Você está na página 1de 11

Contribución a la Biología Reproductiva

de Ophryacus undulatus (Crotalidae).


Jessica LEDEZMA-MORA 1 y Xóchitl AGUILAR-MIGUEL 1
1 Centro de Investigación en Recursos Bióticos, Facultad de Ciencias, Universidad
Autónoma del Estado de México. C. P.50000. Toluca Estado de México, MÉXICO.
E-mail: xam@gmail.com; glegob@yahoo.com.mx;

RESUMEN: Ophryacus undulatus, es una serpiente de la familia Crotalidae,


endémica del Eje Neovolcánico Transversal de México, de la cual se tiene poca
información. Este estudio analiza caracteres morfológicos e histológicos, para
conocer algunos aspectos de la biología reproductiva como el ciclo reproductivo,
determinación de la madurez sexual y el dimorfismo sexual. Para la realización de
este trabajo, contamos con una muestra de 64 ejemplares de la Colección
Nacional de Anfibios y Reptiles (CNAR, UNAM) procedentes del Estado de
Veracruz. Mediante un análisis multivariado discriminante se determinó que la
especie presenta un dimorfismo sexual en variables como la longitud hocico
cloaca, longitud de la cabeza, número de escamas surpralabiales y de escamas
caudales (F=19.08,P< 0.05). Se logró establecer en forma definitiva que esta
especie es vivípara. Los análisis histológico y morfológico de las gonadas,
permitieron determinar que el ciclo reproductivo en la especie es bienal. En las
hembras, el desarrollo folicular es de agosto a noviembre, la fertilización en
diciembre y enero, la gestación de cuatro a cinco meses, el nacimiento en julio y
agosto, teniendo una camada de 14 a 16 crías. En machos el desarrollo testicular
se da de enero a junio, entrando en regresión a finales de agosto, por lo que el
ciclo reproductivo es estacional, alcanzando la madurez sexual a los 442mm LHC.
La cópula es en junio y julio, permaneciendo almacenado el esperma hasta
diciembre o enero. Los hemipenes son bastante diferentes en relación con otros
Crotálidos, por lo que se describen sus características.
Palabras Clave: Ophryacus undulatus, ciclo reproductivo, dimorfismo sexual,
hemipenes.

CONTRIBUTION TO REPRODUCTIVE BIOLOGY Ophryacus undulatus


(Crotalidae).
Jessica LEDEZMA-MORA y Xóchitl AGUILAR-MIGUEL

ABSTRACT: Ophryacus undulatus, is a serpent of the family Crotalidae, endemic


of the Axis Neovolcánico Transversal of Mexico, of which little information is had.
This study analyzes morphologic and histological characters, to know some
aspects of the reproductive biology as the reproductive cycle, determination of the
sexual maturity and the sexual dimorphism. For the accomplishment of this work,
we possess a sample of 64 copies of the National Collection of Amphibians and
Reptiles (CNAR, UNAM) proceeding from the State of Veracruz. By means of a
multivariate analysis discriminate decided that the species presents a sexual
dimorphism in variables as the length I nuzzle sewer, length of the head, number of
scales surpralabiales and of caudal scales (F=19.08, P <0.05). It achieved to
establish in definitive form that this species is viviparous. Histological and
morphologic analysis of the gonads, they allowed to determine that the
reproductive cycle in the species is biennial. In the females, the development
follicular is from August to November, the fertilization in December and January,
the gestation four to five months, the birth in July and August, having a litter from
14 to 16 babies. In males the development testicular is given from January to June,
entering regression at the end of August, for what the reproductive cycle is
seasonal, reaching the sexual maturity to them 442mm LHC. The copula is in June
and July, remaining stored the sperm until December or January. The hemipenes
are different enough in relation with other Crotalidos, by what his characteristics
are described.
Key words: Ophryacus undulatus, reproductive cycle, sexual dimorphism,
hemipenes.
INTRODUCCIÓN

La biología reproductora de una especie es la combinación de atributos


fisiológicos, morfológicos y conductuales que actúan para coordinar la producción
de un número óptimo de descendientes bajo ciertas condiciones ambientales.
Entre los aspectos que se consideran, se encuentran la gametogénesis,
fecundidad, duración del desarrollo, edad reproductiva, esfuerzo reproductivo,
limitaciones ambientales y el cuidado parental. La reproducción es un componente
principal en la historia de vida de las especies, y el conocimiento de esta en una
especie especifica, puede proporcionar datos como: periodo de apareamiento, la
capacidad de la especie de recuperarse si las poblaciones declinan o la
resistencia de la especie a su hábitat. (Jorgense & Nicholson, 2007)
México se ha caracterizado por su amplia diversidad en reptiles, dentro de
ellos encontramos a las serpientes vivíparas, pertenecientes a la familia
Crotalidae, de las cuales muchos aspectos de la biología reproductiva no han sido
descritos. La familia Crotalidae es caracterizada principalmente por ser de los
reptiles mas venenosos para el ser humano, por lo que la importancia de estudios
reproductivos de estas especies, son eficientes, tanto para la biología de la
especie, como para la medicina. El estudio de los sistemas reproductivos en
especies vivíparas permite examinar los patrones estaciónales del ciclo
reproductivo y la evolución fisiológica de la familia Las tácticas reproductivas en
serpientes se han interpretado como una estrategia evolutiva de estas, dichas
estrategias reflejan; diversidad, plasticidad y variación, las cuales están dados por
la distribución de las especies en relación a las características del medio
ambiente, morfología y ecología. (Shine. 2006, Scanferla & Nenda. 2005). Existen
diversos trabajos descriptivos de la biología reproductiva del género Crotalus, sin
embargo estos pueden variar en respuesta a las condiciones ambientales de cada
especie del género.
Ophryacus undulatus integrante de la familia Crotalidae, es una especie
vivípara, endémica del eje neovolcánico transversal, de la cual solo existe
información morfológica. Nuestro interés por conocer la biología reproductiva es
ampliar la información existente de la especie, por lo que el propósito de este
estudio es conocer aspectos de la biología de la reproducción determinándola a
través de: dimorfismo sexual, tamaño, madurez sexual, las características del ciclo
reproductivo, tamaño de camada, la fecundidad específica por edades y tamaños,
y el crecimiento de las especies.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trabajo con ejemplares colectados durante los meses de enero, abril,


mayo, junio, julio agosto, septiembre y noviembre de Ophryacus undulatus, (N=
64; 39 machos y 25 hembras) de la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles
(CNAR), procedentes de Ixtatetla y Zilacatipan, localidades ubicadas en el Estado
de Veracruz, México.
El ciclo reproductor fue determinado a partir de la extracción de gónadas,
realizando un análisis macroscópico obteniendo el índice gonadosomatico por
género a partir de la observación en la disposición de la teca y vitelo para
hembras, mientras que en machos se observo la presencia de espermatocitos
primarios, secundarios, espermatogonias y espermatozoides. Se realizo una
descripción del aparato reproductor del macho, incluyendo hemipenes. La
interpretación de los resultados fue considerando estaciones, primavera, verano,
otoño e invierno, debido a los cambios ambientales de cada estación. Se
determino si la longitud hocico cloaca (LHC) de las hembra influyo en el diámetro
folicular a través de una regresión lineal, utilizando los residuos de la regresión en
los análisis posteriores. El análisis de varianza (ANOVA) fue utilizado para el ciclo
reproductivo utilizando como variable dependiente al diámetro folicular y como
factor a las épocas del año. La aplicación de una regresión lineal determino el
tamaño de camada. El análisis microscópico, fue con la observación del proceso
de ovogénesis mediante las características del ovario y de ovocitos. En cuanto a
los machos reproductivos se realizo un análisis de varianza (ANOVA), tomando
como variable al volumen testicular y como factor al mes. El análisis microscópico,
fue mediante la observación de la espermatogénesis en los tubos seminíferos y
del grado de desarrollo testicular. La madurez sexual en hembras, fue estimada a
partir de la hembra mas pequeña que presento ovocitos maduros o con
embriones. En el caso de los machos la madurez sexual fue determinada por la
presencia en mayor proporción de los espermatozoides, dentro de los tubos
seminíferos.
A cada ejemplar se le registraron los datos morfométricos: longitud hocico-
cloaca (LHC), longitud principal (LT), longitud de la cola (LC), ancho de la base de
la cola, peso total, ancho (AC) y largo (LC) de la cabeza, numero de escamas
ventrales, caudales y numero de escamas infralabiales, supralabiales y oculares.
Las posibles diferencias sexuales en adultos y juveniles, dependiendo de los
caracteres morfológicos medidos, fue estimada a través del análisis de funciones
discriminantes (AFD), las variables que aportaban mayor redundancia de
información fueron eliminadas del análisis.

RESULTADOS

Se analizaron 15 hembras, en condiciones reproductivas, determinándose


por las características de los ovocitos. Los folículos ováricos fueron divididos por
talla en cuatro grupos: Clase I; menos de 1.0mm, clase II: hasta 2.5mm de
diámetro, clase III: de 2.5 a 8.0mm, clase IV: de 8.1 a 17.0 o 22.0 de diámetro y en
relación a las características histológicas, se determino a los ovocitos
previtelogenicos con un diámetro menor a 8.0 mm y vitelogenicos, copn un
diámetro de 10 a 17 mm (Mc Coy y Censky, 1992). El análisis de varianza
(ANOVA), indico el estado reproductivo de las hembras, donde las características
reproductivas se localizan durante la primavera, representado por el aumento del
diámetro folicular de 10 a 28mm. (F=3.220, P = 0.05).
En relación al ciclo reproductor, determinado macroscópicamente se
observa que la copula ocurre durante los meses de julio y agosto, ocurriendo la
previtelogénesis durante los meses de agosto y alargándose hasta el mes de
enero, donde se observan los folículos de clase II, seguido de la vitelogénesis que
ocupan los meses de enero a abril, encontrando los folículos de clase III y IV, la
fertilización es llevada a cabo a finales de enero por lo que el almacén de esperma
es necesario durante los meses de agosto a diciembre. La gestación tiene una
duración de 4 a 5 meses, finalizando en los meses de junio o julio, naciendo las
crías en el último mes (Fig.4).
Figura 4. Ciclo reproductivo de hembras de Ophryacus undulatus en Veracruz, México.

El tamaño de camada fue determinado en las hembras gestantes


colectadas en junio, las cuales presentaban de 6 y 11 crías completamente
desarrolladas, con una media de 8.5 crías por hembra, lo que sugiere que el
numero de folículos que inician su desarrollo son mas numerosos que los que
llegan a ser fertilizados. Las crías estaban cubiertas por una fina membranosa
corioalantoida, presentando una longitud total de 210mm.
En relación a los machos fueron analizados 18 machos adultos y 2 machos
jóvenes, con características reproductoras. El ciclo espermático para Ophryacus
undulatus, fue determinado usando el criterio de Goldberg y Parker (1975) donde,
en la etapa 1: por la presencia de espermatogonias, etapa 2: entrada de
recrudescencia, espermatocitos primarios, etapa 3: final de recrudescencia,
espermatocitos secundarios, etapa 4: entrada a la espermatogénesis, con
espermátidas, y etapa 5: espermatogénesis completa, presencia predominante de
espermatozoides. En el estudio histológico de los 20 machos se observo lo
siguiente: dos machos presentaron regresión (etapa 1), un macho mostro entrada
a la recrudescencia (etapa 2), cuatro machos se encontraron en el final de la
recrudescencia (etapa 3), cinco de ellos a la entrada de la espermatogénesis
(etapa 4) y ocho machos en la espermatogénesis (etapa 5) (Goldberg, 2007). La
realización de una ANOVA, indico que si existen diferencias significativas en el
volumen testicular de acuerdo a la época del año, encontrando que los machos
presentan un volumen testicular mayor durante el verano, ocurriendo en esta
época la espermatogénesis máxima en los machos. El ciclo espermático
determinado por el estudio histológico visto en la figura 2, se describe de la
siguiente manera; 1. La regresión testicular ocurre en los meses de agosto a
diciembre, 2. La recrudescencia en el mes de enero a marzo, 3. Espermiogenesis
comenzando desde el mes de abril, 4. Iniciando la espermatogénesis en el mes de
junio, 5. Espermatogénesis máxima durante julio y principios de agosto, ocurriendo
posiblemente en los últimos meses la copula.

Figura 2. Ciclo espermático de Ophryacus undulatus en Veracruz México.

La talla de madurez sexual medida en 15 hembras, fue determinada por la


presencia de folículos de la clase I a la clase IV, determinándose que las hembras
son maduras a partir de los 440 mm de LHC. Los datos obtenidos sobre las etapas
del ciclo espermático, permitió la determinación de la talla de madurez sexual en
20 machos de Ophryacus undulatus, siendo maduros a partir de los 250 mm de
LHC. El dimorfismo sexual, es visible en organismos adultos, el análisis fue
realizado en 15 hembras y 18 machos. El análisis discriminante realizado de las
variables morfológicas medidas, muestra diferencias significativas entre macho y
hembras (Wilks' Lambda= 0.44905, F 3,29=11,86, P =0). Las variables que aportan
las diferencias fueron: numero de escamas caudales, longitud de cabeza y numero
de escamas supralabiales. El análisis canonical revela que, las hembras
presentan un valor de: - 1.17605 y los machos tienen un valor de: 0.98004. La
correlación de variables con el valor canonical de cada sexo, indican que; el
numero de escamas caudales (VC: 0.829632) es mayor en machos, mientras que
el numero de escamas supra labiales (-0.521858) y el largo de la cabeza (-
0.022171) es de mayor proporción en hembras. El análisis discriminante (AFD) en
ejemplares jóvenes, reporto una diferencia significativa entre machos y hembras
(Wilks' Lambda= 0.6538756, F 3,18=3,18 P =0.0493), visible en el numero de
escamas ventrales. El in dice de dimorfismo sexual en talla (DST) para Ophryacus
undulatus, indica que las hembras presentan una longitud hocico – cloaca, mayor
que los machos.
La presencia de órganos copuladores en machos, reporto que se encuentran
divididos, cada hemipene esta cubierto por espinas y constituido por tejido eréctil.
Miden 6 mm de largo, abarcando 5 escamas subcaudales, con una forma no
bulbosa. La parte basal de los hemipenes presenta una micro ornamentación, la
cual esta constituida por 10 anillos. Cada hemipene esta constituido por 7 espinas
basales y 20 ganchos, lo que indica que son unidiferenciales.

DISCUCIÓN
Ophyracus undulatus en Veracruz México, basado en el estudio
microscópico y macroscópico de los ejemplares, sugiere que presenta un ciclo
reproductor bienal, el cual ocurre una vez cada dos años. Algunos ciclos
reproductivos en viperinos ocurren anualmente, sin embargo existe evidencia de
ciclos reproductores que ocurren cada dos años (Yamanouye et al, 2004). Las
características del hábitat, de esta especie, son similares a, Crotalus durissus
terrificus,Bothops jaracara, B. atrox, B.moojeni, B asper, Porthidium Goodman y P.
yucatanicum, además presentan un ciclo reproductivo bienal. Campbell y
Solórzano (1992), menciona que ciclo bienal, es característico de Crotalidos, que
se encuentran en zonas templadas, influido por factores como temperatura anual
de 15°C y elevaciones cercanas a los 2000 m, las localidades en donde
Porthidium Godmani que es aparentemente la primer especie de clima tropical
reportada con ese tipo de ciclo reproductivo (Sazima, 1992; Mc Coy & Censky,
1992; Campbell & Solórzano, 1992; Yamanouye et al, 2004). La frecuencia
reproductora en crotalidos es determinada principalmente por la alimentación, las
reservas grasas y la actividad estacional así como la estructura poblacional.
Hembras de O. ondulatus se producen una vez cada dos años con algunas
variaciones, basándose en el tamaño y condición del cuerpo. La fecundidad en
muchas serpientes dependiente de la masa corporal o el tamaño de las hembras,
se ha reportado que las hembras mas grandes presentan un mayor porcentaje de
descendencia. El estado nutricional es un factor considerado para el éxito
reproductivo, representándose en la masa corporal y la grasa almacenada (Seigel
et, al., 2001; Hartmann et, al., 2004). Factores tanto intrínsecos como extrínsecos
que pueden influenciar en la probabilidad que las hembras sean grávidas en
alguna estación. La disponibilidad de recursos son necesarios para limitar o
maximizar la reproducción en hembras, influenciado por el consumo de presas o
los caracteres reproductivos de los machos, estos factores pueden incluir;
competencias intraespecifica, desarrollo y productividad de presas, así como
distribución y variabilidad de estas (Seigel et. al., 2001).
En machos la reproducción es estacional, el volumen testicular máximo,
reportado Ophyracus undulatus indica que los machos son totalmente activos
durante la estación de lluvias, de junio a agosto. El intervalo entre la copula y la
vitelogénesis puede ser causado por los cambios morfológicos en hembras que
ocurren después de la copula, por lo que el almacén de espermas es obligatorio.
Los datos del ciclo testicular de Ophyracus undulatus en Veracruz México indican
que la espermatogénesis máxima es visible en los meses de julio y agosto.
Ocurriendo en el verano tardío. El inicio de esta región ocurre a finales de agosto,
concluyendo durante el mes de enero a mayo, comenzando con la
espermatogénesis en abril con una metamorfosis de espermátidas en el epitelio
germinal. Los ciclos espermáticos estaciónales, son característicos de hábitat
templados, donde es aprovechado la mayor disponibilidad de recursos durante la
primavera y verano para realizar la espermatogénesis. El patrón general en
regiones templadas para machos, indica que la espermatogénesis inicia en la
primavera con esto que la temperatura es el factor ambiental mas importante en la
actividad reproductiva (Seigel 2001).
En serpientes la madurez sexual ha reportado, que en machos esta
determinada por las características ambientales, siendo la temperatura factor
principal, mientras que en las hembras se ve influenciado por la alimentación para
la formación de cuerpos grasos. La madurez sexual en machos, se ve a una
menor talla que las hembras, maduros a partir de los 250 mm, debidos a factores
como, el representar una menor longitud hocico cloaca que las hembras, la
alimentación es un factor que influye en la madurez, siendo a mayor edad, ya que
los machos no tienen la capacidad de consumir presas de proporciones mayores.
Existieron diferencias entre machos y hembras adultas de Ophyracus
undulatus, demostrando un dimorfismo sexual de las especies, el cual puede ser
resultado de las adaptaciones reproductivas de cada sexo demostrando en
variables que marcan la diferencia. La presión selectiva para el dimorfismo sexual
por talla, es atribuida en parte a la selección sexual por machos y a la capacidad
de fertilidad de la hembras, esta diferencia ocurre en la maduración media y
máxima de organismos adultos. En organismos ectodermos el tamaño corporal es
fuertemente dependiente de la disponibilidad de recursos. El grado de dimorfismo
sexual por talla (DST), fue calculado a partir de las medidas de Gibbson y Lovich
(1990), representando el índice de dimorfismo sexual por talla. En el presente
estudio fue medido el índice de dimorfismo sexual por talla, en adultos de
Ophyracus undulatus, encontrando que el patrón se repite; siendo las hembras de
mayor longitud hocico cloaca que los machos, esta diferencia relativa entre
machos y hembras es el resultado de las características morfológicas. La
hembras de Ophyracus undulatus reportan un indice de + 0.59, reportando menor
valor en machos.
El índice de dimorfismo sexual por talla, coincidió con elpatrón reportado
para especies vivíparas, similares a los géneros; Crotalus, Bothrops y Porthidium.
Sin embargo el crecimiento mayor de la hembras, puede ser relacionado a la
capacidad de consumo de presas, ya que en un mayor consumo de presas mas
grande existe un crecimiento, mayor y mas rápido en comparación con los machos
(Sazima, 1992; Dorcas,1992: Campbell & Lamar,1992). Asociado al dimorfismo
sexual por talla, en serpientes va relacionado con el numero de escamas
ventrales, donde la mayor longitud hocico cloaca mayor numero de escamas
ventrales, demostrando desde etapas juveniles, donde las hembras de O.
undulatus tuvieron de 166 a 174, (x: 170), escamas ventrales comparadas con 154
a 170 (x: 163) de los machos juveniles, la diferencia entre sexos son ejemplares
jóvenes fue significativa presentando mayor numero de escamas en hembras que
en machos. En algunas especies el tamaño de cuerpo incrementa relativamente
con el tamaño de la cabeza, sugiriendo que la selección de las presas minimiza o
maximiza el tamaño del cuerpo, animales con mayor longitud utilizan mas energía,
por lo que requieren más comida. Para el incremento de la talla de cabeza en
relación al cuerpo, las víboras deberían de consumir presas grandes, para
incrementar y mantener los costos de un cuerpo largo. Esta relación del tamaño
del cuerpo con rápido crecimiento, facilitando por calidad y cantidad de presas,
maximiza el tamaño de presa y el de crecimiento (Seigel et. al., 2001). Se
encontró que la longitud de cabezas de hembras es mayor en machos,
relacionando esta longitud a la LHC, las hembras requieren de un consumo de
presas mas grandes, con la finalidad de obtener mayor energía para una
capacidad reproductiva alta, el tamaño de camada incrementa en relación al
tamaño del cuerpo, lo que crea una selección adicional de presas grandes
consumidas por hembras. El largo de la cabeza en hembras ha originado
adaptaciones en el numero de escamas supralabiales, por lo que la tener cabezas
mas grandes, las hembras de Ophyracus undulatus presentan un mayor número
de escamas supralabiales (x:10) que los machos (Bertona & Chiaraviglio, 2003).
Los hemipenes de Ophyracus undulatus midieron 6 mm de largo, lo que
ocupaban un total de 5 escamas caudales, son cubiertos por espinas basales y
ganchos, siendo unidiferenciales. En estudios de squamatos, la estructura y
composición de los hemipenes, son caracteres determinantes en la taxonomía de
las especies. Los datos obtenidos de los hemipenes de Ophyracus undulatus,
indican que existen diferencias en algunos aspectos de la morfología general de
los hemipenes en relación a los descritos para otros crotalidos. Los hemipenes de
Crotalus son divididos con la bifurcación de surcos que termina en cada órgano
copular, el área basal del órgano esta cubierta con muchas espinas y los lóbulos
son generalmente recubiertos con cálices o anillos, los cálices también son
ornamentación que presenta varios tamaños de espinas o papilas, el tipo de cada
lóbulo puede ser bulboso o cilíndrico (Dorcas, 1992).

AGRADECIMIENTOS: A la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de


la Universidad Autónoma del Estado de México y al Instituto de Biología de la
UNAM por los ejemplares otorgados para la realización de esta investigación. A
los estudiantes y docentes que participaron durante esta investigación.
Agradeciendo principalmente al Dr. Gustavo Casa Andreu por su crítica,
contribuyeron en forma importante a la mejoría de este trabajo.

LITERATURA CITADA
Bertona M. & M. Chiaraviglio. 2003. Reproductive Biology, Mating Aggregations
and Sexual Dimorphism of the Argentine Boa constrictor ( Boa constrictor
occidentalis) Journal Herpetology, Vol 37. No. 3 (510-516).

Campbell J., & A. Solorzano. 1992. The distribution, variation, and natural history
of the middle american montane pitviper, Porthidium godmani. In: Biology of
Pitvipers, Pp. 223-250.

Dorcas M. 1992. Relationships among montane populations of Crotalus lepidus


and Crotalus triseriatus. In: Biology of Pitvipers, p. 71-87. Campbell, J.A., Brodie,
E.D., Eds, Tyller, Selva.

Goldberg S. 2007. Testicular cycle of the Western Dismondback Rattlesnake,


Crotalus atrox, (Serpentes: Viperidae), from Arizona. Bulletin of the Maryland
Herpetological Society. Vol. 43, N.3. Arizona. (103-107).

Graham S. 2006. An Integrative Analysis of Reproduction and Stress in


Freeliving Male Cottonmouths, Agkistrodon piscivorus. College of Arts and
Sciences Georgia State University. (1-97)

Hartmann. M., O. Marques & M. Almeida. 2004. Reproductive biology of the


southern Brazilian pitviper Bothrops neuwiedi pubescens (Serpentes, Viperidae).
Amphibia-Reptilia. Pp. 77–85.

Jorgense D. & J. Nicholson. 2007. Reproductive Biology of Female Prairie


Rettlesnakes (Crotalus viridis) in Alberta. Alberta Sustainable Resource
Development, Fish and Wildlife Division, Alberta Species at Risk Report. No.103
Edmonton, AB. (1-34)

McCoy, C.J., & Censky, E.J. 1992. Biology of the montane pitviper, Porthidium
godmani. In: Biology of Pitvipers, p. 217-222. Campbell, J.A., Brodie, E.D., Eds,
Tyller, Selva.

Sazima, I. 1992. Natural history of the jararaca pitviper, Bothrops jararaca, in


southeastern, Brazil. In: Biology of Pitvipers, p. 199-216. Campbell, J.A., Brodie,
E.D., Eds, Tyller, Selva.

Scanferla C. & S. Nenda. 2005. El registró más antiguo del género Bothrops
(serpentes, Viperidae), proveniente del Pleistoceno inferior a medio de Argentina.
Museo Argentino de Ciencias Naturales, Buenos Aires.

Shine R. 2006. Reproductive Strategies in snakes. The Royal Society. Australia


(995-1004)
Siegel D. & D. Sever. 2001. Utero- Muscular twisting and Sperm Storage in
Viperids. Department of Biological Sciences. Herpetological Conservation and
Biology. (87-92).

Taylor E. & D. Denardo. 2005. Sexual Size Dimorphism and Growth Plasticity in
Snakes: an Experiment on the Western Diamond-Backed Rattlesnake (Crotalus
atrox). Journal of Experimental Zoology. (598-607)

Yamanouye N, P. Silveira, F. Abdalla, S. Almeida, M. Breno & M. Salomáo. 2004.


Reproductive cycle of the Neotropical Crotalus durissus terrificus: II Establishment
and maintenance of the uterine muscular twisting, a strategy for long-term sperm
storage. Elservier, General and Comparative Endocrinology. (151-157)

Você também pode gostar