Você está na página 1de 14

PARTIDOS POLITICOS EN EL PERU

La intencion de este trabajo es examinar la crisis de los actores partiedarios


como tales asi como el papel de los independientes u outsiders que intentan
reemplazarlos en su funcion de intermediación. El analisis de esta crisis es
el analisis de las formaciones de los partidos politicos en el marco de los
avances y retrocesos de la consolidaci{on demográfica.

Diferenciacion entre actores sociales y actores politicos. Diferenciacion


entre sociedad y estado.

En el Peru nunca ha existido partidos en el sentido moderno y democratico


del termino es decir ni como mecanismos de intermediacion entre la
sociedad y el estado que procesan las demandas de los ciudadanos (lenk y
neuman) ni como integrantes de un sistema estable de interacción y
competencia democrática que pueda constituir una

Intentos tardios del Peru por constituir un sistema de partidos, esta tardanza
esta ligada a la demora para terminar con el Estado Oligarquico y la
carencia de un Estado populista que lo reemplazara.

CARACTERISTICA DE LA CRISIS

La crisis de los partidos se produciria debido al bloqueo de una transicion de


formaciones politicas que intentan pasar de ser grupos de notables que
clientelizan una determinada base social y privilegian la confrontacion a
construir un sistema estable de estructuras organziadas que compitan
democráticamente entre si. Los problemas estan estrechamente ligados con
los intentos de establecer una democracia en el Peru ya que los particos
politicos son historicamente los agentes de la democracia y encuentran en
este régimen de competencia su lugar privilegiado de desarrollo.

Periodo 1980 – 1995 se inició con la elección de un gobierno constitucional


luego de 12 años de dictadura militar y como cierre la reelección de un
gobernante independiente que se desarrolla al margen de los partidos
politicos. Primero es el momento de transición democrática y vigencia de la
constitución cuando se intenta la construcción de un régimen demo-liberal y
Segundo el momento abierto para el golpe de estado cuando se pretenden
soluciones arbitrarias.

La causa mas grande para la crisis de los partidos políticos habría sido su
ineficacia para lograr la consolidación democrática, incapacidad para
afrontar dos problemas centrales la violencia politica y la crisis ecónomica.
El Perú es el único pais que tuvo que afrontar no solo la crisis económica
sino tambien la “violencia política”, ademas de la falta de alternativas para
hacerles frente llega a cuestionar la posibilidad no solo de la democracia
sino tambien la viabilidad del pais.

En el Perú de los 80’s existe un escenario de guerra donde se enfrentan el


Estado a traves de las Fzas Armaas y Policiales y dos partidos armados
Sendero Luminoso y el MRTA, este escenario hace mas dificil la actividad de
los partidos legales para hacer sde su dinámica rectora de la actividad
politica nacional.

El tipo de partido q se desarrolla en la decada del 80 tiene como origen


inmediato la sociedad politica q intentan recrear con animo restaurador a
fines de los 70’s.
En un partido politico es importante la institucion del jefe politico tambien
denominado jefe nato o jefe maximo, en el caso peruano el liderazgo tipo
jefatura devino en un caudillaje que si despreciaba la representacion al
manejar los partidos y luego el Estado con prescidencia o atencion solo
referencial a lo que decian los militante y/o electores.

Esta dinámica de la politica partidaria entra en creciente contradiccion con


las demandas populares para satisfacer sus necesidades, principalmente
economicas y de seguridad que se habian renovado con el advenimiento de
la democracia y la proliferacion de ofertas electorales.

DIFICULTADES DE LOS PARTIDOS PARA SER REPRESENTATIVOS

La ineficacia partidaria tiene al mismo tiempo su base en un profundo


desfase en el peru entre la sociedad civil y la sociedad politica; es decir
entre la sociedad organizada y los grupos q intentan formar un sistema
partidario para expresarla. Este desfase se origina en los 70’s ya que en el
Peru se comienzan a dar sintomas importantes de diferenciacion en esa
realidad pegada de Estado y sociedad. Esta diferenciacion se expresa como
“organizacion social” este desfase lleva a una profunda crisis de
representación que va a repercutir en los planos tanto social como politico y
encontrara su mas clara expresion en las crisis de los agentes por
excelencia de la representacion osea de los partidos politicos. Esta crisis se
expresa como una dificultad para agregar intereses. La tradicion
confrontacional y la carencia de hábitos de compromiso siempre hizo dificil
el tema de la agregacion estable de intereses para los partidos peruanos
sobre todo cuando trataban de hacerlo en base a una plataforma
pragmatica, lo que motivo a que las organizaciones politicas afrontaran el
problema del crecimiento de su seguidores propiciando la identificación de
la masa con algun lider q pudiera propiciar adhesiones carismaticas, pero
esta dificultase se vuelve mas critica cuando los intereses a agregar
cambian. En el Peru esta dificultad se ve reflejada en la falta de semejanza
etnico social entre los dirigente partidarios y la ciudadania lo cual impide q
se conforme lo que Franco denomina una comunidad cultural que se
expresa politicamente.

En el congreso se hace mas explicita la crisis representantiva. La crisis de


la ley sucede cuando lo fundamental de la labor legislativa pasa de los
representantes elegidos al parlamento, a burócratas no elegidos del Poder
Ejecutivo q aumenta sus poderes discrecionales.

Se puede argumentar dos grandes atrassos en las dirigencias partidarias:


la repeticion de la sociedad politica anterior al velasquismo (finales de los
70’s); y la falta de comunicacion con los nuevos ciudadanos producida por la
crisis de los 80’s. Esta criris de representación incluye al Peru como un caso
de democracia delegativa y no de democracia representativa; es decir
dondel presidente-caudillo gobierna sin mayor cuidado de la opinion de los
partidos de oposicion y d elos otros poderes del estado.

LA SOLUCION DE LOS INDEPENDIENTES


El outsider es el hombre que viene de fuera del sistema politico y por esa
razon aparece como el mejor depositario de la confianza popular. Aparecen
como los nuevos intermediarios que no tienen compromisos definidos con
intereses particulares.
Se trata de una personalidad alejada en sus origenes de los partidos, con
prestigio ganado en actividades ajenas a la politica y con estructuras
organizativas que hace y deshace en funcion de las circunstancias. Su
objetivo esta mas ligado a su personal que aun proyecto pragmatico y se
caracteriza por su insistnte pragmatismo, el outsider propone una relacion
directa con la ciudadania por encima de las instituciones representativas.
Para la relacion directa entre la ciudadania y el outsider, usa los medios de
comunicacion masiva como la TV, aparece brindando soluciones no importa
a que precio.

La eleccion de Fujimori da paso a la formacion de una coalicion -de caracter


excluyente marginando a diversos setores sociales populares y anti-politico
porque no le interesa negociar con otras fuerzas- que los sostiene formada
por los poderes facticos : militares, empresarios y funcionarios de los
organismos financieros internacionales.

La figura de independiente antipartido es mas producto de la precaria


institucionalizacion de los partidos en el peru que de las necesidades
politicas del proceso de ajuste.

El outsider trae como ilusion o realidad dos elementos decisivos : la solucion


de problemas y comunicacion con la poblacion explotando la cuestion
crucial de la semajanza entre representantes y representados.

La debilidad de los partidos tambien se debe a la poca conciencia de sus


dirigentes sobre la profundidad de la crisis, no se observan iniciativas para
formar nuevas organizaciones partidarias ya sea por el lado del oficialismo o
por algunos otros independientes.

Podemos imaginar un futuro democratico sin partidos?


Rspta : No hay a la vista experiencia democratica que prescinda de los
partidos politicos.

Elementos que no podran estar ausentes de una agenda de reforma:


capacidad de los partidos de recoger las demandas ciudadanas y
transformarlas en propuestas politicas.
participacion ciudadana desde la sociedad civil en las organizaciones
partidarias.
el nuevo rol de los medios de comunicacion masiva en el proceso de
participacion politica
la democratizacion del funcionamiento interno de los partidos
las transparencia en su financiamiento
la asuncion de la responsabilidad partidaria en los asuntos de gobierno y de
su responsabilidad civica en la educacion politica de la poblacion.

Los efectos de esta crisis causa agravando la dispersion en una sociedad ya


de por fragmentada nos señala la urgencia de empezar a tragbajar de
alguna forma. Un punto de partida sea la sociedad civil con organizaciones
interesadas en el problema de la participacion politica y del control de los
representantes. Otra alternativa es promover el contacto informal entre
politicos de distinta procedencia interesados en el problema.
El objetivo es vislumbrar un futuro a mediano plazo en lo referente a la
organizacion partidaria para poder encontrar el camino de la consolidacion
democratica en el peru.
LA DEMOCRACIA EN EL PERU. EL MSJE DE LAS CIFRAS
: MONTAÑAS Y ATISBOS.
Montañas: la primera y la mas importante es la democracia y la politica
peruana son todavia el bienestar de la gente como un bien superior que
privilegia el conocimiento y la practica democratica entre los sectores de
mayores ingresos y educacion.

A la pregunta que es la democracia para ud? el 34.9 acepta que ni sabe ni


tiene idea de lo que es democracia los porcentajes varian segun el ingreso
o la educacion de las personas.

La democracia para la gente de clase alta privilegiada es un sistema de


ideas proio endogeno que se alimenta y se difunde en un grupo casi
cerrado, de escasa permeabiliadad que avanza muy lentamente a los
pueblos alejados.

Los pobres tienen su democracia o mejor dicho sus representaciones


politicas sus sentimientos de igualdad, sus valores e ideales su vision
positiva de la vida. La escala de la democracia de los pobres es la del
contacto humano, la del trabajo.

La democracia es un proceso permanente en construccion.

El esquema mas citada para la construccion de una ciudadania la propuso el


sociolog Marshall, para el has tres dimensiones de la ciudadania, la civil, la
politica y la social.
La ciudadanía civil se dio en el siglo 18 con batallas importantes; la de los
derechos del hombre, libertad de la personal, libertada religiosa, de
expresion, de propiedad y de contratación y sobre todo de justicia y de
igualdad ante la ley bajo el patron antimonarquico de las revoluciones
americanas y francesa.
La ciudadania politica se dio en el siglo 19 donde los ciudadanos establecen
reglas de ejercicio de poder pueden acceder al mismo, elegir y ser elegidos,
ampliando su participación en las decisiones sociales ante instituciones
como el Parlamento y los gobiernos locales.
En el siglo 20 se incorpora en la concepcion de ciudadania a los derechos
sociales y economicos con la presencia del Estado benefactor que tiene la
obligacion de garantizar salud, educacion, oportunidades de trabajo que den
bienestar, proteccion a traves de la seguridad social universal.
Este esquema permite delimitar el estado de avance y de frustracion de
nuestro proceso democratico nacional.

En el Peru no se puede decir que se halla llegado a establecer una


ciudadania civil, es inconclusa y precaria la ciudadania politica, no se halla
la ruta de la ciudadania social, menos economica con un Estado debil que
no solo esta lejos del fin de ser benefactor sino que es un Estado ausente.

Los pobres de nuestro pais no son necesariamente renegados, algunos


conservan la dosis de optimismo a pesar de sus expectativas limitadas,
creen en el peru y en el progreso de sus pueblos , creen en su propio
progreso pero tambien incuban la desazon y es natural.

LOS ATISBOS :
Genero (mujeres ) y edad (jovénes) tienen correlato en la construccion de la
ciudadania.

las familias : el ingreso per capita familiar y la cantidad de años que ha


estudiado una familia respecto a lo que normativamente podria estudiar
llamada educacion familiar.

La Etnia : democratismo de los afroperuanos, el respeto a la autoridad de


origen asiatico oriental; y la distancia entre blancos e indios.

Los grados de conocimiento politico, las opiniones sobre las instituciones, la


participacion social, son variables esenciales del comportamiento politico.
CONSENSO DE WASHINGTON
Es un listado de politicas economicas consideradas durante los años 1990
por los organismos financieros internacionales y centros economicos con
sede en Washington DC como el mejor programa economico que los paises
latinoamericanos debian aplicar para impulsar el crecimiento, este listado a
lo largo de la decada tomo la caracteristica un programa general.

Origen : formulado por John Williamson en 1989 a traves del documentos


What Washinton means by Policy Reform – lo que Washington quiere decir
por politica de reformas. Fue elaborado como documento de trabajo para
una conferencia organizada por el Institute for International Economics, al
que pertenece Williamson.

Ese historico borrador incluyo una lista de diez politicas, originalmente ese
paquete de politicas economicas estaba pensado para los paises de America
Latina pero con los años se convirtio en un programa general.

Disciplina fiscal
Reordanamiento de las prioridades del gasto publico
Reforma impositiva
Liberalizacion de los tipos de interes
Un tipo de cambio competitivo
Liberalizacion del comercion internacional
Liberalizacion de la entrada de inversiones extranjeras directas
Privatizacion
Desregulacion
Derechos de propiedad.

Williamson entendia por Washington al complejo politico economico


intelectual que tiene sede en Washington DC : los organismos financieros
internacionales (FMI y BM), el congreso de EU, la reseva federal, los altos
cargos de la administracion y los institutos de expertos (think tanks)
economicos.

La lista se convirtio en lo que pensaban los economistas sobre lo requerido


para el desarrrollo de todos los paises en desarrollo.

El consenso no tuvo los resultados esperados, se demostro que el


crecimiento esta ligado al comercio, ademas la liberalizacion del comercio a
veces deterioraba los incentivos mientras fue posible. Se logro el
crecimiento a traves del comercio con incentivos tales como : la reduccion
de derechos a la exportacion, un tipo de cambio mas competitivo,
liberalizacion de las exportaciones antes que las importaciones,
mejoramiento de la infraestructura para el comercio exterior y creacion de
zonas francas. Otra razon fue que se “centraron mas en la eficiencia frente
a ampliar la productividad y por ende el crecimiento, por lo que estas
reformas verdaderamente No inducian el crecimiento. Esta reformas se
crearon para crecimiento sostenido, no se resolvieron los fallos publicos y
del mercado que impiden acumular capital y aumentar la productividad.

Esta breve lista tomo autonomia y se denomina actualmente


Neoliberalismo.

CRITICAS AL CONSENSO.
Ha recibido gran cantidad de criticas, las mas importantes criticas fueron las
formulada por Stiglitz premio nobel de economia de 2001. Asi como tambien
de criticos como Chomsky y Klein que ven al consenso como un medio para
abrir el mercado laboral de las economias del mundo subdesarrollado a la
explotacion por parte de las compañias del 1er mundo.

Los paises del 1er mundo imponen las politicas del consenso de Washington
sobre los paises de economias debiles mediante una serie de
organizaciones burocraticas supraestatales como el BM y el FMI ademas de
ejercer presion politica y extorsion. Se argumenta que el Consenso de
Washington no ha producido ninguna expansion economica significativa en
Latino america y si en cambio en algunas crisis economicas severas y la
acumulacion de deuda externa que mantiene a estos paises anclados al
mundo subdesarrollado.
COMO FUNCIONA EL FMI
La ideologia y la politica tienen un papel importante en esta institucion
economica internacional. El FMI promueve la liberalizacion de los mercados
de capitales que producen inestabilidad.

No hay una persona unica que tome las decisiones, es un proceso complejo
en que entran muchas fuerzas, lo distintos grupos (financieros y las grandes
empresas) intentan controlar la informacion que llega hasta el presidente.

El FMI diseña las politicas macroeconomicas y las del sector financiero, para
que un pais reciba ayuda de los EU o del BM, primero el FMI tiene q
aprobarlo.

El Tesoro y el FMI en las crisis de los paises en desarrollo tomaron medidas


y dieron recetas que NO resolvieron los problemas pero encajaban en los
intereses o la ideologia de los poderosos, desde el punto de vista moral se
aprovechaban de la situacion del pais para promover su ideologia e
intereses.

Los banco promueven la liberalizacion de los mercados de capitales lo cual


es perjudical para los paises.

El autor escribio su libro por el caso de los paises asiaticos quiso abrir un
debae sbore el impacto que podian tener esas politicas en cada pais pero el
FMI se nego a sostener discusion alguna en publico. Es importante que la
gente de afuera pueda saber lo que pasa en esas instituciones.

El FMI enuentra siempre alguna excusa para justificar el fracaso; el pais hizo
tal cosa o no hizo todo lo que le decian, si no hubiera sido por el fondo la
situacion hubiera empeorado mas.

Ese empecinamiento en el error debe ocurrir porque el FMI y el Tesoro


americano solo actuan de acuerdo con determinados intereses, en el caso
de la crisis asiatica la preocupacion del FMI era garantizar la devolucion del
dinero a los grandes banco que habian hecho los prestamos.

Para el FMI la figura de la bancarrota es profanar la santidad del contrato,


seria como romper el contrato.

Este modo de actuar del FMI nace de la politica de Reagan con la


liberalizacion del mercado financiero que fue un desastre, hubo crisis de las
sociedades de ahorro y prestamos que costo varios miles de millones de
dolares de los contribuyentes estadounidenses.

La situación se consolida con los tres factores : perspectiva, ideologia e


intereses, los economistas piensan que cuando hay recesion conviene tener
una politica fiscal de expansion. En cambio el FMI cuando se encontro con
una caida de la economia en latino america hizo lo mismo que en el este de
asia y recomendo una politica de contracción.

El exceso de atencion a la inflacion en sociedades y economias donde la


inflacion no es un problema es un error, la primera responsabilidad de un
gobierno es promover el empleo y el crecimiento, controlar la inflacion es un
instrumento para un fin, la experiencia indica q mientras la inflacion sea
baja o moderadas no tiene efectos negativos.
LA PARADOJA PERUANA : CRECIMIENTO ECONOMICO
Y DESAPROBACION POLITICA . Julio Cotler
El Perú atraviesa por una situación paradójica: paralelamente a un elevado
y sostenido crecimiento económico la mayoría de la población desaprueba
la actuación del gobierno de turno, las instituciones oficiales y el régimen
democrático.

la explosiva demanda de conmodities y los favorables términos de


intercambio han contribuido para que el Perú experimente un elevado
crecimiento económico con una baja tasa de inflación durante siete años
consecutivos y, a pesar de la desfavorable coyuntura externa, se estima que
el país proseguirá esta tendencia durante los próximos años; de ahí que se
corra la voz respecto a un probable "milagro peruano".

el PBI creció cerca de 50%. Esta condición ha permitido al fisco acumular


reservas internacionales, adelantar el pago de la deuda externa y reducirla
de manera significativa; asimismo, ha contribuido a que la inversión privada
se duplique y que la administración pública cuente con crecientes ingresos
fiscales que se destinan a promover políticas de alivio a la pobreza, a la
descentralización y, en general, a dinamizar la demanda interna con el
consiguiente impacto en el crecimiento del empleo y del ingreso.
Este rechazo a las gestiones gubernamentales se ha manifestado a través
de los reclamos y de las protestas que diferentes sectores sociales y
regionales han venido realizando con distintos grados de violencia; asi-
mismo, las críticas al gobierno también se expresan en las periódicas
encuestas de opinión. De ahí que se especule sobre la posibilidad de que en
2011 un “outsider” gane el voto mayoritario y trastoque el actual estado de
cosas, tal como pudo suceder en 2006 cuando Ollanta Humala perdió las
elecciones frente a Alan García por un escaso margen de 2%.

Este conjunto de manifestaciones críticas da cuenta de un cuadro de


inestabilidad social y de inseguridad política, motivos para que existan
sobradas dudas sobre el rumbo que el país pueda adoptar en el futuro;
razón suficiente para que ciertas agencias de evaluación de riesgo
posterguen la decisión de otorgar el grado de inversión a las finanzas
peruanas, a pesar de su excelente desempeño económico, y del hecho de
que las empresas transnacionales celebren acuerdos con los gobiernos para
asegurar la estabilidad jurídica de sus inversiones.
el rechazo a los gobernantes y en general al sistema político se debería a
que el crecimiento económico no se acompaña con políticas distributivas
que atiendan a los sectores excluidos del mercado y del aparato estatal, lo
que haría más visible aún la desigual e injusta distribución de los recursos
sociales.
"cuando el crecimiento económico aumenta la satisfacción se reduce, al me-
nos, inicialmente...” debido a las expectativas y a las frustraciones que
fomenta la comparación con "otros" lo cua recuerda al "efecto túnel" de
Albert Hirschmann

i) Las divisiones Sociales


El Perú arrastra fuertes divisiones sociales de carácter estamental y regional
que han originado una doble fractura: entre los sectores dominantes y el
resto de la sociedad, y entre los pobladores asentados en las áreas urbanas,
capitalistas y "modernas" de la costa y los campesinos anclados en el
universo "tradicional", comunitario e indígena de la sierra.

la ampliación de la educación y de los medios de comunicación


diversificaron la composición de las capas sociales, destacándose el
desarrollo de sectores medios, profesionales y empresariales de distintos
orígenes y trayectorias, “mestizos”.

ii) La debilidad estatal


Desde 1945, los gobiernos elegidos democráticamente buscaron redistribuir
el ingreso para atacar las profundas desigualdades, mediante políticas
económicas que afectaban a los intereses dominantes; por esto, dichas
medidas desembocaron en desorden económico y crisis política. Los golpes
militares y los regímenes autoritarios que sucedieron a esos gobiernos
reprimieron las presiones distributivas persiguiendo a las organizaciones
populares y a sus representaciones políticas al tiempo que privilegiaban las
expectativas de los inversionistas, de preferencia extranjeros, liberalizando
la economía y restringiendo el papel del Estado al desempeño de las
funciones represivas.
El uso patrimonial del Estado conspiró contra la profesionalización del
servicio civil y la consolidación de la autoridad central, motivo para que ésta
no contara con los recursos económicos e institucionales para controlar el
extenso y accidentado territorio ni para penetrar en la sociedad a fin de
hacer valer el cumplimiento de la legalidad. Esta situación se prolonga en la
actualidad, por lo que muy diferentes sectores reclaman por la "falta de
Estado"; pero este reclamo tiene diferentes connotaciones de acuerdo a los
sectores sociales, como no podía ser de otra manera.

Para los trabajadores, los pobres y excluidos esta carencia crea una aguda
sensación de abandono y de inseguridad, motivo para que sus voceros
reclamen la participación activa y directa del Estado para atender sus
necesidades de empleo e ingreso, de educación, de salud y de vivienda;
esta demanda es particularmente aguda debido a que la inversión pública
en esos rubros ha sido tradicionalmente reducida: en términos
comparativos, el gasto social equivale a la mitad del promedio
latinoamericano.
Esta carencia de Estado ha dado lugar al desarrollo de una generalizada "in-
formalidad", puesto que involucra a cerca. 60% de la población activa, que
se funda en prácticas que desconocen sino rechazan las reglas oficiales,
facilitando la existencia de fuerzas que procesan el narcotráfico, la tala
ilegal de la madera, el contrabando y que conviven con los rezagos de los
movimientos subversivos, en la sierra y la selva.
En cambio, para las capas de ingresos elevados, empapadas de ideología
neoliberal, la presencia estatal debe limitarse a fomentar la inversión
privada y hacer cumplir las reglas del mercado; concretamente a asegurar
los derechos de propiedad e incentivar la mejora de la competitividad
económica, condiciones necesarias para sostener el actual ritmo de
crecimiento económico y la "inclusión" de las capas populares en el
mercado, tal como lo han venido haciendo los últimos gobiernos, aunque de
manera parcial.

iii) La crisis de la representatividad política


A partir de la transición a la democracia, en 1980, la sociedad y la política
corrieron por carriles opuestos que desencadenaron agudos conflictos y una
seria crisis de gobernabilidad; por esto, "la década perdida" fue un
momento particularmente crítico en la historia peruana contemporánea.

iv) Las "traiciones" del "menos malo"


Toledo buscó representar los mundos divididos y contrapuestos; sin
embargo, muchas veces esta pretensión se expresó en fórmulas
estereotipadas y caricaturescas que generaron animadversión y burla, así
como expresiones racistas, por diferentes figuras y estratos urbanos. A
pesar de estas reacciones y del odio del fujimorismo a Toledo, la posibilidad
de que García volviera a gobernar favoreció que, en una segunda vuelta,
Toledo congregara la variada y dispersa oposición social al Apra y fuera
elegido como "el mal menor".
el pacto entre "todas las sangres" mediante la constitución del ''Acuerdo
Nacional", en el que representantes de los partidos y de las organizaciones
de trabajadores, de las iglesias y de las organizaciones de la "sociedad civil"
deberían suscribir su apoyo a determinadas "políticas de Estado", a fin de
asegurar su continuidad en e! largo plazo, Simultáneamente, el Ejecutivo
acordó con el Legislativo impulsar la descentralización política y económica
a fin de satisfacer una antigua aspiración provinciana

Alan García había experimentado una radical conversión política: de un


lado, abandonó los planteamientos históricos del APRA, de naturaleza
nacionalista y distributiva, por lo que renunció a las medidas que había
impulsado para hacerle la vida imposible a Toledo; y, por otro lado, adoptó
de lleno las propuestas liberales postuladas por Lourdes Flores, a la que
había ganado la elección echándole en cara que representaba los intereses
de los ricos. Así, para la masa aprista y también para los sectores medios y
populares de la costa que apostaron por García, esta conversión constituyó
una traición, mientras que los seguidores de Humala no cesaron de calificar
este súbito cambio de comportamiento como una deserción de los
históricos ideales del Partido del Pueblo.

Mientras el crecimiento económico alcanzaba velocidad de crucero se hizo


evidente que sus resultados se distribuían desigualmente, favoreciendo a
las capas medias y altas de la costa que, de inicio, contaban con mejores y
mayores activos

En conclusión, a los dos años de gobierno, García enfrenta crecientes


protestas por los mecanismos tecnocráticos que adopta para encarar la
solución de las asignaturas pendientes de solución –la división social, la
debilidad estatal y la fragmentación política- , aparentemente, frente a
dichas protestas parece inclinarse por soluciones autoritarias.

Así, una vez más, el Perú manifiesta dificultades estructurales para avanzar
democráticamente en el desarrollo capitalista.
LA VIDA INFRAHUMANA . EL COMERCIO. Richard
Webb

La vida infrahumana que lleva uno de cada cinco peruanos, en condición de


extrema pobreza, es una vergüenza nacional, un obstáculo para el progreso
y una responsabilidad que compartimos cada uno de nosotros. Pobreza ex-
trema significa no tener ni lo que el cuerpo exige para vivir sin desnutrición
y sin la secuela de salud vulnerable, daño mental que limita el aprendizaje,
y falta de energía para el trabajo.
De los impuestos que contribuimos, se destina 1,5% del producto nacional
al reparto de alimentos, programas de empleo, obras en comunidades
rurales, y una gran variedad de otras formas de apoyo social. Si persiste la
pobreza extrema, no es por falta de dinero o de solidaridad cuando nos toca
contribuir, sino por ineptitud y corrupción cuando nos toca repartir

De un lado, la mayor parte de lo que se reparte no llega donde debería lle-


gar, y de otro, casi la mitad de los más necesitados reciben cero ayuda,
como lo han demostrado varios estudios entre los que destaca el libro “Las
pérdidas en el camino”.
Los pobres no viven de un salario, sino de lo que ellos mismos producen y,
para protegerse de un sinnúmero de predadores, ocultan su riqueza

Además, la pobreza no es estática. Más bien, la vida inestable es parte de


esa condición. Hoy pueden faltar ocho dólares para evitar la desnutrición, el
año entrante el doble, y el siguiente nada, según las múltiples
eventualidades, como las relacionadas con el clima, la salud y la oferta de
trabajo.

Amartya Sen, Premio Nobel en Economía, demostró que las hambrunas no


eran por falta de alimentos, sino por el mal reparto que hacían los gobiernos
ineficientes y poco democráticos. El remedio para la hambruna crónica, que
es la pobreza extrema, no es el aceite de culebra de más gasto que venden
los políticos, sino una pócima hecha de buena administración y honestidad.
SIN PROGRAMAS DE AYUDA SOCIAL COMO “JUNTOS”
LAS POBREZA SOLO HABRIA BAJADO 2.5%
Las cifras sobre la reducción de la pobreza en 5.2% dadas por el INEI han
causado gran impacto. De un lado, para el gobierno esto significa que "el
modelo va bien" y que poco a poco "se va produciendo el chorreo

Javier Herrera del INEI ha dicho que ‘‘programas como ‘Juntos’ han tenido
una incidencia directa de 2 puntos en el resultado. Aceptó que si el estudio
no tomara en cuenta el apoyo estatal, la tasa de pobreza subiría de 39.3% a
41.9%. "(Peru.21, 28/5/08). Por tanto, sin los programas sociales, la pobreza
no habría bajado 5.2%, sino solo 2.6%.

Esto habla mal del programa económico, que ha reducido la pobreza en las
zonas urbanas (4.8%), sobre todo en Lima, donde la pobreza baja 5.7%, más
que el promedio nacional. Y habla bien de los programas sociales.
Recordemos que "Juntos" otorga 100 soles directamente a las familias, si
cumplen compromisos en Nutrición, Educación y Salud, con énfasis en las
madres gestantes

Finalmente, la salida definitiva de la pobreza solo se dará con un aumento


del empleo, lo que no aparece en el horizonte de la sierra sur rural. Mientras
tanto, es positivo que "Juntos" disminuya la pobreza rural. Pero no queda
claro para nada por qué esa cifra es el 2.6% del total, lo que es enorme. Por
eso debe publicarse de inmediato toda la estructura metodológica y la data
que sustenta al reciente informe del INEI. |

Você também pode gostar