmensa sorpresa época, tuvieron relativamente más
descubrir una historia bien diferente oportunidades concretas de incor-
en las luchas internas por là centra- porarse al magistério primário, y de
lización y descentralización en el fundar y dirigir escuelas primarias y
caso brasileno. Tal vez el eje de aná- normales públicas en distintos puntos
lisis centralización/descentralización del país. Así, las escuelas normales
permitiese complejizar nuestra brasilenas fueron más facilmente
clasificación inicial. De esta manera, concebidas como opciones educativas
analizar Brasil y en Argentina per- para las muchachas ("liceos de
mitiria evaluar el impacto dife- senoritas"), mientras que las argen-
renciado de las políticas educativas tinas fueron, además, pensadas para
centralizadas y descentralizadas en formar efectivamente un cuerpo
los procesos de feminización de là docente feminizado.
formación y là profesión docente. Constatamos que là femi-
Si bien là incorparación y nilización del normalismo fue más
transformación del discurso político- rápida, tanto en Brasil como en el
pedagógico sobre là importância de caso paulista, que en Argentina y
là actividad pedagógica de las mujeres Paraná. En este punto surgió clara-
tuvo lugar tanto en Brasil como en mente otro aspecto de là proble-
Argentina, là feminización del norma- mática, là coeducación. En el Brasil
lismo y de là docência asumió se adoptó a là modalidad de estable-
características diferentes en ambos cer dos escuelas normales o seccio-
países. La descentralización educativa nes separadas de una misma escuela
adoptada por el Brasil no constituyó normal según el sexo, Io que habría
un impedimento a là feminilización del motivado menos resistências fami-
normalismo, aunque si limito (cuan- liares y Sociales a là feminilización

R. bras. Est. pedag., Brasília, v.74, n. 178, p.713-738, set./dez. 1993


del normalismo. En Argentina hacia construída alrededor de là idea de
el final del siglo pasado y en el caso "madre educadora". Sin embargo, a
paranaense durante todo el período, través del trabajo de campo y del
Ia escuela normal y là escuela análisis de los datos, percibimos que
primaria fueron coeducativas, Io que esta identidad femenina no fue là pura
habría limitado relativamente là y simple repetición de valores y
incorporación de muchachas así concepciones extranjeras o tradi-
com su Concepcion en tanto "liceo cionales sobre Ias mujeres.
de senoritas". Respecto a Ias ideas extran-
Puede postularse entonces jeras, là identidad femenina se
que là descentralización educativa amplio, otorgando a Ias mujeres el
tendió a profundizar el proceso por status de educadoras profesionales
el cual, a pesar de là feminización de crianzas de ambos sexos. Este
del alumnado normalista e inclusive status, si bien Ias excluyó del âmbito
del magistério público, Ias maestras de là producción del conocimiento,
brasileras ocuparon cargos de Ias incorporo a là distribución del
menor jerarquía y autonomia en el mismo. En este sentido, las primeras
ejercicio Profesional. Por otro lado, normalistas y maestras de nuestros
Ia implantación de là coeducación países no estaban respondiendo a un
en là formación docente argentina mandato tradicional, porque su
habría demorado là faminilización relación con el conocimiento distaba
del normalismo, mientras que là de aquél de sus antepasadas.
implantación de là coeducación en Es cierto que el status legí-
Ias escuelas primarias acelero là timo de normalistas y maestras no
feminilización del magistério primá- elimino sino que trazó nuevos
rio rumbos a là discriminación sexual
en Ias instituciones educativas y en
el mercado de trabajo. Pero también
Tradicionales y/o modernas? propicio fenômenos de otro signo,
muchos de ellos claramente eman-
Habíamos partido de là hipó-
cipadores. Además de acceder a más
tesis de que Ias brasilenas y argentinas
y mejores conocimientos, Ias nor-
se incorporaron masivamente al malistas y maestras circularon
normalismo y al magistério bajo los libremente por las calles e institu-
preceptos del discurso sobre una ciones urbanas y, osadía total para
identidad femenina hegemônica, la época, algunas viajaban sin là

R. bras. Est. pedag., Brasília, v.74, n.178, p.713-738, set./dez. 1993


compania de familiares. Las maes- La escuela primaria como espacio
tras obtuvieron dinero y posiciones social
propias, ampliaron sus espacios de
ejercicio del poder, muchas se Con là expansion del nivel
vincularon al feminismo y al gremia- primário del sistema educativo y là
lismo docente, vivieron aventuras y feminización del magistério, las
enfrentaron peligros innúmeros, escuelas primarias se ubicaron en un
inventaron técnicas pedagógicas, espacio social anônimo y masivo,
tradujeron muchos libros y escri- pero organizado, jerarquizado y
bieron otros, recibieron homenajes burocratizado en función de rela-
de las comunidades locales y de los ciones Sociales de generó. La
gobiernos. escuela primaria se torno un lugar
En este sentido puede de- de circulación, produciendo y
cirse que las normalistas y las asumiendo en su interior una serie
maestras constituyeron un grupo de pasajes para los actores y actrices
que, en comparación con otras involucrados: del espacio privado al
mujeres y también con muchos público para docentes y dicentes; del
hombres, sabían y podiam más. Con sentimiento a Ia razón y de là
el correr del tiempo, là formación educación a là instrucción para
docente y là docência femenina se dicentes; del amor a là profesión y
tornaron factores más tradicionales del trabajo gratuito al trabajo pago
que emancipadores, a medida que para las docentes.
las mujeres accedieron más demo- Para los alumnos y alumnas
craticamente a los diferentes niveles del nivel primário, là escuela se
y modalidades del sistema educa- transformo en un lugar de homo-
tivo, y a medida que el sistema geneización, en donde los contenidos
educativo desplazó los estúdios expresamente transmitidos tendieron
pedagógicos de más alta calidad a igualados, otorgándoles un pasado
haciael âmbito universitário. El supuestamente común y un futuro que
desafio y là emancipación ya no se idealmente otorgaría iguales opor-
vinculaba al área de là circulación tunidades para todos ellos. Pero al
del saber, sino al de là producción mismo tiempo, los contenidos del
del conocimiento, en las univer- curriculum oculto permite y legitima
sidades y centros de investigación en su práctica cotidiana diferenciar
tecnológica y científica. entre là masa anônima del cuerpo

R. bras. Est. pedag., Brasília, v.74, n.178, p.713-738, set./dez. 1993


dicente, y orientar a los alumnos y a simplemente misioneras de una
Ias alumnas de diferentes formas identidad nacional que también
dentro del sistema educativo, tornan- sumergió a los ciudadanos en el
do el pasaje por là escuela y el futuro anonimato de Io homogéneo. El
de Ias crianzas de ambos sexos bien anonimato heróico de Ias maestras
diferentes. primarias no tiene solo una faceta: Ias
En los libros de historia de là anônimas educadoras quedaron fuera
educación, las maestras se ven de las responsabilidades frente al
retratadas como un ejército de fracasso de las políticas educativas;
soldaderas anônimas, sin clase, sin y su individualidad o personalidad, al
raza, sin sexualidad y sin emociones, no ser recordada, tampoco es
atacada.

O Envolvimento de Universitários em Movimentos


Religiosos
Pesquisadoras: Mari Nilza Ferrari Barros e Romilda Aparecida Cordioll
Santos Institutição: Universidade Estadual de Londrina (UEL) Fonte
Financiadora: Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais
(INEP)

Introdução

A existência de queixas os mesmos se decidiam a abandonar


sobre o comportamento de alunos suas casas para ingressarem em
começou a ser uma constante na seitas ou movimentos esotéricos.
Universidade Estadual de Londrina Além disso, alguns casos de suicídio
(UEL). Paralelamente a isso ocor- foram relatados e acompanhados
riam notícias, nos diferentes órgãos em vários cursos da UEL. O depar-
de imprensa, sobre a dificuldade dos tamento de Psicologia, pelas suas
pais em controlar os filhos quando características de atuação, acom-

R. bras. Est. pedag., Brasília, v.74, n.178, p.713-738, set./dez. 1993

Você também pode gostar