Você está na página 1de 17

TEMA V - Estratégias para a Inovação Tecnológica na Produção de Habitação de Interesse Social na América Latina - 239

Estrategias de I + D en la Pr
Estrategias oducción
Producción
de Tecnologías del Hábitat Social -
¿Cuáles son los FFactor
actores de Eficiencia,
actores
Eficacia y Sostenibilidad?
Mariana Paula Enet
Facultad Nacional de Córdoba - Argentina

RESUMEN
El problema socio habitacional Latinoamericano, no sólo que es grave
sino que es creciente, este dato implica que los esfuerzos realizados en
desarrollo y transferencia de tecnología para la producción social del hábitat
ha sido insuficiente y, en muchos casos, inadecuada. Se observa una
situación combinada de tendencia a adoptar tecnologías exógenas de paí-
ses desarrollados, que suelen no responder a las necesidades y requeri-
mientos particulares del hábitat Latinoamericano, con un insuficiente
desarrollo endógeno en la región. Sin embargo existen experiencias y desar-
rollo de tecnologías del hábitat, exitosos, que aún no han sido suficiente-
mente evaluadas, transferidas y difundidas, frenando la incorporación de
las mismas como innovaciones apropiadas en el mercado socio- económico.
Desde la invención hasta producirse efectivamente una innovación
tecnológica, el proceso no es fácil. Según estadísticas que manejan los
países centrales, un 60% de los proyectos alcanza éxito técnico, un 30% se
comercializa y únicamente un 12% de los mismos genera beneficios.
¿Cuáles son los factores que determinan desfazajes entre la investigación
inicial propuesta por el investigador y / o tecnólogo y la apropiación final
de la innovación por la sociedad? ¿Pueden minimizarse estos factores des-
de el mismo proceso de desarrollo de la investigación o desarrollo
tecnológico, o debemos suponer que las innovaciones adoptadas por el
mercado socio económico no depende de cómo realizamos el proceso?
En el caso de desarrollo de tecnologías para la producción social del hábitat,
nos enfrentamos a retos de gran complejidad, ya que el problema a resol-
ver, no se soluciona, solamente, con la generación de objetos tecnológicos
que son adoptados en mercados económicos (competitividad), sino que,
además, estos objetos tienen, como sentido esencial, la equidad y el mejo-
ramiento integral de desarrollo humano. Esto implica ampliar visiones par-
ciales y tecnocráticas, incorporando enfoques sistémicos e intersectoriales
que permitan comprender y responder a la complejidad y especificidad de
los problemas de la pobreza y la exclusión. Estos factores suponen encon-
trar estrategias alternativas y creativas que permitan superar las desventajas
de los países Latinoamericanos, encontrando oportunidades para alcanzar
un desarrollo de I+ D apropiado y apropiable por las mayorías.
240 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C

1. INTRODUCCIÓN
Vivimos los avances tecnológicos, más importantes y veloces, que han sido expe-
rimentada por la humanidad, sin embargo.... ¿cuántas personas tienen acceso a ella?, o,
¿qué efectos, no esperados, se están produciendo en el ambiente, cultura y, finalmente,
calidad de vida? ¿Podemos seguir sosteniendo el “progreso sin fin” de las posturas
positivistas tecnocráticas extremas?
Es estratégico analizar cuidadosamente el denominado “progreso” tecnológico
considerando, en primer lugar, si cumple sus fines y, finalmente, como ser más competi-
tivo en forma sustentable.

2. ¿LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE UN DESARROLLO


INTEGRAL Y SUSTENTABLE DEL SER HUMANO?
La brecha científica técnica entre los países post industriales y los países en
desarrollo es cada vez mayor y tiene un carácter dependiente y marginal, que de
consolidarse profundizará la inequidad social y el deterioro ambiental. Esto nos hace
suponer que, mayoritariamente, los esfuerzos de I+D, se conciben desde, y para, los
países desarrollados en busca de “ventajas competitivas1 ”.
En realidad, en el proceso actual de globalización, se debería decir que las
innovaciones se están desarrollando desde los grandes grupos corporativos que trabajan
a escala mundial, dejando atrás las prioridades de desarrollo Nacional o regional2. Al
respecto Michael Porter (1999) señala en su teoría sobre competitividad Nacional, regio-
nal y local, que en el contexto de la economía global, los aglomerados de empresas
interrelacionadas son los mayores productores de innovaciones, porque compiten y a la
vez cooperan, a través, de alianzas estratégicas para alcanzar el dominio del mercado a
escala mundial.
Estos son la expresión de una economía cada vez más compleja, dinámica y basada
en el conocimiento. Si consideramos que el desarrollo de innovaciones está guiado prin-
cipalmente por la lógica de mercado, el concepto que aporta Porter sobre los aglomera-
dos representa una nueva manera de pensar las economías y por consiguiente, la producción
de innovaciones tecnológicas, tanto en los ámbitos nacionales, como los regionales y los
locales. Es claro, que desde este enfoque, lo diverso, lo particular, lo local, lo integral,
difícilmente pueda tener un ámbito de desarrollo.
1
Nueva teoría económica capitalista que avanza sobre el concepto de ventajas comparativas, por ventajas estratégi-
cas y competitivas desarrolladas en las últimas dos décadas por Michael Porter, en la cual plantea metodologías de
análisis y propuestas para competir por el dominio del mercado económico. A este criterio han surgido críticas que
intentan alcanzar “competitividad sustentable”, es decir que puede afrontar la competencia del mercado y garantizar
al mismo tiempo la viabilidad medioambiental, económica, social y cultural, aplicando lógicas de red y de articulación
interterritorial.
2
Michael Porter señala “La globalización permite que las empresas se abastezcan de capital, bienes y tecnología en
cualquier parte del mundo y localicen sus operaciones donde obtienen mayor eficacia de costo. En general, se
entiende que los gobiernos están perdiendo su influencia sobre la competición de las fuerzas globales” Cap 7.
“Aglomerados y competición” pag 209. En libro”Competición”. Estrategias competitivas esenciales. 5ta. Edición.
Editora Campues. Brasil.
TEMA V - Estratégias para a Inovação Tecnológica na Produção de Habitação de Interesse Social na América Latina - 241

En este contexto, la preocupación por un desarrollo de tecnologías de producción


social del hábitat, ¿puede considerarse una utopía?
Observamos, así, que la innovación tecnológica dominante se aleja, cada vez más,
de las necesidades del ser humano inserto en equilibrio su medio natural. Se aleja de las
necesidades sociales, de las diferencias culturales, por una respuesta peligrosamente glo-
bal (uniformante) que tiende a marcar aún más la desigualdad y lo que denomina Enrique
Leff (1998)3 “la tecnología contranatura”.
Comprendiendo este desfazaje entre el desarrollo de la tecnología y el logro de sus
objetivos esenciales, es que, en la “Declaración de Santo domingo”4 se sostiene: “un nuevo
compromiso (contrato) social de la ciencia, la cual, debería basarse en la erradicación de
la pobreza, la armonía con la naturaleza, y el desarrollo sustentable”. Aspecto esencial a
considerar en el desarrollo de tecnologías de producción social del hábitat.
Desde la perspectiva dominante del mercado capitalista es claro el, rol estratégico
del desarrollo tecnológico como herramienta de dominación, profundizándose en la
actualidad con las políticas liberales y la globalización de la economía.
Sábato ya había alertado sobre el carácter de “mercancía” de la tecnología y el
impacto que esta generaba especialmente en los países periféricos al expresar que “los
productores eficientes de tecnología, en primer lugar las empresas multinacionales, la
han convertido en su instrumento más poderoso de negociación” y que “los países peri-
féricos, netos importadores de tecnología, resultan económicamente perjudicados y
políticamente perturbados como consecuencia de una creciente dependencia tecnológica”.
Por estos factores los países plantean estrategias de desarrollo tecnológico que
abarcan desde la autarquía5 (que en los países sub desarrollados el resultado más factible
sería el estancamiento), hasta la adaptación tecnológica y / o creatividad endógena”6 sin
embargo en el campo empírico y en la práctica social, se produce una mixtura de ambas,
buscando maximizar la autarquía y minimizar la creatividad endógena. El objetivo es
obtener una “autonomía tecnológica”7 que exprese la composición óptima entre ambas
tecnologías en función de los condicionantes del contexto y las políticas científicas -
técnicas, industriales y económicas.
3
“Ecología y Capital” Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. 3ra Edición. Edit
Siglo XXI. México. 1998.
4
En documentos de Trabajo de la UNESCO. En el artículo “La ciencia para el siglo XXI: Una nueva visión y un
marco para la acción.” De Reunión Regional de Consulta de América Latina y el Caribe de la Conferencia Mundial
sobre la Ciencia, Santo Domingo, República Dominicana,10-12 de marzo de 1999. ver en http: // www.unesco.org.uy/
documentos.shtml.
5
Cuando el Flujo de desarrollo tecnológico local (o stock de tecnología que tiene un país, se denomina flujo para
resaltar su carácter dinámico) le permite planear, en forma independiente, la Política científica técnica e industrial
de una determinada nación. Esta orientada a desarrollar una innovación de conocimientos y / o tecnologías locales.
6
Se refiere a transferencia cuando se adopta una tecnología extranjera sin la suficiente adaptación; y creatividad
endógena, cuando se realiza un proceso de adaptación, a la realidad local.
7
La autarquía tecnológica es aquella que se expresa “a través de una composición óptima de Flujo tecnológico, es
decir, aquella mezcla de Flujo de tecnología importada y flujo de tecnología local que más convengaa los intereses
del sector, según hayan sido definidos por la política industrial del país.” (Sábato . J. “Bases para un régimen de
tecnología. En Redes 10. Revista de estudios sociales de la ciencia. N° 10. Vol. 4. Buenos Aires. Arg. Octubre.
1997. Universidad Nacional de Quilmes. p.126.
242 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C

En los años de la economía sustitutiva (50-80), los países buscaron resolver el pro-
blema del desarrollo tecnológico a través de políticas científicas centralizadas y crearon
institutos especializados en el tema. Fue escaso el impacto que las mismas tuvieron en el
desarrollo tecnológico. Sin embargo, esta situación pudo observase tanto en países
desarrollados como en los sub desarrollados, por lo que indujo a Sábato a sostener que: la
estrategia de desarrollo tecnológico era inadecuada, especialmente por la falta de conexión
entre la planificación técnica y el resto de los condicionantes del contexto. Destacando el
carácter de imposición al denominarla “de afuera hacia adentro” y “de arriba hacia abajo”,
la cual suponía un proceso mecánico y natural de incorporación de la tecnología a la sociedad.
Como respuesta a estas críticas plantea la estrategia de desarrollo“ desde dentro
hacia afuera”, donde el desarrollo tecnológico, no es autónomo, sino que está incluido
dentro de una política industrial y en una económica - social. Produciéndose el desarrollo
través de la interacción de tres actores fundamentales: la infraestructura científico - téc-
nica (I), el gobierno (G) y la estructura productiva (E), que conforman el denominado:
“Modelo del triángulo” (Sábato - Botana)8.
Estas teorías marcaron fuertemente las políticas y el desarrollo científico técnico
provocando un cambio paulatino desde un “subsidio a la oferta” donde el Estado, a tra-
vés de institutos, centralizaba y subsidiaba el desarrollo tecnológico, al “subsidio a la
demanda”, donde el desarrollo se produce por la interacción de agentes económicos
individuales y la competencia entre proveedores de servicios tecnológicos, regulados
por normas que garantizan la equidad y el cumplimiento de las políticas globales.
Estos cambios en la estrategia de desarrollo tecnológico están íntimamente liga-
dos a los cambios económicos y políticos que han provocado las tendencias liberales y la
globalización.
Se ha pasado de un régimen más regulado y centralizado a uno más des-regulado
y pro-competitivo.
El modelo del triángulo propuesto por Sábato se mantiene, pero los roles, funcio-
nes y mecanismos de interacción entre los actores han cambiado radicalmente.
Sin embargo Dini y Katz(1997)9 alertan que si bien este modelo, ligado a leyes del
mercado, puede producir mejoras en la eficiencia del desarrollo tecnológico y económico,
puede también “olvidar” tecnologías socialmente aptas que promuevan equidad y el
mejoramiento de la calidad de vida. Aspecto esencial a considerar en la producción de
tecnologías para el hábitat popular.
En síntesis, es estratégico el desarrollo de innovaciones en los países Latino-
americanos, como medio de minimizar la brecha tecnológica, como así también, es esencial
para un desarrollo sustentable centrado en el ser humano, analizar: qué y cómo producir
estas innovaciones.

8
Op. Sit. N° 7.
9
Nuevas formas de encarar las políticas tecnológicas en América Latina: el caso Chileno. Marco Dini y Jorge katz.
En Revista Redes N°10. Vol 4.Edit. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. 1997.
TEMA V - Estratégias para a Inovação Tecnológica na Produção de Habitação de Interesse Social na América Latina - 243

El qué, relacionado con una tecnología al servicio del ser humano, que busca
mejorar su calidad de vida en equilibrio con la naturaleza y, especialmente, que sea
accesible para todos.
Con respecto al cómo, la estrategia sería promover alternativas que permitan acer-
car las innovaciones a las verdaderas aspiraciones y necesidades de los que las van a
incorporar, como a las múltiples variables de contextos ambientales, históricos, culturales,
etc, a través de procesos de adaptación intersectorial que articula los saberes “no
convencionales”, con las propuestas metodológicas técnicas en procesos de aprendizajes
sistemáticos.

3. DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN SOCIAL


DEL HÁBITAT EN AL
En el campo específico del desarrollo de tecnologías constructivas en América
Latina, podemos distinguir tres grandes momentos de desarrollo de innovaciones que
pueden relacionarse con las distintas generaciones de políticas de vivienda que se
sucedieron en América Latina: la de financiación de la oferta, con conjuntos
habitacionales llave en mano; la de promoción de grupos no gubernamentales en lotes
y servicios y; la de “facilitación” en los nuevos procesos de reforma del Estado y
descentralización. Esta clasificación pretende orientar la visualización de grandes
cambios en los modos de producir, y se reconoce que existe, en la actualidad, una
superposición de las tres.
El primero, donde se priorizó la importación de sistemas constructivos sin la sufici-
ente adaptación, cuyos efectos fueron negativos en cuanto calidad y mantenimiento final.
El segundo, donde se comienza a desarrollar, a través de procesos de transferencia
con creatividad endógena, adaptaciones y producciones de lo que se denominó, tecnologías
apropiadas y apropiables.
Y, finalmente, un tercer momento, que en forma incipiente, se está orientando a la
transferencia horizontal10 de sistemas constructivos desarrollados en la etapa anterior, a
través de procesos de cooperación e intercambio científico técnico. A su vez, los desarrollos
endógenos están priorizando la producción de componentes constructivos sobre la
producción de sistemas, con el objetivo de alcanzar mayor flexibilidad, que facilita la
sostenibilidad de producción, comercialización y transferencia.
¿El problema del hábitat de sectores pobres Latinoamericanos puede enfrentarse
exclusivamente desde el desarrollo de propuestas materiales, o por su complejidad, necesita
de otras tecnologías?
Es claro que estas propuestas técnico constructivas son una parte, esencial, pero
no única. Aquí es donde ha surgido desde muchos ámbitos el reconocimiento y la

10
Transferencia horizontal, cuando ocurre de un sector a otro, entre países, o incluso entre empresas. En este caso
puede citarse el impacto que está teniendo el Programa CYTED, como facilitador de intercambios teóricos y
experiencias prácticas.
244 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C

importancia de las denominadas “Tecnologías sociales”11, cuyo desarrollo, también ha


sido sumamente importante y valioso, aunque su sistematización y transferencia hori-
zontal no ha alcanzado los niveles de la tecnología constructiva12.
En este tipo de tecnologías también podemos reconocer tres momentos, al igual
que las constructivas:
• El primero, donde las tecnologías sociales se enfocaron a “educar” a la gente
para que pueda “vivir” en nuestros desarrollos técnico constructivos. Se
fundamentaron en los procesos de educación popular y la participación de los
usuarios se centro en la aportación de mano de obra (falsamente participativa).
• En un segundo momento, las tecnologías sociales comienzan a comprender la
importancia de favorecer procesos de articulación e intercambio horizontales
con los destinatarios de las resoluciones técnico-constructivas. Se evoluciona
en el desarrollo de metodologías y técnicas participativas de participación
efectiva, aunque se limita la participación a la relación técnicos - usuarios.
• En un tercer momento, aún incipiente, las propuestas de tecnologías sociales
avanzan hacia la producción interdisciplinaria e intersectorial de las denomina-
das “tecnologías integrales”13 y donde la participación efectiva, ya no sólo se
plantea entre técnicos y usuarios, sino que se convierte multiactoral, incluyendo
sectores gubernamentales, no gubernamentales, de base, productivos, etc.
Las tecnologías sociales nos han aportado una vasta experiencia en metodologías y
técnicas para realizar diagnósticos, planificación, diseño, transferencia y evaluación, que
se han ido adaptando a culturas, costumbres, códigos de comunicación, contextos, etc.

4. RE-PENSANDO LAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN


SOCIAL DEL HÁBITAT
Si analizamos las últimas tendencias, tanto en el desarrollo de tecnologías
constructivas como en las tecnologías sociales, podemos comprender que están
produciendo cambios en la forma de comprender el problema del hábitat. Se está ampli-
ando la percepción sectorial y tecnocrática que dominó la época de desarrollo positivista,
por una búsqueda del pensamiento integral y complejo14 . Aquel que comprende la
11
Concepto que se utilizó para demostrar que además de las tecnologías sociales, existían un conjunto de tecnologías
que no eran objetos, pero que eran imprescindibles para trabajar en la búsqueda de alternativas en la resolución de
problemas de hábitat popular. También fueron denominadas “tecnologías blandas”.
12
Un avance reciente se ha logrado desde la Red “Viviendo y Construyendo” de CYTED, con el concurso y posterior
publicación del libro “La participación en el diseño y planeamiento del hábitat” de Romero Gustavo y Mesías
Rosendo. Edit. CYTED. México. 2000. Actualmente esta en edición un libro sobre el tema que intenta avanzar en
la definición de marco téorico, metodologías, técnicas y finalmente casos de aplicación que puedan orientar la
producción social del hábitat.
13
Tecnologías producidas intersectorial e interdisciplinariamente, con una comprensión sistémica del problema del hábitat.
14
„El reduccionismo se está desmoronando ante el surgimiento del nuevo paradigma de la complejidad y la
transdisciplina“...“La ciencia actual nos pone frente a un sistema dinámico, caótico, profundamente complejo, cuyo
comportamiento cambia con el tiempo“ En Hacia una Sociedad responsable, solidaria y soberana: el papel estraté-
gico del cooperativismo de vivienda. Enrique Ortiz Florez. Mayo 2001. Cartagena de Indias. Colombia. I Jornadas
Iberoamericanas de Vivienda Cooperativa.
TEMA V - Estratégias para a Inovação Tecnológica na Produção de Habitação de Interesse Social na América Latina - 245

diversidad, la simultaneidad, los conflictos, los procesos, etc. que caracterizan los obje-
tos, interactuando en un medio y tiempo dado.
Podemos observar la realidad desde: una visión estructural (ver Figura 1).
Percibiendo el problema como:
• Complejo:
Porque es un objeto que interactúa con un contexto social, económico, cultural,
etc. El objeto se relaciona con otras escalas de intervención.
• Único y particular:
Porque cada objeto presenta una manera especial, resultante de las múltiples
variables que intervienen en su ejecución.
• Dinámico:
Porque va cambiando con la historia del contexto social, cultural y económico de
esa comunidad.
• Diverso:
Porque reúne distintos actores con objetivos e intereses diferentes.

Figura 1

El análisis estructural, se complementa con el concepto de visión sistémica, que


nos ayuda a observar el problema desde otra forma de razonamiento, distinto del lineal
(causa - efecto), por un tipo de pensamiento “complejo” o denominado por algunos auto-
res15 como “sistema de tormenta”. Como medio metafórico de comprensión de los pro-
15
La danza del cambio. Los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje. Peter Senge y
otros.Edit Norma. 2000. Bogotá. Colombia.
246 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C

blemas. Desde este enfoque, podemos observar que la lluvia, no es producto de ese mo-
mento sino que se han producido una serie de hechos alejados en el espacio y el tiempo,
pero conectados en un mismo patrón, que influye sobre el resto y su impacto habitual-
mente está oculto.
Un ejemplo claro de la comprensión parcial de los problemas es cuando solemos
concentrarnos en visiones instantáneas y evidentes de problemas (lluvia) y no en un
sistema de componentes del mismo.
Debe comprenderse que la “causa” y el “efecto”, pueden no están próximos en el
tiempo y el espacio. Por “efectos” me refiero a los síntomas más obvios que indican la
existencia de problemas y por causas, me refiero a la interacción del sistema subyacente
que es, principalmente, la responsable de la generación de síntomas y a la cual, una vez
identificada, podría producir modificaciones con mejoras sostenibles.
Esta percepción se basa en la teoría general de sistemas16, el enfoque holístico y el
dialéctico los cuales sostiene que los subsistemas o elementos componentes del sistema
global del que forman parte se han de analizar desde esta totalidad. Se trata de ver tanto
el todo como sus partes, y las causas y efectos múltiples más bien que los elementos
individuales.
Estudian las cosas en su movimiento y en su cambio, poniendo el acento en las
contradicciones internas.
Este nuevo enfoque nos permite evolucionar en la comprensión del problema de
la Producción Social del Hábitat.

Tabla 1

DESDE HACIA
Objeto Proceso
Problema Integral (Físico, Social,
Problema Técnico
Administrativo, Político, Económico)
Parcial (Tecnología Constructiva, Vivienda) Integrada (Vivienda, Barrio, Ciudad, Territorio)
Efecto Producido por una Causa Efecto Producido por un Sistema Multicausal
Proceso Dinámico (Considerado Como
Problema Estático Proceso Actual, Futuro y su Evolución
en el Tiempo)
Análisis y Resolución de Problemas Análisis y Resolución de Problemas
Sectorial y Tecnocrático Interactoral E Integrado
Fuente: Elaboración Propia.

16
“Reflexiones en torno a los Métodos del Trabajo Social”. Ezequiel Ander - Egg. 1992. Editorial Ateneo, S. A. De
C.V. México.
TEMA V - Estratégias para a Inovação Tecnológica na Produção de Habitação de Interesse Social na América Latina - 247

Aquí surge otra cuestión esencial para el análisis de I+D en el desarrollo de


tecnologías. No podemos caer, nuevamente, en la visión parcial de separar tecnologías
constructivas de las tecnologías sociales. No se puede considerar una separada de la otra,
ya que sólo su articulación y complementación permite ocuparse en forma adecuada al
complejo problema social y técnico de los asentamientos humanos latinoamericanos.
Desde esta percepción entendemos por tecnologías del hábitat popular17 al
“Conjunto de conocimientos y procedimientos articulados sinérgicamente, apli-
cados con una lógica incremental y adaptados a contextos particulares para el
desarrollo de objetos y / o procesos físicos, sociales, económicos y culturales que
permitan un mejoramiento de vida del ser humano”.
Decimos que:

Es un conjunto de conocimientos y procedimientos


Porque un problema complejo y estructural, no puede resolverse con una tecnología
o solución parcial, es común observar en evaluaciones realizadas, que simplificaciones
y/o sectorialidad en las soluciones, sólo logran producir efectos de “carga revertida”, es
decir agudización del problema esencial en el mediano y largo plazo.

Que están articulados sinérgicamente


Porque estas soluciones no son tecnologías aisladas sino que su mismo desarrollo
y naturaleza, contempla su articulación, interdisciplinario e intersectorial. También se
sostiene que el conjunto de tecnologías articuladas produce un efecto mayor que la suma
independiente de cada una de ellas.

Que tienen una lógica incremental


Porque se sostiene que el diseño programado de aplicación con una secuencia
lógica logra incrementar el efecto producido de una tecnología sobre otra haciéndola
más eficaz.
Que son adaptados colectivamente a contextos particulares
Porque, de evaluaciones realizadas, se sostiene que técnicas y tecnologías estanda-
rizadas no logran alcanzar el objetivo de transferencia buscado en el largo plazo y centrado
en el mejoramiento de la calidad de vida. Se propone un proceso de “adaptación inclusi-
va” al contexto, cultura y objetivos concertados entre los diversos actores involucrados.

Que son propuestas de objetos y procesos


Porque se sostiene que las tecnologías no son sólo propuestas físicas a una situación
determinada sino que incluyen indisolublemente otras tecnologías procedimentales que
hacen al know how y a generar efectos más sustentables y replicables.

17
Conceptos desarrollados en artículos “Hábitat Progresivo” 1999.León Guanajuato México. Enet y otros. En “La
Evaluación como control conflictivo o como herramienta de eficiencia, articulación y facilitación de la transferencia
de tecnologías en el hábitat popular?”. Segundo Premio concurso CYTED. 2002. Enet.
248 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C

Y que están orientadas al mejoramiento de la calidad de vida del ser


humano
Otro aspecto esencial que deberíamos analizar, es la transformación del concepción
tradicional de transferencia de tecnología, entendida como “toda actividad que contribuya
a que un agente se apropie de un tecnología productiva a partir de los aportes de otro”.
Esta definición se basa en la concepción de transferencia de una tecnología dura o
procedimental pre-determinada, pero si la concebimos considerando el concepto de
tecnología antes expuesto podremos decir que:

“La transferencia de tecnología es un conjunto de actividades y procedimientos


participativos que permiten generar una comprensión y una adaptación colectiva
de objetos y procesos a un contexto determinado”.
A diferencia del concepto anterior esta definición parte de la necesidad de
“adaptación” y construcción colectiva de alternativas. No se concibe la eficiencia de una
tecnología pre- determinada (sistema constructivo) por la complejidad y variación múltiple
del problema y porque detrás de las tecnologías hay ideologías, culturas, necesidades y
aspiraciones particulares que para alcanzar los objetivos buscados en forma sustentable
y sostenible deben ser considerados.
Otro aspecto esencial es la comprensión de que la naturaleza compleja del proble-
ma como la sinergia y articulación en una lógica incremental de las tecnologías, sólo
puede generarse en procesos participativos de construcción colectiva, tanto de
profesionales generando interdisciplina como, entre los distintos actores, generando
intersectorialidad.
Sostenemos que para poder alcanzar una adaptación y construcción colectiva en
forma eficiente, eficaz y sustentable se necesita un conjunto de tecnologías de
comunicación y evaluación participativos.
Ante estos cambios en la percepción del problema del hábitat, ¿cuáles pueden ser
las estrategias metodológicas que nos permitirán desarrollar adecuadamente estas
tecnologías del hábitat popular?

5. ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO I+D


• El rol de la evaluación y la transferencia como palancas de eficiencia
Una primera consideración es comprender que “no toda tecnología es resultado
de la investigación científico - técnica”18 La tecnología es un conjunto que está integrado
no sólo por conocimientos científicos provenientes de las ciencias exactas, naturales,
sociales, humanas, etc., sino también por conocimientos empíricos como los que resultan
de observaciones y ensayos, o que se reciben por tradición oral o escrita, o que se
desarrollan gracias a alguna determinada aptitud específica (intuición, destreza manual,
sentido común, etc.).

18
Op. Sit N° 8.
TEMA V - Estratégias para a Inovação Tecnológica na Produção de Habitação de Interesse Social na América Latina - 249

Hay tecnologías en las que predomina el conocimiento de origen científico, y hay


otras en cambio, en las que prima el conocimiento empírico. Es evidente que en el caso
de las Tecnologías para la Producción Social del hábitat estás se emplean combinadamente.
Otro aspecto que debemos considerar es que desde el desarrollo de una investigación
hasta que esta sea una innovación, es un proceso, y que no siempre culmina exitosamente.
Jorge Niosi19 nos aclara conceptualmente, cuál es la diferenciación entre una
invención y una innovación: La primera consiste en “ideas, esquemas o modelos que
pueden permitir la producción de nuevos bienes; que se protegen con patentes, derechos
de autor, etc.; pero que no siempre terminan en nuevos productos”, mientras que “La
innovación es la invención que ha dado lugar a un nuevo producto o proceso, o a un
producto o proceso mejorado, que es efectivamente comercializado”.
En el caso de las tecnologías de producción social del hábitat tendríamos que
decir que las innovaciones son aquellas invenciones que han sido adoptadas por los dis-
tintos actores, independientemente de sus emisores, y que por sucesivas “adaptaciones”
ha adoptado vida propia en una sociedad determinada.
Comprendiendo así las múltiples variables que se nos presentan al momento de
desarrollar Tecnologías para la producción Social del Hábitat: centrada en el hombre,
sustentable, equitativa, sistémica, integral, contextual, etc. Deberíamos volver a las
preguntas iniciales en este artículo ¿Qué y Cómo producirlas?
Es por estas preocupaciones que el enfoque metodológico para el desarrollo de
tecnologías de producción social del hábitat, planteamos que debería ampliarse desde las
tradicionales metodologías de investigación - acción y de investigación acción - partici-
pante por una metodología que podemos denominarla de INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
INTERSECTORIAL CONTEXTUALISTA.
¿En qué se diferencia esencialmente?
En una primera etapa, se sostenía una visión positivista y tecnocrática (progreso
sin fin del desarrollo tecnológico), o como la denominó Sábato, de arriba hacia abajo y
de afuera hacia adentro, donde el E emisor, que sabía, transfería y educaba a R receptor,
que no sabía y era educado. Era un proceso lineal, que no preveía retroalimentación, ni
adaptación al contexto. Se utilizaron metodologías de investigación - acción donde las
tecnologías constructivas eran aplicadas en campo con metodologías científicas de
experimentación, sistematización y evaluación, para realizar avances en el conocimiento.

Figura 2

19
El sistema Canadiense de Innovación. Interscientia, vol 1, n° 1. 1996. www.vottawa.ca/ publications/ interscientia.
250 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C

Desde el análisis del triángulo (Sábato Botana), los I (Investigadores, tecnólogos


y / o constructores), transferían una tecnología a S (Sociedad: representada por grupo de
base, familias, etc.) y con E (Empresas y / o micro emprendedores) la ejecutaban. Como
podemos observar no es un triangulo equilátero que guarde equilibrio entre sus partes.
Tiene una fuerte influencia de los grupos de desarrollo tecnológico y la estructura
productiva, la sociedad, los grupos destinatarios son eminentemente receptores. En este
triángulo no se considera la estructura gubernamental, porque los sectores más pobres,
los excluidos, no son considerados dentro de las prioridades gubernamentales, surgiendo
las propuestas de desarrollo tecnológico desde grupos de Ong´s Latinoamericanos.
Dentro de este período, mayoritariamente, se importaron sistemas constructivos
prefabricados. Sólo en algunos casos se comienza a realizar adaptaciones para utilizar
mano de obra “no convencional”.
En el caso de las tecnologías sociales, se sustenta en las metodologías de “educación
popular” y la promoción humana a través de la participación del usuario en la mano de obra.
En una segunda etapa, desde una posición técnica pesimista (crítica al supuesto
“progreso” tecnológico por alejamiento del hombre e impacto en la naturaleza), se
comienza a promover el desarrollo endógeno de sistemas constructivos desde la visión
prioritaria de los usuarios finales. Es lo que se denominó, de adentro hacia fuera y de
abajo hacia arriba. En este período se desarrolló fuertemente las metodologías
participativas efectivas, por esta razón se denominó investigación - acción - participante.
Se experimenta en campo con las mismas metodologías del período anterior pero con
una identificación total entre sujeto y objeto. Los pobladores participan como agentes
activos, creando conocimientos e interviniendo en la propia realidad.

Figura 3

La articulación entre el técnico y los usuarios es estrecha y desde un inicio se


articulan los objetivos e interese mutuos. Sin embargo esta articulación se limita a los
técnicos, usuarios y micro emprendedores, en lo que se denomina el “mercado informal”
y “no gubernamental”. La adecuación al contexto y necesidades específicas de los usuarios
particulares, es limitada ya que en este período se producían, preferentemente, sistemas
constructivos o métodos, que según el caso, ofrecían mayores o menores opciones de
adaptación en diseño de vivienda, asentamiento y resolución tecnológica.
En el momento actual, se sigue observando las ventajas de la investigación - acción
- participante, pero la concepción de la participación y su amplitud ha variado.
Básicamente se ha ampliado la articulación de los grupos técnicos con distintos
actores locales y nacionales, que directa o indirectamente, se relacionan con la proble-
TEMA V - Estratégias para a Inovação Tecnológica na Produção de Habitação de Interesse Social na América Latina - 251

mática del hábitat. A su vez la concepción de la participación ya no es la “aparente” de la


primera etapa, ni la denominada por algunos autores como, “utópica” (“igual poder de
decisión”), sino que se comprende que hay diferencias de poder que pueden ser nego-
ciados y considerados para tratar de minimizarlos. La participación en este caso es multi-
direccional y tiende a articular a los usuarios objetivos, con otros actores sociales,
estableciendo redes que favorecerán la sostenibilidad.
Es por esta razón que los desarrollos tecnológicos se producen, desde los técnicos,
en forma interdisciplinaria y transdisciplinaria20 y con los otros actores sociales, en for-
ma intersectorial21. La producción de tecnologías del hábitat donde confluyen aspectos
tecnológicos, sociales y naturales, necesita integración de conocimientos y re-totalización
del saber.
Es un enfoque que se inscribe en un “contextualismo” que se diferencia de la línea
determinista dura tecnocrática22 y del pesimismo extremo de las etapas anteriores23. En
este período se buscan desarrollos tecnológicos flexibles y las propuestas se centran,
preferentemente, en componentes constructivos, más que en sistemas, ya que permiten
una posibilidad alta de adaptación y articulación interactoral para alcanzar una propuesta
“apropiada y apropiable” a la realidad particular del contexto de inserción de la tecnología.
Se basa en un enfoque sistémico, que desde un desarrollo local endógeno, busca una
articulación equitativa con otros ámbitos (local - global). Se sustenta en una articulación
cíclica con el contexto, contemplando la dimensión humana, política, cultural y económica,
que implica el desarrollo y transferencia de tecnología a una sociedad determinada.
Es un enfoque no lineal y reduccionista. Comprende que no es un hecho único, ni
aislado sino que interactúa fuertemente con un conjunto de factores y actores, en forma
sistémica.
Su fin principal es la equidad y el mejoramiento del desarrollo humano integral,
con sustentabilidad y sostenibilidad.
En este esquema observamos que la interacción de conocimientos, entre el técni-
co y los distintos actores sociales, no sólo incorpora el saber popular, sino todos aquellos
conocimientos no convencionales propios de las culturas organizacionales, administrati-

20
Llamamos interdisciplina al proceso de trabajo que se construye con el aporte interrelacionado de varias discipli-
nas. En tanto transdisciplina, implica la construcción participativa desde las distintas disciplinas de trabajos con-
cretos o avances en el conocimiento.
21
Llamamos intersectorial, al proceso de trabajo concreto o avances en el conocimiento que son resultantes de aportes
participativos de distintos actores representantes de diversos sectores: gubernamentales, productivos, culturales,
sociales, etc.
22
Enfoque que sostiene que el desarrollo tecnológico es progresivo e ineludible y que este es el factor de cambio y de
bienestar para la sociedad. Con la tecnología se puede dominar la naturaleza. Se caracterizaban por el slogan
“Progreso sin fin”.
23
Enfoque que sostiene que el desarrollo tecnológico se ha convertido en una acción autónoma que influye en los
cambios sociales y que no puede ser manejada para lograr equidad y mejoramiento de la calidad de vida. Consideran
que el desarrollo tecnológico no pueden dominar la naturaleza y que la intervención parcial en ella, en el largo
plazo, trae efectos revertidos que tienden a compensar el desajuste en el sistema.
252 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C

Figura 4

vas y legales del ámbito local y de otras organizaciones a escala nacional o global que
intervienen en el desarrollo tecnológico de campo.
El triángulo de articulaciones entre el tecnólogo y otros actores, se complejiza
buscando minimizar los desfazajes entre la propuesta de laboratorio y la riqueza de la
realidad contextual.
A modo de esquema sintético trataremos de transmitir las variables esenciales que
proponemos para producir un desarrollo tecnológico eficiente, eficaz y sustentable.

Se basa en la articulación tres grandes ejes:


1) La investigación y desarrollo tecnológico, propiamente dicho.
2) La gestión para transferencia al medio.
3) Las herramientas de diagnóstico y evaluación.
Durante todo el proceso de desarrollo tecnológico, en los que pueden reconocerse,
a su vez, tres etapas:
1) De Investigación Inicial. (hipótesis, objetivos, diseño y prueba piloto en
laboratorio).
2) De Desarrollo (Cuando se produce una serie en campo).
3) De transferencia (Cuando se producen varias series acompañadas de material
del know how).
Estos grandes ejes interconectados, en todo el proceso de desarrollo, permiten
generar tecnologías ligadas a su contexto y al hombre.
Generalmente los investigadores y tecnólogos se centran en problemas técnicos
pero tienen dificultades para aplicar otras herramientas tan importantes como la primera:
Las herramientas de gestión y transferencia, y las herramientas de diagnóstico y evaluación
• La gestión y transferencia le permite, efectivamente, realizar el desarrollo
tecnológico, en “campo” (investigación- acción, intersectorial contextualista), incorpo-
rando las múltiples variables del contexto y cultura particular.
TEMA V - Estratégias para a Inovação Tecnológica na Produção de Habitação de Interesse Social na América Latina - 253

Se parte de la idea central de que, lo único constante en las transferencias es el


cambio, por lo tanto es impensable una transferencia sin adaptación, como una innovación
sin transferencia.
No se realizan aplicaciones ficticias, estas se aplican en la realidad (en su medio
contextual) y con la participación de los distintos actores involucrados, en un aprendizaje
colectivo, de saberes técnicos, populares y no convencionales. Al respecto P. Senge opi-
na que “aprender es aumentar la capacidad mediante experiencia ganada, siguiendo
una determinada disciplina. El aprendizaje siempre ocurre en el tiempo y en la vida real,
no en el salón de clases, ni las sesiones de entrenamiento”.
• La evaluación, le permitirá verificar en qué medida es “apropiada” al contexto y
“apropiable” por los distintos actores, considerando las múltiples variables que pueden frenar
el logro de objetivos, no cuando la investigación haya concluido, sino en el mismo proceso.
La medida de éxito estará determinada por las fortalezas y debilidades, en su
transferencia y sobre la base de éstas, se va modificando el producto tecnológico hasta
minimizar las interferencias con el medio.
Se comprende que, cuanto más importante sea la innovación, mayor será el reto
de su adaptación y transferencia, ya que la sociedad reacciona ante lo “nuevo” en forma
sistémica natural para mantener el equilibrio amenazado por la nueva propuesta. Al mismo
tiempo, cuanto más temprano y claramente se prevean y trabajen participativamente estos
miedos, será más fácil y exitosos el proceso desde la invención a la innovación. Es claro
que este tipo de innovaciones difícilmente sean aceptadas por procesos lineales de
transferencia del que sabe, al que no sabe.
Para que pueda ser reconocida como innovación los distintos actores deberían
reconocer “valores” y un valor sólo es un valor cuando se adopta voluntariamente, parti-
cipando en su construcción.
Los distintos actores que participan del proceso de adaptación de I+D, podrán
ampliar la capacidad de aprender cultivando las tensiones entre la visión amplia y la
realidad particular del caso, a través de procesos continuos de evaluación, generando un
circuito de retro-información como el que se produce en todos los procesos de crecimiento
en la naturaleza.
El objetivo es buscar el equilibrio entre la acción, con la reflexión, conectando la
indagación y la experimentación.
Es fácil aceptar que no se podría manejar un auto sin un tablero de control que nos
indique a qué velocidad vamos, si nos vamos a quedar sin combustible, o aceite, o si
tenemos peligro de recalentar el motor, pero, deberíamos preguntarnos ¿porqué es difícil
aceptar la necesidad de tener instrumentos de control y verificación en el desarrollo de
innovaciones en el hábitat popular, donde los recursos económicos y sociales en juego
son infinitamente mayores y las variables a considerar son sumamente complejas?
Desde este enfoque se puede sostener que la interacción de estos tres ejes:
TRANSFERENCIA, INVESTIGACIÓN TÉCNICA Y EVALUACIÓN, permiten optimi-
zar los porcentajes de éxito y adecuación, generando beneficios y adecuación a las
múltiples variables contextuales, culturales y sociales.
254 - IV SEMINÁRIO IBERO-AMERICANO DA REDE CYTED XIV.C

Figura 5 - Esquema metodológico de desarrollo tecnológico

Este esquema metodológico muestra someramente, los distintos momentos de


desarrollo tecnológico y, cómo trabajarían articuladamente los tres ejes esenciales dentro
de una propuesta de investigación - acción intersectorial y contextual.

6. CONCLUSIONES
Este tipo de propuesta, que incluye procesos de transferencia y evaluación se basan
en procesos de aprendizajes y capacidades de los distintos actores participantes,
permitiendo alcanzar sinergias que producen respuestas más sostenibles, acumulativas y
auto-reforzadoras.
Con este tipo de propuestas se busca aportar a la producción de tecnologías en el
hábitat popular, por medio de un criterio de eficiencia y eficacia en la integración de un
sistema científico – técnico a un sistema social, ambiental y productivo dado, como un
instrumento de optimización, control y adaptación funcional de la ciencia a las verdaderas
necesidades del hombre en equilibrio con su medio natural.
Se busca genera estrategias conceptuales y metodológicas que permitan la gestión
del desarrollo de tecnologías del hábitat popular para alcanzar condiciones de
sustentabilidad y equidad, como alternativa eficiente a los paradigmas económicos do-
minantes y las propuestas tecnocráticas positivistas.
Creemos que estas estrategias planteadas favorecerán la democratización de la
ciencia, favoreciendo el cumplimiento de las metas planteadas en el Documento de San-
to Domingo:
TEMA V - Estratégias para a Inovação Tecnológica na Produção de Habitação de Interesse Social na América Latina - 255

1) La ampliación del conjunto de seres humanos que se benefician directamente


de los avances de la investigación científica y tecnológica, la cual debiera pri-
vilegiar los problemas de la población afectada por la pobreza.
2) La expansión del acceso a la ciencia, entendida como un componente central
de la cultura.
3) El control social de la ciencia y la tecnología y su orientación a partir de opciones
morales y políticas colectivas y explícitas.

REFERENCIAS

Ander-Egg, E. Reflexiones en torno a los Métodos del Trabajo Socia“.1992. Editorial


Ateneo, S. A. De C.V. México.
Declaración de Santo Domingo. La ciencia para el siglo XXI: Una nueva visión y un
marco para la acción. De Reunión Regional de Consulta de América Latina y el Caribe
de la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, Santo Domingo, República Dominicana,
10-12 de marzo de 1999. ver en http: // www.unesco.org.uy/ documentos.shtml.
Dini, M.; Katz, J. Nuevas formas de encarar las políticas tecnológicas en América Lati-
na: el caso Chileno. En Revista Redes N° 10. Vol 4. Edit. Universidad Nacional de
Quilmes. Buenos Aires. 1997.
Enet, M. et al. Hábitat Progresivo. Publicación de Congreso. León Guanajuato México.
1999.
Enet, M. La Evaluación como control conflictivo o como herramienta de eficiencia,
articulación y facilitación de la transferencia de tecnologías en el hábitat popular? Se-
gundo Premio concurso CYTED. 2002.
Leff, E. Ecología y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo
sustentable. 3ra Edición. Edit Siglo XXI. México. 1998.
Niosi, J. El sistema Canadiense de Innovación. Interscientia Vol 1. N° 1. 1996. www.
Vottawa.ca/ publications/ interscientia.
Porter, M. Aglomerados y competición. p.209. En libro”Competición”. Estrategias com-
petitivas esenciales. 5ta. Edición. Editora Campues. Brasil. 2000.
Sábato, J. Bases para un régimen de tecnología. En Redes 10. Revista de estudios sociales
de la ciencia. N° 10. Vol. 4. Universidad Nacional de Quilmes. p.126. Buenos Aires. Arg.
Octubre. 1997.
Senge, P. et al. La danza del cambio. Los retos de sostener el impulso en organizaciones
abiertas al aprendizaje. Edit Norma. 2000. Bogotá. Colombia.

Você também pode gostar