Você está na página 1de 7

TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO

El enfoque gnoseológíco1 es una especulación sobre el conocimiento humano. A


diferencia del método psicológico este enfoque busca captar las características
esenciales y generales del fenómeno del conocimiento. El fenómeno del
conocimiento se considera como una capacidad de la conciencia.
De acuerdo con el método fenomenológico, en el conocimiento se enfrentan la
conciencia y el objeto, o sea el sujeto y el objeto del conocimiento, estos
elementos forman una relación indisoluble: la del conocimiento, aunque siempre
estarán separados uno del otro, es decir, la relación entre los dos principios, es al
mismo tiempo una correlación. El sujeto sólo es sujeto para un objeto y el objeto
sólo es objeto para un sujeto. O sea que se trata de una correlación irreversible.
Ser objeto es totalmente diferente de ser objeto. La función del sujeto consiste en
aprehender al objeto, y la del objeto en ser aprehensible y aprehendido por el
sujeto.
De acuerdo con Hessen el objeto no es conducido al ámbito del sujeto, sino que
permanece trascendente a él. Lo que cambia mendiante la función del
conocimiento, no es el objeto, sino el sujeto. En él aparece un algo que contiene
las propiedades del objeto, aparece la imagen del objeto.
En el acto del conocimiento el objeto ejerce un predominio sobre el sujeto. El
objeto es el que determina, el sujeto es determinado. Debido a esto el
conocimiento también puede definirse como una determinación del sujeto por el
objeto. De acuerdo a lo anterior se puede decir que el sujeto actúa
receptivamente, lo cual no quiere decir pasividad. Por el contrario, en el
conocimiento puede hacerse referencia a una actividad y espontaneidad del
sujeto, las que se dirigen no al objeto sino a la imagen del objeto. La receptividad
frente al objeto y la espontaneidad frente a la imagen del objeto, son
absolutamente compatibles en el sujeto.
Cuando determina al sujeto, el objeto se muestra independiente de él,
trascendente a él. Los objetos se dividen en reales e ideales. Los objetos reales se
refieren a todo lo que percibimos por la experiencia externa o por la interna, o a lo
que puede inferirse de ellas. Los objetos ideales se presentan como irreales, como
meramente pensados. No obstante, éstos también poseen un ser o una
trascendencia en sí mismos, según el parecer epistemológico. Por ejemplo, las
leyes de los números. Aunque son irreales, se nos presentan como algo
determinado y autónomo en sí mismas.
El concepto de la verdad está intimamente ligado con la esencia del conocimiento.
Sólo el conocimiento cierto es conocimiento verdadero. Un “conocimiento falso” es
un error, una ilusión. Pero la verdad del conocimiento es una relación que consiste
en la concordancia de la “imagen” del conocimiento con el objeto. El objeto en sí
mismo no es ni verdadero ni falso, en cierto modo se encuentra más allá de la
falsedad o la verdad.
El análisis del fenómeno del conocimiento envuelve cinco problemas:
1
Gnoseología (gr. Gnosis, conocimiento, y lógos, discurso) Teoría del conocimiento en cuanto se relaciona
con el origen, naturaleza, límites y validez del conocimiento, como distinta de la metodología o estudio de los
conceptos, postulados y presupuestos básicos de las ciencias especiales. Runes, D. (1981) Diccionario de
Filosofía. Grijalbo, México.
1. ¿El sujeto puede aprehender al objeto realmente? Esta es la cuestión de la
posibilidad del conocimiento humano.
2. ¿El origen y fundamento del conocimiento humano está en la razón o en la
experiencia? Esta es la cuestión del origen del conocimiento?
3. ¿Cuál de las dos interpretaciones del fenómeno del conocimiento es la
verdadera: el objeto determina al sujeto o es al revés, el objeto es determinado
por el sujeto? Esta es la cuestión de la esencia del conocimiento humano.
4. ¿Existe otra especie del conocimiento humano además del conocimiento
discursivo racional? Esta es la cuestión de las formas del conocimiento
humano.
5. ¿Existe un pensamiento verdadero? Esta es la cuestión del criterio de la
verdad.

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

1. El Dogmatismo
El dogmatismo supone absolutamente la posibilidad y la realidad del contacto
entre el sujetó y el objeto. Para él por naturaleza, resulta comprensible que el
sujeto, la conciencia cognoscente, aprehenda su objeto. Podemos hablar de
dogmatismo teórico, ético y religioso. La primera forma de dogmatismo se
aplica al conocimiento teórico; las otras dos al conocimiento de los valores. En
el dogmatismo ético es comprendido el conocimiento moral; en el religioso el
conocimiento religioso.

2. El Escepticismo
Es lo opuesto del dogmatismo. Supone que el conocimiento, considerado
como la aprehensión real de un objeto, es imposible según esto, no podemos
externar ningún juicio, y debemos abstenernos totalmente de juzgar. Al igual
que el dogmatismo, también el escepticismo puede orientarse hacia la
imposibilidad de todo conocimiento o hacia la imposibilidad de un conocimiento
determinado. En el primer caso, estaremos frente a un escepticismo lógico
(escepticismo radical o absoluto). Si el escepticismo implica únicamente el
conocimiento metafísico, se hablará de escepticismo metafísico. Tratándose de
los valores, se puede distinguir el escepticismo ético y el escepticismo
religioso.
Se puede distinguir entre el escepticismo metódico y el escepticismo
sistemático. El primero indica un método, el segundo una posición de principio.
Sin embargo el escepticismo radical o absoluto es imposible, pues se nulifica a
sí mismo.
El escepticismo metafísico puede denominarse también como positivismo. El
escepticismo ético suele denominarse relativismo y el escepticismo religioso
suele conocerse como agnosticismo.

3. El Subjetivismo y el relativismo
El escepticismo sostiene que no existe verdad alguna. El subjetivismo y el
relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad;
sin embargo, tal verdad tiene una validez limitada. No existe una verdad
universalmente válida.
El subjetivismo limita la verdad al sujeto que conoce y juzga. Este sujeto puede
ser el individual o puede ser el sujeto general, es decir el género humano.
El relativismo, que se parece mucho al subjetivismo, también afirma que no
existe alguna verdad universalmente válida. El relativismo sostiene que los
conocimientos humanos dependen absolutamente de factores externos, tales
como la influencia del medio y de la época en el pensamiento, la afiliación a
cierto círculo cultural y los factores determinantes contenidos en ellos.

4. El Pragmatismo
El escepticismo adquiere un cariz positivo en el pragmatismo moderno. En él,
verdadero es lo mismo que útil, valioso, alentador de vida. La verdad se
fundamenta en la concordancia de las ideas con los fines prácticos del hombre.

5. El Criticismo
Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Al igual que
el dogmatismo, acepta una una confianza fundamental en la razón humana.
Sin embargo pone, junto a la confianza general una desconfianza hacia cada
conocimiento particular. El criticismo examina todas y cada una de las
aseveraciones de la razón humana y nada acepta con indiferencia.

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

1. El Racionalismo
Sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en
la razón. Afirma que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee
necesidad lógica y validez universal. Esto es, cuando nuestra razón estima que
una cosa es como es y que no puede ser de otro modo; y cuando juzga que,
por ser como es, debe ser así siempre y en todas partes.

2. El Empirismo
Según el empirismo la única causa del conocimiento humano es la experiencia.
No existe un patrimonio a priori de la razón, la conciencia cognoscente no
obtiene sus conceptos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. El
espíritu humano, por naturaleza, está desprovisto de todo conocimiento; es una
tabula rasa, una hoja en blanco en la que escribe la experiencia.

3. El Intelectualismo
Es un intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo. Con el
racionalismo, el intelectualismo admite que existen juicios lógicamente
necesarios y universalmente válidos, que se establecen no sólo sobre objetos
ideales. Pero mientras que el racionalismo estima que los elementos de tales
juicios, los conceptos, son un patrimonio a priori de nuestra razón, el
intelectualismo opina que proceden de la experiencia. El intelectualismo estima
que la conciencia lee en la experiencia, extrae sus conceptos de la experiencia,
y de ahí su nombre (intelligere-intus legere: leer en el interior).

4. El Apriorismo
Es un segundo esfuerzo de intermediación entre el racionalismo y el
empirismo. También considera que la razón y la experiencia son las causas del
conocimiento. Pero se diferencia del intelectualismo porque establece una
relación entre la razón y la experiencia, en una dirección diametralmente
opuesta a la de este. En el apriorismo se sostiene que nuestro conocimiento
posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia.

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

1. SOLUCIONES PREMETAFÍSICIAS
a) El objetivismo
Para el objetivismo, el objeto es el factor más importante de los dos
elementos involucrados en la relación cognoscitiva. El objeto determina
al sujeto. Este debe ser regido por aquel.

b)
El subjetivismo intenta radicar el conocimiento humano en el sujeto.
Para conseguirlo, instala el universo de las ideas, el conjunto de los
principios del conocimiento en un sujeto. Este se convierte, para
expresarlo en alguna forma, en el pedestal que sostiene la verdad del
conocimiento humano. Pero adviértase que cuando se habla del sujeto,
no se está designando a un sujeto concreto, individual, sino a un sujeto
superior, trascendente del pensamiento.

2. SOLUCIONES METAFÍSICAS
a) El realismo
Por realismo debemos entender la postura epistemológica que afirma
que existen cosas reales, independientes de la conciencia. Esta actitud
filosófica admite varias exposiciones. El realismo ingenuo se manifiesta
cuando no se ha presentado la influencia de una reflexión crítica sobre
el conocimiento. El realismo natural es diferente del realismo ingenuo.
En él ya no aparece la credulidad absoluta, pues inmediatamente se
manifiestan algunas reflexiones críticas sobre el conocimiento, ya no se
confunde el contenido de la percepción con el objeto percibido. A pesar
de esto, se afirma que los objetos corresponden totalmente a los
contenidos de la percepción. Una tercera forma de esta postura
filosófica es el realismo crítico, así llamado porque se apoya en
numerosas reflexiones críticas sobre el conocimiento. El realismo crítico
no acepta que en las cosas residan todas las cualidades comprendidas
en los contenidos de la percepción; por el contrario, sostiene que todas
las propiedades o cualidades que únicamente pueden ser percibidas
por un sentido, como los colores, los sonidos, los sabores, etcétera, sólo
existen en nuestra razón. Estas propiedades sólo pueden ser notadas
cuando sobre los órganos de nuestros sentidos actúan ciertos
estímulos externos.

b) El Idealismo
Este sostiene la teoría de que no existen cosas reales que sean
independientes de la conciencia. Habiendo suprimido las cosas reales,
sólo restan dos clases de objetos: los de la conciencia
(representaciones, imágenes, sentimientos, etc.), y los ideales (los
objetos de la lógica y de la matemática), por lo que el idealismo,
necesariamente, debe considerar que los objetos, llamados reales por
otros, pertenecen a la conciencia o al ideal. De esta consideración
surgen dos tendencias del idealismo: el subjetivo o psicológico y el
objetivo o lógico.

c) El Fenomenalismo
Es una teoría que afirma que no podemos conocer las cosas como son
en sí, sino tan sólo en su apariencia. El fenomenalismo acepta la
existencia de las cosas, pero niega que podamos conocer su esencia.
Únicamente podemos conocer que las cosas son, pero no podemos
saber lo que son.

3. SOLUCIONES TEOLÓGICAS

a) La Solución Monista y Panteísta


El idealismo, al negar la realidad, en cierto modo desconoce uno de los
dos elementos que intervienen en la relación del conocimiento; el
realismo permite que ambos coexistan; el monismo intenta reunirlos en
la unidad última. El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser, la
conciencia y las cosas, sólo en la apariencia son una dualidad, pues en
la realidad constituyen una unidad. Son dos aspectos de la realidad
única. Lo que se presenta ante la experiencia como una dualidad, para
la metafísica, única ciencia que profundiza en la esencia, es una unidad.

b) La Solución dualista y teísta


Se tiene una concepción dualista y teísta del universo, cuando se admite
la existencia de un dualismo empírico de sujeto y objeto que se
fundamente en un dualismo metafísico. En esta concepción de universo,
se sostiene la diferencia metafísica esencial entre el objeto y el sujeto,
entre la conciencia y la realidad. Sin embargo, esta dualidad, en su
opinión, no es definitiva. El sujeto y el objeto, el pensamiento y el ser,
finalmente deben ser reducidos a un último principio común. Este
principio se identifica con la Divinidad, causa común de la idealidad y de
la realidad, del pensamiento y del ser. Siendo la causa eficiente del
mundo, Dios ha ordenado el reino ideal y el reino real de tal manera,
que ambos concuerdan para que exista una armonía total entre el
pensamiento y el ser.
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO

Conocer es aprehender mentalmente un objeto. Generalmente la


aprehensión no se realiza en un acto simple, sino que es el resultado de
una serie de actos. Ahora bien, debemos preguntar si además del
conocimiento mediato y discursivo, existe un conocimiento inmediato; sí hay
un conocimiento intuitivo diferente del discursivo. El conocimiento intuitivo,
como su nombre lo indica, consiste en conocer viendo. Su naturaleza
característica es determinada porque el objeto es aprehendido
inmediatamente, en forma semejante a lo que ocurre, principalmente, en el
acto de ver. Pero cuando se trata de la intuición, nunca se habla de esta
intuición sensible, sino de una intuición espiritual. En sentido propio y
estricto la intuición por medio de la cual se consigue no la simple
aprehensión de las relaciones, sino la aprehensión y conocimiento de una
realidad material o de un objeto o de un hecho suprasensible es la intuición
propiamente tal. Conocida como intuición material.
En el espíritu del hombre aparecen tres principios fundamentales: el
entendimiento, el sentimiento y la voluntad. Entendido esto, distinguiremos
una intuición racional, una intuición emocional y una intuición volitiva. El
instrumento cognoscitivo en la primera es la razó; en la segunda es el
sentimiento y en la tercera la voluntad.
Si consideramos la estructura del objeto, obtendremos una división
semejante. En todo objeto aparecen tres elemento o aspectos diferentes:
esencia, existencia y valor. Por lo tanto, podríamos hablar de una intuición
de la esencia, de una intuición de la existencia y de una intuición del valor.
La primera coincide con la racional, la segunda con la volitiva y la tercera
con la emocional.

EL CRITERIO DE LA VERDAD

1. El Concepto de la Verdad

Para la conciencia natural, la verdad del conocimiento radica en la concordancia


del contenido de la idea con el objeto. A esta concepción la llamamos concepto
trascendente de la verdad. Pero frente a él existe otro que podía ser designado
como concepto inmanente de la verdad. Para él, la esencia de la verdad no se
encuentra entre el contenido de la idea y un objeto que se halla fuera de nuestro
pensamiento, un objeto que trasciende nuestro pensamiento, sino en la relación
con algo que reside dentro del mismo pensamiento. La verdad es la concordancia
del pensamiento consigo mismo. El juicio es verdadero cuando está formulado con
apego a la leyes o normas del pensamiento.

2. El Criterio de la Verdad

La cuestión del criterio de la verdad está en íntima relación con la cuestión del
concepto de la verdad. Esto puede probarse fácilmente si consideramos el
idealismo lógico. Para él la verdad consiste en la concordancia del pensamiento
consigo mismo ¿en qué podríamos encontrar tal concordancia? La respuesta es:
en la ausencia de contradicción. Nuestro pensamiento concuerda consigo mismo
cuando está libre de contradicciones y sólo en este caso. La aceptación del
concepto inmanente o idealista, obliga necesariamente a la admisión de la
ausencia de contradicción como criterio único de verdad.

Você também pode gostar