Você está na página 1de 17

::El Sistema De Complemento::

En Inmunología, el sistema del complemento, uno de los componentes fundamentales


de la respuesta inmunitaria en la defensa, por ejemplo, ante un agente hostil. Consta de
un conjunto de moléculas plasmáticas implicadas en una danza bioquímica coordinada,
cuya función es de potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la
lisis de células incluyendo la apoptosis.Constituyen un 15% de la fracción de
inmunoglobulina del suero. No pertenece a la superfamilia de las inmunoglobulinas

Vía clásica

Denominada así porque se descubrió primero. Su activación es iniciada por


inmunocomplejos formados por IgG (Inmunoglobulina G) e IgM (Inmunoglobulina M).
Esta vía inicia con la unión de dos (en el caso de la participación de IgG) o más (en el
caso de IgM) moléculas de Inmunoglobulinas unidas a los antígenos respectivos al
producirse cambios alostéricos en el extremo Fc.

C1q

Los fragmentos Fc de los anticuerpos así unidos a sus antígenos se unen a los brazos
radiantes de la molécula C1q y activan el complejo C1qrs. La unión a C1q de más de
una porción Fc de la Ig es requerida para estabilizar el enlace con C1q. Este complejo
poli-Fc:C1qrs a su vez causa proteólisis de los componentes C4 en C4a y C4b y a C2 en
C2a y C2b. A tal punto es requerido esta multitud de porciones Fc de IgG o de IgM que
si los antígenos originales están muy separados entre si impidiendo la polimerización de
la Ig participante, esta no es capaz de activar el complemento. Una vez el enlace poli-
Fc:C1q es estable, se comunica el evento a las porciones C1r y C1s por medio de
cambios conformacionales que activan en C1r y a C1s actividades enzimáticas que
continúan la cascada del complemento. C1 continuará su actividad enzimática
degradando muchas moléculas de C4 hasta que es inactivado por su inhibidor.

C3 convertasa

C3a, C4a y C5 tienen función de


anafilotoxinas, favorecen la degranulación de células cebadas, liberando así Histamina,
sustancia que favorecen la inflamación. C4b se une de manera covalente a la membrana
de la célula invasora o a un complejo inmune y a C2a en presencia de Mg++, formando
la C3 convertasa de la vía clásica, llamada C4b2a. La C3 convertasa tiene potente
acción proteolítica sobre el factor C3, fragmentándola en C3a y C3b (C3a es también
anafilotoxina). La unión de C3b sobre la membrana en cuestión es un critico elemento
para el proceso de la opsonización por fagocitos.

C5 convertasa

C3b se una al complejo C4b2a, formando la convertasa C5 de la vía clásica conformada


por C4b2a3b. Esta causara escisión de C5 en componentes a y b. Igual que con los
anteriores, C5a es una anafilotoxinas que degranula a los mastocitos y libera sus
mediadores intracelulares y es también un factor quimotáctico. El componente C5b se
unirá a la membrana estabilizado por C6, en particular debido a la naturaleza
hidrofóbica de C5b. C7 se inserta en la doble capa lipídica de la membrana unido al
complejo C5bC6b estabilizando aún más la secuencia lítica en contra del invasor. Se
fijaran los demás factores C8 y Poli-C9 (este último contribuyendo de 12 a 15
unidades). Cuando los componentes se han unido se forma un poro cilíndrico en la
célula que permite el paso de iones y agua, causando lisis celular por razón del
desbalance osmótico. Este conjunto de proteínas que forman el poro se conocen como
MAC: Membrane Attack Complex (Complejo de ataque a la membrana).

Vía alternativa
roman;">Filogenéticamente más primitiva, su activación
fundamental no es iniciada por inmunoglobulinas, sino por polisacáridos y estructuras
poliméricas similares (lipopolisacáridos bacterianos, por ejemplo los producidos por
bacilos gram negativos). Esta vía constituye un estado de activación permanente del
componente C3 que genera C3b. En ausencia de microorganismos o antígenos extraños,
la cantidad de C3b producida es inactivada por el Factor H. Cuando C3 se une a una
superficie invasora (evade la acción del Factor H), forma un complejo con el Factor B,
el cual se fragmenta por acción del factor D en presencia de Mg++. El complejo C3bBb
es altamente inestable y la vía alterna no continúa sin el rol estabilizador de una proteína
circulante llamada properdina. Se forma de ese modo la C3 convertasa de la via alterna
(compuesta por C3bBb), la cual actúa enzimáticamente sobre moléculas adiccionales de
C3, amplificando la cascada. Incluso algo de este C3b se puede unir a la C3 convertasa
y formar la C5 convertasa de la via alterna (C3bBb3b) que activara a C6, convergiendo
en los mismos pasos finales de la vía clásica.

Vía de las lectinas

Es una especie de variante de la ruta clásica, sin embargo se activa sin la necesidad de la
presencia de anticuerpos.Se lleva a cabo la activación por medio de una MBP (Manosa
Binding Protein/proteína de unión a manosa) que detecta residuos de este azucar en la
superficie bacteriana,y activa al complejo C1qrs. De otra manera, una segunda esterasa,
la esterasa asociada a MBP (denominada MASP, y de las cuales existen diferentes tipos:
MASP-1, MASP-2, MASP-3 y MAP, siendo MASP-2 la más común) actua sobre C4.
El resto de la via es similar a la clásica

Estas vías producen una enzima con la misma especificidad: C3; y a partir de la
activación de este componente siguen una secuencia terminal de activación común. El
propósito de este sistema de complemento a través de sus tres vías es la destrucción de
microorganismos, neutralización de ciertos virus y promover la respuesta inflamatoria,
que facilte el acceso de células del sistema inmune al sitio de la infección.

Las funciones del Sistema del Complemento

Lisis de células
El MAC (Membrane Attack Complex/Complejo de ataque a la membrana) puede lisar
bacterias gram-negativas, parásitos, virus encapsulados, eritrocitos y células nuecleadas.
Las bacterias gram-positivas son bastante resistentes a la acción del complemento.

B. Respuesta inflamatoria

Los pequeños fragmentos que resultan del clivaje de componentes del complemento,
C3a, C4a y C5a, son llamados anafilotoxinas. Estas se unen a receptores en células
cebadas y basofilos. La interacción induce su degranulación, liberando histamina y otras
sustancias farmacológicamente activas. Estas sustancias aumentan la permeabilidad y
vasoconstricción vascular. Así mismo, C3a, C5a y C5b67 inducen monocitos y
neutrofilos a adherirse al endotelio para iniciar su extravasación.

C. Opsonización

C3b es la opsonina principal del complemento. Los antígenos


recubiertos con C3b se unen a receptores específicos en células fagocíticas, y así la
fagocitosis es facilitada.

D. La neutralización de virus

C3b induce la agregación de partículas virales formando una capa gruesa que bloquea la
fijación de los virus a la célula hospedera. Este agregado puede ser fagocitado mediante
la interacción de receptores del complemento y C3b en células fagocíticas.

E. Eliminación de complejos inmunes


Los complejos inmunes (complejos antígeno-anticuerpo circulantes) pueden ser
eliminados de la circulación si el complejo se une a C3b. Los eritrocitos tienen
receptores del complemento que interactúan con los complejos inmunes cubiertos por
C3b y los lleva al hígado y al bazo para su destrucción

Pontificia Universidad Católica de Chile


Facultad de Medicina
Programa de Medicina Intensiva
Apuntes de Medicina Intensiva
Disfunción y Falla Orgánica Múltiple
Dr. Alberto Dougnac L.

Introducción

Para introducirnos en este tema, me parece interesante hacer una breve reseña histórica
y de paso un reconocimiento a algunos de quienes fueron los iniciadores de los grandes
avances logrados en los últimos años en el conocimiento de los procesos
fisiopatológicos subyacentes en los cuadros de Disfunción Multiorgánica (MOD) y
Falla Orgánica Múltiple (FOM).

En 1973 Tilney y cols. describe por primera vez un síndrome clínico caracterizado por
la falla progresiva y secuencial de múltiples órganos que se producía en el período post
operatorio de pacientes operados de un Aneurisma Abdominal roto. La secuencia se
originaba generalmente con falla circulatoria, seguida precozmente de falla ventilatoria
y más tardíamente por falla hepática, gastrointestinal y metabólica. Dos años mas tarde,
Arthur Baue al analizar autopsias de pacientes sometidos a períodos de reanimación
prolongada en Unidades de Cuidados Intensivos, establece la existencia de elementos
anatomo-patológicos comunes en aquellos que cursaron con falla de múltiples órganos.
Propuso que dichas alteraciones se encontrarían relacionadas unas con otras, pero su
mecanismo era en ese entonces aún desconocido. En 1985, Goris et al. establece la
existencia de cuadros de FOM en pacientes cuya patología inicial era tanto de origen
infeccioso (sepsis intra abdominal) como no infeccioso (politraumatizados). La
similitud en la incidencia, severidad y secuencia de aparición de la Falla Multiorgánica
en ambos grupos, pese a la diferencia en la presencia de infección asociada, lo hace
concluir que la infección no es una condición indispensable para el desarrollo de FOM.
Plantea la existencia de una activación masiva de mediadores de la inflamación como
consecuencia del daño tisular. Un año mas tarde el mismo Goris es capaz de inducir
cuadros de "sepsis" y FOM mediante la inyección de Zymosán intraperitoneal en
animales de experimentación (sustancia química que activa el sistema del Complemento
y subsecuentemente toda la cascada inflamatoria), en ausencia de infección.

Fisiopatología

Hasta la fecha gran cantidad de estudios clínicos y de laboratorio han acumulado


suficiente evidencia de la existencia de una participación activa de la cascada
inflamatoria en la génesis de cuadros de Disfunción ó Falla Orgánica Múltiple. Es así
como noxas de origen infeccioso ó no infeccioso son capaces de iniciar el proceso
inflamatorio, activando vías comunes que a manera de respuesta inespecífica, permiten
al huésped reaccionar frente a la injuria (fig. 1).

Figura 1.
Historia Natural de la disfunción de
órganos

Esta respuesta inflamatoria se verifica básicamente a cuatro grandes niveles:

1. Activación del sistema Monocito Macrófago.


2. Activación del sistema del Complemento.
3. Activación del sistema Retículo Endotelial.
4. Activación de la Cascada de la Coagulación.

Sin embargo, todas estas vías están relacionadas entre sí, pudiendo activarse y
potenciarse unos a otros desde cualquier punto de esta red inflamatoria. Es el caso de
pacientes politraumatizados en donde la cascada se inicia por la activación del sistema
del Complemento y cascada de la Coagulación, o en las vasculitis en donde el daño
inflamatorio endotelial sería el gatillador del proceso.

Como señalábamos anteriormente, existe suficiente evidencia que avala la activa


participación de la respuesta inflamatoria en la génesis de la DOM, sin embargo todos
los intentos por bloquear o modular esta respuesta han fracasado al ser implementados
en cuadros de sepsis en humanos. Es el caso del uso de anticuerpos anti endotoxinas
(HA-1A, E-5), de terapia esteroidal, de anticuerpos anti TNFa, de receptores solubles
para TNF tipos I y II, de IL-1 receptor antagonista, de Prostaglandina E y de
Ibuprofeno.

Esta paradoja, tendría su explicación en un fenómeno denominado Tolerancia


Inflamatoria. Luego del fenómeno inicial de up regulation de citoquinas
proinflamatorias (TNFa, IL-1, IL-2, IL-6, IL-8) o concomitantemente con él, se liberan
especies anti-inflamatorias (receptores solubles de TNFa, IL-1 ra e IL-10) en
concentraciones 30 a 100.000 veces superiores que la de las moléculas pro
inflamatorias. Esto podría ser responsable de la disminución de la activación observada
en Monocitos humanos (medida como % de monocitos que expresan antígeno HLA-
DR+) ante la exposición a infecciones de severidad creciente. Del mismo modo se ha
constatado que existe una disminución de la respuesta observada en Monocitos
humanos frente a una segunda exposición a LPS, luego de haber sido expuestos
previamente a pequeñas dosis de LPS. Se observa una respuesta similar cuando los
monocitos son pre tratados con IL-1, IL-10 o Transforming Growth Factor (TGFß). Este
fenómeno de Tolerancia no es exclusivo a LPS o citoquinas, ya que otras substancias
también pueden deprimir la respuesta celular (Phorbol éster o Zymosán). Es así como el
paradigma actual de la respuesta inflamatoria presente en cuadros de SIRS, sepsis o
MOD es la interacción sistémica entre mediadores pro y anti inflamatorios que
determinarán en definitiva el daño celular ó la recuperación (fig. 2).

Figura 2

Cascada inflamatoria.

Estos hallazgos nos acercan un poco mas a la comprensión de los fenómenos que
determinan el daño celular, último elemento en el que radica la Disfunción ó Falla de
órganos. Para poder avanzar en este proceso, debemos centrarnos en la célula y en los
fenómenos que ocurren en su interior como resultado de la estimulación de sus
receptores de membrana. Una de las teorías que mayor peso tiene en la actualidad
indicaría que, como consecuencia de la activación de la cascada inflamatoria, a nivel
intracelular la activación de mediadores determina un stress oxidativo. Es este stress
oxidativo el que es capaz de activar un complejo de mediadores intracelulares
denominado "Complejo Nuclear Factor kb", el cual esta compuesto por tres sub
unidades; una molécula pequeña denominada p50, una mayor, la p65 y una sub unidad
inhibitoria. Como consecuencia del stress oxidativo este complejo es fosforilado,
liberando la sub unidad inhibitoria y permitiendo al dímero p50-p65 libre, migrar al
núcleo y unirse al DNA en los sitios que promueven la codificación de citoquinas y
otras sustancias pro inflamatorias (TNFa, IL-1, IL-8, COX,NOS inducible, etc.) (fig. 3).
Diversos trabajos han demostrado que la administración de antioxidantes y que la
prevención del stress oxidativo mitocondrial suprimen la activación de Nuclear Factor
kb.
Figura 3

Señales de transducción en sepsis.

El organismo, a lo largo de su evolución ha desarrollado un sistema de defensa que le


permite mantener la viabilidad celular en diferentes situaciones de stress. Este sistema
se denomina Heat shock proteins y está constituido por proteínas sintetizadas por las
células en respuesta a diversos estímulos estresantes y su función principal es mantener
la homeostasis proteica intracelular (ej: HSp70). Entre los estímulos más importantes
que estimulan su síntesis destacan el calor (alza de temperatura corporal), la
inflamación, fenómenos de isquemia reperfusión, la fagocitosis, el peróxido de
hidrógeno entre otros. La mayoría de estas moléculas están presentes en forma
constitutiva en la célula en condiciones basales, otras requieren de algún estímulo para
su expresión. Si bien los mecanismos por el cual estas noxas son capaces de estimular la
célula no son del todo conocidos, la mayoría de ellas lo hace vía la generación de
radicales libres de oxígeno (centrales en la fisiopatología de la Disfunción Multi
Orgánica), que inducirían la síntesis de un Heat Shock Factor que actuando sobre el
genoma estimula la síntesis de éstas. Una de sus funciones primordiales es la de
contrarrestar el efecto de Nuclear Factor kb y modificar la proporción en que se
encuentran los dímeros p50-p65 a homodímeros p50-p50 el cual es inactivo (fig. 4).

Figura 4

Eventos intracelulares conocidos de la


inflamación.

El stress oxidativo entonces, es capaz de activar por una parte al Nuclear Factor kb
estimulando la síntesis de sustancias pro inflamatorias y por otro de inducir la síntesis
de Heat shock proteins que previenen su síntesis y activación.

Clínica

El término Disfunción de Organos nace como resultado de la Conferencia de Consenso


de la ACCP/SCCM, al reconocer que los criterios para determinar la existencia de un
trastorno de la función de un determinado órgano ó sistema, es un proceso continuo y
dinámico y no un fenómeno dicotómico como el concepto de Falla Orgánica, que
además de ser arbitrario era tardío en su diagnóstico y los criterios utilizados, diferentes
de un estudio a otro.

Resulta hoy de mayor utilidad clínica el entender el Síndrome de Disfunción Orgánica


Múltiple, como el desarrollo progresivo de una disfunción de dos ó más sistemas
orgánicos, que resultan como consecuencia de una injuria aguda a la homeostasis
sistémica. Esta definición además de permitir un diagnóstico clínico precoz, nos da la
oportunidad de intervenir activa y rápidamente para tratar de revertir el proceso que
originó el daño. Por otra parte, la magnitud de las disfunciones encontradas y el número
de órganos en disfunción nos dan un indicio de la severidad del proceso subyacente.

Uno de los primeros estudios en este campo lo efectuó el "Grupo Multicéntrico Chileno
del estudio de la Sepsis" liderado por nuestras Unidades de Tratamiento Intensivo
Médico y Quirúrgico. En 5 unidades de 4 hospitales se reclutaron durante un período de
3 meses, 102 pacientes con cuadros de Falla Orgánica Múltiple de cualquier etiología.
Los criterios establecidos para determinar la existencia de Disfunción Orgánica fueron
arbitrarios, basados en un análisis de la literatura de la época y consideraban
disfunciones en los sistemas respiratorio, renal, cardiovascular, neurológico, hepático y
hematológico. Pese a que su concepción no contemplaba el criterio de magnitud
variable de la injuria, permitió establecer con claridad el riesgo atribuible a disfunciones
incluso en etapas iniciales, y estableció una estrecha correlación entre el número de
órganos en disfunción y la mortalidad observada (fig. 5). Finalmente, dado que se
incluyeron pacientes con cuadros de origen infeccioso y no infeccioso se demostró que
no existían diferencias en términos de mortalidad entre ambos grupos una vez que el
proceso se había gatillado. En nuestro estudio la sepsis constituyó la principal causa de
Disfunción Multi Orgánica (70%). El resto estuvo compuesto por cuadros de shock
cardiogénico, politraumatizados, hemorragias digestivas graves, pancreatitis aguda entre
otras.

Figura 5.

Relación entre número de órganos en falla y mortalidad.

Con posterioridad, en 1995, John Marshall crea un Score de Disfunción Orgánica, en el


cual considera por medio de un mecanismo de puntuación, la magnitud de la disfunción
de cada uno de los 6 sistemas orgánicos analizados, otorgándoles un valor entre 0 y 4
según la magnitud de la disfunción. Este sistema de puntuación se correlacionó
estrechamente con la mortalidad intra UCI tanto cuando se utilizaban los valores
obtenidos durante las primeras 24 horas desde la admisión como cuando se aplicaba
durante la estadía (valores bajo curvas ROC de 0.936 para la población analizada y de
0.928 para el grupo de validación). Al aplicar retrospectivamente estos criterios a
nuestra población de pacientes graves, la correlación fue estadísticamente significativa
(fig. 6).
Figura 6.

Relación entre Score de Marshall y mortalidad.

En 1996, Jean Roger Le Gall desarrolla un nuevo score de Disfunción Multi Orgánica
(LOC), que analiza los mismos 6 sistemas utilizando una mayor posibilidad de
parámetros para cada uno de ellos. Al igual que el score Marshall otorga puntaje según
la severidad de la disfunción de un sistema orgánico pero otorga además un valor
relativo a la disfunción existente según sea el órgano o sistema comprometido.

Finalmente Jean Louis Vincent y cols introducen la versión Europea de los Scores de
Disfunción (SOFA), que no agrega cambios conceptuales significativos a los sistemas
anteriores pero los hace clínicamente más amigables (ver apéndice).

Una de las mayores utilidades de estos puntajes, independiente de cual se use y las
pequeñas diferencias que entre ellos existan, es que nos permiten hacer un pronóstico
objetivo sobre la evolución del paciente. En la práctica clínica, cuando tenemos más de
tres órganos en falla por más de 48 horas, la mortalidad se eleva por sobre el 90%,
debiendo plantearse seriamente y con la familia la posibilidad de limitar el tratamiento
en curso. En estos casos, tendrán más posibilidades de sobrevida aquellos pacientes más
jóvenes y sin patología debilitante previa.

Tratamiento

Hasta la fecha la terapia de la Disfunción Orgánica continúa siendo una terapia de


soporte, una vez eliminada la injuria inicial (drenaje de colecciones, terapia antibiótica,
remoción de tejidos necróticos, restablecimiento de una perfusión adecuada, etc.).
Existen algunos estudios recientes que mostrarían el beneficio de terapias de
hemofiltración de alto flujo, como una forma de modular la respuesta inflamatoria,
removiendo aquellas sustancias que se encuentran en exceso. Sin embargo estos
resultados son preliminares y su puesta en marcha como una medida definitiva en el
manejo de estos pacientes requiere de una mayor confirmación.

Lecturas recomendadas

1. Tilney Nl, Bailey GL, Morgan AP. Sequential systems failure after rupture of
abdominal aortic aneurysms: An unsolved problem in postoperative care. Ann
Surg 1973; 178: 117-22.
2. Baue AE. Multiple, progressive or sequential systems failure. A syndrome of the
1970s. Arch Surg 1975; 110: 779-81.
3. Goris RJ, te Boekhorst TP, Nuytinck JK et al. Multiple organ failure.
Generalized autodestructive inflammation? Arch Surg 1985; 120: 1109-15.
4. Goris RJ, Boekhorst WK, van Bebber JP et al. Multiple organ failure and sepsis
without bacteria. Arch Surg 1986; 121: 897-901.
5. Bone R, Balk R, Cerra F et cols. American College of Chest Physicians/ Society
of Critical Care Medicine Consensus Conference: Definitions for sepsis and
organ failure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Crit
Care Med 1992; 20: 864-74.
6. Dougnac A, Andresen M. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica: la
visión mundial y el estudio multicéntrico chileno. En Sepsis y Falla
Multiorgánica CastroJ, Hernandez G (Eds). Publicaciones Técnicas
Mediterraneo, Santiago, Chile 1999, pp 38-46.
7. Marshall JC, Cook DJ, Christou NV et al. Multiple Organ Dysfunction Score: A
reliable descriptor of a complex clinical outcome. Crit Care Med 1995; 23:
1638-52.
8. Le Gall JR, Lemeshow S, Saulnier F. A new Simplified Acute Physiology Score
(SAPS II) based on a European/North American multicenter study. JAMA 1993;
270: 2957-63.
9. Vincent JL, de Mendonca A, Cantraine F, Moreno R, Takala J, Suter PM,
Sprung CL, Colardyn F, Blecher S. Working group on "sepsis-related problems"
of the European Society of Intensive Care Medicine. Use of the SOFA score to
assess the incidence of organ dysfunction/failure in intensive care units: results
of a multicenter, prospective study. Crit Care Med 1998; 26: 1793-800.

ACTIVACION DEL COMPLEMENTO

En la activación del complemento se pone en marcha una serie de reacciones


consecutivas en cascada, de tal forma que a partir de cada una de ellas se genera un
producto activo que además de determinar que la reacción consecutiva prosiga, puede
tener diferentes acciones biológicas importantes en la defensa del organismo. Se puede
ver este conjunto de reacciones en cascada.
Algunos de los factores del complemento son enzimas con carácter

proteolítico, de tal forma que durante


el proceso de activación, algunas moléculas son rotas en fragmentos a los que para
identificarlos se les añade letras minúsculas (Ej. C3a, C3b).
La activación del complemento puede iniciarse por dos vías: la vía clásica y la vía
alternativa. La vía clásica se activa por la unión antígeno-anticuerpo, mientras que la vía
alternativa se activa por productos bacterianos. En ambas vías el factor C5 se
transforma en C5b lo que permite, en uno y otro caso, poder entrar en la vía terminal o
lítica que conduce a la lisis celular o bacteriana.

Está formado por 20 glucoproteínas que se encuentran en el suero y otros líquidos


orgánicos de forma inactiva, y que al activarse de forma secuencial, medían una serie de
reacciones con la finalidad de destruir la célula diana. El sistema se activa por tres vías
diferentes:

Vía clásica
Vía alternativa
Vía de las lectinas

Vía clásica

Denominada así porque se descubrió primero. Su activación es iniciada por


inmunocomplejos formados por IgG (Inmunoglobulina G) e IgM (Inmunoglobulina M).
Vía alternativa

Esta vía es más antigua –desde el punto de vista evolutivo- que la clásica,
diferenciándose además de ésta en que la vía alternativa no necesita anticuerpos para
activarse, por lo que es un mecanismo de defensa importante en los estadios iniciales de
la infección cuando todavía no se han sintetizado cantidades importantes de anticuerpos.
Funciona de forma continua a un bajo nivel y solo en presencia de determinados
factores se amplifica. Por ello, podemos distinguir dos situaciones para la vía
alternativa: en estado de reposo y en estado de activación.

Vía de las lectinas

Es una especie de variante de la ruta clásica, sin embargo se activa sin la necesidad de la
presencia de anticuerpos.Se lleva a cabo la activación por medio de una MBP (proteína
de unión a manosa) que detecta residuos de este azucar en la superficie bacteriana,y
activa al complejo C1qrs.
LAS FUNCIONES DEL SISTEMA DE
COMPLEMENTO
Las funciones del complemento son muy diversas, de ahí la gran potencialidad
defensiva del mismo.
Estas funciones se llevan a cabo por diferentes fracciones del complemento activas.
Las acciones anafilotóxicas, quimiotáxicas y opsonizantes del complemento lo
convierten en un factor fundamental en la potenciación de la inflamación, fenómeno
básico en la defensa frente a la infección.

Acción citolítica

El MAC (Complejo de ataque a la membrana) puede lisar bacterias gram-negativas,


parásitos, virus encapsulados, eritrocitos y células nuecleadas. Las bacterias gram-
positivas son bastante resistentes a la acción del complemento.
Acción anafilotóxica

Esto es, poseen una potente acción activadora sobre los mastocitos y basófilos que en
consecuencia, liberan mediadores de la inflamación. Las sustancias vasoactivas
liberadas incrementan la permeabilidad capilar, lo que facilita la afluencia de leucocitos
y moléculas al foco inflamatorio.

Acción facilitadora de la fagocitosis (opsonización)

Los macrófagos y polimorfonucleares neutrófilos presentan en sus membranas


receptores (CR1, CR3 y probablemente CR4, capaces de unir la molécula C3b y sus
derivados resultantes de la activación del complemento. De esta forma, si el C3b está
fijado sobre la superficie de un germen, los fagocitos pueden conectar con éste mediante
los receptores para C3b, facilitándose así, el fenómeno de la fagocitosis. Esta actividad
facilitadora de la fagocitosis se denomina opsonización.

MECANISMOS DE REGULACION DEL


COMPLEMENTO

Dado el potencial lesivo del sistema del complemento, éste se encuentra estrechamente
regulado por diversos mecanismos y moléculas, cuyo objeto es evitar la lisis de las
células autólogas. El mecanismo más simple de regulación es la baja concentración y
labilidad de muchos de sus factores. No obstante los factores que actúan en la
regulación del complemento ejercen su acción en distintos puntos tanto en la vía clásica
como en la alternativa o lítica, centrándose fundamentalmente en la activación de C3.

link: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_del_complemento
http://www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular/inmunologia/tema13/etexto13.htm

Publicado por m3encontradores en 11:45 AM 0 comentarios

Você também pode gostar