Você está na página 1de 41

ASPECTOS GENERALES DEL DAÑO DE FORMACION POR DEPOSITACIÓN DE

ASFALTENOS EN YACIMIENTOS DE PETRÓLEO

TEDDYS GUILLERMO OSPINO CARO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS

ESCUELA DE PROCESOS Y ENERGÍA

INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

MEDELLÍN

2009
ASPECTOS GENERALES DEL DAÑO DE FORMACION POR DEPOSITACIÓN DE
ASFALTENOS EN YACIMIENTOS DE PETRÓLEO

TEDDYS GUILLERMO OSPINO CARO

Trabajo Dirigido de Grado presentado como requisito parcial

para optar al título de Ingeniero de Petróleos

Director:

MARCO ANTONIO RUIZ SERNA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE MINAS

ESCUELA DE PROCESOS Y ENERGÍA

INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

MEDELLÍN

2009
AGRADECIMIENTOS

Llegamos hasta éste punto del camino, un camino que ahora se torna diferente y que
se constituye en el final de un eslabón y en el principio de toda una cadena de sueños
y sentimientos…

…Agradecemos a todas las personas que nos acompañaron en éste viaje:


Al profesor Marco Antonio Ruiz por guiar esta búsqueda y por su incondicional apoyo
en lo académico, además de su gran respaldo como amigo que habla bien de su
calidad humana,
A mis padres y a mis hermanos por brindarme el cariño, la paciencia y la fuerza
necesaria para salir adelante.
TABLA DE CONTENIDO.

LISTA DE FIGURAS. ..................................................................................................... 6

1. RESUMEN. ............................................................................................................. 7

2. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 8

3. DESCRIPCIÓN DE LOS ASFALTENOS................................................................ 9

3.1 COMPOSICIÓN DEL PETRÓLEO ...................................................................... 9

3.2 CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LOS ASFALTENOS. ..................................... 10

4. TEORÍAS SOBRE LA PRECIPITACIÓN DE ASFALTENOS. ............................. 13

4.1 MODELO DE PRECIPITACIÓN DE ASFALTENOS. ....................................... 13

4.1.1 Modelo termodinámico continúo. ............................................................ 13

4.1.2 Modelo termodinámico coloidal. ............................................................. 14

4.2 FACTORES QUE PRODUCEN LA PRECIPITACIÓN DE ASFALTENOS. ..... 15

4.2.1 Factores Termodinámicos. ..................................................................... 16

4.2.2 Factores Químicos. ................................................................................. 17

4.2.3 Factores Eléctricos. ................................................................................ 18

4.2.4 Factores Mecánicos. ................................................................................. 18

4.2.5 Otros factores. ........................................................................................ 18

5. MECANISMOS DE DEPOSITACIÓN DE LOS ASFALTENOS. .......................... 20

5.1 EFECTO DE DISPERSIÓN MIXTA. .................................................................. 20

5.2 EFECTO COLOIDAL. ....................................................................................... 21

5.3 EFECTO DE AGREGACIÓN. ........................................................................... 22

5.4 EFECTOS ELECTROCINÉTICOS. ................................................................... 23

6. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO DE FORMACIÓN POR LA DEPOSITACIÓN DE


ASFALTENOS. ............................................................................................................ 24

6.1 ASPECTOS FUNDAME NTALES SOBRE LA ADSORCIÓN DE


ASFALTENOS. ........................................................................................... 25
7. MODELOS MATEMÁTICOS DE DAÑO DE FORMACIÓN POR LA
DEPOSITACIÓN ASFALTENOS. ................................................................................ 30

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ....................................................................... 40


LISTA DE FIGURAS.

Figura 1. Fraccionamiento de un Crudo a partir de n-Heptano como Solvente [1]

Figura 2. Representación del Modelo Termodinámico Continúo [7]

Figura 3. Representación del modelo Termodinámico Coloidal [7]

Figura 4. Vista Microscópica de los Componentes del Petróleo [11]

Figura 5. Floculación y Precipitación de los Componentes Pesados en el Petróleo por


la Introducción de un Solvente Miscible [11]

Figura 6. Vista microscópica del fenómeno coloidal en el petróleo [11]

Figura 7. Vista microscópica del fenómeno de agregación [11]

Figura 8. Vista microscópica del fenómeno de floculación y depositación de una


molécula orgánica gran tamaño. [11]

Figura 9. Depositación electrocinética de asfaltenos en una tubería [11]

Figura 10. Cambio de humectabilidad por depositación de asfaltenos [16].

Figura 11. Taponamiento de gargantas de poros por asfaltenos [16].

Figura 12. Grupos funcionales involucrados en las interacciones polares [19].

Figura 13. Precipitación superficial [19].

Figura 14. Interacciones Ácido/Base. [19].

Figura 15. Enlaces Iónicos. [19].

Figura 16. Regiones involucradas en la depositación de asfaltenos.

Figura 17. Representación esquemática de la depositación de Asfaltenos en la región


cercana al pozo y el diámetro hidráulico en los tubos paralelos

Figura 18. La geometría de un yacimiento con un pozo vertical [17].


1. RESUMEN.

El presente escrito, basado en una revisión bibliográfica busca dar herramientas para
el entendimiento de los mecanismos de precipitación de los asfaltenos en la formación
productora y en la tubería de producción.

Los asfaltenos se consideran los compuestos más pesados del petróleo, por lo cual
resulta necesario estudiar los cambios en sus características durante la etapa de
producción de crudo cuando las características iniciales del yacimiento se modifican.

Se plantea como principal objetivo un estudio del problema de los asfaltenos durante
la etapas de producción de un pozo de petróleo, donde se lleva a cabo un análisis de
los mecanismos y factores que influyen en la precipitación y posterior depositación de
los compuestos asfalténicos, y además se realiza un compendio de los modelos de
daño de formación por depósitos de asfaltenos publicados en la literatura.

Los modelos de daño de formación por la depositación de asfaltenos deberían tener


en cuenta los efectos ocasionados por el fenómeno como el cambio de humectabilidad
de la roca, la conformación de emulsiones además del taponamiento de las gargantas
de poros. Sin embargo existen dificultades en cuanto a la disponibilidad de bibliografía
acerca de modelos que caractericen el daño en el yacimiento por la alteración de
humectabilidad y emulsiones.

La aproximación numérica del daño de formación que se presenta en este escrito solo
incluirá el daño de formación por taponamiento de las garantas de poros como
consecuencia de depósitos de asfaltenos. Por lo tanto se asume un modelo para
petróleo con problemas de precipitación y depositación de asfaltenos en un yacimiento
de subsaturado, donde la presión del reservorio se encuentra por encima de la presión
de burbujeo. Además solo se tiene una producción de petróleo para excluir la
influencia de los efectos negativos restantes.

Resulta necesario el estudio de modelos de daño de formación por asfaltenos que


incluyan efectos como el cambio de humectabilidad, de esta forma analizar los
cambios en las condiciones iniciales de la roca del yacimiento por los depósitos
orgánicos, incluso la irreversibilidad del fenómeno de depositación y así como a su vez
la evaluación del desempeño de agentes químicos como surfactantes para el
tratamiento de este daño de formación.

Al caracterizar el crudo del yacimiento en cuanto a la presión y temperatura donde


comienza la precipitación de asfaltenos se puede mitigar los efectos negativos del
daño de formación mientras las condiciones operacionales estén dentro de los límites
establecidos y se puedan garantizar la solubilidad de los compuestos orgánicos más
pesados en el petróleo.
2. INTRODUCCIÓN.

La precipitación y depositación de asfaltenos han sido reconocidos como un problema


que afecta de manera negativa la recuperación y producción de petróleo, al igual que
las facilidades de superficie y líneas de transporte. Los depósitos orgánicos
representan un inconveniente en procesos de recobro mejorado de petróleo por lo cual
resulta necesario analizar su comportamiento durante la etapa de producción.

Los asfaltenos por ser los componentes más pesados del petróleo, bajo ciertas
condiciones desfavorables de presión, temperatura, composición química del crudo, se
pueden precipitar y depositar en el medio poroso del yacimiento. Los depósitos de
asfaltenos se acumulan entre los poros y obstruyen el paso de los fluidos además de
alterar propiedades como la porosidad y permeabilidad. La humectabilidad de la roca
se modifica cuando los asfaltenos se adhieren en su superficie mineral y se cambia su
preferencia a ser humectado por el agua. También la precipitación de asfaltenos causa
un incremento en la viscosidad del crudo por formación de emulsiones entre el agua y
petróleo. Este conjunto de fenómenos se conoce como daño de formación por
depositación de asfaltenos.

La depositación de asfaltenos puede ocurrir una vez que se haya generado su


floculación en el crudo. La despresurización del petróleo ha sido reconocida como la
principal causa de la floculación de asfaltenos. La segunda causa ocurre cuando se
usan solventes como gas natural y CO2 para desplazar aceite en métodos de recobro
mejorado donde se alteran la composición y el pH del crudo. El daño de formación por
depósitos orgánicos se hace más significativo en la cara de la formación debido a que
los factores que la produce tienen mayor influencia en esta zona del yacimiento.

Cuando los asfaltenos se depositan y se adhieren sobre la roca surge un problema


grave debido que esta cadena de eventos se considera un fenómeno irreversible. En
consecuencia para contrarrestar el daño de formación por depósitos de asfaltenos se
debe evitar ante todo la floculación de asfaltenos del crudo, manteniendo condiciones
favorables en el yacimiento.

La presencia de los asfaltenos en el petróleo no implica la existencia de problemas


asociados con los depósitos orgánicos por asfaltenos. Los petróleos pesados que
poseen las mayores concentraciones de asfaltenos, por lo general se mantienen
estables durante la etapa de producción entonces representarán un menor daño a la
formación y un menor taponamiento de las líneas de flujo. Los problemas de
precipitación de asfaltenos se han encontrado con mayor frecuencia en petróleos
livianos, que contienen menor concentración de asfaltenos y yacen en yacimientos
cuyas presiones se encuentran por encima del punto de burbujeo.
3. DESCRIPCIÓN DE LOS ASFALTENOS.

3.1 COMPOSICIÓN DEL PETRÓLEO

El petróleo crudo constituye una mezcla de compuestos orgánicos con estructura


variada y con diferentes pesos moleculares, por lo cual resulta difícil caracterizar el
crudo en todos sus componentes presentes.

La determinación [2] del contenido de asfaltenos en el petróleo se puede llevar a cabo a


través de una técnica de laboratorio conocida como SARA. El procedimiento SARA
categoriza los constituyentes del petróleo muerto, o petróleo que ha perdido sus
componentes gaseosos en cuatros grupos orgánicos Saturados, Aromáticos, Resinas
y Asfaltenos. El análisis SARA se basa en la diferencia de solubilidad, polaridad y peso
molecular de los constituyentes presentes en el petróleo. En el fraccionamiento [6]
SARA los asfaltenos se separan de otros componentes de los hidrocarburos mediante
el agregado de un n-alcano, tal como n-heptano o propano. Los componentes
remanentes denominados maltenos se fraccionan en forma consecutiva a través de
una columna. Cada componente se remueve de la columna mediante un lavado con
diversos solventes. Los hidrocarburos saturados se tratan con un lavado con n-alcano.

Los componentes saturados también llamados alifáticos tienen características no


polares. Las moléculas saturadas contiene el número máximo de átomos de hidrogeno
posibles, con enlaces dobles o triples entre los átomos de carbono e hidrogeno. Los
saturados también se denominan alcanos donde la molécula más simple constituye el
metano [CH4]

Los aromáticos incorporan uno o más anillos de seis átomos de carbono y seis átomos
de hidrogeno, donde el aromático más simple constituye el benceno [C6H6].

Las resinas comprenden a aquella fracción de crudo que se solubiliza en n-alcanos


como el pentano y hexano y se caracterizan por ser oscuras, semisólidas, muy
adhesivas por su carácter polar, y poseen un peso molecular alto, pero menor
comparado con el de los asfaltenos.

El método [6] SARA establecer un procedimiento ventajoso por su simplicidad y su


facilidad para llevarse a cabo en muchos laboratorios, sin embargo el análisis SARA
involucra diversas desventajas. La aplicación del SARA sobre petróleo muerto implica
dejar a un lado las verdaderas condiciones del yacimiento. También los métodos de
laboratorio pueden diferir en cuanto al uso del tipo de n-alcano para precipitar los
asfaltenos lo cual provoca que un petróleo tenga dos o más resultados SARA.
Para que la comparación de contenido de asfaltenos de distintos petróleos a través del
análisis SARA posea una mayor validez, se deben reportar las condiciones y
variaciones del procedimiento.

Speight [14] (1996) clasifica los constituyentes del crudo en cuatro grupos de
hidrocarburos: (1) compuestos saturados volátiles como las parafinas y aromáticos, (2)
compuestos saturados no volátiles y aromáticos, (3) resinas y (4) asfaltenos, basadas
en técnicas de separación del crudo en fracciones a través de un hidrocarburos liviano.

[1]
Figura 1. Fraccionamiento de un Crudo a partir de n-Heptano como Solvente

3.2 CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DE LOS ASFALTENOS.

Los asfaltenos [3] constituyen los componentes más pesados del crudo, con un punto
de fusión no definido. Se piensa que están disueltos en el crudo como partículas
coloidales que le dan la coloración negra-marrón al crudo. Debido a que los asfaltenos
contienen una alta complejidad macromolecular, solo se conocen sus estructuras
químicas promedios.

El término [6] se originó en 1837 cuando J.B. Boussingault denotó a los asfaltenos
como el residuo de la destilación del bitumen: insoluble en alcohol y soluble en
trementina. En la actualidad ante lo difícil de caracterizar todos los componentes en el
crudo, los asfaltenos se definen como la fracción de crudo insoluble en solventes no
polares de bajo peso molecular, pero solubles en tolueno, benceno, tetracloruro de de
carbono y disulfuro de carbono. Dentro de los solventes no polares cabe resaltar los
hidrocarburos líquidos como el n-pentano, el iso-pentano y el n-heptano. Los
asfaltenos obtenidos de esta manera constituyen un material deformable, de color
oscuro, con una densidad cercana a 1.2 g/cm3 y con características infusibles, lo que
significa que carecen de un punto de fusión definido, pero se descomponen frente al
calor a manera de un residuo carbonoso.
Otra definición considera que los asfaltenos consisten en moléculas planas, poli-
aromáticas y poli-cíclicas que contienen heteroátomos y metales, que existen en un
estado de agregación en suspensión, estabilizados por resinas y con carga eléctrica.

Yen [3] realizó un gran aporte al observar que las resinas proveen una transición entre
las fracciones polares, asfaltenos, y las no polares del petróleo, por lo tanto previenen
la acumulación de agregados polares que no puedan dispersarse en el crudo.

La definición [6] de asfaltenos en cuanto a su solubilidad, y no como una clase química


ha provocado que su estudio se dificulte más que los componentes livianos como los
saturados y aromáticos, sin embargo la estructura química de la composición
promedio de los asfaltenos se conoce bastante bien.

En términos de estructura química los asfaltenos se constituyen de compuestos


aromáticos, y de alto peso molecular donde se destacan los anillos bencénicos ligados
con cadenas alquílicas y cicloalcanos. El contenido de las estructuras aromáticas en
los asfaltenos se encuentra entre 40-60% con una relación atómica de carbono e
hidrógeno de 1-1.2. Un alto porcentaje de los anillos aromáticos se conectan con
estructuras intermoleculares que le dan formar aplanada a las moléculas de
asfaltenos. Además los asfaltenos incluyen componentes -no hidrocarburos- llamados
heteroátomos que sustituyen a un átomo de carbono en un anillo bencénico y también
incluyen la presencia de metales como el vanadio, níquel y el hierro.

El azufre, el nitrógeno y el oxígeno componen los heteroátomos encontrados en


mayores proporciones en asfaltenos de diferentes crudos. El nitrógeno se encuentra
más como parte de los conjuntos aromáticos, mientras que el oxígeno y el azufre
forman puentes entre ellos en una estructura cíclica o lineal.

Esta caracterización composicional se acepta por muchos científicos, no obstante deja


un amplio margen para el debate en cuanto a la estructura o al tamaño de las
moléculas de asfaltenos individuales.

Los asfaltenos bajo condiciones iniciales del petróleo, se encuentran dispersas en el


crudo, gracias a la presencia de las resinas, conformando así una estructura micelar.
El grado de dispersión de los asfaltenos llega a ser alto en petróleos pesados debido a
la gran capacidad de solvencia de los compuestos nafténicos y aromáticos sobre los
parafínicos, en comparación con petróleo liviano.

Los asfaltenos se encuentran en el petróleo en forma de dispersión coloidal donde las


moléculas de asfaltenos están rodeadas de resinas que permiten la transición de
asfaltenos altamente polares a crudo con características no polares. Tales asfaltenos
[4]
se dispersan en el crudo siguiendo un movimiento aleatorio conocido como
movimiento browniano y se mantienen separados debido a que la fuerza de repulsión
electrostática llegan a ser mayor que la fuerza de atracción de van der Waals si el
sistema se encuentra estabilizado.
La agregación de los asfaltenos depende de factores como la composición del crudo,
la temperatura y la presión en la que se encuentra el crudo. La variación de alguno de
estos parámetros ocasionará la desestabilización del sistema crudo-asfaltenos, y por
lo tanto se generará la floculación de asfaltenos y la formación de material insoluble en
el crudo líquido.
La composición del crudo involucra las características y concentración de asfaltenos y
de las resinas, a la naturaleza del resto de los componentes en el petróleo, así como
también a su alteración por la adición de un solvente suministrado al crudo.
La dilución del petróleo con un alcano ligero como el n-pentano, produce un
crecimiento en la afinidad entre las resinas y los componentes del crudo. Las micelas
resina-asfalteno se desestabilizan debido a que el solvente removerá a las resinas.

Las micelas resina-asfaltenos también se desestabilizan y se agregan en grandes


flóculos, cuando la temperatura del petróleo disminuye o aumenta lo que provoca una
reducción del poder de solubilización de los componentes del petróleo en el mismo.

La disminución de la presión del crudo, bajo condiciones isotérmicas, se asocia con la


disminución de la densidad del fluido y a la consecuente disminución de la solubilidad
de los componentes en el petróleo. La formación de micelas se genera a altas
presiones y densidades debido al efecto de energía libre de Gibbs, las micelas se
pueden desestabilizar cuando la presión disminuye y se ocasionan la posterior
floculación de asfaltenos.
4. TEORÍAS SOBRE LA PRECIPITACIÓN DE ASFALTENOS.

Algunos factores que causan la floculación de asfaltenos en el crudo fueron


mencionados, no obstante existen teorías y modelos, basados en distintas teorías
microscópicas, que tratan de explicar este fenómeno y que a la vez sirven para
predecir los distintos mecanismos de precipitación de los asfaltenos.

El principal objetivo de los modelos físicos consiste en el estudio del comienzo de la


precipitación y la cantidad de asfaltenos floculados en el petróleo. Los modelos de
precipitación de asfaltenos se dividen en dos grupos, el modelo termodinámico
continuo y el modelo termodinámico coloidal.

El modelo termodinámico continuo [1] utiliza la teoría de solución heterogénea para la


predicción del punto “onset” y la cantidad de depósitos orgánicos del petróleo. El punto
“onset” indica el comienzo de la floculación de asfaltenos como consecuencia del
aumento en el tamaño de la molécula de asfalteno por la agregación de asfaltenos.

El modelo termodinámico coloidal se utiliza para predecir el comienzo de la


precipitación de asfaltenos basados en la termodinámica.

4.1 MODELO DE PRECIPITACIÓN DE ASFALTENOS.

4.1.1 Modelo termodinámico continúo.

El modelo termodinámico continuo, conocidos también como modelos de solubilidad [5]


predice el comportamiento de fase de los componentes orgánicos pesados dentro del
crudo. Las propiedades de las fracciones pesadas y su dispersión en el crudo
dependen de sus pesos moleculares y de la composición química del petróleo.

La precipitación de los componentes con alto peso molecular involucra un cambio en


el equilibrio molecular que existe en petróleo por la alteración su balance. El proceso
de precipitación se considera como un proceso termodinámicamente reversible ya que
se asume que las partículas de asfaltenos se dispersan y se estabilizan en el crudo. La
disolución completa de los asfaltenos en algunos solventes orgánicos tal como el
tolueno apoya esta suposición.

La proporción [1] de las moléculas polares y no polares, y la proporción de moléculas


de alto y bajo peso molecular en una mezcla compleja como el petróleo, constituyen
los dos principales factores responsables de mantener la solubilidad dual. La
estabilidad del sistema se altera por la adición de solventes miscibles. Las moléculas
polares y de alto peso molecular como lo asfaltenos se separan de la mezcla en forma
de liquido o en forma de precipitados sólidos.
Los puentes de hidrógeno y los heteroátomos de azufre y nitrógeno de las moléculas
orgánicas pesadas pueden empezar a agregarse o a polimerizarse y se produce una
fase solida que se separa del crudo.

El primer modelo termodinámico se propuso en 1984 por Hirschberg et al y describe [3]


el fenómeno de la precipitación de los asfaltenos a través del equilibrio termodinámico
reversible liquido-líquido de una mezcla de seudo-componentes, los asfaltenos y el
resto de las fracciones que constituyen el crudo denominado solvente.

Bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, el crudo se puede separar en dos


fases líquidas, una de las cuales se constituye solo por los asfaltenos, mientras que la
otra por ambos componentes, pero en su gran mayoría por el solvente.

Numeroso investigadores [6] han aportados mejora en cuanto al cálculo de los


parámetros de solubilidad de los asfaltenos y la caracterización de las fracciones
pesadas presentes en el petróleo. Ver Figura 2. [7]

[7]
Figura 2. Representación del Modelo Termodinámico Continúo

4.1.2 Modelo termodinámico coloidal.

Los asfaltenos constituyen moléculas insolubles y dispersas en el crudo y se asocian


en tres o cuatros moléculas para formar una micela o coloide.

El modelo coloidal [2] asume que los asfaltenos constituyen partículas sólidas de
diferentes tamaños suspendidas en forma de coloide en el crudo y estabilizados por
las moléculas de resinas adsorbidas en la superficie de los asfaltenos. Cuando las
resinas adsorbidas se disuelven en solución, las partículas de asfaltenos se pueden
someter a agregación y formar flóculos por la fuerzas de atracción de van der Waals.
Esta teoría se basa en experimentos de titulación, los cuales demuestran que cuando
existe un equilibrio en la adsorción de resinas y asfaltenos, se causa floculación
irreversible de asfaltenos una vez que se agregan solventes parafinicos a la fase
liquida. Las resinas juegan un papel fundamental en la solubilización de los asfaltenos
debido a que reducen su agregación. El grado de solubilidad de los asfaltenos
depende del efecto peptizante de la concentración de resinas en el crudo.

Los modelos coloidales poseen su base en la termodinámica estadística y en la


ciencia coloidal. El modelo propuesto por Leontaritis [7] asume que la transferencia de
agentes peptizantes como las resinas de los asfaltenos al crudo y viceversa es la
responsable de la agregación de asfaltenos en micelas y su floculación en grandes
moléculas causan su suspensión. La capa externa de la micela sirve como un
estabilizador que permite un equilibrio molecular con el resto de los componentes del
crudo y evitan la floculación de los asfaltenos. El tamaño de la micela de los asfaltenos
y el espesor de la capa peptizante en el “onset” depende de factores como la
naturaleza de los asfaltenos y de las resinas, composición del crudo, temperatura,
presión y otros.

Este modelo utiliza termodinámica macroscópica convencional y la ecuación de estado


para llevar a cabo los cálculos de equilibrios liquido-vapor y establecer la fase liquida
de la cual los asfaltenos se pueden flocular. Ver Figura 3.

[7]
Figura 3. Representación del modelo Termodinámico Coloidal

4.2 FACTORES QUE PRODUCEN LA PRECIPITACIÓN DE ASFALTENOS.

Existen evidencias que la desestabilización de los asfaltenos, que causan la


floculación y precipitación de asfaltenos, se deben a alteraciones del balance que
mantiene a los coloides en solución. Las alteraciones se pueden dividir en varios tipos,
termodinámico, químico, eléctrico, mecánicos entre otros. Los principales parámetros
que controlan la estabilidad de los asfaltenos se componen de la presión, temperatura
y la composición del crudo por lo tanto ante cualquier acción de naturaleza química,
eléctrica o mecánica, en el proceso de producción, que modifique dichos parámetros
se ocasiona la floculación y precipitación de los asfaltenos en el crudo.

4.2.1 Factores Termodinámicos.

Los cambios graduales en las variables operacionales durante el proceso de


producción como la presión y la temperatura influencian la solubilidad de los
asfaltenos.

• Efecto de la presión.

La presión [10] se considera uno de los factores más importantes que influyen
en la precipitación de asfaltenos. Durante los procesos operacionales la caída
de presión del crudo hasta su punto de burbuja provoca que los componentes
más livianos como las cadenas de n-alcanos se expandan más que los
componentes pesados. El incremento del volumen molar de los compuestos
livianos continúa mientras que la presión del crudo descienda. A través de la
despresurización por debajo del punto de burbuja las cadenas livianas
abandonan el fluido en forma de gas y se provoca una disminución en el
volumen molar de los compuestos livianos y el consecuente descenso en la
concentración de los n-alcanos en el crudo.

La disminución [3] de la presión y del volumen molar de los compuestos livianos


en el crudo se traduce en un descenso de la densidad del fluido y una
correspondiente disminución de la solubilidad de los asfaltenos. La separación
entre moléculas de la fase líquida del crudo y las micelas de resina-asfalteno
resulta mayor en densidades bajas cuando las interacciones resultan menos
atractivas. Por tal motivo al disminuir la presión y por consiguiente la densidad,
algunas micelas de resina-asfalteno se agregan y forman grandes flóculos que
pueden llegar a precipitarse.

El problema de los depósitos de asfaltenos por cambios de presión se produce


cuando la presión natural del pozo se agota o cuando existe alguna
modificación en las condiciones operacionales y se manifiesta tanto en el
yacimiento como en el pozo y facilidades de superficie. La cara de la formación
constituye la zona más afectada por la despresurización, la cual mostrará un
daño de formación asociado a los depósitos orgánicos. Los depósitos [8] de
asfaltenos se presentan en los chokes, en las líneas y en la tubería en forma
de grumos o de esferas. Los grumos se componen de pequeñas y delgadas
escamas sin una alineación estructural particular.
• Efecto de la temperatura.

En general [8], la precipitación de asfaltenos se considera independiente de la


temperatura sin embargo la temperatura puede afectar la solubilidad de los
maltenos y las resinas o puede causar la precipitación de parafinas.

Cuando la temperatura [10] de la formación aumenta, la solubilidad de las


resinas en los n-alcanos se aumenta también y provoca que los asfaltenos
sean menos solubles en el crudo. Si el poder de solubilizacion de los
componentes del petróleo disminuye, sin incluir a los asfaltenos, las micelas
resina-asfalteno se desestabilizan y se agregan en entre ellas en forma de
flóculos.

Cuando ocurre una disminución en la temperatura, se desencadena la


precipitación de parafinas, las cuales atrapan a los asfaltenos durante su
solidificación.

La temperatura [10] de la cara de la formación puede cambiar por la inyección de


líquidos y gases como agua caliente, vapor, dióxido de carbono u operaciones
en el pozo.

Los primeros estudios acerca del comportamiento de los asfaltenos con la


temperatura corresponden a Hirschberg et al [5], que notaron que ante un
incremento de temperatura, la solubilidad de las resinas en los n-alcanos
aumentan mientras que las solubilidad en asfaltenos disminuye. Burke et al
realizaron trabajos experimentales sobre el efecto de la temperatura en la
estabilidad de los asfaltenos y estableció que la solubilidad de los asfaltenos
aumentan cuando decrece la temperatura.

4.2.2 Factores Químicos.

Existen diferentes [3] formas a través de las cuales se puede provocar cambios
en la composición del crudo y posterior floculación de los asfaltenos por
alteración del equilibrio termodinámico del petróleo. Los distintos factores que
producen la precipitación del asfaltenos se encuentran asociadas a los casos
de contacto del petróleo con fluidos no involucrados en el proceso natural de
producción, como en métodos de recobro mejorado [10], estimulación del pozo,
inyección química y en otras operaciones como workover y control de arenas.

Los factores más influyentes en la estabilidad de los asfaltenos se listan a


continuación [8]:

Inyección de dióxido de carbono: El dióxido de carbono es utilizado en


procesos de recobro mejorado por su efecto positivo en la miscibilidad y
en el hinchamiento del crudo. Sin embargo el CO2 representa una de las
causas más comunes de floculación de asfaltenos en pozos
productores. El CO2 produce una desestabilización en el equilibrio de la
solución por disminución del pH, cambios de composición y formación
de turbulencias.

Inyección de gases ricos: La inyección de gases ricos desestabiliza a


los asfaltenos porque disminuye la proporción de carbonos e
hidrógenos. Los hidrocarburos livianos tienen una menor afinidad con
las estructuras asfalténicas comparado con el crudo que posee una
proporción de carbono e hidrógeno alta.

Alteración del pH: los cambios en el pH se produce por la presencia de


CO2, ácido mineral o ácido orgánico ocasionado por bacterias. La
alteración del equilibrio de la solución desencadenara los depósitos de
asfaltenos.

Procesos de estimulación: El contacto del crudo con aditivos de


estimulación incompatibles como el alcohol isopropilico, alcohol
metílico, acetona e incluso glicol o solventes duales a base de
surfactantes, que no poseen componentes aromáticos, pueden causar
la floculación de los asfaltenos a partir de la solución. En procesos de
acidificación con ácidos minerales fuertes se causa cambios bruscos en
el equilibrio químico local por pH y por liberación de dióxido de carbono,
como también se eleva la concentración de iones.

4.2.3 Factores Eléctricos.

El estudio [3] de los depósitos orgánicos en el yacimiento ha mostrado que una


de las principales causas de desestabilización de los asfaltenos constituye la
presencia de un campo eléctrico que se generaba por el flujo de partículas
cargadas dentro del medio poroso y de la tubería.

Los asfaltenos por su característica polar, poseen una carga eléctrica


intrínseca, que se considera responsable en cierta forma de la estabilidad de la
micela asfaltenos-resina, según el modelo coloidal. Las micelas se mantienen
estabilizadas debido a las fuerzas de repulsión electrostáticas de los núcleos
cargados de igual signo. La generación de un potencial eléctrico debido al flujo
de partículas cargadas o la aplicación de un potencial externo grande, puede
llegar a neutralizar las cargas eléctricas, perturbar el balance de fuerzas entre
las micelas y causar la floculación de asfaltenos.
4.2.4 Factores Mecánicos.

Los factores mecánicos [3] incluyen los esfuerzos de cizalla por equipos de
bombeo de subsuelo como bombas de varilla y bombas electrosumergible
además de fuerzas de fricción y fuerzas de impacto entre partículas. Los
esfuerzos se asocian a caídas de presión en el fondo del pozo y con el equipo
de superficie.

4.2.5 Otros factores.

Algunos sólidos [3] suspendidos en el crudo como finos de arcillas o minerales,


limaduras de metales, sedimentos y grava favorecen los procesos de
precipitación de los asfaltenos. Las pequeñas partículas suspendidas en el
crudo pueden servir de núcleos que promueven la adhesión de los coloides de
asfaltenos. Se forman así grandes cadenas de moléculas que tienden a
precipitarse más rápido de la solución. Este efecto ocurre a nivel de las
perforaciones y a nivel de las tuberías donde las rugosidades internas también
representan “sitios de nucleación” para los depósitos orgánicos.
5. MECANISMOS DE DEPOSITACIÓN DE LOS ASFALTENOS.

El tipo y la cantidad de depósitos orgánicos del petróleo varían dependiendo de los


hidrocarburos presentes en el crudo y de las proporciones de compuestos pesados.

En esta sección se describirán los mecanismos de depositación orgánica durante la


producción, transporte y procesamiento del crudo según Mansoori [11].

5.1 EFECTO DE DISPERSIÓN MIXTA.

El grado de dispersión de los asfaltenos en el crudo como moléculas estabilizadas


depende de la composición de química del petróleo. La proporción de las moléculas
polares y no polares, y de las moléculas livianas y pesadas en el crudo constituye el
factor responsable de mantener la estabilidad de los distintos compuestos en el crudo,
como se puede observar en la Figura 4. La precipitación de asfaltenos se puede
explicar como una alteración en el balance de la dispersión mixta.

[11]
Figura 4. Vista Microscópica de los Componentes del Petróleo

El balance de la dispersión mixta del petróleo se puede desestabilizar por cambios en


la temperatura, presión y composición, por lo que las fracciones más polares y
pesadas se separan del crudo otra fase liquida o en precipitados sólidos. Ver
Figura 5.
Figura 5. Floculación y Precipitación de los Componentes Pesados en el Petróleo por la Introducción de un
[11]
Solvente Miscible

5.2 EFECTO COLOIDAL.

Los asfaltenos se separan del crudo como agregados y permanecen suspendidos


gracias a agentes peptizantes como las resinas, las cuales se absorben en su
superficie. La Figura 6 ilustra el fenómeno de separación descrito. La estabilidad de
los coloides se considera función de la concentración de resinas en la solución, la
fracción ocupadas por las resinas en la superficie de las partículas pesadas, las
condiciones de equilibrio entre las resinas y la superficie de las partículas orgánicas
pesadas.

[11]
Figura 6. Vista microscópica del fenómeno coloidal en el petróleo
5.3 EFECTO DE AGREGACIÓN.

La variación en la concentración de las resinas en el aceite implica cambios en la


cantidad adsorbida de resinas sobre las partículas orgánicas pesadas. La
concentración de agentes peptizantes puede disminuir hasta un punto en el cual las
resinas no rodea por completo a la molécula de asfaltenos como se observa en la
Figura 7.

[11]
Figura 7. Vista microscópica del fenómeno de agregación

Por lo tanto, cuando dos partículas de asfalteno con movimiento browniano presentan
contacto en áreas libres de resina se adhieren y forman un cúmulo asfalténico de dos
partículas que se difundirá en el sistema con la probabilidad de quedar pegado a otras
partículas individuales o a otros agregados asfalténicos de tamaño variable que se
encuentren en el aceite. A este fenómeno se le conoce como agregación y se
considera irreversible.

Figura 8. Vista microscópica del fenómeno de floculación y depositación de una molécula orgánica gran
[11]
tamaño.
5.4 EFECTOS ELECTROCINÉTICOS.

El efecto electrocinético se debe considerar en la precipitación de asfaltenos cuando


el petróleo flujo a través del medio poroso, del pozo o de la tubería. El efecto consiste
en la generación de una diferencia de potencial eléctrico debido al movimiento de
partículas cargadas. La diferencia de potencial causa un cambio en la distribución de
las cargas y en las partículas coloidales. Los factores que influyen en el efecto
electrocinético recaen sobre las características eléctricas y térmicas del medio,
régimen de flujo, propiedades fluyentes del aceite y las características polares de los
compuestos orgánicos pesados y de las partículas coloidales. Ver Figura 9.

[11]
Figura 9. Depositación electrocinética de asfaltenos en una tubería
6. DESCRIPCIÓN DEL DAÑO DE FORMACIÓN POR LA DEPOSITACIÓN DE
ASFALTENOS.

Durante la etapa de producción de petróleo las condiciones termodinámicas dentro de


la cara de la formación se pueden encontrar dentro de la envolvente de floculación del
fluido del yacimiento, lo cual causa el daño de formación por depositación de
asfaltenos.

El daño de formación se describe en forma matemática como la reducción en la


movilidad efectiva al petróleo definida, por la ecuación (*).

Se han identificado [14] tres mecanismos de daño de formación cuando los asfaltenos
reducen la movilidad efectiva del petróleo, el primero por el incremento de la
viscosidad del fluido de yacimiento por la formación de emulsiones de agua en
petróleo siempre y cuando el pozo produzca estos fluidos en forma simultánea. La
viscosidad del petróleo puede aumentar también por el incremento de la concentración
de las partículas de asfaltenos en la región cercana al pozo, aunque mediciones
experimentales indican que el incremento en la viscosidad por la floculación de
asfaltenos resulta despreciable. El segundo mecanismo constituye el cambio de
humectabilidad de la formación de humectable al agua a humectable al aceite, debido
a la adsorción de asfaltenos sobre la superficie mineral de alta energia como se
observa en la figura 10. El fenómeno de alteración de humectabilidad resulta poco
probable en yacimientos de fluidos asfalténicos que ya se encuentra con
humectabilidad mixta o al aceite, debido al hecho que la superficie mineral ha
adsorbido a los asfaltenos durante largos periodos de tiempos geológicos antes que
los pozos sean abiertos a producción. El tercero constituye el más probable
mecanismo de daño, consiste en la disminución de la permeabilidad de la formación
por taponamiento de las gargantas de poros por las partículas de asfaltenos y se
ilustra en la figura 11.

Los problemas asociados a la depositación orgánica se pueden evitar o minimizar en


la medida que se cuenten con condiciones de operación que garanticen que el fluido
de yacimiento se encuentre fuera de la envolvente de floculación de asfaltenos.
[16]
Figura 10. Cambio de humectabilidad por depositación de asfaltenos .

6.1 ASPECTOS FUNDAMENTALES SOBRE LA ADSORCIÓN DE


ASFALTENOS.

Cuando la floculación de asfaltenos ocurre dentro del medio poroso puede continuar
con la depositación o adsorción en la superficie mineral. La floculación y depositacion
[11]
constituyen dos procesos distintos, gobernados por diferentes mecanismos. Si
sucede una adsorción de asfaltenos sobre el medio poroso se causa un daño de
formación por reducción de permeabilidad.

[16]
Figura 11. Taponamiento de gargantas de poros por asfaltenos .
La humectabilidad original al agua de una superficie mineral se puede alterar también
por la adsorción de componentes polares orgánicos del crudo, como los asfaltenos. La
mayor concentración de asfaltenos y resinas se encuentran en crudos pesados.
Debido al alto peso molecular y al carácter polar los asfaltenos y de las resinas, la
adsorción de compuestos orgánicos desestabiliza a la película de agua y se cambia la
humectabilidad del medio poroso.

Los factores [12] más importantes que controlan la adsorción de asfaltenos en


superficies minerales se enlistan a continuación:

• La presencia, naturaleza, estabilidad y espesor de la película de agua sobre la


superficie mineral.
• La naturaleza química y estructural de los minerales.
• El contenido de asfaltenos y resinas en el crudo.
• La presencia de asfaltenos y resinas en crudo en forma de micelas coloidales o
agregados.
• La capacidad de la fracción de hidrocarburos del crudo para estabilizar estos
agregados coloidales e incluso disolverlos en la solución.

Las interacciones entre los asfaltenos y las superficies minerales determinan el grado
en el cual la adsorción se considera irreversible.

Buckey et al [19] presentaron un trabajo de laboratorio donde se estudio la adsorción de


los componentes polares del crudo en las superficie mineral y la alteración de las
propiedades humectantes. Reconocieron los distintos mecanismos de adsorción de los
componentes polares del crudo en las superficies minerales, tales como la
composición del crudo y la calidad del solvente de los asfaltenos en el petróleo.

La composición del crudo constituye un factor importante en la alteración de la


humectabilidad en dos formas:

Los compuestos polares presentes en el crudo, como las asfaltenos y las


resinas poseen actividad superficial e influencia humectante.

El petróleo por si solo constituye un medio solvente que influye separando


componentes de superficie activa entre el crudo y las interacciones agua/aceite
o agua/aceite/roca.

Las interfases entre el crudo y la salmuera se encuentran cargadas eléctricamente con


un carácter positivo y negativo. Las cargas eléctricas dependerán de los componentes
disponibles en el crudo y de la composición de la salmuera cuando existe un contacto
entre ellos. La adsorción de algunos componentes del crudo si bien resulta análoga a
la adsorción de un surfactante, se limitara debido a que los compuestos que se
adsorberán solo existen en la interfase crudo/salmuera, y no en la fase petróleo o
agua.

Los componentes polares [19] en el crudo se pueden adsorber por distintos


mecanismos, bajo la presencia de una fase acuosa. Las interacciones involucradas en
el fenómeno de cambio de humectabilidad ocurren entre petróleo/salmuera/roca y
puede incluir las siguientes:
• Interacciones polares, que predominan bajo la ausencia de una película de
agua en el crudo y la superficie sólida.
• Precipitación superficial, que depende de las propiedades del crudo para
mantener disueltos a los asfaltenos.
• Interacciones entre ácido/base, que controla la carga superficial en las
superficies aceite/agua y roca/agua.
• Enlaces iónicos o interacciones especificas entre los puntos cargados y los
iones de alta valencia.

Interacciones Polares [19]. Se ha encontrado adsorción de asfaltenos en forma directa


sobre la superficie mineral. Algunas variables importantes afectan la adsorción sobre
la roca bajo la ausencia del agua como el tipo de mineral y sus cationes
intercambiables, además del contenido de nitrógeno en el petróleo y del solvente en el
cual los compuestos polares se disuelven. Los autores reportan la presencia de una
capa adsorbida para todos los solventes utilizados excepto el nitrobenceno, un
solvente polar. El espesor de la capa dependerá del solvente con el que se
precipitaron los asfaltenos. El material adsorbido se enriquece con la presencia de
nitrógeno, oxigeno y azufre, y posee un mayor peso molecular que el crudo del cual
provino. Los más probables grupos funcionales involucrados en las interacciones
polares y su variedad de formas pueden interactuar con las superficies. La figura 12
ilustra los grupos funcionales son funcionalidad polar.

[19]
Figura 12. Grupos funcionales involucrados en las interacciones polares .

Precipitación superficial [19]. La capacidad del crudo para actuar como un solvente de
los asfaltenos varía en forma amplia. Si el petróleo constituye un solvente pobre para
los compuestos asfalténicos, la tendencia para la alteración de la humectabilidad se
aumentara como se muestra en la figura 13. Buckley muestra medición en laboratorio
acerca de la cantidad del material adsorbido, ángulos de contacto y la tasa de
imbibición en un núcleo de arenisca. Se concluye que una mayor adsorción de
asfaltenos y condiciones de poca humectabilidad del agua se obtiene cuando el crudo
resulta un pobre solvente para los asfaltenos. Este resultado implica la importancia de
cuantificar la calidad del solvente del crudo las interacciones entre el crudo y la roca.

Interacciones Ácido/Base [19]. El agua juega un papel fundamental por su influencia


entre las interacciones petróleo/roca. Bajo la presencia del agua, ambas interfases se
encuentran cargadas. Los grupos funcionales polares que pertenecen a la fase mineral
y a la fase del crudo se pueden comportar como un ácido, donde cede un protón y
resulta cargado negativamente y como una base, donde gana un protón y por lo tanto
queda cargado positivamente.
[19]
Figura 13. Precipitación superficial .

Existen dos importantes maneras en los cuales el fenómeno de carga superficial


influye en las interacciones entre el crudo, salmuera y las superficies sólidas:

1. La carga neta afecta la estabilidad de la película de agua: La estabilidad de la


película de agua entre el mineral y el crudo dependerá de las fuerzas DLVO y
será alta mientras el grado de salinidad de la salmuera sea baja. Para un
petróleo o superficie solida dada, las cargas superficiales depende de las
reacciones de disociación ácido/base las cuales a su vez dependerán del pH
de la superficie mineral. Para algunas composiciones de salmuera, las
interfases aceite/agua y roca/agua se cargarán y la repulsión resultante
estabilizará la película de agua. Si la película se encuentra estabilizada, las
condiciones de humectabilidad hacia al agua se mantendrán, mientras que si la
película no se encuentra estable, el colapso de la película de agua permitirá la
alteración de la humectabilidad.

[19]
Figura 14. Interacciones Ácido/Base. .

2. Las zonas ácidas y/o básicas ionizadas influyen en la adsorción: El colapso de


la película de agua constituye el primer paso de la modificación de la
humectabilidad. En este punto los componentes del crudo en la interfase
aceite/salmuera se pueden adsorber en la superficie sólida. La figura 14
muestra la adsorción de una partícula de asfalteno, cargada positivamente,
sobre una superficie mineral (SiO) cargada en forma negativa y con un pH por
encima de 2. Las superficies de calcita resultan más complejas, aunque puede
ser cargadas por debajo de un pH de 9,5 donde se aumenta la adsorción de
partículas ácidas.
Enlaces Iónicos [19]. Las interacciones ácido/base se disminuyen cuando hay
presencia de iones Ca2+. Con el ion Ca2+ surgen interacciones como, aceite - Ca2+ -
aceite, mineral - Ca2+ -mineral y aceite - Ca2+ -mineral. Las primeras dos
interacciones pueden limitar la alteración de la humectabilidad, mientras que la
ultima puede promoverla como la figura lo muestra 15.

[19]
Figura 15. Enlaces Iónicos. .
7. MODELOS MATEMÁTICOS DE DAÑO DE FORMACIÓN POR LA
DEPOSITACIÓN ASFALTENOS.

Leontaritis desarrolló [15] en 1998 un modelo resumido para predicción del daño de
formación y la declinación de la productividad por la precipitación de asfaltenos en un
yacimiento de crudo asfalténico cuya presión se encuentra por encima de la presión de
burbuja (yacimiento subsaturado). El autor asume que en yacimientos de estas
características se produce solamente petróleo, por lo cual el mecanismo de daño más
importante constituye el bloqueo de las gargantas de poros por las partículas de
asfaltenos y de esta forma se reduce la permeabilidad de la roca.

La depositación de asfaltenos afecta la zona cercana a la cara de la formación desde


cero hasta un pie hacia dentro de la misma. En algunos casos los asfaltenos puede
causar daño de formación varios pies dependiendo del drawdown y de las operaciones
de recuperación.

El modelo [6] se basa en el hecho de que los petróleos crudos que exhiben procesos
de precipitación y depositación de asfaltenos durante el proceso de agotamiento
primario constituyen los subsaturados, lo que significa que existen en el yacimiento a
presiones superiores a la presión de burbujeo. Estos petróleos crudos tienden a tener
bajo contenido de asfaltenos y alto contenido de gas. Durante la producción del
yacimiento, a una temperatura constante, una vez que la presión se reduce para
interceptar la envolvente de asfaltenos (ADE), la que indica el comienzo de la
floculación de asfaltenos. La presión del inicio de floculación de asfaltenos se
denomina El fenómeno de la floculación puede ocurrir cuando el pozo produce a
altas tasas de flujo o altos drawdowns.

El modelo de daño de formación por asfaltenos constituye una descripción matemática


de retención de partículas de asfaltenos en las gargantas de poros de la formación.
Para la formulación del modelo se requiere primero conocer la cantidad y distribución
del tamaño de la partículas de asfaltenos floculados en función de las propiedades
termodinámicas del sistemas.

Se asume que las distribución del tamaño de las partículas de asfaltenos se puede
calcular en cualquier punto dentro de la envolvente de depositación de asfaltenos
(ADE), determinada por un modelo termodinámico de floculación de asfaltenos para un
crudo.

Cuando las partículas de asfaltenos taponan la formación a una distancia del centro
del pozo, entonces el área de flujo se reduce. El área afectada por las partículas de
asfalteno a un radio y a un tiempo se representa por . Para calcular
se necesita conocer el números de moles de asfaltenos atrapadas a una
distancia y tiempo
, . representa el incremento en el número de moles partículas de
asfaltenos atrapadas a una distancia y tiempo dentro de un intervalo de tiempo y
de formación además del incremento del área taponada .

Etapa 1- En un tiempo inicial de la precipitación de asfalteno denotado como


antes del daño por asfaltenos. Entonces el índice de productividad, , la presión
fluyente de fondo , se define según la ley de Darcy para flujo lineal como:

! &'()
. 2
" # $% *+,- /0.$ 1

El perfil radial de la presión de para flujo estable antes del daño se calcula así:
!* .
. 3 +, 4 5 &
$%
&'() ./

El modelo asume que la depositación de asfaltenos ocurre dentro de la región cercana


a la pared del pozo, 6 7 7 89 , donde la presión se encuentra por debajo de la
presión de floculación de asfaltenos.

El radio 89 representa el radio afectado por la floculación de asfaltenos como muestra


en la figura 12 y se calcula con la ecuación & a partir de 89 . La región 89 7 7
: no se encuentra influencia por la depositación de asfaltenos.

Figura 16. Regiones involucradas en la depositación de asfaltenos.

Etapa 2- Al igual que Wojtanowicz et al (1987, 1988), Leontaritis consideró el medio


poroso como un conjunto de tubos paralelos tortuosos. Por lo tanto el radio hidráulico,
; , se estima como la razón entre el volumen poroso total y el área superficial total de
poro dentro de los canales, con el objetivo de conocer la distribución de las gargantas
de poros.

=>+?@A, BCD > EA+ DC,C+ EA F+?G>


.<
.AC H?IA.FJDJC+ EA+ DC,C+ EA F+?G>

KLMNOPQ RST L UPM TSQSM UP VMNWL XYZ [


\] .AI.AHA,^C A+ .AC ^.C,HBA.HC+ EA+ DC,C+ EA F+?G>

_] .AI.AHA,^C +C +>,`J^?E EA+ DC,C+ EA F+?G>

a] .AI.AHA,^C +C I>.>HJECE EA+ DC,C+ EA F+?G>

Xd
bPS cNdPbVeTeSM UPM TSQSM UP VMNWL XY f # Z g
Kd

\h ] .AI.AHA,^C A+ .AC H?IA.FJDJC+ EA ?, `.C,> > IC.^ D?+C EA+ @AEJ> I>.>H>

=h ] .AI.AHA,^C A+ B>+?@A, EA ?, `.C,> > IC.^ D?+C EA+ @AEJ> I>.>H>

Por lo tanto, el radio hidráulico en función de las propiedades del grano del medio
poroso se define como:

=i a
.< j
\h 2 # a

Las propiedades del grano del medio poroso como la k y lk , además de la porosidad
se pueden obtener de forma experimental.

Cuando se conoce el diámetro promedio del grano mn se tiene:

o r
=i '. .q Eq
p q t
\h o'.qs p t

Entonces se puede expresar el radio y el diámetro hidráulico en función del diámetro


promedio del grano de la siguiente forma:

Eq a Eq a
.< u E< v
t 2#a p 2#a

Ahora se pueden determinar la función de distribución del tamaño de los tubos w8 ,


la fracción molar x8 y volumen molar y8 de los asfaltenos floculados y las moles de los
fluidos de yacimiento z9 a condiciones de presión y temperatura en la región cercana
a la pared del pozo.

Leontaritis asume que el daño en la permeabilidad sucede por taponamiento de las


gargantas de poros y generaliza una 20p de la regla del dedo gordo (pulgar), para la
filtración de partículas que no puede ser retenida y mayores que cierta fracción del
tamaño de poro y determina la fracción de partículas capturadas y depositadas en las
gargantas de poros, {| .

2
E E }
i
p <

Donde m8| representa el diámetro de la partícula de asfalteno más pequeña retenida


en los poros de la formación.
Figura 17. Representación esquemática de la depositación de Asfaltenos en la región cercana al pozo y el
diámetro hidráulico en los tubos paralelos

Ahora se pueden determinar la función de distribución del tamaño de los tubos w8 ,


la fracción molar x8 y volumen molar y8 de los asfaltenos floculados y las moles de los
fluidos de yacimiento z9 a condiciones de presión y temperatura en la región cercana
a la pared del pozo.

Leontaritis asume que el daño en la permeabilidad sucede por taponamiento de las


gargantas de poros y generaliza una 20p de la regla del dedo gordo (pulgar), para la
filtración de partículas que no puede ser retenida y mayores que cierta fracción del
tamaño de poro y determina la fracción de partículas capturadas y depositadas en las
gargantas de poros, {| .

2
m8| m }
p ;

Donde m8| representa el diámetro de la partícula de asfalteno más pequeña retenida


en los poros de la formación.

En general para estimar el diámetro de partícula critica por taponamiento como una
fracción del diámetro hidráulico de los tubos se utiliza la siguiente expresión:

m8| ~ •m; €

Donde • representa un factor empírico que tiene en cuenta la variación del tamaño de
las partículas de asfaltenos más pequeñas filtradas y se puede utilizar para ajustar
cuando el matching histórico de los datos de producción de un pozo se encuentra
influenciado por el daño de formación por asfaltenos.
La fracción de partículas de asfaltenos que no puede atravesar la garganta de poros y
por lo tanto será capturado en éstas, se calcula así:

F•"‚i ƒ F „ E… 2
†‡ˆ ‰

Etapa 3- El incremento en las moles de las partículas de asfaltenos atrapados y el


área de flujo cerrada en un intervalo de tiempo ^, se puede obtener así:

• El número incremental de moles de la partícula atrapada en . y en un tiempo


incremental G, ^ G ^.

@• "Š @‹ Œ F•"‚i 22

@‹ ] , @A.> ^>^C+ EA @>+AH EA+ F+?JE> EA •CDJ@JA,^>

Π] F.CDDJ , @>+C. EA +>H CHFC+^A,>H F+>D?+CE>H

F•"‚i ] F.CDDJ , EA +>H CHFC+^A,>H !?A ,> I?AEA, C^.CBAHC. +C `C.`C,^C EA I>.>

• El área incremental taponada por las partículas de asfaltenos en . y G.

\• "Š @• "Š B "Š C Ž 2&

B "Š ] =>+?@A, @>+C. EA +C IC.^ D?+C EA CHFC+^A,>

C ] H?IA.FJDJA AHIAD FJDC EA +CH IC.^JD?+CH EA CHFC+^A,>H .A^A,JECH A, A+ @AEJ> I>.>H>

E
o' h0& s
t
C 2p
o E h E h
' 0& r
p

@• "Š ] •A I?AEA DC+D?+C. C IC.^J. EA +C AD?CDJ , 22

Ž] .AI.AHA,^C ?, FCD^>. A@I .JD> EA D>,^A> I>. A+ ^CI>,C@JA,^> EA +CH IC.^ D?+C EA

CHFC+^A,>H• •A A,D?A,^.C A,^.A • 2 A J,EJDC +C AFJDJA,DJC EA+ ^CI>,C@JA,^>• „A‘A


HA. ?HCEC D>@> ?, IC. @A^.> EA CG?H^A • A+ @C^D)J,` )JH^ .JD> AH^ C EJHI>,J‘+A•

Ahora al combinar las ecuaciones € 2 22 2& • 2p sobre un número


consecutivo ’ de pasos discretos en el tiempo ^.

Entonces el área de flujo acumulada cerrada al flujo por el taponamiento de la


garganta de poro será:
” ”

\• "• “ \• "Š “- @• "Š B "Š C Ž1


Š • Š •


t
\• “ 4@‹ Œ F•"‚i B Ž5
"• "Š
E h
Š •


t Ž tŽ
\• “ 4@‹ Œ F•"‚i B 5 •J —
"• "Š
E< – –
Š •



\• “ 4@‹ Œ F•"‚i B 5 2o
"• "Š
E<
Š •

El área abierta a flujo después del taponamiento de asfaltenos se obtiene así:

\ "• \˜™˜š˜‚› " # \• "• 2j

\˜™˜š˜‚› " &'.)a˜™˜š˜‚› 2t

\ &'.)a 2v

Según la ecuación de Darcy para el flujo radial en estado estable:

!*
.
. 2 2&v 2 œr (\˜™˜š˜‚› "

„>,EA

*] =JHD>HJECE DA,^JI>JHA

!] •C?EC+ ^>^C+ ž‘+0E C

(] A.@AC‘J+JECE @„

] .AHJ , IHJ

.] ŸCEJ> IJA

)] HIAH>. ,A^> IJA

Al combinar las ecuaciones 2j 2t ¡ 2v se obtiene que:

\ \• \•
2# u a a 42 # 5 2}
\ \ \

„>,EA a EA,>^C +C I>.>HJECE J,H^C,^ ,AC

De acuerdo a Wojtanowicj et al, el área abierta a flujo durante el daño de formación


por el taponamiento de las gargantas de poros tiene una relación lineal con la
permeabilidad.
\•
( ( 42 # 5 2€
\

„>,EA ( EA,>^C +C I>.>HJECE J,H^C,^ ,AC

La razón de productividad se calcula por:

¢ &

Donde
! (\
&2
* .

Al combinar las ecuaciones 2j 2€ & ¡ &2 se obtiene que:

* . * . \• \ \•
42 # 5 u 42 # 5
\ \ \ \ \

\ # \• \• \• s
4 5 42 # 5 u ¢ 42 # 5 &&
\ \ \

Se puede notar que la ecuación && resulta distinta a la propuesta por Leontaritis15
(1998), y por lo tanto al relacionar las ecuaciones & &2 ¡ && se consigue que:

\• s
¢ 42 # 5 u &p
\ ¥ \ s
£2 # • ¤
\

representa la pérdida de presión debido al daño de formación por la reducción de la


permeabilidad ocasionada por la floculación de asfaltenos, por lo cual la presión nueva
se calcula mediante la ecuación (24):

# &o

Etapa 4- Cuando se lleva a las etapas 2 y 3 para todos los segmentos , las pérdidas
de presion por el daño de formación, y el daño de formación, ¦ se calcula así:

El drawdown durante el daño de formación se calcula de la siguiente forma:


!* ./
# §+, 4 5 3 • ^ ¨ &j
/ $ •
&'( ) .$

Donde ¦ constituye el factor de daño de van Everdingen-Hurst. La pérdida de


presión por el efecto del daño de formación será:

!*•
&t
&'( )

Al combinar las ecuaciones & &j ¡ &t se obtiene que:


!* ./
# # §+, 4 5¨
/ $ •
&'( ) .$ ©
$ # $ • © &v

Primero se debe calcular ª a través de la ecuación &v , después se puede


determinar ¦ con la ecuación &t .

Etapa 5- Se puede tomar un incremento en tiempo para las etapas 2 y 4 hasta un


tiempo final donde la tasa de producción no se mantiene constante. Leontaritis
consideró que el estado estable se logra cuando la tasa de depositación y erosión son
iguales. Por lo tanto la depositación de asfaltenos se detiene y el área abierta a flujo
alcanzara un valor límite.

Debido a la falta de una teoría acerca de la erosión, Leontaritis asume que el área de
flujo puede ser expresada en forma empírica como una fracción del área inicial a
través de la ecuación &} .

\ « \ C– 3 ‘ &}

Por lo cual en el límite, se llega al área final del estado estable:

\% ¬- \ \ ‘ &€
®u

Debido a que inicialmente • 2y , la ecuación &} se convierte en:

C3‘ 2 p

Basados en las ecuaciones &€ ¡ p , se puede se concluir que ¯ ° ¯ 2 y que


¯±¯2.

Garrouch A.A. y Al-Ruhaimani F.A. formularon en el 2005 un modelo [17] para estimar el
daño en la permeabilidad causado por la depositación de asfaltenos basado
principalmente en el modelo de Leontaritis planteado en la primera parte. Los autores
basaron su modelo en un balance de masa monofásico y unidimensional que puede
predecir la reducción en la permeabilidad en pozos verticales y horizontales donde se
tienen en cuenta los efectos de la posición en yacimiento y tiempo. Además el modelo
tiene en cuenta de manera implícita efectos de presión, temperatura y composición de
los fluidos y se incluye la distribución radial de los asfaltenos.

La geometría de un yacimiento con un pozo vertical se muestra la figura 14. El


yacimiento se divide en n números de anillos de longitud . y para incremento fijo en
el tiempo, se calculada para cada anillo la permeabilidad disponible después de daño,
(† ˜ y la permeabilidad de la formación y efectiva se calcula con la ecuación 31,

+>` ./ ².$
(/%% p2
¬´µ .˜ ².˜œ•
³™˜ •
¶· ¸
La permeabilidad disponible después del daño para el anillo i, († ˜ , se calcula con la
ecuación para cualquier tiempo dado,

\^ J ^
(† ˜ ( ˜ ¹2 # º 2€
\ J
[17]
Figura 18. La geometría de un yacimiento con un pozo vertical .

Se plantea el cálculo del área transversal inicial disponible a flujo con la ecuación (32),
similar a la ecuación (16),

"
»" ¼ .E.
\ &')a˜™˜š˜‚› ¼½¾
p&
˜
.˜ # .˜œ•

El término \• ˜ ^ representa el área promedio taponada por las partículas de


asfaltenos en el i-ésimo anillo y al tiempo t. Se calcula de forma análoga al modelo
planteado por Leontaritis donde las partículas de asfaltenos se suponen de forma
esférica,
r
\• ˜ "• @• ˜ "• B ˜ "• " Ž (33)
¿

Donde .i representa el radio de la partícula de asfaltenos más pequeña retenida en la


formación, Ž, una constante entre 0 y 1 que indica la eficiencia del taponamiento de
las partículas de asfaltenos, indica la fracción del área superficial total de las partículas
de asfaltenos que puede contribuir al taponamiento de la garganta de poro. Por lo
general se utiliza como un parámetro de ajuste cuando se disponen información del
núcleo. El término B ˜ " • representa el volumen molar de las partículas de asfaltenos
en el i-ésimo anillo y al tiempo t. @• ˜ " • , número incremental de moles de las
partículas de asfaltenos que se encuentran atrapadas en el i-ésimo anillo, a un tiempo
t y distancia r.

Para el cálculo del número de moles incrementales de las partículas de asfaltenos que
se encuentran atrapadas en el i-ésimo anillo a un tiempo t, a una distancia r se utiliza
la siguiente expresión:
À% !
@• ˜ •˜ F•"‚i ˜ ^ po
"• "•
ÁÂ%
Donde,

•˜ "• ] ’ @A.> EA IC.^ D+?CH EA CHFC+^A,>H I>. @>+ EA F+?JE> EA •CDJ@JA,^>

À% ] „A,HJECE EA+ D.?E>

! ] ÃCHC B>+?@ ^.JDC EA D.?E>

ÁÂ% ] AH> @>+AD?+C. EA+ D.?E>

F•"‚i ˜ ] Ä.CDDJ>, EA +CH IC.^JD?+CH EA CHFC+^A,>H C^.CICECH I>. @>+ EA F+J?E> EA •CDJ@JA,^> ECEC
I>. +C AD?CD? , 2 •

Al integrar la ecuación (33) y sustituir la ecuación (34) en ésta, se obtiene una


expresión para calcular el área promedio taponada por los asfaltenos en el i-ésimo
anillo,

pŽF•"‚i ˜ À% ! • "¼
\• ˜ ƒ ƒ •˜ B ˜ E.E^ pj
"•
ÁÂ% .˜ # .˜œ• .i "¼½¾

Cada anillo cilíndrico de la formación puede tener su propia permeabilidad y


condiciones de presión y temperatura.

Las funciones •˜ , F•"‚i ˜ y B ˜ pueden variar de un anillo a otro. •˜ , y B ˜ pueden variar


dentro un anillo cilíndrico particular en función del tiempo y del radio.

El taponamiento por asfalteno se comporta como un choke para las gargantas de


poros del medio poroso. La velocidad intersticial aumenta cuando el taponamiento
ocurre dentro de la formación afectada para una tasa de producción constante. Si la
velocidad intersticial sobrepasa una velocidad critica, los asfaltenos depositados se
comienzan a desplazar y a moverse con el flujo. La tasa de erosión llega a ser igual a
la tasa de depositación a condiciones de estado estable. El área disponible a flujo
\• ˜ " • a estas condiciones corresponde a la fracción del área inicial de flujo \ ˜ " • .

Para garantizar las condiciones de estado estable en el modelo se plantea la ecuación


(36),

¬- \• ˜ "• -F•"‚i ˜ 3 —1\ ˜ "• pt


•u

Donde — representa un parámetro de ajuste entre 0 y 1. La condición de estado-


estable hace que la tasa de erosión sea igual a la tasa de depositación para el flujo.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

[1] SPEIGHT, J.G. (2001). The Stability/Instability of the Crude Oil System. En
Handbook of Petroleum Analysis (pp. 414 – 424). John Wiley & Sons, Inc., Publication
(Eds). 605 Third Avenue, New York.

[2] GARSHOL, T.A. (2005). Investigation of Asphaltene Precipitation Mechanisms on


the Gyda Field. Norwergian University of Science and Technology. Recuperado el 10
de Septiembre del 2008, de< www.ipt.ntnu.no/~jsg/studenter/prosjekt/Garshol2005.pdf
>

[3] ALAYON, M. (2004). Asfaltenos: Ocurrencia y floculación. Universidad de los


Andes. Mérida-Venezuela. Recuperado el 10 de Septiembre del 2008, de
<http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S369PP_Asfaltenos.pdf>

[4] DELGADO, J.G. (2006). Asfaltenos: Composición, Agregación y Precipitación.


Universidad de los Andes. Mérida-Venezuela. Recuperado el 10 de Septiembre del
2008, de <http://www.firp.ula.ve/archivos/cuadernos/S369A.pdf>

[5] AMROUN, H & Tiab, D. (2001). Alteration of Reservoir Wettability Due to


Asphaltene Deposition in Rhourd-Nouss Sud Est Field, Algeria. Society of Petroleum
Engineers (SPE) 71060.

[6] AKBARZADEH, K. (2007). Los asfaltenos problemáticos pero ricos en potencial.


Oilfield Review.

[7] LEONTARITIS, K.J. (1989). Asphaltene Deposition: A Comprehensive Description


of Problem manifestations and Modeling Approaches. Society of Petroleum Engineers
(SPE) 18892.

[8] TRBOVICH, M.G. & KING, G.E. (1991). Asphaltene Deposit Removal: Long –
Lasting Treatment with a Co-Solvent. Society of Petroleum Engineers (SPE) 21038.

[9] FROST, K.A., DAUSSIN, R.D. & van DOMELEN, M.S. (2008). New, Highly Effective
Asphaltene Removal System with Favorable HSE Characteristics. Halliburton. Society
of Petroleum Engineers (SPE) 112420.

[10] JU, B. (2001). A Study of Removal of Organic Formation Damage by Experiments


and Modeling Approaches. Society of Petroleum Engineers (SPE) 68752.

[11] MANSOORI, G. A. (1994). Modeling and Prevention of Asphaltene and Other


Heavy Organic Deposition in Oil Wells. Society of Petroleum Engineers (SPE) 27070.
[12] KOKAL, S.L., & SAYEGH, S.G. (1995). Asphaltenes: The Cholesterol of
Petroleum. Petroleum Recovery Institute. Society of Petroleum Engineers (SPE)
29787.

[13] DUBEY, S.T., & WAXMAN, M.H. (1991). Asphaltene Adsorption and Desorption
from Mineral Surfaces. Society of Petroleum Engineers (SPE) 18462.

[14] CIVAN, F. (2000). Formation Damage by Organic Deposition. En Reservoir


Formation Damage. Fundamentals, Modeling, Assessment, and Mitigation. Gulf
Publishing Company. (pp. 379 – 421).

[15] LEONTARITIS, K.J. (1996). Asphaltene Near-wellbore Formation Damage


Modeling. Society of Petroleum Engineers (SPE) 39446.

[16] LEONTARITIS, K.J. (1994). A Systematic Approach for the Prevention and
Treatment of Formation Damage Caused by Asphaltene Deposition. Society of
Petroleum Engineers (SPE) 23810.

[17] GARROUCH A.A. & AL-RUHAIMANI F.A. Modeling Permeability Reduction by


Caused by Asphaltene Deposition. Society of Petroleum Engineers (SPE) 96697.

[18] AL-MAAMARI R.S.H. Asphaltene Precipitation and Alteration of Wetting: The


Potential for Wettability Changes during Oil Production. Society of Petroleum
Engineers (SPE) 59292.

[19] BUCKLEY J.S. (1998). Mechanism of Wetting Alteration by Crude Oils. Society of
Petroleum Engineers (SPE) 37230.

Você também pode gostar