Você está na página 1de 3

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 4 EDUCACIÓN ESPECIAL – Neuquén-

PEDAGOGÍA
Primer Año
Turno Mañana y noche
Profesoras: A. Actis- N. Martella- M. Vergara

ORIENTACIONES AL MÓDULO 2
La herencia del discurso pedagógico moderno:
el triunfo de la pedagogía normalizadora frente a otros discursos
pedagógicos

En este módulo intentaremos dilucidar cuál fue el discurso pedagógico que fue
modelando los rasgos de la ‘escuela tradicional’, también conocida como ‘escuela normal’,
y sentó las bases del sistema educativo argentino. Discurso que llamaremos
normalizador por su capacidad de generar e instalar normas y estamentos que
instituyen particiones, entre lo mismo y lo otro; entre lo universal, lo normal, lo verdadero
y sus desvíos; entre lo común y lo especial.
Las diversas facetas que fue adquiriendo el discurso pedagógico normalizador
trazaron hondas huellas en la subjetividad y en la formación de la ciudadanía, por su
capacidad de engendrar formas particulares de ver y nombrar, de percibir y sentir, de ser
y hacer.
¿Existieron corrientes opositoras a la pedagogía normalizadora? ¿Qué significaron
unas y otras en la construcción de un modelo de prácticas escolares y formas de enseñar
y aprender aun vigentes en la realidad escolar? ¿Qué sentidos adquirieron los rituales, el
orden y la disciplina escolar en la formación de sujetos con posibilidad de autonomía y
participación?
Procurando poner en cuestión las tradiciones heredadas, profundizaremos en el
discurso de la pedagogía normalizadora y la historia de la escuela tradicional, buscando
desentrañar por qué y en qué triunfó la pedagogía normalista y sus preceptos de
normalidad- salud - educabilidad.

Los contenidos temáticos y la bibliografía son los siguientes:


- Configuración socio- histórica de la Pedagogía Normalizadora en Argentina. Escuelas
normales, pedagogos normalizadores. Mecanismos de regulación de docentes y alumnos.
La pedagogía nacional argentina.
- El discurso pedagógico normalizador: Utopías modernas (racionalidad, progreso, y
futuro). La igualdad y lo común- Homogeneidad. Disciplinamiento y control. Educabilidad,
normalidad y salud. ¿Quiénes son los ‘otros’ de la pedagogía y la escuela?
- Los nuevos discursos. La Escuela Nueva y la impugnación de algunas ideas normalistas.
Relación con el campo de la medicina y la psicología. La pedagogía terapéutica.

Bibliografía:
DUSSEL I. (2000). La producción de la exclusión en el aula: una revisión de la escuela
moderna en América Latina. Ponencia presentada en X Jornadas LOGSE.
BELGICH HORACIO (2006). Orden y desorden escolar. Homo Sapiens. Capítulo IV. “Escuela
y formación ciudadana en el período de la organización del Estado Nacional”.
DE LA VEGA E. (2010). Anormales, deficientes y especiales. Ed. Noveduc. Colección
(dis)capacidad. Cap. 8. Los nuevos discursos.
VIDEO “Historias de la escuela (no tan) común”. FLACSO.
Página 1 de 3
GUÍAS DE LECTURAS Y ACTIVIDADES
1- DUSSEL I. La producción de la exclusión en el aula: una revisión de la escuela moderna
en América Latina. (Desde Pág. 7)
1) ¿En qué contexto y con qué objetivos se da la creación del sistema educativo
argentino? Desarrolle cuáles fueron los procesos históricos y sociales que dieron origen
a la escuela pública. (Complementar con el texto de Belgich)
2) ¿Qué significa la idea de que “las formas de inclusión conllevan también exclusión”?
3) ¿Cuál es la idea de “normalización” que está presente? ¿Qué tipo de pedagogía
implica? ¿Qué categorías para el análisis podemos deducir de ella?
4) ¿Qué relación podemos establecer entre la Pedagogía normalizadora y Educación
Especial? ¿Qué mirada se concebía de esta última a fines del S XIX y principios del S
XX? ¿Quiénes eran los sujetos de la Ed Especial?
5) ¿Qué influencia tuvo el Positivismo en la Pedagogía Normalizadora? ¿Qué
consecuencias trajo la asimilación de la Pedagogía a la Biología?
6) ¿En qué se basaba la “táctica escolar” que instauran los pedagogos normalizadores?
¿Cuáles son las prácticas escolares que perduran?
7) ¿Qué función cumple el uniforme escolar? ¿Cuáles son los fundamentos que lo
sustentaban, sus fines y significados?
8) Explique cuáles eran las prácticas de clasificación y regulación, tanto de alumnos como
de maestros.
9) ¿Qué sucedió con las normas y disciplinas durante la dictadura militar?
10) ¿Existió oposición a la pedagogía normalizadora? ¿En qué creen que se basó la eficacia
de esta pedagogía?
11) ¿Qué aspectos consideras que es necesario modificar de esta pedagogía?

2- BELGICH HORACIO (2006). Orden y desorden escolar. Homo Sapiens. Capítulo IV.
“Escuela y formación ciudadana en el período de la organización del Estado Nacional”.
1) ¿Qué características le adjudica al rito y al orden escolar? ¿Qué función cumplen en los
orígenes de la escuela pública (fines del S XIX)?
2) Explique la ecuación obediencia- normalidad- escolaridad. ¿Cómo inciden en ella el
militarismo, el patriotismo y el higienismo?
3) ¿Cuáles fueron los modos de sentir y pensar que se impusieron y determinaron la
relación con los niños como alumnos y como futuros ciudadanos?
4) ¿Qué tipo de subjetividad fueron modelando los rituales escolares de autoridad?
¿Cuáles eran los supuestos subyacentes?
5) A partir de las prácticas de disciplinamiento y orden escolar ¿Cómo se van
construyendo determinadas formas de participación, de autonomía y de ejercicio de la
ciudadanía?
6) Relacione los orígenes del SEA y el positivismo. ¿Qué concepción de escuela, de
pedagogía, de alumnos y de infancia promueve el positivismo?
7) ¿Qué consecuencias acarrea el desvío o la indisciplina social y escolar?

3- DE LA VEGA E. (2010). Anormales, deficientes y especiales. Ed. Noveduc. Colección


(dis)capacidad. Cap. 8. Los nuevos discursos.
1) ¿Qué nuevos discursos aparecen a partir de 1920? ¿A qué necesidades responden cada
uno de ellos?
2) ¿Qué figura surge a partir del discurso higiénico- psiquiátrico?
3) ¿Qué prácticas escolares promueve la Psicología Diferencial?
Página 2 de 3
4) ¿Cuáles son los principios en los que se sustenta la Escuela Nueva? ¿Por qué se la
desplazó a los márgenes del sistema?
5) ¿Cómo surge y en qué consiste la pedagogía terapéutica?
6) ¿Qué vinculaciones pueden establecer entre discurso higiénico mental -Escuela Nueva-
Escuela Especial?
7) Describe brevemente la historia del surgimiento de las escuelas especiales.
8) ¿Qué huellas de la pedagogía terapéutica o correctiva podemos encontrar en las
prácticas escolares actuales?

Página 3 de 3

Você também pode gostar