Você está na página 1de 6

b) Deserción acumulada en secundaria a nivel departamental por estratos

Cuando revisamos la deserción en secundaria nos encontramos con una


secundaria similar. Departamentos como Apurimac, Huancavelica o Ayacucho
tienen incluso menor tasa de deserción acumulada que Lima o Callao.

Nuestro supuesto que la condición contextual de pobreza es insuficiente para


provocar la deserción escolar se refuerza cuando correlacionamos las tasas
departamentales de deserción en primaria y secundaria con el porcentaje de
hogares con una o mas necesidades básicas insatisfechas, como indicador de
pobreza.

c) Deserción acumulada en primaria a nivel provincial por estratos

En el intento de identificar las localidades donde se presenta la deserción con


mayor fuerza, daremos a conocer la distribución provincial estratificada de las
tasas de deserción acumulada en primaria.

La heterogeneidad de las tasas entre las provincias es tremenda. En primaria,


la tasa promedio del estrato es 20% mientras que en el estrato IV, el de menor
situación es de 7%.

2.1.4. Factores asociados a la deserción acumulada

Al igual que en el problema del atraso escolar, en la presente seccion


analizaremos algunas variables que nos ofrece la información censal y su
posible correlación con el fenómeno en estudio.

Es pertinente indicar que estas variables excepto la primaria sobre el tamaño


del conglomerado no aluden a la condición de pobreza que podriamos llamar el
espacio contextual. Sino que se refieren a caracteristicas personales del
educando (sexo, condición laboral, idioma o dialecto) o familiares (nivel
educativo de la cónyuge del hogar).

Un lector acucioso observar quizá que estos factores que llamamos, por decirlo
que algún modo, personales, sólo son indicadores de pobreza No pensamos
asi, Aunque la pobreza sea la base donde se presentan ciertos fenómenos, esta
no determina absolutamente el comportamiento de las personas.

Ciertamente el niño que trabaja proviene en general de hogares pobres pero


no basta ser pobre para trabajar. Una encuesta representativa de los hogares
de bajos ingresos de Lima Metropolitana encontró que en el 26% de estos
hogares habían niños trabajadores; en el 74% de hogares pobres de Lima los
niños a pesar de su pobreza no trabajan (Alarcón 1 991).
De otro lado, Muelle (1987) encuentra que la educación a pesar de ser,
efectivamente. Un factor importante para determinar los ingresos; es la
naturaleza de los puestos donde se inserta la fuerza laboral, es decir, las
ocupaciones que se realiza o que explica con mayor fuerza los ingresos. En
otras palabras, se relativis a esta relación que algunos asumen como pobreza y
nivel educativo.

A) Deserción según género

Si recordamos un poco, el atraso escolar no se veia afectado por la inclusión de


la variable sexo, Tanto varones como mujeres tenian un mismo
comportamiento. Examinemos que sucede respecto a la deserción
acumulada. Podriamos parar de la hipótesis que la deserción afecta mas a
mujeres que a varones en la medida que las familias especialmente en las
zonas atrasadas preferirían que sus hijos varones culminen los estudios, hecho
que no considerarian de igual importancia para el caso de las mujeres.

B) Deserción según condición laboral

Un terna de importancia es la incidencia de la participación laboral de niños y


adolescentes en la educación, Aunque desde tiempos ancestrales el trabajo
forma parte del proceso de socialización en los niños de areas rurales, cada vez
mas se incremento la magnitud de chicos que desarrollan actividades laborales
en las ciudades.

2.2. Antecedentes de Estudio

La deserción acumulada en primaria entre 6 a 14 años llegaría 9.6%; cifra que


en términos absolutos equivale a cerca de 335 mil niños.

Estimados del Ministerio de Educación indican que la deserción se concentra


fundamental mente en el primer grado de primaria.

La mayoría de la deserción acumulada en secundaria es, en términos relativos,


casi el doble que la deserción en primara. Encontramos una tasa de deserción
en secundaria equivalente a 18.7% También en este nivel educativo la
deserción se concentra en el primer año de estudios para ir 'decayendo
posteriormente.

PAUCAR HIDALGO, Milagros afirma: "Las desigualdades sociales, económicas y


culturales no han concedido todavia a todos los habitantes de los pueblos
jóvenes la misma oportunidad en materia educativa". (1)

Efectivamente las desigualdades sociales económicas y culturales discriminan


a los pobladores de los pueblos jóvenes o de escasos recursos económicos y
les restringe la posibilidad de una educación.
2.3. Definición de Términos y conceptos:

2.3.1. Nivel Socio Económico:

Es la situación social y económica en el que se encuentra el alumno, lo cual lo


hace diferente a los demás educandos. En nuestro trabajo de investigación
esta determinado por las relaciones de dependencia o independencia
económica de los alumnos con su familia.

2.3.2. Relaciones Familiar:

Determinadas por las relaciones dependencia o independencia económica de


los alumnos con respecto a su familia.

2.3.3. El Trabajo:

GARCÍA y G. Gerasimo y PALACIOS A. Leoncio M. dice: "El trabajo es la


actividad intei1gente del hombre, encaminada a producir bienes económicos.
Es el agente dinámico que hace actuar a la naturaleza.

Corresponde al trabajo un doble rol económico; en primer lugar le cabe el


descubrimiento de las materias naturales que deberán ser utilizadas en la
satisfacción de las necesidades; en segundo lugar, hay una labor
transformadora o de adopción de aquellos elementos a las exigencias propias
del hombre. El hombre no crea solo transforma. (2)

2.3.4. La Familia:

El pedagogo ALBAN, nos dice la Familia es la base biopedagogica de la


sociedad, porque en ella los hombres y las mujeres reciben la vida y la
educación.(3 )

2.3.5. Conducta:

En general, y especialmente en pedagogía es la manera de comportarse en


bien o en mal; en este sentido, la conducta es esencialmente buena o mala. En
psicología se define como el conjunto de acciones y reacciones de un individuo
con respecto a los estímulos de su medio.

III. MARCO METODOLÓGICO:

3.1. Tipo de Investigación:

Para nuestro estudio consideramos aplicar la INVESTIGACIÓN SUSTANTIVA -


EXPLICATIVA, porque se orienta en describir, explicar y predecir una realidad
en búsqueda de principios que permitan organizar la base científica,
descubriendo.

3.2. Nivel de Investigación:


De acuerdo al tipo de investigación que se utilizara, haremos uso de la
INVESTIGACIÓN O ESTUDIO DESCRIPTIVO simple la misma que se orienta al
conocimiento de la realidad tal como se presenta en una situación espacio
temporal dada, respondiendo a la interrogante

¿Cuáles son los factores que ocasionan la deserción escolar? Incidiendo al


cómo se presenta el problema.

3.3. Diseño de Contrastacion:

Nos permite un esquema para relacionar y controlar la variable de estudio,


además como instrumento de dirección implicando pasos o acciones que
debemos seguir para encontrar posibles soluciones al problema.

Diseño Univariado; DESCRIPTIVO SIMPLE que cuyo diagrama queda de las


siguiente manera:

M O

Donde:

M Representa la muestra en quien vamos a

realizar el estudio.

O Representa la información que recogemos de la mencionada muestra.

3.4. Población de Estudio:

Queda conformada por todos los alumnos matriculados en el año 2001 del
Colegio Nacional de Mujeres "Sara A. Bullon", las mismas que ostentan una
condición económica media alta, con nivel de rendimiento normal, entre 12 a
16 años, homogénea en el sexo.

Esquemáticamente representan así:

Total de
alumnos

1ro año 2do año 3er año 4to año 5to año

Cuadro n°1
3.5. MUESTRA:

Considerando una población homogénea como consecuencia de pertenecer al


sexo femenino I optamos por el MUESTREO PROBABILISTICO AL AZAR, que
implica este tipo de muestreo, se establece trabajo con toda la población sendo
así la cantidad de 1,512 alumnas que representan el1 00% de la población o
universo.

Cuadro n°2

3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS:

A. Técnica de Gabinete:

Permitirá la recopilación de datos teóricos que servirán para elaborar la base


científica de nuestra investigación; se realiza a través de Transcripciones,
resúmenes o comentarios de la referencia bibliográfica.

B. Técnicas de Campo:

Entre las manipuladas podemos señalar:

1) La observación:

Entendida como, el proceso de mirar y escuchar, nos permitió recibir


información sobre las capacidades cognoscitivas, afectivas y Psicomotoras del
docente al desarrollar sus actividades de aprendizaje significativo y del alumno
en el proceso de construcción de sus aprendizajes.

2) Encuesta

Cobra importancia en nuestro trabajo porque una gran cantidad de información


se obtendrá preguntando a cerca de la metodología usada por el docente y la
forma corno aprenden los niños a través de una metodología adecuada.

3.6.1. Instrumentos de recolección de datos:


De acuerdo a las técnicas seleccionadas para nuestro trabajo haremos uso de
los siguientes instrumentos.

A. En la técnica de gabinete, se utiliza como instrumentos las fichas:


bibliograficas, textual, resumen, permitiéndose recopilar una amplia
información para elaborar nuestra base científica.

B. En la técnica de campo:

• En la observación optamos por el uso de la guía de observación


utilizada para observar y registrar conductas de docentes, alumnos; el
anécdotario como instrumento auxiliar que nos sirve para registrar las
diferentes conductas de los alumnos y las medidas adoptadas por el
docente.

3.7. Procesamiento estadistico de los datos:

Para el procesamiento estadístico de los datos obtenidos con las aplicaciones


de las técnicas e instrumentos, utilizamos la Estadistica Descriptiva e Inferial.

La estadistica descriptiva nos permite presentar de manera resumida las


observaciones hechas en la experlencla a través de las medidas de Tendencia
central. La estadistica inferencial nos permitirá arribar a "conclusiones" sobre
su valor.

Você também pode gostar