Você está na página 1de 3

POR HELENA ARGIRAKIS JORDÁN

El surgimiento del Comité Cívico Pro San-


ta Cruz tiene entre sus antecedentes for-
mativos sociohistóricos la promulgación
del Memorándum de 1904, el Comité de
Defensa de los Intereses del Oriente y la
Acción Juvenil Orientalista de 1920, entre
otros.1 Desde una perspectiva sincrónica,
también podemos considerar como antece-
dentes para su organización la Guerra del
Chaco -sus consecuencias- que provocaron
la definitiva fractura del bloque histórico
oligárquico minero feudal,2 posibilitando
la conformación de un nuevo bloque his-
tórico que a partir del conflicto consolidará
también una nueva relación hegemónica
en Bolivia: el proyecto del nacionalismo
revolucionario modernizante.

Comité Cívico Pro


El

Santa Cruz como


aparato ideológico
de la elite cruceña
La aparición, evolución y maduración
de este nuevo bloque histórico ascenden-
te, caracterizado como unipolaridad parti-
dista sindical de izquierda reformista,3 gene-
rará profundas repercusiones en el bloque
político del oriente. El bloque político en
el oriente, a pesar de haber articulado un
discurso en torno al regionalismo como
respuesta ideológica al aislamiento histó-
rico del oriente con referencia al Estado,
promoverá una respuesta institucional
ante las amenazas potenciales que porta- ¿Fue el CCPSC fundado como una
ba este nuevo proyecto país de naturaleza
modernizante, popular, reformista y pro- institución civil legítima o fue en realidad
gresista. Si bien el Comité Cívico Pro Santa
Cruz fue fundado el 30 de Octubre de 1950 una exitosa estrategia política de bloque
–dos años antes de la Revolución del 9 de
abril de 1952– tomaba forma institucional
de la elite para producir, conservar y
una tendencia profunda de la cultura po-
lítica de la élite cruceña: la búsqueda de
reproducir hegemonía interna con miras a
detener, resistir y rechazar los procesos de
cambio societales, ya sea que vengan és-
lograr consentimiento cultural e ideológico
tos desde la escenografía política externa de las clases subordinadas en Santa Cruz?
4
a la región, así como también los intentos
de cambio desde adentro de la geografía
simbólica de la misma. Por ello se afirmaba
una tesis geopolítica de la región como es-
pacio político de exclusión, una geografía
política material y simbólica que trazaba
fronteras políticas y relaciones antagónicas
con la(s) otredad(es), definidas en virtud a
los intereses y privilegios de las elites del
bloque político. Consiguientemente, se
afirmaba al regionalismo como una supra
ideología4 que desplazaba, invisibilizaba y
postergaba otras matrices de conflicto en
el oriente,5 como por ejemplo, la lucha de
clases, la lucha étnica cultural y de corte
civilizatorio. El regionalismo como supra
ideología permitía al bloque político en
el oriente producir, conservar y reprodu-
cir hegemonía interna. Sin embargo hacía
falta una institución que centralice y ad-
ministre dicha ideología. De allí que sur-
ge el fundamento socio histórico, político
e ideológico para la fundación del Comité El regionalismo como supra ideología es capaz de producir, conservar y reproducir hegemonía interna. La ca-
Civico Pro Santa Cruz, forma institucional pacidad de convocatoria del CCPSC como ente centralizador y administrador de esa ideología de clase quedó
demostrada en diciembre de 2006, cuando la sociedad cruceña protagonizó el llamado ‘Cabildo del Millón’ sin
que viabilizará la consolidación del bloque advertir que además consentía a una coacción y dominación cultural e ideológica como clase subordinada.
político cruceño para resistir los cambios
que venían desde los impulsos nacionales medios masivos de comunicación, los par- sobre la lucha de clases y demás luchas y
y para conservar la hegemonía dentro de lamentos y los tribunales, son todos ellos narrativas de emancipación que pudieran
los confines del departamento. actividades que forman parte del aparato surgir entre y desde el oriente. A su vez,
de la hegemonía política y cultural de las en la construcción hegemónica, la supra-
El Comité Cívico Pro Santa Cruz como clases dominantes. El problema no es sólo ideología reclama lealtades exclusivas y
aparato ideológico de la cruceñidad la experiencia de la explotación sino cómo excluyentes, muchas veces en oposición
reciben las clases subordinadas, interpretacio- histórica a los ritmos de consolidación de
Considerando el concepto de hegemonía nes ideológicamente opuestas de esa realidad. estatalidad en Bolivia, erigiéndose en mo-
en Antonio Gramsci, podemos diferenciar Gramsci concede una importancia crecien- mentos en una suerte de paraestatalidad o
dos aspectos centrales en las relaciones de te al papel de los intelectuales. Para él es estatalidad paralela a la otrora República.
poder: la importancia del consentimiento crucial que la teoría no sea un resultado Por otro lado, el regionalismo como su-
de la sociedad civil, frente a la mera utili- abstracto sino que se puede verificar con la pra-ideología, permite incidir en la forma-
zación de la violencia o fuerza, manifesta- práctica política.7 ción de la identidad política como produc-
da como imposición en la faceta de domi- Aplicando la perspectiva teórica de Gra- to de la cultura política. El concepto mismo
nación del poder. En esta concepción más msci a la trayectoria histórica del Comité de identidad es una construcción política,
amplia del poder, la dominación por si mis- Cívico Pro Santa Cruz (CCPSC), podemos ya que, las identidades, así, inevitablemente
ma no basta para establecer la hegemonía, colegir que en el regionalismo encontra- en plural, son ‘ficciones’ que se quieren hacer
para ello es fundamental la construcción mos elementos ideológicos para la cons- pasar por esencias. Son ‘relatos’ que se quieren
de consentimiento entre los subordinados. trucción de hegemonía, ya que constituye hacer pasar por sustancias.9 La construcción
Sin embargo, este consentimiento no sig- un pensamiento legitimador justificando el de identidad entraña una lucha política de
nifica de simplemente consenso, sino que liderazgo y conducción de un bloque polí- construcción de hegemonía, al optar por
está basado en una producción ideológica; tico y de una elite. Este pensamiento legi- una gama de posiciones subjetivas (Ernes-
por lo que el consentimiento debe lograrse timador construido es el regionalismo, que to Laclau y Chantal Mouffe. 1985) y la con-
mediante el trabajo ideológico. La hegemo- se erige en una supra-ideología,8 en palabras fluencia de éstas posiciones subjetivas en
nía se refiere a cómo la dominación de clase no del historiador beniano José Luís Roca. Los un nosotros, que se opone a otros significa-
sólo se basa en la coacción sino en el consenti- objetivos, intereses, aspiraciones y reivin- tivos. Las identidades son ficciones ya que
miento cultural e ideológico de las clases subor- dicaciones del regionalismo (en abstracto y son socialmente construidas e históricamente
dinadas.6 En este sentido, la política puede en general) están por encima de cualquier contingentes (Laclau y Mouffe), reflejan una
entenderse como fuerza y como consenti- demanda particular o sectorial que se pu- percepción subjetiva, racionalizada y poli-
miento. También se considera que una cla- diera presentar. Con esta supra ideología tizada de un contexto histórico en particu-
se es hegemónica únicamente cuando ha se fundamenta la lucha entre regiones, que lar. 10
logrado el consentimiento activo de la cla- pone acento en la oposición dual y exclu- La creación de la identidad (políti-
se subordinada. La concepción del poder yente de las contradicciones entre naciona- ca) cruceña está profundamente ligada a
se amplia hasta incluir una gran variedad lismo y regionalismo, que a criterio de la la creación de diversos mitos políticos o
de instituciones con las que se modifican inteligentzia cruceña, es la verdadera natu- la mitificación de la realidad, que surgen
las relaciones de poder en la sociedad y raleza y esencia de la disputa política en para afirmar la hegemonía, además de pre-
a través de las cuales se fundamentan las Bolivia. El argumento de lucha entre regio- sentar respuestas y/o reacción a situacio-
estructuras de poder. La educación, los nes desplaza e inhibe centralidad al debate nes de incertidumbre, inestabilidad, riesgo

5
y miedo hacia lo desconocido y ambiguo rio. Dicha situación provoca un efecto de pueblos indígenas de tierras bajas y secto-
del cambio. Esto se da especialmente cuan- control social (feudal) estamentario, donde res populares sobre hechos históricos de
do la percepción del cambio es ambiguo o existe un pánico psico sociológico de ser dominación colonial, violencia sexual y
liminal, ya que se realiza de manera ace- expulsado de la buena estima de los cruce- civilizatoria. (Andrés Ibáñez y los igualita-
lerada y con contenidos muy diversos o ños. En este concepto político ampliado de rios 1876, la rebelión de Andrés Guayocho
alternos a la cultura política prevaleciente, cruceñidad, ya no hace falta pertenecer a en 1887 y Hapiaoeki Tumpa en la batalla
especialmente cuando lo que esta en juego la extracción antropológica, étnica y cultu- de Kuruyuki en 1892, para citar algunos
es la (re) distribución de las estructuras del ral del camba descrito líneas arriba, ni ser ejemplos).
poder. Si bien el mito político pertenece (en producto del ‘feliz mestizaje’, sino militar El desmontaje se da por medio de la
gran medida por su naturaleza) al ámbito ideológicamente en la cruceñidad. Osea, se- resignificación de la leyenda colonial y su
de la psicología social, su esencia y expre- gún las consignas actuales del oficialismo lenguaje metafórico de la violencia, para
sión es predominantemente política por cruceñista: el camba nace donde quiere, sien- producir consentimiento ideológico en la
los efectos que plantea. El fenómeno del do preferible ser colla comiteísta que camba subalternidad y, además, la fundamenta-
mito político se manifiesta debido al riesgo masista. Como contra cara del mismo fe- ción de la hegemonía del bloque político
que entrañan las demandas societales de nómeno, existe la caricaturización, simpli- de la elite. Consecuentemente, la resigni-
diferenciación, apertura e inclusión social, ficación e invisibilización de la diferencia, ficación se convierte en una contra narra-
política y cultural, donde el poder está per- sub alternidad y otredad, despachándola ción histórica de resistencia en contra de la
diendo su carácter exclusivo y restringido, de manera facilista o calificándola de ma- dominación colla, del gobierno central(ista) y
para convertirse en expresión de necesida- sista, comunista, totalitario, anticruceño y de su avasallamiento hacia el oriente, con la in-
des de pluralismo social, justicia económi- traidor o haciendo un llamamiento a la po- tención de fragmentar la integridad orgá-
ca, democractización política y apertura lifacética figura de la muerte civil a quien nica (material y simbólica) de las cosmo-
cultural civilizatoria. no se cuadre con relación a los lineamientos gonías y cosmovisiones que coexisten en
míticos/heróicos o no se ponga la camiseta.12 el oriente, además de perpetuar diversas
El Mito de la Cruceñidad y el feliz mesti- subalternizaciones bajo los intereses de la
zaje en el discurso del CCPSC hegemonía regional prevaleciente.

El ‘mito de la cruceñidad’11 se basa antro-


pológicamente en el ser étnico cultural del
camba (sujeto de extracción étnica indígena 1 GANDARILLA GUARDIA, NINO: 2010. Historia Secreta
de tierras bajas), para la construcción so- del Comité Pro Santa Cruz. eju.tv/2010/10/historia-secreta-
del-comit-pro-santa-cruz/
cio histórica de la imagen y representación 2 BLOQUE HISTÓRICO EN GRAMSCI: La hegemonía
tiende a construir un bloque histórico, o sea, a realizar
más amplia del cruceño (década del `80). El una unidad de fuerzas sociales y políticas diferentes y
ser cruceño, a su vez, se basa en otra mitifi- tiende a mantenerlo unido a través de la concepción del
mundo que ella ha trazado y difundido. “La estructura y
cación, proveniente de la narración históri- las superestructuras forman un bloque histórico”. La lucha
ca tradicional del oriente del feliz mestizaje, por la hegemonía debe involucrar todos los niveles de la
sociedad: la base económica, la superestructura política y
que atenuaba y justificaba los hechos de Jóvenes autonomistas durante los disturbios de sep- la superestructura espiritual. LUCIANO GRUPPI. 1978.
violencia sexual y de género, además de la tiembre 2008 en Santa Cruz. Efecto del discurso pre-
El concepto de Hegemonía en Gramsci México: Ediciones de
Cultura Popular.
violencia civilizatoria que se aplicaba hacia torianizante del CCPSC que convierte ciudadanos 3 GARCÍA LINERA, ÁLVARO; CHÁVEZ LEÓN, MARXA
los pueblos indígenas de tierras bajas, es- comunes en soldados de la causa cruceña. Y COSTAS MONJE, PATRICIA: 2004. Sociología de los
Movimientos Sociales en Bolivia. Estructuras de Movilización,
pecíficamente a las indígenas de parte del Repertorios Culturales y Acción Política. Diakonía. Oxfam.
sujeto masculino europeo. Este feliz mesti- Esta trilogía camba – cruceño – cruceñi- 4
La Paz, Bolivia.
ROCA, JOSÉ LUIS, citado en ZEGADA, MARÍA TE-
zaje fundamentaría un nuevo proyecto so- dad reviste una naturaleza profundamente RESA; YURI TORREZ Y PATRICIA SALINAS: 2007. En
Nombre de las Autonomías. Crisis Estatal y Procesos Discursi-
cietal, sustentado en la base antropológica ideológica que expresa el imaginario de la vos en Bolivia. PIEB Investigación. La Paz, Bolivia.
del mestizo del oriente, pero exaltando y elite dominante, quienes determinan los 5 SANDOVAL RODRÍGUEZ, ISAAC: 1991. Nación y
Estado en Bolivia, Etnias, Regiones, Clases. Editorial Mundy
priorizando los rasgos antropomórficos valores, contenidos, códigos, formas y fon- Color. La Paz, Bolivia.
europeos y contraponiéndose a la memo- dos, significantes y significados del mito 6 GRAMSCI, ANTONIO, citado en MARSH, DAVID Y
STOKER, GERRY (EDS): 1997. Teoría y Métodos de la Cien-
ria histórica de resistencia y sublevación de de mayor naturaleza política por su capa- cia Política. Alianza Editorial. Madrid, España.
los originarios de tierras altas. Consiste en cidad de adhesión de voluntades y agrega- 7 GRAMSCI, ANTONIO, en obra citada y ALTHUSSER,
LOUIS: 1969. Ideologías y Aparatos Ideológicos de Estado.
el conjunto de rasgos, características, valo- ción de preferencias. Su utilidad funcional h�p://www.ucm.es/info/eurotheo/e_books/althusser/in-
res, principios, normas sociales, actitudes, consiste en su capacidad de pretorianizar y dex.html
8 ROCA, JOSÉ LUIS, citado en ZEGADA, MARÍA TE-
pautas de conducta aceptados socialmente movilizar conciencias, voluntades y cuer- RESA; YURI TORREZ Y PATRICIA SALINAS: 2007. En
para ser incluido en la estima social, perte- pos al extremo de convertir individuos en Nombre de las Autonomías. Crisis Estatal y Procesos Discursi-
vos en Bolivia. PIEB Investigación. La Paz, Bolivia.
necer o escalar socialmente, gozar de esta- masa amorfa indiferenciada y manipula- 9 LACLAU, ERNESTO y MOUFFE, CHANTAL, citados en
MARSH, DAVID Y STOKER, GERRY (EDS): 1997. Teoría
tus, reputación y privilegio social en Santa ble a los intereses de la elite cívica regio- y Métodos de la Ciencia Política. Alianza Editorial. Madrid,
Cruz. Esta identidad social del cruceño nal. Por medio de la pretorianización13 se España.
10 BAYÓN, FERNANDO: 2007. Identidad y Política: Consi-
(localista en primer instancia) se politiza convierten ciudadanos en soldados de la deraciones Filosóficas. h�p://www.agenciamigrantes.com.
y se amplía, convirtiéndose en una identi- causa cruceña, más allá de cualquier limi- br/analise290507.htm y MARSH, DAVID Y STOKER,
11 GERRY (EDS): 1997. Teoría y Métodos de la Ciencia Política.
dad regional por medio del concepto de la tación axiológica y ética, cruzando la línea Alianza Editorial. Madrid, España.
cruceñidad. El concepto de la cruceñidad entre la violencia simbólica hacia la poten- 12 PRADO, FERNANDO; SELEME, SUSANA Y PEÑA,
CLAUDIA: 2007. Poder y Élites en Santa Cruz. CORDAID;
se gesta a través de la voluntad política ex- cialidad de la violencia material. CEDURE y Editorial El País.
presa de la elite cruceña y se refuerza por La principal utilidad política del mito 13 PRETORIANIZACIÓN: en el contexto de este trabajo,
significa la “conversión” de ciudadanos en soldados,
medio de una narración histórica esencia- de la cruceñidad consiste en desmontar “militantes” de la causa cruceña, considerando el
lista y nostálgica, ligada a un pensamiento los imaginarios sociales narrados por la momento histórico particular en el país, caracterizado
por relaciones políticas polarizadas y visiones de mundo
atávico, heroico y muchas veces reacciona- memoria colectiva o memoria larga de los exclusivas y excluyentes.

Você também pode gostar