Você está na página 1de 16

MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°

SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

Título de la ponencia
Más (+) democracia, El desafío de la participación ciudadana en la gestión pública
municipal.

• La transparencia ¿slogan o realidad?

• Cogestión y corresponsabilización. Mecanismos de participación ciudadana.

• Caja de herramientas (instrumentos para la rendición de cuentas y la


transparencia.)

• El intercambio de experiencias como herramienta de reflexión y acción para


la mejora de prácticas y procesos de implementación locales.

• Experiencias consolidadas: caso Morón

• Desafíos presentes y futuros para la Municipio de la Costa (fortalezas y


oportunidades para buenas prácticas)
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

La transparencia ¿slogan o realidad?

Delimitada desde el ámbito público, conceptualizamos la transparencia como un


ambiente de confianza entre los diferentes actores o agentes que administran los
bienes de la comunidad y que es de la incumbencia de todos sus habitantes. Donde
las responsabilidades, procedimientos y normas están establecidas de antemano,
se cumplen, se informan de manera sencilla, directa y clara, y donde los
ciudadanos son parte del proceso a través de mecanismos que les permiten el
acompañamiento, el escrutinio social y el derecho a demandar de sus autoridades
el cumplimiento de sus obligaciones buscando entre todos elevar la calidad de
vida, fortalecer las instituciones democráticas y mejorar la gobernabilidad.

Se suele escuchar..."mejor un mal conocido que otro por conocer", ¿qué se sugiere
con esto? En primer lugar, que no somos proclives a los cambios, o que nos
atemorizan los cambios porque no es fácil hacer pronósticos sobre los resultados
que se puedan obtener de una experiencia nueva. En segundo lugar, porque un
cambio de paradigma o modelo supone generar una actitud y acciones diferentes a
la simple repetición de experiencias. Esto supone romper con una cultura de
quietud, prepararse y preparar el entorno para hacer posible los cambios que
permitan: innovar, analizar resultados, rectificar rumbos y sostener las buenas
prácticas. Esto no es fácil y tampoco se logra de la noche a la mañana, ya que pasa
por un proceso de reeducación de los diferentes actores involucrados.

El tránsito de una democracia puramente representativa a una de tipo


participacionista comienza en cierta forma con la reforma Constitucional de 1994.
A partir de ese entonces, la Constitución Nacional introduce dos formas semi-
directas de participación, la iniciativa popular y la consulta popular, además de
cuatro garantías: el habeas corpus, el habeas data, el amparo individual y el
amparo colectivo. Sin embargo, son los textos constitucionales provinciales los que
llevan la delantera en estos temas, ya que incluyen un amplio abanico de formas
semi-directas de participación, más allá del plebiscito consultivo y la iniciativa
popular.

En cualquier caso, los niveles más bajos de gobierno son los que han tenido el rol
preponderante en la promoción de las prácticas participativas, pero para que no se
produzca la subordinación de los mecanismos participativos a las tradicionales
instituciones representativas, sería importante contar con un marco institucional
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

más fuerte que alentara y fomentara su reproducción. Cravacuore (2009) sostiene


en este sentido que el marco normativo se constituye en un elemento facilitador
para el desarrollo de la participación, influyendo para que los ciudadanos y sus
organizaciones puedan intervenir en los asuntos públicos. La existencia de
instrumentos jurídicos promueve su percepción como derecho ciudadano, así
como fomenta su aplicación y exigencia.

A pesar de los avances realizados en la Reforma del 94, la Constitución Nacional no


reconoce la existencia del Presupuesto Participativo ni de otras buenas prácticas, lo
cual puede entenderse por tratarse de experiencias jóvenes que se han
popularizado en nuestro país en los últimos años. (La Provincia de Buenos Aires, por su parte,
aún no ha consagrado la autonomía de los Municipios, a pesar de que el Artículo 123 de la Constitución Nacional
de 1994 establece que ``Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5°
asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político,
administrativo, económico y financiero´´

En el año 2005 la Provincia de Buenos Aires dio un primer paso en el avance hacia el reconocimiento formal del
Presupuesto Participativo, mediante la firma del Decreto 3333/05, el cual se crea el Programa Provincial para la
Implementación Progresiva del Presupuesto Participativo. El texto de la norma establece que el Ministerio de
Gobierno considera necesario implementar PP de manera progresiva, por considerarlo, entre otras cosas, un
``elemento fundamental para el establecimiento de una democracia más participativa y como medio eficaz para la
descentralización´´. Por otro lado, afirma que ´´la puesta en práctica de mecanismos concretos que aseguren una
participación más activa de la sociedad civil, más comprometida y con mayor capacidad de decisión sobre el
manejo de sus recursos, resulta una prioridad de la actual gestión de gobierno´´

Este Programa para la Implementación Progresiva del PP implica una serie de acciones por parte del Poder
Ejecutivo Provincial, como la colaboración con los Municipios en la formulación de las pautas y los manuales de
implementación del proceso de Presupuesto Participativo, la capacitación y entrenamiento del personal municipal
involucrado, la difusión del programa entre las organizaciones civiles y todas aquellas acciones convenientes para
el mejor desarrollo del mismo. Sin embargo, el decreto no fue aplicado por las subsiguientes administraciones
provinciales, que no reflejaron su contenido en acciones concretas de promoción de la experiencia.)

Actualmente, en casi toda América latina se están dando prácticas nuevas de


gobierno, en un ambiente de transición democrática, donde se busca sustituir los
manejos arbitrarios, intolerancia, sectarismo, prebendarismo y clientelismos,
aunque siguen existiendo autoridades cerradas que trabajan entre cuatro paredes
con exclusión de diferentes sectores de la sociedad. Con estas autoridades, la toma
de decisiones sigue siendo centralizada, excluyente y sólo compartida por una elite
que rodea al que se adueña del poder. Con estas prácticas, los mecanismos
participativos, si los hubiere, son anulados y los derechos ciudadanos a la
información e incidencia, cercenados o bloqueados sistemáticamente. Este tipo de
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

autoridades no rinden cuenta y son las que generan mayor desconfianza en la


población.

Si una autoridad, sea del ámbito que provenga (nacional, regional, local) desea
llevar adelante mejores prácticas a partir de la implementación de un Gobierno
Abierto y Participativo que promueva confianza y credibilidad, debería considerar
seriamente los siguientes puntos:

Entender

Que la transparencia no es tan sólo una forma de hacer las cosas, sino un método
para resolver los problemas, encarar la formulación de políticas públicas, tomar
decisiones y asumir responsabilidades, dónde el vínculo se debe dar entre iguales y
con obligaciones asumidas entre las partes. Es hacer un gobierno diferente con y
para la gente.

Que la transparencia al ser una forma de hacer gobierno toca transversalmente


todos los ámbitos del quehacer gubernamental (administrativo, financiero, político,
social, cultural).

Que no basta con manifestar una férrea voluntad política para llevar adelante el
proceso, sino también contar con las herramientas necesarias para echar a andar el
proceso. Contar entre otros, con capacidad técnica, recursos financieros, recursos
humanos, educación continua, por citar algunas necesidades.

Comprender

Las ventajas que acarrea el involucramiento de los diferentes actores como


agentes proactivos en la administración de lo público.

Conocer

Cuáles son y cómo implementar los mecanismos de un gobierno abierto, que busca
involucrar a los ciudadanos para generar mayor capacidad de responder con
eficiencia a las demandas ciudadanas.

Una gestión transparente supone entonces, un conjunto de políticas, programas,


actitudes y acciones de autoridades y funcionarios destinadas a orientar una
gestión pública con ciertas características como:
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

Cogestión y co-responsabilización. Mecanismos de participación ciudadana.

Los mecanismos de participación ciudadana y fortalecimiento de la sociedad civil


son el conjunto de iniciativas e instrumentos destinados a contribuir al desarrollo
de la capacidad de control y de incidencia de las organizaciones de la sociedad civil
sobre la administración pública.

Los sistemas de información, control de la discrecionalidad y rendición de cuentas


tienen por actor central y responsable al gobierno, donde los cambios a ser
implementados dependen de la voluntad política de las autoridades.

Los mecanismos de participación ciudadana tienen como actor a las organizaciones


de la sociedad civil pero es necesario un rol de apoyo por parte del gobierno, que
funciona como facilitador.

Una gestión gubernamental transparente y confiable deberá centrarse en:

a) Información

b) Control de la discrecionalidad
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

c) Rendición de cuentas

d) Fortalecimiento a la sociedad civil

Cada una de las cuatro áreas mencionadas, cuentan con una gama de instrumentos
que hacen viable su implementación.

El sólo acceso del ciudadano a la información pública, no es suficiente prueba de


transparencia, el funcionario tiene la obligación de demostrar el correcto manejo
de los bienes públicos y brindar las explicaciones que respalden sus actuaciones.

Incorporar la transparencia y rendición de cuentas es un modo de recuperar la


relación entre los representantes electos, la administración de la cosa pública y el
derecho de los ciudadanos a informarse y controlar a sus autoridades.

Ante tanto descrédito y desconfianza acumulada hacia las autoridades a lo largo de


años, y por manejos arbitrarios y poco transparentes, se hace necesario buscar e
implementar mecanismos que ayuden a crear un clima de acercamiento e
involucramiento del ciudadano.

Entonces… ¿para qué la rendición de cuentas a los ciudadanos?

1. Para transparentar y rendir cuentas sobre el gerenciamiento de la cosa pública.

2. Generar confianza hacia el gobierno y sus autoridades.

3. Crear sinergia que permitan el trabajo cogestionario.

La rendición de cuentas supone el acto de informar y respaldar con los documentos


necesarios, cómo fueron utilizados los recursos. Además, el funcionario debe
brindar explicaciones sobre las decisiones tomadas y responder personalmente por
lo actuado. Los ciudadanos, al participar, tienen la posibilidad de ejercer su
derecho a informarse y controlar a sus autoridades, así como de tomar
conocimiento sobre qué se hace con el dinero público y los resultados que se
obtienen. Cuando el procedimiento sigue un procedimiento determinado por
reglas, la información es clara y precisa. Esto crea certidumbre tanto para el que
debe brindarla como para el que la recibe. Permite ir construyendo una percepción
de credibilidad y confianza hacia la gestión pública y el actuar de sus autoridades.
Lo que a su vez posibilita un mayor nivel de colaboración entre gobernantes y
gobernados.
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

Ventajas de la rendición de cuentas:

• Caja de herramientas (instrumentos para la participación ciudadana, la


rendición de cuentas y la transparencia.)

En principio es importante definir que entendemos por “participación ciudadana”

La participación ciudadana es el espacio de interacción que construyen los


ciudadanos al interactuar junto a sus autoridades para: incidir en la toma de
decisiones de la agenda pública; ejercer un control en la ejecución de las medidas
consensuadas y dar seguimiento a las acciones gubernamentales; contribuyendo a
mejorar la gestión pública, el desarrollo socioeconómico y la calidad de vida de la
población", donde incidencia, control y seguimiento a las acciones
gubernamentales son palabras claves.

Entendemos por incidencia a la acción política enfocada a producir cambios en las


relaciones de poder, con el fin de tomar parte en la definición y toma de decisiones
sobre políticas públicas que beneficien a los diferentes sectores involucrados, sean
estos de nivel público como privado. La incidencia es entendida como un proceso
planificado de acciones con plazos determinados para las mismas.

Ejercer control y seguimiento a las acciones gubernamentales se entiende como


la capacidad que grupos organizados de la sociedad civil deberían tener, para
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

cumplir con el rol que corresponde a este sector y así garantizar el cumplimiento
de los compromisos asumidos por los gobernantes. Para desarrollar este cometido,
es necesario contar con el apoyo gubernamental para el fortalecimiento de dichas
organizaciones, demostrando en la práctica y con acciones, una verdadera
voluntad política de transparentar sus gestiones y trabajar abiertamente y con
participación de los diferentes actores sociales.

HERRAMIENTAS PARA EJERCERLA

Derecho a la Información Pública:

El derecho de libre acceso a la información pública implica que todo ciudadano


tenga derecho a solicitar y acceder a la información vinculada a las actividades
producidas por el Estado (nacional, provincial o municipal), referida a un acto
concreto de gobierno, y a todas aquellas que se encuentren asociadas a ese acto.

Es condición necesaria para la participación e incidencia de la sociedad civil y de la


ciudadanía en políticas públicas, ya que no hay forma de generar una acción
concreta, desarrollar una herramienta o una estrategia sin el conocimiento
adecuado.

Debe comprender la información en poder del Estado, estableciendo como


principio la publicidad y el secreto como la excepción. En este marco, y a los fines
de evitar restricciones de cualquier tipo, incluyendo las económicas el acceso a la
información deberá ser gratuito, en tanto no se requiera la reproducción de ésta y
su plazo de entrega breve, estableciéndolo dentro del marco normativo. La puesta
en marcha de normativa que regule el acceso a la información pública también
requiere de la adaptación de la administración a nuevos estándares, y el
mejoramiento de sus archivos.

Elementos esenciales de una ordenanza de Acceso a la Información Pública:

-La información reservada y confidencial

-La protección de datos personales

-El procedimiento de acceso a la información (establecer con claridad los plazos


dentro de los cuales la información debe ser provista)

-Responsabilidades y sanciones
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

-Recursos existentes ante la negativa de acceso a la información

HERRAMIENTAS DE INCIDENCIA:

Iniciativa Popular (Junta de Firmas):

La iniciativa popular es un mecanismo que complementa la “Democracia


Representativa” e implica el derecho de los ciudadanos a presentar proyectos de
ley para su tratamiento por el Poder Legislativo. El “proyecto de ley” consiste en
una propuesta de norma jurídica de interés general y cumplimiento obligatorio.

La utilidad de esta herramienta radica en que puede, efectivamente, estrechar la


brecha entre representantes y representados ya que su correcto uso puede
convertirlo en una eficiente herramienta de participación ciudadana en la
definición de asuntos públicos. Los requisitos que contemplan la “iniciativa
popular” establecen un determinado número de adherentes que deben suscribir al
proyecto. Debe presentarse en forma escrita, incorporando la exposición de
motivos, las planillas de ciudadanos y ciudadanas firmantes y el texto articulado del
proyecto.

Audiencia Pública

Esta herramienta de participación está basada en tres principios: publicidad de los


actos de gobierno, transparencia en la gestión pública y participación de los
ciudadanos.

Es una instancia en el proceso de toma de decisión administrativo o legislativo, en


la cual el responsable de la decisión habilita un espacio para que todas las personas
o partes que se vean afectadas o tengan un interés particular expresen su opinión
de carácter no vinculante.

Presupuesto Participativo:

El “Presupuesto Participativo” es una herramienta que garantiza la participación de


la comunidad en las etapas de elaboración, definición y control de la ejecución del
presupuesto. Esta participación consiste en la exposición de las demandas de los
distintos sectores de la sociedad, el consenso sobre las prioridades de cada lugar y
el seguimiento y verificación de que se cumpla lo aprobado en el presupuesto.

Recomendaciones Ciudadanas:
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

La presentación de recomendaciones ciudadanas es una herramienta que permite


acortar la distancia entre la ciudadanía y sus representantes, proponer
modificaciones y/o controlar las normas o procesos existentes que resulten
ineficaces o incompletos. El monitoreo formal de un organismo público no es una
condición excluyente para acercar una recomendación ciudadana.

HERRAMIENTAS DE CONTROL:

Pedido de Información:

Esta herramienta permite al ciudadano el ejercicio del derecho de libre acceso a la


información pública. El pedido se inicia solicitando la información deseada en el
organismo público correspondiente, a través de una nota oficial presentada por
escrito. En ella se debe describir con precisión lo que se debe pedir, evitando
excepciones.

En el ámbito nacional todavía no existe una ley que lo regule, razón por la cual se
fundamenta en tratados internacionales (a los que adhirió el Estado Argentino) y
en artículos de la Constitución Nacional.

Banco de Datos:

El banco de datos tiene como objetivo promover el voto informado a través de la


evaluación, por parte de los ciudadanos, de la idoneidad de los candidatos a ocupar
cargos públicos. También brinda información para que la ciudadanía conozca a los
funcionarios en ejercicio.

El banco de datos contiene información correspondiente a distintos aspectos de la


vida y trayectoria de los candidatos y funcionarios. Se incluyen algunos datos
personales, situación patrimonial, antecedentes académicos, partidos políticos a
los que pertenecieron, preguntas temáticas, etc.

Monitoreos Ciudadanos:

Es una acción de control llevada a cabo por la ciudadanía y organizaciones de la


sociedad civil, cuyo objetivo es mantener una mirada atenta sobre el
funcionamiento de las instituciones públicas.
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

• Monitoreo de Instituciones: Tiene como objetivo promover la apropiación


(legal, pertinente y apropiada) del espacio público y contar con un claro
diagnóstico del funcionamiento de una institución pública.

• Monitoreo de Normas: Es una herramienta que intenta analizar la brecha


que se abre entre las normas y su implementación, a través de un control
sistemático del cumplimiento de una ley, decreto u ordenanza.

• Monitoreo de Procesos Institucionales: Esta herramienta pone foco en el


monitoreo de un proceso particular, permitiendo relevar una situación o una
actividad del Estado que incluye o excede a más de una institución.

• Monitoreo de Gestión: El monitoreo de gestión se basa en el seguimiento de


la gestión de un funcionario con el objetivo de reducir los riesgos de posibles
conflictos de interés y potenciales casos de corrupción.

Estas herramientas permiten:

La utilización de estas herramientas supone la capacitación y el ejercicio de


construir ciudadanía con personas conscientes de sus derechos y obligaciones, que
se involucran, colaboran, demandan espacios de mayor incidencia en las
definiciones y toma de decisiones sobre políticas públicas.

Asimismo, con el involucramiento de los diferentes actores, se logran alianzas, se


optimizan recursos, se ejecutan más obras que parten de genuinas demandas
ciudadanas, se aprende a compartir riesgos y ganancias en la ejecución de planes y
proyectos. Los gobernantes conocen más de cerca los problemas de sus
gobernados ya que comparten espacios de encuentro y trabajo. Así, en la medida
en que avanza el proceso, se genera un acercamiento y conocimiento entre las
partes involucradas haciendo posible la generación de mayor confianza entre las
mismas, lo que ayuda a mejorar la gobernabilidad.
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

El intercambio de experiencias como herramienta de reflexión y acción para la


mejora de prácticas y procesos de implementación locales.

El reconocimiento de una Buena Práctica lleva implícito el de su transferibilidad,


dado que se la entiende susceptible de convertirse en referencia para la acción en
otras situaciones similares.

Es importante entender que es imposible “replicar” una experiencia. Las prácticas


son concebidas e implementadas en un determinado contexto social que se
constituye como fuente de inspiración y como condicionante de su desarrollo. Es
muy improbable que las prácticas que se transfieren transiten exactamente el
mismo recorrido.

El conocimiento útil del que dispone una organización, no circunscribe sólo a la


dimensión técnica de la práctica (referida al diseño, procesos o técnicas utilizadas)
sino a lo aprendido en la implementación de la acción. La posibilidad para quienes
desarrollaron una buena práctica de hacer consciente el proceso de aprendizaje
por el que transitaron hace que la experiencia cuente con un capital de
conocimiento que le permite relacionar los medios empleados con la lógica social
en la que se insertan. La capacidad de aprendizaje y los mecanismos de reflexión
que lleva incorporados constituyen, seguramente, un factor fundamental para
haber resultado exitosa.

En el intercambio de experiencias deben problematizarse siempre las experiencias


originarias, porque se corre el riesgo de definir “los problemas” a la luz de las
soluciones a mano.

La transferencia o imitación siempre existe en la medida en que buscamos retomar


el trabajo realizado por otros. No se recomienza cada vez, no 'reinventamos la
rueda' y esto permite canalizar más productivamente las energías creativas.

El hecho de poder compartir caminos qué hicieron otros permite tomar un


“pedacito de la idea” y recrearla de acuerdo a las necesidades del municipio y su
gente.
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

Experiencias consolidadas: caso Morón

La experiencia del Municipio de Morón es quizás una de las más conocidas. El


municipio firmó un acuerdo de Discrecionalidad Cero con la Fundación Poder
Ciudadano en el 2004, comprometiéndose así a ampliar y profundizar las políticas
públicas de transparencia en la gestión y participación ciudadana.

En ese marco se implementó el procedimiento de elaboración participada de


normas en la confección del proyecto de ordenanza de acceso a la información
pública, inaugurando más tarde una Oficina de Acceso a la Información Pública;
presentación y publicidad de las DDJJ del departamento Ejecutivo en el sitio web
del municipio; creación de la figura de Defensor del Pueblo (es un órgano unipersonal a
independiente, con autonomía funcional administrativa, que no recibe instrucciones de ninguna autoridad. Su
objeto es la defensa, protección y promoción de los derechos e intereses legítimos, individuales y colectivos
consagrados por la Constitución Nacional, la Constitución provincial y la ley vigente, de los habitantes del
Municipio de Morón frente a actos, hechos u omisiones de la administración pública municipal, de sus entes,
organismos y dependencia descentralizadas, que comprometan los referidos derechos e intereses. Durará en sus
funciones cinco años y podrá ser reelecto una sola vez en forma consecutiva);
publicación de la
ejecución presupuestaria en la página web; publicación de un boletín electrónico
sobre la gestión de gobierno; presupuesto participativo; la implementación de
audiencias públicas en la elaboración participada del pliego de la licitación de
recolección de residuos; registro público online de las audiencias de gestión de
intereses (a fin de incrementar los niveles de publicidad, transparencia y eficiencia
de los actos de gobierno); Oficina Anticorrupción (Es un espacio institucional encargado de
prevenir y denunciar conductas que resulten contrarias a la transparencia, la eficiencia y la eficacia en el
funcionamiento del Estado. Allí, los vecinos y agentes públicos pueden realizar denuncias por hechos de corrupción
y/o irregularidades administrativas en las que se encuentre involucrado personal municipal.); entre otros.

DESAFÍOS PRESENTES Y FUTUROS PARA EL MUNICIPIO DE LA COSTA


(FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES PARA BUENAS PRÁCTICAS)

Poder Ciudadano realizó en diciembre de 2007 una convocatoria a todos los


nuevos y reelectos intendentes de la provincia de Buenos Aires, con la propuesta
de trabajar en un proyecto en ciernes llamado Programa de Municipios
Transparentes, cuyo objetivo era acompañar a los intendentes en la incorporación
de nuevas herramientas de gestión que tuvieran que ver con la transparencia y con
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

el aumento de la participación ciudadana. Sólo diez municipios respondieron a la


convocatoria, entre ellos, el Municipio del Partido de la Costa.

Ya en 2009 la iniciativa comenzó formalmente, gracias a la incorporación de un


donante, la Comisión de la Unión Europea en Argentina, que garantizaba el
financiamiento del proyecto a dos años, evitando así que el costo recaiga sobre los
contribuyentes de los municipios participantes.

Como ustedes ya saben el programa apunta básicamente a:

- Fortalecer la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil


(organizaciones comunitarias, ONG, etc.) para incidir en el proceso de
elaboración de políticas públicas.

- Fortalecer la capacidad de las autoridades municipales para generar respuestas


a las demandas de los ciudadanos.

- Promover reformas y actualizaciones normativas en este sentido.

Desde el año 2009 el Municipio del Partido de la Costa está llevando adelante la
implementación de este programa, ya bautizado “Fortalecimiento de la
Democracia Local en la provincia de Buenos Aires”, el cual implica el trabajo
conjunto entre la Municipalidad y la Fundación Poder Ciudadano con el objetivo
de fortalecer la democracia local a través de la promoción de la participación
ciudadana, como medio para la mejora de las políticas públicas, en el marco del
convenio firmado.

Muchos de ustedes habrán participado del taller de capacitación en herramientas


de participación ciudadana que yo misma dicté en esta sede, y en el taller de
“Comunicación para Organizaciones Sociales” que llevaron adelante Sandra y Lucas
en noviembre del año pasado y el taller de “Potenciación de la Comunicación
Programa Presupuesto Participativo”, en marzo de este año.

Estos talleres, orientados al empoderamiento de las OSCs, crean espacios de


reflexión y debate no sólo para los programas que ya se encuentran en marcha,
como es el caso del presupuesto participativo, sino que, a su vez, permiten
conocer e identificar los instrumentos y herramientas de información,
transparencia y participación ciudadana, que son claves en gobiernos abiertos y
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

participativos para mantener la confianza y credibilidad de los ciudadanos en sus


instituciones, gobernantes y así fortalecer la democracia.

Continuar transitando este camino con actitudes abiertas, informando sobre la


gestión, implementando e impulsando mecanismos de participación ciudadana y
rindiendo cuentas, es una vía que garantiza la creación de sinergias entre los
diferentes actores sociales, apuntando al fortalecimiento del rol del ciudadano y su
involucramiento en los procesos de toma de decisiones, generando así un sentido
de corresponsabilidad en el desenvolvimiento de la ciudad.

Las consultas ciudadanas y la creación de espacios de encuentro con los


representantes de diferentes sectores a través de mesas de concertación,
asambleas consultivas u otras formas donde se logre inclusión y consenso de la
mayor cantidad de representantes del municipio garantizarán el establecimiento
de canales de información, donde se estimule la corresponsabilidad, el trabajo en
equipo y se promueva la cogestión.

La experiencia del presupuesto participativo que se encuentran transitando, al


democratizar las decisiones y, al mismo tiempo, democratizar la información sobre
las cuestiones públicas, ayuda a generar esta nueva conciencia ciudadana que
desde el municipio se está interpelando. En este sentido es un desafío doble: para
las autoridades, que se embarcan en una experiencia nueva, cargada de
potencialidades pero también de riesgos, y para la ciudadanía, que al participar
comprende las funciones del Estado -y sus límites- y pasa a decidir con efectivo
conocimiento de causa.

Esta ciudadanía activa, participante, desafía a la imagen tradicional del vecino, que
sólo se afirma mediante delegación y demanda aislada. La idea de cogestión lleva
implícita la responsabilidad mutua, del gobierno municipal como facilitador de los
procesos de apertura a la participación, pero también de los vecinos, que son
quienes llevarán adelante la experiencia.

Que la mayoría de los casos exitosos en la implementación de mecanismos de


participación ciudadana sean esencialmente locales, tiene relación principalmente
con la voluntad política de compartir poder de decisión que expresan algunos
actores locales, y este es un aspecto que muchas veces no se puede conseguir por
decreto o mediante leyes nacionales.
MATERIAL DE LA LICENCIADA MACARENA ROMERO, DE SU DISERTACION EL 27 DE ABRIL DE 2011, EN EL 1°
SEMINARIO DE POLITICAS PUBLICAS PARTICIPATIVAS “EL DESAFIO CIUDADANO”

Porque en última instancia la confianza, solidaridad y credibilidad entre los


ciudadanos se construye con acciones. Ese camino transita hoy el Municipio del
Partido de la Costa de la mano de una ciudadanía que está participando
activamente de los procesos de toma de decisiones de gobierno.

Bibliografía

Cravacuore, Daniel (2009). La Participación Ciudadana en los Gobiernos Locales


Argentinos, Gestión Municipal Participativa, Construyendo Democracia Cotidiana,
Editores: Delamaza Gonzalo y Flores Daniel, Santiago de Chile (Chile)

Gobierno Local, Transparencia y Participación Ciudadana (2006). Área Acción con


Políticos. Fundación Poder Ciudadano. Buenos Aires. Argentina.

Sabsay, Daniel, (2003). El derecho público a comienzos del siglo XXI: estudios en
homenaje al profesor Allan R. Brewer Carías, coordinado por Alfredo Arismendi A.,
Jesús Caballero Ortiz, Vol. 1, Buenos Aires (Argentina)

Instituto Tecnológico de Monterrey y el Instituto del Banco Mundial. (2003).


Programa de Gobierno Abierto y Participativo. Manual del GAP: Capítulo Cuarto.

Você também pode gostar