Você está na página 1de 29

O.R.<92005Centros de Integración Juvenil, A.e.

Tlaxcala 208, Col.Hipódromo Condesa


06100, México,O.E
Correo Electrónico: cij@cij.gob.mx
Sitio WEB:www.cij.gob.mx
Evaluación
de resultadosdel módulo

"Armando
el Reven"entreadolescentes
y adultosjóvenes

en situaciónde alto riesgo

Juan David González Sánchez


Sofía 1. Contreras Solyomvary
Alberto J.Córdova Alcaráz

CentrosdeIntegración
Juvenil
DirecciónGeneralAdjuntadeNormatividad
DireccióndeInvestigación
y Enseñanza
SubdireccióndeInvestigación

InformedeInvestigación:
04-18
DIRECTORIO

PRESIDENTE DEL PATRONATO NACIONAL


Dr. Jesús Kumate ROdríguez
PRESIDENTE VITALICO
Lic.José Gómez Gordoa
VICEPRESIDENTE
Lic. Ernesto Enríquez Rubio
VICEPRESIDENTE
Lic. MarioLuis Fuentes Alcalá
PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE VIGILANCIA
Sra. Kena Moreno

DIRECTOR GENERAL
Dr. Víctor Manuel Guisa Cruz
DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE NORMATIVIDAD
Dr. Lino Díaz-Barriga Salgada
DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE OPERACIÓN y PATRONATOS
Psic. Carmen Fernández Cáceres
DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ADMINISTRACIÓN
C.P. Edith Escudero Caria

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN y ENSEÑANZA


Dr. Ricardo Sánchez Huesca

SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
psic. David Bruno Díaz Negrete

EDICIÓN
Subdirección de Promoción Institucional

Citación: González Sánchez, JD, Contreras Solyomvary, SI, y Córdova Alcaráz, AJ. Evalua-
ción de resultados del módulo "Armando el Reven" -entre adolescentes y adultos jóvenes en situación
de alto riesgo. Centros de Integración Juvenil, Dirección de Investigación y Enseñanza,
Subdirección de Investigación, Infonne de Investigación, 04-17. México, 2004.
Agradecemos a los miembros del equipo médico-técnico de los Cl} que participa-
ron en la conformación de los grupos de estudio, en la aplicación del módulo pre-
ventivo Armando el Reven y en el levantamiento de la información.

CIJ Acapulco TS Raúl Sánchez Aguilar


CIJ Cuernavaca Psic. EIsa Román González
CIJ Guadalajara Sur Lic. María del Carmen Lázaro O.
CIJ León. TS Herlinda López Hernández
CIJ Los Mochis Psic. Nancy Susana Lerma Contreras
CIJ Naucalpan Psic. Elba Margarita Torralba Gracida
CIJ Nezahualcóyotl Psic. José Antonio González Duana
Psic. Samuel Arrellano Chávez
CIJ Mazatlán Psic. José Adán Morales Sandoval
CIJ Mérida Psic. Amelia Iturriaga Rivas
TS Teresita May Baak
CIJ Mexicali Psic. Raquel Felipe Pacheco
TS María Isabel Miramontes T.
CIJ Querétaro TS Elizabeth Ordaz Castellano
CIJToluca TS Esmeralda Martínez González
CIJTlaquepaque Psic. José Alfredo Martínez Vargas
Psic. Alma Delia López Quevedo
CIJ Zacatecas Lic. Claudia Medina Mendoza
ÍNDICE

RESUMEN 7

INTRODUCCIÓN 8

DESCRIPCIÓNDELMÓDULO ARMANDO EL REVEN 9

PRINCIPIOS DE LA TEORíA DEL APRENDIZAJE SOClAL 10

MÉTODO 13

PRINCIPALESHALLAZGOS 17

OBSERVACIONESFINALES 20

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 23

ANEXO1. INSTRUMENTO 25

ANEXO 2. ANÁLISISPSICOMÉTRICOSDELINSTRUMENTO 28
RESUMEN

El presente estudio se insertó en la línea de investigación


evaluativa y tuvo como propósito valorar el cumplimiento inme-
diato de los objetivos operativo s del módulo Armando el Reven, el
cual fue elaborado por la Dirección de Prevención como apoyo a
los proyectos de Orientación Preventiva para Adolescentes (OPA)
Y Orientación Preventiva para Adultos Jóvenes (OPAJ) de CIJ.
Objetivo. Describir, comparar y analizar los cambios produci-
dos como resultado de la intervención del módulo preventivo Ar-
mando el Reven entre adolescentes y adultos jóvenes, en términos
de percepción de riesgo del consumo de alcohol, situaciones de
riesgo para su consumo y expectativa de auto eficacia para enfren-
tar los riesgos.
Diseño. Estudio cuasiexperimental tipo panel prueba-
postprueba, con un grupo control no equivalente. Se obtuvo in-
formación de 152 adolescentes a quienes se impartió el módulo, y
118 adolescentes que no participaron en el mismo; así como de
128 adultos jóvenes participantes y 157 que no participaron en el
módulo.
Principales hallazgos. En términos generales, el módulo pre-
ventivo evaluado cumple de forma satisfactoria con el objetivo
para el cual fue diseñado, es decir, al final se incrementa la per-
cepción de riesgo del consumo de alcohol; disminuye la creencia
de que para divertirse o festejar algo especial se requiere beber
alcohol; las situaciones de presión social para consumir bebi-
das alcohólicas se presentan con menor frecuencia y se incrementa
la confianza entre los asistentes para enfrentar situaciones de
riesgo para el consumo de alcohol.
Asimismo, se abre la posibilidad de realizar un segundo es-
tudio de evaluación con un diseño logitudinal que incluya sesio-
nes de seguimiento, a fin de valorar la permanencia de los cam-
bios reportados.
Los resultados respaldan los esfuerzos para continuar desa-
rrollando nuevas alternativas de prevención selectiva cada vez más
efectivas y eficaces, así como seguir evaluando de forma sistemá-
tica el cumplimiento de sus objetivos.

7
INTRODUCCIÓN

El consumo de drogas constituye un problema de creciente mag-


nitud y complejidad, por 10 cual las instituciones de salud y
educativas, dirigidas a prevenido, están obligadas a conside-
rar el diseño y la aplicación de programas y acciones que resul-
ten más eficientes en el uso de los recursos disponibles y efica-
ces en el cumplimiento de sus objetivos. En este sentido, es
conveniente incluir -como un componente básico- elementos para
la evaluación sistemática de su aplicación e impacto, a fin de
generar información suficiente para el mejoramiento continuo
de los servicios.
Entre los sistemas de evaluación existentes se pueden men-
cionar, entre otros, la evaluación de la eficacia de los servicios,
tanto en términos del cumplimiento inmediato de los objeti-
vos operativos entre la población atendida (evaluación de re-
sultados), como de su efecto a mediano plazo sobre la preva-
lencia del uso de sustancias entre la población objetivo (evaluación
de impacto).
En esta línea de evaluación se inserta el presente estudio,
el cual valoró el cumplimiento inmediato de los objetivos
operativos del módulo Armando el Revén, que sustituye o com-
plementa, de acuerdo con el diagnóstico inicial para la selección
de los ejes temáticos por desarrollar, el módulo de Drogas en los
proyectos señalados (Cfr: Cl!, Guía Técnica de Orientación Pre-
ventiva, 2003). Este módulo se diseñó con base en una pers-
pectiva de prevención selectiva y su objetivo principal es in-
crementar la percepción de riesgo hacia el consumo de drogas,
específicamente en jóvenes entre 15 y 20 años de edad, cuyas
condiciones psicosocia1es los ponen en una situación de ma-
yor vulnerabilidad frente a la oferta de consumo de sustancias,
o bien, se hallan en fases experimentales de uso de tabaco, al-
cohol y otras drogas.
Los resultados encontrados dan cuenta de que, en términos
generales, el módulo Armando el Reven cumple con los objetivos para
los cuales fue creado.

8
DESCRIPCIÓN DEL MÓDULO ARMANDO EL RE VEN

A partir de una mayor disponibilidad y uso de alcohol, tabaco


e incluso otras drogas en algunos espacios de recreación y es-
parcimiento para los jóvenes, se ha registrado una mayor aso-
ciación entre diversión y consumo. En ocasiones, estos ambien-
tes contribuyen a alterar las ideas o imágenes de los individuos
sobre los riesgos y daños que provoca el consumo de sustan-
cias adictivas.
En relación con esto, el vídeo Armando el Reven presenta una his-
toria cotidiana con una secuencia de acciones grupales de jóvenes
enfocadas a la discusión y al análisis de determinados riesgos. A tra-
vés de este módulo se busca evitar o disminuir la influencia negativa
que enfrentan los jóvenes, además de retardar la edad de inicio de
consumo y severidad de los daños provocados.
En la aplicación de este material, el facilitador debe enfocar
su atención hacia las consecuencias y los riesgos inmediatos
relacionados con el consumo en contextos específicos, y esclare-
cer las creencias y opiniones erróneas sobre el uso de alcohol y
otras drogas.
De igual manera, se busca que el facilitador:

a) Desarrolle y fortalezca habilidades para que los participantes en-


frenten la presión social.
b) Identifique y refuerce estas habilidades.

Además, se pretende que pueda fortalecer la capacidad entre los asis-


tentes para:

a) Tomar decisiones ante situaciones de riesgo de consumo.


b) Sostener sus decisiones ante la presión social.
c) Mantener actitudes de rechazo al uso y abuso de alcohol, tabaco y
drogas.

El objetivo general del módulo es incrementar la percepción de ries-


go del consumo de drogas entre los participantes de OPA Y OP AJ
por medio del fortalecimiento de los recursos de afrontamiento ante
situaciones de riesgo.
El material está integrado por tres instrumentos interrelacionados:

9
1. Manual delfacilitador. Es una guía que describe el método a de-
sarrollar dentro de las tres sesiones que se tienen contempla-
das en el curso.
2. Videocinta Una Fiesta en Casa. Constituye el punto de partida
para reflexionar y discutir con el grupo respecto a las situacio-
nes de riesgo presentes en algunos lugares de diversión.
3. Cuadernillo de reforzamiento. Está dirigido a los participantes y
tiene el propósito de reforzar el trabajo realizado sobre los te-
mas que se abordan en cada sesión. Contiene diversos ejerci-
cios y algunas recomendaciones para que los participantes pue-
dan disminuir los riesgos en determinados ambientes donde
se relaciona estrechamente la diversión con el consumo de al-
cohol y otras drogas.

Dentro de esta misma temática, se revisan temas como disponi-


bilidad de sustancias y presión del grupo, asociación entre fies-
tas y consumo de drogas.
Este módulo se fundamenta en la Teoría del Aprendizaje
Social, por lo que a continuación se describen algunos de sus
principios.

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL

La Teoría del Aprendizaje Social (TAS, Bandura, 1969, 1978, 1982


Y 1985) se basa en la premisa de que toda conducta humana apren-
dida, es producto de la interacción de factores biológicos, ambienta-
les, cognoscitivos, emocionales y psicológicos. La TAS sostiene
que los patrones de conducta, las normas sociales y culturales se ad-
quieren mediante la observación de modelos, que pueden favore-
cer el aprendizaje de determinadas conductas o bien desaprender
aquéllas que impiden el desarrollo del individuo.
La TAS sostiene que conducta, persona y medio se determinan
de forma recíproca. El funcionamiento psicológico se explica en tér-
minos de una interacción recíproca y continua entre determinantes
personales y ambientales.
Además de estos factores externos, la TAS resalta la importan-
cia de los procesos simbólicos vicariales y autorreguladores de la
conducta:

10
a. Simbolización. Por medio de símbolos verbales o icónicos, las
personas procesan sus experiencias y las preservan en forma
de representaciones que sirven como guía de sus conductas fu-
turas. Además, permite el desarrollo de los modelos cognitivos
internos de la experiencia que sirven como guía para la toma
de decisiones.
b. Aprendizaje vicarial. Se da por la observación de la conducta de
otras personas y de sus consecuencias. Ésta es la raíz de la defi-
nición de la teoría, ya que el aprendizaje social -el aprendizaje
de los patrones de conducta y las normas sociales y culturales-
se adquiere mediante la observación de un modelo.
c. Expectativa de /Jautoeficacia/J. La TAS destaca el mecanismo de
"autoeficacia" para explicar la forma como el pensamiento afecta
a la acción y cómo seleccionan los individuos los patrones de con-
ducta. Este mecanismo que se refiere a la percepción de la propia
capacidad para realizar un determinado curso de acción y res-
ponder efectivamente a una demanda de ajuste, supone que el
individuo tiene habilidad suficiente para afrontar una situación
específica.
d. Anticipación de la acción y establecimiento de metas. Las repre-
sentaciones cognitivas de los eventos futuros tienen un fuerte im-
pacto causal sobre las acciones y un papel fundamental en las elec-
ciones de la conducta en un contexto ambiental específico.
e. Autorregulación. Se refiere a la capacidad de regular la conducta
a través de un estándar interno de procesos autoevaluativos, y de
reflexionar acerca de los pensamientos e ideas propias y su
monitoreo.
f. Determinismo recíproco. Los individuos son agentes activos para
determinar su conducta; el individuo puede elegir, por ejemplo,
el alcohol como un medio para alcanzar sus metas, pero también
otros tipos de conductas para lograr sus fines.

Las pautas de conducta pueden adquirirse por dos medios:

a) Aprendizaje por las consecuencias de la respuesta (experiencia


directa). Es el aprendizaje más rudimentario, se basa en la expe-
riencia directa y en los efectos positivos o negativos que produ-
cen las acciones (reforzamiento diferencial). Así, se seleccionan
las conductas que tuvieron éxito y se descartan las ineficaces.

11
b) Aprendizaje por medio de modelos (por observación). La mayor
parte de la conducta se aprende al observar de modelos: obser-
vando a los demás, el individuo se formula una idea de cómo
surgen las nuevas conductas y esta información codificada lo guía
para la acción, evitando errores innecesarios. El aprendizaje por
observación está dirigido por cuatro procesos: 1) atención a los
rasgos significativos de la conducta que sirve de modelo, 2) re-
tención de la conducta-modelo, 3) conversión de las representa-
ciones simbólicas en las acciones apropiadas y 4) motivaciones
para reproducir la conducta-modelo. .

La TAS sitúa los comportamientos adictivos en una categoría de


conductas inadecuadas que se adquieren y mantienen mediante el
modelamiento, el reforzamiento social, los efectos anticipados
de consumo de sustancias psicoactivas y la dependencia física.
Sin embargo, estos comportamientos son sujetos de cambio y
pueden modificar se por la aplicación de los principios de la TAS,
la cual considera que aprender a consumir bebidas alcohólicas
es parte del desarrollo psicosocial y del proceso de socialización
dentro de una cultura.
Gran parte del aprendizaje social tiene lugar en la infancia, aun an-
tes de que el niño o adolescente prueben el alcohol; este aprendizaje se
da de manera indirecta por las actitudes, expectativas y creencias
que los individuos tienen acerca del alcohol y, de forma directa, por el
modelamiento o aprendizaje observacional del consumo de bebidas al-
cohólicas. Los patrones de consumo de alcohol se aprenden dentro de
un contexto general de socialización. La TAS sostiene que la familia y los
compañeros pueden influir en el inicio y en el mantenimiento de con-
ductas para beber en los jóvenes, al afectar en forma general las actitu-
des, los estándares y valores hacia el alcohol y también al modelar la
conducta de beber dentro de contextos sociales (Biddle y cols, 1980).

1. Las experiencias directas con el alcohol son variables importan-


tes, ya que la persona al consumido obtiene beneficios como re-
ducir la tensión causada por la interrelación social. De esta forma, el
alcohol actúa como un reforzador negativo, porque elimina un
elemento desagradable al sujeto y al facilitar el contacto social,
actúa como un reforzador positivo con la facultad de elevar la
posibilidad de aparición de la conducta que refuerza.

12
2. Una "demanda ambiental" da como resultado la necesidad de
consumir alcohol, ya que en determinados ambientes los jóvenes
encuentran señales o estímulos que han sido asociados con el
consumo de alcohol y que activan una apetencia de consumo como
reacción habitual a los estímulos medioambientales (diversión, re-
creación, festejo, etcétera), así, la respuesta a señales ambienta-
les puede establecer las bases para el consumo excesivo.
3. Ya que el consumo de alcohol puede ser utilizado como una for-
ma de afrontar a corto plazo las demandas de una situación de
stress, o aligerar las consecuencias aversivas, es altamente pro-
bable que se siga presentando, en especial en aquellas personas
con capacidades de afrontamiento disminuidas, es decir, en las
que tienen un déficit de habilidades sociales. Los efectos bifásicos
del alcohol explican en parte cómo esta sustancia puede elegirse
tanto para reducir estados de afecto negativos como incremen-
tar estados de afecto positivos.

Existe una serie de factores sociales, situacionales e individuales


que afectan el consumo de alcohol. Éstos varían según la fase del
desarrollo del individuo, por lo que la TAS asume que no hay una
combinación específica de factores que se requiera para producir
el consumo abusivo, ni una personalidad adictiva, un marcador gené-
tico o situaciones medioambientales específicas. Por el contrario,
existen múltiples rutas biopsicosociales para el uso, abuso y recu-
peración de una forma de beber problemática, sujetas a los mis-
mos principios del aprendizaje social.
Algunos de estos principios de la TAS fueron tomados en cuen-
ta para elaborar el instrumento con el que se midieron en el presente
proyecto los cambios resultantes de la intervención preventiva. A
continuación se describe el método de evaluación de esta actividad
preventiva.

MÉTODO

Objetivo

Describir, comparar y analizar los cambios generados por la aplica-


ción del módulo preventivo Armando el Reven entre adolescentes y

13
adultos jóvenes, en términos de percepción de riesgo del consumo
de alcohol, situaciones de riesgo para su consumo y expectativa de
auto eficacia para enfrentar los riesgos.

Población y muestra

Adolescentes entre 13 y 17 años de edad y adultos jóvenes entre 18


y 21 años, asistentes al Módulo Armando el Reven, cuyas condicio-
nes psicosociales implican una situación de mayor riesgo frente a
la oferta de consumo de alcohol -esta variable se controló median-
te el levantamiento de datos en zonas de alto riesgo previamente
identificadas-, o bien, se hallaran en fases experimentales de uso
de alcohol u otras drogas.
Criterios de inclusión
. Contar al menos con estudios de educación básica.
. Asistir a tres sesiones completas del Módulo Armandoel Reven.
Criterios de exclusión
. Haber participado previamente en alguno de los proyectos OPAu OPAJ.
. Abusadores o dependientes a alcohol u otras sustancias psicoac-
tivas.
. Encontrarse internados en casas hogar, tutelar para menores, cen-
tros de readaptación social, etcétera.

Originalmente se estimaba la participación de 30 CIJ, sin embargo


sólo se recibió información confiable de 14 unidades operativasl.
Cada CIJparticipante reunió cuatro grupos: uno de adolescentes
y uno de adultos jóvenes con quienes se trabajó el módulo. Otro gru-
po de adolescentes y uno más de adultos jóvenes -con características
similares a los primeros-, con quienes no se realizó ningún tipo de
intervención preventiva, tal como se ilustra adelante en el diseño.
Cada uno de los grupos se conformó por 10 integrantes, es decir, a
cada unidad participante se le asignó una cuota muestral de 40 ca-
sos: 20 sujetos intervenidos y 20 no intervenidos.

ICIJ Acapulco, Cuernavaca, Guadalajara Sur, León, Los Mochis, Naucalpan, Nezahualcóyolt,
Mazatlán, Mérida, Mexicali, Querétaro, Toluca, Tlaquepaque y Zacatecas.

14
Se recibieron 652 casos, sin embargo se excluyeron 97 por carecer
de información confiable, quedando una muestra de 555 casos.
El grupo de adolescentes entre quienes se impartió el módulo
Armando el Reven (OPA intervenido) se conformó por 152 sujetos,
59.2% hombres y 40.8% mujeres. El rango de edad fue de 13 a 17 años
con un promedio de 15.4 años (DE=:t 1.4). En cuanto a la ocupación,
87.5% se dedicaban sólo al estudio y 12.5% estudiaban y trabajaban.
El 39.5% estudiaba la secundaria, 44.5% cursaba el bachillerato y 6.6%
una carrera técnica.
El grupo de adolescentes que no participaron en el módulo (OPA
no intervenido) se conformó por 118 sujetos, 58.3% hombres y 41.7%
mujeres. El rango de edad fue de 13 a 17 años con un promedio de
15.2 años (DE= :t 1.30). En cuanto a la ocupación, 84.2% se dedicaban
sólo al estudio y 15.8% combinaban el estudio con el trabajo. El 40.0%
se encontraba estudiando la secundaria, 44.2% el bachillerato y 6.0%
había concluido la educación básica.
El grupo de adultos jóvenes participantes en el módulo (OPA]
intervenido) estuvo conformado por 128 sujetos, 57.8% hombres y
42.2% mujeres. El rango de edad fue de los 16 a 24 años con un pro-
medio de 18.6 años (DE= :t 1.56). En cuanto a la ocupación, 64.8% se
dedicaban al estudio, el resto (34.4%) estudiaban y trabajaban. Un
55.5% estudiaba el bachillerato, 28.8% cursaba estudios de licencia-
tura y 4.7% una carrera técnica, los demás refirieron otros estudios
(2.3% sin información).
El grupo de adultos jóvenes que no participaron en esta activi-
dad (OPA] no intervenido) se conformó por 157 suj etos, 56.1% hom-
bres y 43.9% mujeres. El rango de edad fue de los 17 a los 23 años con
un promedio de 18.4 años (DE=:t 2.4). El 63.1% se dedicaban al estu-
dio y 36.9% combinaban estudio y trabajo. Un 53.5% estudiaba el
bachillerato, 22.9% cursaba la licenciatura y 8.3% estudiaba una ca-
rrera técnica, el resto refirió otros estudios (2.7% sin información).
, Los casos se distribuyeron conforme a la asistencia a OPA] Yno a
la edad, como se había propuesto al inicio.

Diseño

Estudio cuasiexperimental de tipo panel prueba-postprueba, con gru-


po control no equivalente.

15
Evaluación Intervención: Módulo Evaluación
Grupos Inicial Armando el Reven posterior
(prueba) (postDrueba \
Adolescentes (OPA) O ./ O
Intervenido ./
Adultosjóvenes (OPAJ) O O
Adolescentes (OPA) O O
No Intervenido
Adultos jóvenes (OPAJ) O O

Levantamiento de información

Para el levantamiento de información se aplicó un instrumento di-


señado exprofesouna semana antes de iniciar el módulo y una des-
pués de concluir el mismo. Este módulo se aplicó de acuerdo con
las indicaciones que se consignan en el Manual del facilitador, una
sesión por semana.
El instrumento se diseñó para ser autoaplicado en grupo y se
conformó de tres dominios (Anexo 1):

1. Percepción de riesgo del uso de alcohol. Evalúa los cambios en


la percepción de riesgo a través de una escala de razón de acuer-
do con el númerode copasestándar2que podría beber el sujeto sin
correr riesgos en una sola ocasión y con la cantidad de ocasiones
que bebería por semana.
2. Situaciones de riesgo para el consumo de alcohol. Evalúa los
cambios percibidos por el sujeto en la frecuencia con la que ha
estado expuesto a situaciones de riesgo en los últimos 90 días.

.
Este dominio se conformó por dos escalas de Oa 3 puntos:
Situaciones interpersonales, cuyos reactivos se distribuyeron
claramente en tres factores: a) presión social para consumir, b) de-
seo de consumir para celebrar o divertirse y c) disponibilidad de alco-

. hol en ambientes recreativos.


Situación intrapersonales o estados de ánimo asociadosal consu-
mo de alcohol, cuyo análisis factorial generó sólo un factor bien
,
definido. r
3. Expectativa de Ilautoeficacia" para enfrentar las situaciones de
riesgo, medida en una escala de intervalos (de Oa 100%) y cuyo
análisis generó sólo un factor.
2 Una copa estándarequivale a una "cuba", una cerveza de lata o botella, una coo/er,una copa
de vino de mesa, un tornillo de pulque. Una caguama equivale a tres "copas", una botella de
un cuarto equivale a seis "copas" y una de tres cuartos 17 "copas".

16
Todas las escalas reportaron niveles de confiabilidad y validez acep-
tables (Anexo 2).
La aplicación del Módulo Armando el Reven estuvo a cargo del
personal de las unidades operativas que fue previamente capacitado
por la Dirección de Prevención; asimismo, se les responsabilizó de
aplicar la encuesta antes y después del módulo.

Análisis

En un primer momento se realizaron los análisis de frecuencias


absolutas y relativas. Posteriormente, se aplicó la prueba de
Kolmogorov-Smirnov para conocer si los datos obtenidos contaban
con una distribución normal con resultados significativos (p<O.05),
lo que supone que los datos no se distribuyeron de manera nor-
mal, por lo que se procedió a aplicar la prueba no paramétrica de
Wilcoxon para dos grupos relacionados. De esta manera se com-
pararon las calificaciones promedio prueba y post-prueba en las
siguientes variables:
Percepción de riesgo del consumo de alcohol; Presión social para to-
mar bebidas alcohólicas; Deseo de consumir para celebrar o divertirse;
Disponibilidad de bebidasalcohólicasen ambientes recreativos;Estados de
ánimo asociados al consumo de alcohol, y Expectativa de u autoeficacia"
para enfrentar situaciones de riesgo.
Adicionalmente, se compararon las calificaciones promedio de
las dos preguntas que conformaron la primera variable, a saber, el
número de "copas estándar" que el sujeto percibe que podría beber en
una sola ocasión y el número de ocasiones que bebería por semana sin
correr nesgos.

PRINCIPALES HALLAZGOS
l:
En el grupo de adolescentes que participó en el módulo se detecta-
ron cambios favorables, estadísticamente significativos, en la Per-
cepción de riesgo; lo anterior supone que después de la interven-
ción los sujetos cambiaron su percepción en cuanto al número de
copasestándarque estarían dispuest9s a beber por semana (rtprueba=
8.81 copas, rt post=5.57 copas;2=3.8; p<O.OOl).Se destaca, asimismo,

17
~---

una disminución de la dispersión de los datos (DE), por lo cual se


supone que hubo un mayor consenso entre los sujetos al final del
módulo.
Asimismo, la percepción que tienen los sujetos con respecto al
número de copas estándar que podrían beber sin correr riesgos en
una sola ocasión disminuyó de 4.03 a 3.10 copas estándar(z=2.98,
p<O.OOl).
En los demás factores no se detectaron cambios significativos,
aunque se observaron calificaciones promedio bajas en las variables
que evalúan las situaciones de riesgo que enfrentó el sujeto en los
últimos 90 días. La Expectativa de autoeficaciapara enfrentar los ries-
gos tuvo un incremento favorable al final de la intervención aunque
no estadísticamente significativo.

Cuadro 1. Diferencias en las calificaciones promedio en el grupo


de adolescentes intervenido
Media Media Z
Proeba DE DE
PosÚ)roeba
PerceDciónde riesao 8.81 12.64 5.57 8.1 3.798*
Númerode copas que podrla beber 4.03 3.1 3.10 2.6 2.982*
sin correr riesaos
Númerode ocasiones en que beberla 1.71 1.2 1.59 1.0 0.8
por semana
Presión social para beber alcohol 1.05 0.8 1.06 0.7 0.2
Deseos de consumirpara celebrar o 0.79 0.8 0.78 0.9 0.9
divertirse
Disponibilidadde bebidas alcohólicas 0.49 1.1 0.41 0.6 0.6
en ambientes recreativos
Estados de ánimo asociados al 1.05 2.1 0.69 1.4 1.24
consumo de alcohol
Expectativade autoeficaciapara 59.5 34.9 62.8 33.5 1.91
enfrentar las situaciones de riesao
'p<O.OOl

En el grupo de adolescentes que no participó en esta actividad pre-


ventiva, ninguna de las variables analizadas mostró diferencias sig-
nificativas.

18
Cuadro 2. Diferencias en las calificaciones promedio en el grupo
de adolescentes no intervenido
Media Media
DE DE Z
Prueba PostDrueba
Percepciónde riesao 6.63 10.9 6.78 10.1 0.184
Número de copas que podría beber sin 3.3 2.6 2.97 2.3 1.136
correrriesaos
Número de ocasionesen que beberíapor 1.71 1.2 1.82 1.1
semana 0.419
Presión social cara beber alcohol 1.08 0.8 0.91 0.9 1.6
Deseosde consumirpara celebrar o 0.87 0.9 0.67 0.7 2.55
divertirse
Disponibilidadde bebidas alcohólicasen 0.51 0.6 0.53 0.8 0.07
ambientes recreativos
Estados de ánimo asociados al consumo
0.62 0.98 0.68 1.4 0.25
de alcohol
Expectativade autoeficaciapara enfrentar 53.45 34.7 51.1 33.6 0.89
las situacionesde riesao

El análisis de las variables realizado con los datos del grupo de


adultos jóvenes que participó en el módulo, muestra cambios favo-
rables y significativos en la Percepción de riesgo, lo que supone
también un cambio de percepción en cuanto al número de copas
que estarían dispuestos a beber por semana (J-lprueba= 8.12, J-l
post=6.47; z=3.13; p<O.OOl). Igualmente, el número de copas
estándar que podrían beber sin correr riesgos en una sola ocasión
presenta una disminución significativa al pasar de 4.44 a 3.74 copas
estándar (z=3.12, p<O.05).
También se reportan diferencias favorables y significativas
al final de la intervención en la variable que evalúa la frecuencia
con la que han estado expuestos los jóvenes a situaciones de Pre-
sión social para consumir bebidas alcohólicas (z=2.4; p<O.05).Asimis-
mo, el Deseo de consumir para celebrar o divertirse disminuyó
de forma significativa, lo que indica que los sujetos cambiaron
su creencia de que para divertirse, disfrutar, hacer más agrada-
ble el momento, o festejar algo especial, se requiere beber alco-
hol (z=2.4; p<O.05).
Finalmente, la Expectativa de "autoeficacia" para enfrentar
los riesgos también tuvo un incremento favorable y acorde con lo
esperado (z=2.43; p<O.05).
Las variables que evalúan la disponibilidad de bebidas alcohó-
licas y el estado de ánimo asociado al consumo, presentaron califi-
caciones muy bajas aun antes de la intervención preventiva.

19
Cuadro 3. Diferencias en las calificaciones promedio en el grupo
de adultos jóvenes intervenido
Media Media DE Z
DE
Prueba PostDrueba
PercePCiónde riesao 8.12 9.2 6A7 7.7 3.13-
Número de copas que podna beber sin 4.44 3.2 3.74 2.7 3.12*
correr riesaos
Número de ocasiones en que bebena por 1.67 1.0 1.56 1.03 1.12
semana
Presión social para beber alcohol 1A7 0.9 1.32 0.9 2.42*
Deseos de consumir para celebrar o 1.08 0.8 0.93 0.9 2.42*
divertirse
Disponibilidadde bebidas alcohólicas en 0.49 0.6 0.5 0.7 0.21
ambientes recreativos
Estados de ánimo asociados al consumo 0.91 1.8 0.83 1.7 0.7
de alcohol
Expectativa de autoeficacia para 69.1 27.76 73.0 25.5 2A3*
enfrentar las situaciones de riesao
'p<O.05; "p<O.OOl

En el grupo de adultos jóvenes no intervenido, solamente el número


de copas que podría consumirse sin correr riesgo en una sola oca-
sión registró una disminución significativa, aunque reducida, al pa-
sar de 4.1 a 3.7 copas estándar (z=2.47; p<O.05).

Cuadro 4. Diferencias en las calificaciones promedio en el grupo


de adultos jóvenes no intervenido
Media DE Media DE Z
Prueba Postprueba
Percepciónde riesao 7.43 10.1 6.66 8.5 0.71
Númerode copas que podrfabeber sin 4.17 3.17 3.72 3.09 2.47*
correr riesaos
Númerode ocasiones en que beberfapor 1.53 0.93 1.53 0.76 0.212
semana
Presión socialDarabeber alcohol 1.46 0.8 1.48 1.1 0.61
Deseos de consumirpara celebrar o 0.97 0.86 0.96 1.15 1.65
divertirse
Disponibilidadde bebidas alcohólicasen 0.43 0.5 0.56 1.31 0.40
ambientes recreativos
Estados e ánimo asociados al consumo 0.66 1.2 0.71 1.4 0.32
de alcohol
Expectativade "autoeficacia"para enfrentar 67.8 29.5 72.8 40.1 1.26
las situacionesde riesao
'p<O.05
OBSERVACIONES FINALES

Como se puede observar, en términos generales la intervención del


módulo Armando el Reven origina cambios favorables en ambas po-

20
blaciones, aunque tiene mejores resultados con adultos jóvenes (pobla-
ción entre 18 y 24 años de edad).
Se detectó que en los dos grupos se incrementó la percepción
de riesgo gracias a la intervención; además, los sujetos acusan una
menor cantidad de copas que aceptarían consumir sin ponerse en
riesgo.
También, en la población de mayor edad se registró una dismi-
nución de la presión social percibida para consumir bebidas alco-
hólicas y de la creencia de que para divertirse o festejar algo espe-
cial se requiere consumir alcohol. Asimismo, se registró un cambio
positivo en cuanto a la confianza que acusan los sujetos para en-
frentar con mejor éxito las situaciones ambientales o emocionales
que los ponen en riesgo de excederse en el consumo del alcohol.
Más allá de estas diferencias asociadas con la intervención, es
menester destacar que el promedio de copas estándar que repor-
tan los adolescentes y jóvenes que podrían beber sin correr riesgo
en una sola ocasión, es de cuatro copas por ocasión y, como en
general los sujetos reportan un promedio de dos ocasiones de con-
sumo por semana, el consumo se duplica a ocho copas en este lapso.
Este dato es un importante indicador de la cantidad de copas que
estarían consumiendo en condiciones de riesgo tanto los adoles-
centes como los jóvenes.
Los cambios reportados son fundamentales para afirmar que
el módulo preventivo evaluado cumple satisfactoriamente con el
objetivo para el cual fue diseñado. Es decir, al final del módulo se
incrementa la percepción de riesgo del consumo de alcohol, las
situaciones sociales de presión social para consumir bebidas alco-
hólicas se presentan con menor frecuencia, disminuye la creencia
de que para divertirse, pasarla bien o festejar algo especial se re-
quiere beber alcohol, además de que se incrementa la confianza
entre los asistentes para enfrentar las situaciones de riesgo. Estos
cambios resultan aún más favorables si se toma en cuenta que no
se registran diferencias en la frecuencia con la que los participan-
tes estuvieron expuestos a ambientes de disponibilidad y oferta
de bebidas alcohólicas.
Asimismo, estos cambios podrían potenciarse si se considera que
este módulo no forma por sí solo un proyecto de prevención, sino
que se trabaja dentro de los proyectos OPA YOPAJ, respectivamente,
junto con otros temas y actividades que apuntalan el desarrollo de

21
habilidades psicosociales en los jóvenes más vulnerables y en mayor
riesgo, sea para evitar el consumo excesivo de alcohol o para mante-
nerlos alejados del uso de otras drogas.
Queda abierta la posibilidad de realizar un segundo estudio de
evaluación con un diseño longitudinal que incluya sesiones de se-
guimiento, a fin de valorar la permanencia de los cambios observa-
dos, o bien, realizar un estudio en donde se evalúe de manera inte-
grada todo el proceso de los cursos de OPA u OPAJ para valorar el
cumplimiento de los objetivos preventivos.
Por lo demás, los resultados respaldan los esfuerzos para conti-
nuar desarrollando nuevas alternativas de prevención selectiva cada
vez más efectivas y eficaces, así como de seguir evaluando de forma
sistemática el cumplimiento de sus objetivos.

22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

. Bandura, A. (1969), Principies ofbehaviour modifications, New York:


Holt, Rinehart & Winston ix, 67.
. Bandura, A. (1978), The self-system in reciprocal determinism, New
York: Holt, Rinehart & Winston 33,334-358.
. Bandura, A. (1982), "Self-efficacy mechanism in human agency",
American Psychologist, 37,127-147.
. Bandura, A. (1985),Socialfoundation of thought and action,Englewood
Cliffs, New York: Prentice Hall.
. Bidle,. B. et al. (1980). Social determinats of adolescent drinking,
Journal of studies on alcohol,41, 215-241.
. Campbell, D., y J. Stanley, Diseñosexperimentalesy cuasiexperimentales
en la investigación social, Amorrortu Ed., Buenos Aires, 1996.
. Crack-Carter, D. Investigación cualitativa en Psicología, Del diseño
al reporte de investigación, ed. Oxford. México, 2000.
. CIJ, Dirección de Prevención, Armando el Reven, Manual del facilita-
dor, México, D.F., 2003.
. CIJ, Dirección de Prevención, Armando el Reven, Cuadernillode
reforzamiento, México, D.F., 2003.
. CIJ, Dirección de Prevención, Guía técnica de Orientación Preventi-
va, México, D.F., 2003.
. CIJ. Dirección de Prevención, Subdirección de Investigación, Eva-
luación de necesidadesy resultados del proyecto de Orientación Preven-
tiva para Adultos Jóvenes, Informe de Investigación, 99-18, México,
2000. .
. Medina Mora, M.B., y L. López., Desarrollo y evaluación de progra-
mas de prevención en adicciones, Instituto Mexicano de Psiquiatría,
México, 1991.
. Siegel, S y J. Castellan., Estadística no paramétrica aplicadaa las cien-
cias sociales,México, 1995.
. SJinner, H. (1990), "Spectrum of drinkers and intervention
opportunities", Canadian Medical Association Journal, 143, 1054-1059.
. Wallace, P. Cutlers, S y Haines, A. (1988), "Randomized controlled
trial of general practitioner intervention in patients with excessive
alcohol consumption", Brittish Medical Journal,297, pp. 663-668.

23
ANEXO 1. INSTRUMENTO

Fecha: Folio

. Nombre I 2. Edad I
. Sexo 1. O Hombre 2. O Mujer
, Ocupación 1.0 Sólo estudias 2. O Estudias y trabajas 3. O Sólo trabajas

. O No estudias ni trabaias
1. O Primaria sin conciuir 2. O Primaria concluida 3. O Secundaria sin conduir

, Escolaridad . O Bachillerato sin conduir 5. O Bachillerato concluido 6. O Carrera técnica sin concluir

.O Carrera técnica concluida 8. O licenciatura sin conduir 9. O Licenciatura concluida

A continuación te haremos algunas preguntas con respecto a tu


forma de beber. Contesta con sinceridad. La información que
proporciones es confidencial

Número de 'oopas'
Una "copa' equívalea 1 cub¡¡. 1 cerveza de lata o botella,1 oooler.una oopa de vinode mesa. un tomillode pulque.
Una caguama equivale a 3 'oopas'. 1 botella de - equivale a 6 'oopas' y una de - a 17 "oopas')

iijemjiiosiaigui'eñconsideraquepiiedebebefiiasiBi3'''oopas''enUnasoiaocasióñyiiasia3ocasionesporsemaña:¡
entonces marcariala cetdadonde se cruzan 8 copas en 3 ocasi?~.a.~_.""""."" m...!
No. de
ocasiones por Número de "copas"
semana
Uno nunca 12 Ó
deberiade 2 3 4 5 6 7 8 9 11 más
mir """"""""''''--'-'

¡!
3

25
-

11.A continuaci6n iIIpresentamos una rlStade situaciones en 1- cualee algunos j6venee tienen pnlbIemascon su fo
:lebeber. Leecada situacióny _DOnde de acuerdo con tUexaerienciaen los
Man:a:
O
1 .== Si nunca
Si a vaces
has estado
has estado
en esa situación
en esa situación ¿Con qué frecuenciahas
estado...?
3 .
2 Si o_na/mente
Si frecuentemente
has estadoen eSa situación
has estado
1. en una reunión donde la mayoría estaba bebiendo
en esa situación
O 1 2 3
2. con amigos que les gusta ira bares o antros a tomar alcohol O 1 2 3
3. en un lugar donde tus amigos estaban tomando alcohol y parecía que la es1aban pasando muy bien O 1 2 3
. con amigos donde estaban tomando alcohol y sentiste que esperaban que te les unieras O 1 2 3
5. con un novio(a) o amigos cercanos a quien(es) le(s) gustaba tomar alcohol O 1 2 3
6. en una ocasi6n donde le estabas divirtiendoy quisiste aumentar la diversión tomando unas copas O 1 2 3
. en una ocasión en que pensaste que unas copas podían hacer más agradable el momenlo O 1 2 3
8. en una ocasl6n en que querfas celebrar algo espacial tomando unas copas O 1 2 3
9. en alguna ocasión en que estaba bebiendo unas copas y quisisla disfrutar más O 1 2 3
10. en alguna ocasión en que quisiste celebrar algo espacial con unas copas O 1 2 3
11. en situaciones donde te presionaron a demostrar que podías beber más de lo que deseabas O 1 2 3
2. en situaciones donde te presionaron a beber O 1 2 3
3. en situaciones donde se buaron de ti porque no quisisla beber O 1 2 3
4. en situaciones en que te desafl8rOlla beber O 1 2 3
5. en situaciones donde la has sentido presionado por tus amigos O 1 2 3

HI.Ahora te presentamos una lista de _08 de ánimo en los cuales algunoe j6venes consumen alcohol. Lee cada preguntl
responde con qué frecuencia te sentiste así cuando estuviate _do bebidas aIcoh6&cas. de acuerdo con tu experienci,
n loa
Marca:
O=Si"""ea te sentiste as[ cuando bebiste
1=Si a veces re sen/iste asf cuando bebiste ¿Con qué frecuencIL_?
2--Si ocasfolllllmentl8 te senfMe asl cuando bebiste
3=Si fnJcuentemenfe te sentis1e asl cuando bebiste
6. te sentiste el "dueño' del mundo O 1 2 3
7. la sentiste el alma de laflesla O 1 2 3
8. te sentiste muy seguro(a) y reiaj8do(a) O 1 2 3
19. te sentiste contento(a) con tu vida O 1 2 3
!O.te pasó algo bueno y quisisla celabrao O 1 2 3
1. te sentiste Inseguro con tus compañeros y quisiste fUncionarmejor O 1 2 3
2. quisiste cae bien a tus compal\eros O 1 2 3
3. te dejaste inlluenci...por tus compañeros O 1 2 3
t24.tuviste problemas para decir 'NO" a tus compaeros O 1 2 3
tz5. hiciste cosas que no querias sólo por quedar bien con tus compaeros O 1 2 3
1z6.quisiste prober1ea ti mismo que podias beber unas copas sin emborrachar1e O 1 2 3
127.creíste que deberias beber 'para que nadie la cuenla' O 1 2 3
tzs. creíste que se la pasarian pronto los Bfec!osdel alcohol o 1 2 3
129.creíste que podía. beber sólo unas cuanlas copas sin emborracharte O 1 2 3
bu. creiste que podIas controIerlos efecto. del alcoholy tu familiano se darian cuanta de que tomasla O 1 2 3

26
IV.Abajoaparece una lista de 6 situaciones o estados de Animo en los cuales algunos jóvenes consumen bebida!
alcohólicasen exceso. Imagínateque en este momento le encuentrao en cada una ellao y responde qué tan seguro 11
sientes de poder resistirla tentación de baber en exceso.
Marcadesde "O"si estásINSEGURO hasta 100si estAs SEGURO.
1. Si estAs en un lugar dondletus smigos estin tomando [po O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
"ermlofiestas reuniones antros aniversarios,festejos etc.!
2. S i estás pasando un momento muy agradable con tu.
mlgos mientras beben [por ejemplo:si la estuvieras pasand< O 10 20 30 40 60 60 70 80 90 100
uy bien con tus amigos, si quisieras divertirtemás, si quisiera<
belebrarcon unamiaoesoecial ete.!
3. Si estásen unasituación dondete sientespresionadopOi
us amigos a to mar [por ejemplo:s i se burlarande ti por ni O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
uerer.beber, si le presionaran a beber más de lo que desearas
ile sintierasinc6mOdola\DOrrechazar una copa etc.]
4. S i te sientes muy emocionado!&) y quieras beber [po
jemplo, si te sintierasel "almade la fIeSta",si le sintieras mUJ O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
atisfecho(a)por algoque hubierashecho,si te sintierasmUJ
B80uro(a)v ",Iaiadeiá). ete.1
5. Si te sientes inseguro(a)de ti mismo en un lugar dond4
lBatAnbebiendo[po r ejemplo:rechazadopor tus amigos,s O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
"'vierasproblemasparadecir"NO".si quisierascaee biena tu!
miDossi tuvierasauehacercosassóloDOrauedarbien etc.1
6.S I quieres probartll que puedescontnllar el consumodi
¡alcoholsin embonachartB[porejemplo:si creyerasquepuede!!
eber unas copas sin embona, si creyerasque se O 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
pasaránprontolosefectosdel alcohol,si creyerasquetu famU
no seenterariaetc.1

27
ANEXO 2. ANÁLISIS PSICOMÉTRICOS DEL INSTRUMENTO

Cuadro 1. Alpha de Cronbach


Escalas Instrumento
Prueba P08tprueba
rsonal 0.8498 0.9144
rsonal 0.9807 0.9759
0.8863 0.8371

Cuadro 2. Análisis factorial del dominio Situaciones de riesgo


interpersonales (Prueba)
Presión Des- de Disponibilidad
social consumir de alcohol
2. en situaciones donde te oresionaron a beber 0.857
14. en situaciones en oue te desafiaron a beber 0.836
5. en situaciones donde te has sentido oresionado oar tus amioos 0.814
3. en situaciones donde se burlaron de ti Doraue no ouisiste beber 0.763
1. en situaciones donde te presionaron a demostrar que podías bebel 0.612
ms de lo oue deseabas
8. en una ocasión en que querías celebrar algo especial tomando unas 0.791
oooas
10. en alguna ocasión en que quisiste celebrar algo especial con una 0.789
CODas
. en una ocasión en que pensaste que unas copas pOdían hacer má 0.700
agradable el momento
6. en una ocasión donde te e stabas divirtiendo y quisiste aumentar I 0.691
iversión tomando unas conas
9. en alguna ocasión en que estaba bebiendo unas copas y quisistE 0.614
isfrutar más
2. con amiaos Que les austa ir a bares o antros a tomar alcohol 0.774
3. en un lugar donde tus amigos estaban tomando alcohol y parecía 0.760
Due la estaban oasando muy bien
1. en una reunión donde la maYOríaestaba bebiendo :1.747
5. con un novio(a) o amigos cercanos a quien(es) Ie(s) gustaba tomar 0.625
Blcohol
4. con amigos que estaban tomado alcohol y sentiste que esperaban 0.446
bue te les unieras

58.49% de la varianza explicada

28
Cuadro 3. Análisis factorial del Situaciones de riesgo
intrapersonales (Prueba)
Estadosde
énlmoy
consumo
0.95
0.928
0.926
0.921
0.912
0.892
0.889
0.887
0.884
0.871
0.864
0.863
0.854
0.853
0.847

79.15% de la varianza explicada

29
Cuadro 4. Análisis factorial del dominio Situaciones de riesgo
interpersonales (Postprueba)
Presión Deseos de Disponibilidad
social consumir de alcohol
14. en situaciones en Que te desafiaron a beber 0.818
2. en situaciones donde te presionaron a beber 0.800
3. en situaciones donde se burlaron de ti poraue no Quisiste beber 0.793
5. en situaciones donde te has sentido Dresionado Dortus amloos 0.720
1. en situaciones donde te presionaron a demostrar que podia 0.668
beber más de lo Que deseabas
10. en alguna ocasión en que quisiste celebrar algo especial COI 0.804
unas copas
9. en alguna ocasión en que estabas bebiendo unas copas 0.744
Quisiste disfrutar más
8. en una ocasión en que querias celebrar algo especial tomando 0.729
unas copas
. en un a ocasión en que pensaste que unas copas podian hace 0.600
más agradable el momento
6. en una ocasión donde te estabas divirtiendo y quisiste aumenta 0.560
la diversión tomando unas copas
2. con amiQos Que les gusta ir a bares o antros a tomar alcohol 0.832
1. en una reunión donde la mavoria estaba bebiendo 0.801
3. en un lugar donde tus amigos estaban tomando alcohol y 0.763
parecía que la estaban pasando muy bien
4. con amigos donde estaban tomado alcohol y sentiste que 0.456
esoeraban Que te les unieras
5. con un novio(a) o amigos cercanos aquien(es) Ie(s) gustaba 0.399
tomar alcohol

63.63%de la varianza explicada

0.918
0.917
0.896
0.894
,as sin emborracharte 0.892
0.889
0.676
0.674
0.665
0.855
0.850
0.838
0.827
0.817
0.812
75.44% de la varianza explicada

30

Você também pode gostar