Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

PARAGUAY

-INVESTIGO Y REALIZO UN RESUMEN DEL DESARROLLO Y CREACIÓN


DE MEDICAENTOS QUE SE UTILIZAN PARA TRATAR CONDICIONES
GENICAS.

-TECNICAS UTILIZADAS PARA LA CREACIÓN Y EL DESARROLLO


DE LAS VACUNAS PARA COMBATIR EL C0VID-19
TEMA:
-INVESTIGO Y REALIZO UN RESUMEN DEL DESARROLLO Y CREACIÓN
DE MEDICAENTOS QUE SE UTILIZAN PARA TRATAR CONDICIONES
GENICAS.

-TECNICAS UTILIZADAS PARA LA CREACIÓN Y EL DESARROLLO


DE LAS VACUNAS PARA COMBATIR EL C0VID-19

Investigadores: Dayane Fabiola Alvarenga Vera


Leonardo da Silva Leite
Sarah de Jesus Lopez
Talita Maria Cadoná

Semestre: 3°

Sección: G

Orientador Metodológica: Diego Manuel Saldivar Leiga

Catreda: Genética Humana


INDICE
INTRODUCCIÓN

Nos últimos 70 anos, a fibrose cística foi reconhecida como a mais


importante doença hereditária, potencialmente letal. O gene da fibro-se cística
foi identificado, clonado e seqüenciado, favorecendo o conhecimento dos
mecanismos bioquímicos responsáveis pela fisiopatogenia da doença,
possibilitando o aconselhamento genético e o tratamento de suas
complicações. Esta foi uma das doenças que mais mobilizou os familiares de
forma tão organizada, a ponto de constituírem associações de pais na Europa,
nas Américas e, inclusive, no Brasil, desempenhando um importante papel no
tratamento da fibrose cística.

A fibrose cística, ou mucoviscidose, é uma doença genética de caráter


autossômico recessivo, crônica e progressiva, que atinge vários órgãos e
sistemas do organismo. É comum na raça branca e atinge igualmente ambos
os sexos. O paciente portador dessa doença apresenta secreções mucosas
espessas e viscosas, obstruindo os ductos das glândulas exócrinas, que
contribuem para o aparecimento de três características básicas: doença
pulmonar obstrutiva crônica, níveis elevados de eletrólitos no suor, insuficiência
pancreática com má digestão/má absorção e conseqüente desnutrição
secundária.

OBJETIVO
O trabalho tem como objetivo descrever a revelação do tecido
conjuntivo fibroso como uma resposta reparative a ferimento ou a dano. A
fibrose pode referir o depósito do tecido conjuntivo que ocorre como parte da
cura normal ou ao depósito adicional do tecido que ocorre como um processo
patológico, podendo ser diagnosticada na infância devido ao aparecimento de
alguns sintomas.

COLOCAR SOBRE COVID 19


FIBROSIS QUÍSTICA

QUÉ ES?

La fibrosis quística es una enfermedad genética autosómica recesiva


caracterizada por codifica una proteína reguladora de la conductancia
transmembrana de cloro. Es de una enfermedad multisistémica más frecuente
en poblaciones descendientes de Caucásicos. En Brasil, se estima que la
incidencia de fibrosis quística es de 1: 7.576 nacidos vivos; sin embargo,
presenta diferencias regionales, con valores superiores en los estados de la
región Sur (RASKIN et. Al 2008).

DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de fibrosis quística se realiza mediante realización del
cribado neonatal, recomendado por el Ministerio de Salud (MS), utilizando
dosis de tripsina inmunorreactiva (IRT). esta prueba detecta tripsina, que está
elevada en pacientes fibroquísticos y permanece elevada hasta los 30 días de
edad. En presencia de cambios en el examen realizar un segundo,
preferiblemente en el primer mes de vida. Si el segundo es también alterado, el
diagnóstico es confirmado o excluido por la prueba del sudor, que se altera en
98% -99% de los pacientes (FILHO 2003) .

TRATAMIENTO
En el tratamiento de la fibrosis quística, varios medicamentos
(antibióticos, antiinflamatorios, broncodilatadores, mucolíticos) o
procedimientos
(fisioterapia respiratoria, oxigenoterapia, trasplante de pulmón,
reposición de enzimas digestivas, apoyo nutricional, apoyo psicológico de
terapia génica social) puede ser necesaria incluyendo un equipo
multidisciplinario de profesionales41. Además del tratamiento farmacológico y
de otros procedimientos clínicos, el cuidado del la familia es esencial y se ha
demostrado que aporta beneficios.
Para los pacientes42, también es importante que siempre están bien
informados sobre la enfermedad (RIBEIRO 2002).

MEDICAMENTOS QUE SE DIRIGEN A LOS GENES

Foi aprobado estos medicamentos para el tratamiento de la fibrosis


quística en personas con una o más mutaciones en el gen regulador de la
conductancia transmembrana de la fibrosis quística. La más reciente
combinación de medicamentos que contiene elexacaftor, ivacaftor y tezacaftor
(trikafta) está aprobada para personas de 12 años de eadad y más, y
muchos expertos la consideran un gran avance. La combinación de
medicamentos que contiene tezacaftor e ivacaftor (symdeko) está aprobada
para personas de 6 años de edad o más. La combinación de medicamentos
que contiene lumacaftor e ivacaftor (orkambi) está aprobada para personas de
2 años de edad más. Ivacaftor (kalydeco) ha sido aprobado para personas de
6 meses o más.

TECNICAS UTILIZADAS PARA A CREACION Y EL DESARROLLO DE LAS


VACUNAS PARA COMBATER EL COVID- 19

Para investigar casos de detección prolongada de ARN del SARS-CoV-2


a través de pruebas de PCR positivas recurrentes, incluso cuando los
pacientes parecen no liberar más virus infecciosos, los investigadores
investigaron la posibilidad de que los ARN del SARS-CoV-2 se puedan
transcribir e integrar en células humanas. ADN. En el experimento, en el que
se infectaron cultivos de células humanas con SARS-CoV-2 y luego se realizó
la secuenciación genética del tejido vivo expuesto al patógeno, se demostró
que las células humanas no solo incorporan parte del genoma del virus, sino
que también transmiten para reproducir fragmentos de ARN con parte de su
material genético. El fenómeno ya se había descrito para otros virus. Se
encontraron duplicaciones del sitio diana flanqueando las secuencias virales
LINE1 y las secuencias de reconocimiento de endonucleasas en los sitios de
integración, consistentes con un mecanismo de retroposición mediado por
retrotransposón y transcripción inversa LINE1. También se ha encontrado
evidencia en algunos tejidos derivados de pacientes de que una gran fracción
de secuencias virales se transcribe a partir de copias de ADN integradas de
secuencias virales, generando transcripciones quiméricas del hospedador viral.
La integración y transcripción de secuencias virales puede contribuir así a la
detección de ARN viral por PCR en pacientes después de la infección y
recuperación clínica. Sin embargo, dado que solo se han detectado secuencias
subgenómicas del genoma viral integradas con el ADN de la célula huésped,
es poco probable que el patógeno pueda reconstruirse dentro del cuerpo
humano únicamente sobre la base de estas inserciones genéticas. Por otro
lado, los autores sugieren que este fenómeno puede estar detrás de las
reacciones inflamatorias exageradas del organismo humano al virus, en las
que el organismo comienza a atacar las propias células.

TRATAMIENTO GENÉTICO DE COVID-19


Las personas diabéticas con niveles de glucosa no controlados tienen
más probabilidades de desarrollar la forma grave de COVID-19. Aún se
desconoce el mecanismo molecular que subyace a la infección por SARS-CoV-
2 y qué determina el inicio de la tormenta de citocinas que se encuentra en
pacientes críticamente enfermos con COVID-19. La infección desencadena la
producción de especies reactivas de oxígeno mitocondrial, que induce la
estabilización del factor inductor de hipoxia-1α (HIF1α) y, en consecuencia,
promueve la glucólisis. Los cambios inducidos por HIF1a en el metabolismo de
los monocitos por la infección por SARS-CoV-2 inhiben directamente la
respuesta de las células T y reducen la supervivencia de las células epiteliales.
Con base en este conocimiento, los autores sugieren que la diana terapéutica
para HIF-1ɑ puede tener un gran potencial para el tratamiento de COVID-19.
Estudio para evaluar in silico las interacciones moleculares de fármacos con
indicaciones terapéuticas para el tratamiento de COVID-19 (azitromicina,
baricitinib e hidroxicloroquina) y fármacos con estructuras similares (cloroquina,
quinacrina y ruxolitinib) en los principales modelos de acoplamiento de
proteínas (M-pro) SARS -CoV-2 Los resultados mostraron que todos los
inhibidores se unían al mismo sitio enzimático, específicamente en el dominio
III de la proteína (M-pro). Dependiendo de los resultados, el estudio propone el
uso de baricitinib y quinacrina, en combinación con azitromicina.
Identificar las fuentes y rutas de transmisión del SARS-CoV-2 es de vital
importancia para bloquear la transmisión y asignar recursos limitados de salud
pública. De acuerdo con las relaciones entre los casos, los investigadores
crearon gráficos de la red de transmisión de la enfermedad para la pandemia
COVID-19 utilizando una técnica de visualización basada en informes
individuales de datos epidemiológicos. Propusieron una estrategia para
analizar la red de transmisión con datos epidemiológicos en Tianjin y Chengdu.
La estructura de análisis propuesta de las redes de transmisión visualizadas
puede rastrear la fuente de transmisión y los contactos, evaluar la situación
actual de transmisión y prevención y proporcionar evidencia para la respuesta
global y el control de la pandemia de COVID-19.

CORONAVAC – VIRUS INACTIVADO

Vacuna que contiene el virus ´´muerto´´ (inactivado) del covid-19. al


entrar en el organismo, genera una respuesta inmunológica. es la forma más
comun de producir vacunas.

la eficacia de esta vacuna fue demostrada en un esquema de 2 dosis con


intervalo de 2 semanas.

EFECTOS ADVERSOS: hasta el momento no hubo reacciones


sistémicas registradas los efectos adversos fueron leves: dolor en el sitio de
aplicación, enrojecimiento, edema, fiebre de baja intensidad.

ASTRAZENECA – ADENOVÍRUS NO REPLICANTE

Esta posee un virus ´´vivo´´, pero no es el coronavirus, es el adenovirus


presente en chimpances. a pesar de vivo, el es inofensivo, pues no tiene el
poder de multiplicarse (replicar). Asi mismo, el organismo al identificar el
´´cuerpo vivo´´, proyecta carga máxima contra el intruso, lo que explica el
alto índice de reacciones adversas (como fiebre, escalofrios y dolores en el
cuerpo).
¿para quien no está recomendada la vacuna? las personas con
antecedentes de reacción alérgica fuerte a algún componente de la vacuna no
deberian vacunarse. no se recomienda la vacuna para menores de 18 años.
¿cuál es la dosificación recomendada? la dosificación recomendada es 2 dosis
administradas por vía intramuscular (0,5ml cada una) separadas por un
intervalo de entre 8 y 12 semanas. Tiene una eficacia de 63,09%.
PFIZER – RNA MENSAJERO

Aquí no hay utilización de vírus, pero si de una molécula, llamada de


rna. esa molécula lleva un ´´mensaje´´ hasta las células conteniendo todas las
informaciones genéticas del vírus. Es una especie de ´´manual de intrucción´´
que ´´enseña´´ a las células a crear una defensa contra el vírus. por tener esa
función, ella s denominada de rna mensajero. Es la técnica más moderna de la
actualidad. ¿cúales son los ingredientes de la vacuna pfizer? arnm, lipidos
((4-hidroxibutil) azanodiil) bis (hexano- 6,1-diil) bis (2-hidroldecanoato), 2
[(polietilenglicol 2ooo] -n,n- ditetradecilacetamida, 1,2- distearoil-sn- glicero-3-
fosfocolina y colesterol), cloruro de potasio, fosfato monobásico de potasio,
cloruro de sodio, fosfato dibásico de sodio dihidratado y sacarosa. Se
administrará como una inyección en el músculo en 2 dosis, con 3 semanas de
intervalo si usted recive una dosis de la vacuna, deberá recibir una segunda
dosis de esta misma vacuna 3 semanas despúes, para completar la serie de
vacunación.

Quien deberia recibir esta vacuna?

Se ha autorizado el uso de emergencia de la vacuna en personas de 12


años o más. La vacuna tiene un 95% de eficacia según su estudio en el que
participaron alrededor de 43,000 personas.

CONCLUSIÓN

Pode-se perceber que, nos últimos anos, houve um aumento da


sobrevida dos pacientes fibrocísticos, devido às pesquisas e aos avanços
científicos que possibilitaram um melhor conhecimento da doença, bem como à
inclusão da dosagem da tripsina imunorreativa (IRT) na triagem neonatal,
permitindo o diagnóstico precoce da doença e a implantação de tratamento
multi-disciplinar visando à prevenção da desnutrição e da deterioração da
função pulmonar. Além disso, o desenvolvimento de estudos com relação à
terapia gênica e às células-tronco pode gerar muitos benefícios no tratamento
dos pacientes.
Contudo, há poucos estudos clínicos que avaliam as necessidades
nutricionais ideais para os fibrocísticos. As recomendações atuais de ingestão
diária são baseadas no quadro patológico de infecção e de má absorção,
assim como é recomendado para qualquer paciente com essas disfunções. O
uso de proteases e outras enzimas, como a amilase pancreática, também
precisa ser melhor avaliado, pois na literatura só há relatos da suplementação
com lipases.
Além dos cuidados com a alimentação do fibrocístico, o vínculo entre
pais e filhos portadores deste problema deve ser estimulado. Os pais devem
ser informados sobre a doença, os cuidados especiais que ela exige e a
importância da adesão ao tratamento, para a melhor qualidade de vida do
paciente.

REFERENCIAS
1. F.R. ROSA e F.G. DIAS foram responsáveis pelo levantamento bibliográfico
e pela redação do artigo. L.N.NOBRE e H.A. MORAIS orientaram o trabalho e
contribuíram com a redação deste artigo.

2. Richardson I, Nyulasi I, Cameron K, Ball M, Wilson J. Nutritional status of an


adult cystic fibrosis population. Nutrition. 2000; 16(4):255-9.

3. Minas Gerais. Resolução SES nº 1088 de 29 de dezembro de 2006. Institui a


Rede Estadual de Atenção à Saúde do Portador de Fibrose Cística. Belo
Horizonte; 2006 [acesso 2007 ago 15]. Disponível em: <http://
www.saude.mg.gov.br/atos_normativos/resolucoes/2006>.

4. Conselho Nacional de Secretaria da Saúde de Minas Gerais. SES/MG -


Minas busca diagnosticar pessoas que não sabem que tem doença rara
[acesso 2008 maio 31]. Disponível em: <http://www.conass.org.br/?
page=noticias_estados&codigo=1761&i=0&mesAtual=04&anoAtual=2006
&diaAtual=06>.

5. Vivendo com a fibrose cística. [acesso 31 maio 2008]. Disponível em:


<http://www.gbefibrosecística.org.br/>.

6. Brasil. SAS/MS nº 263, de 18 de julho de 2001. Fibrose cística: enzimas


pancreáticas. Brasília; 2001 [acesso 2005 jul]. Disponível em:
<http://www.saude.gov.br>.

7. Sharma M, Singh M. Nutritional management of children with cystic fibrosis.


Ind Ped. 2003; 40(11): 1055-62.

8. Raskin S, Pereira-Ferrari L, Reis FC, Abreu F, Marostica P, Rozov T. et al.


Incidence of cystic fibrosis in five different states of Brazil as determined by
screening of p.F508del, mutation at the CFTR gene in newborns and patients. J
Cyst Fibros. 2008;7(1):15-22. https://doiorg/10.1016/j.jcf.2007.03.006

9. Silva Filho LVF, Bussamra MHCF, Nakaie CMA Fibrose cística com
dosagem de cloro no suor normal: relato de caso. Rev Hosp Clin. 2003;
58(5):260-2.
10. Ribeiro JD, Ribeiro MAGO, Ribeiro AF. Controvérsias na fibrose cística: do
pediatra ao especialista. J Ped. 2002; 78(supl.2):171-86.

Você também pode gostar