Você está na página 1de 13

CICLO DEL MEDICAMENTO

El desarrollo de una nueva molécula para el tratamiento, diagnóstico, prevención o


rehabilitación de una enfermedad sigue un recorrido prolongado y azaroso, dentro
de ciertas pautas generales:

• Sólo una pequeña fracción de las moléculas descubiertas o


sintetizadas llega a comercializarse.
• La inversión requerida – en tiempo y dinero - a lo largo del proceso
es muy importante (siete a 15 años y decenas a centenares de millones de
dólares).
• Hay múltiples aspectos involucrados: científicos, éticos, comerciales,
regulatorios, legales, etc.
• No todos los productos aprobados son útiles, y no todos persisten en
el mercado para siempre – algunos son retirados por efectos adversos, y
otros se vuelven obsoletos.

En el diseño de un medicamento se deben considerar tres propiedades


fundamentales: seguridad, eficacia y confiabilidad del producto; las cuales
están íntimamente relacionadas con una serie de características que se le
confieren durante su preparación, como estabilidad física, química, microbiológica,
toxicológica y terapéutica, sin olvidar el balance de la relación
beneficio/riesgo/costo.

Todos los medicamentos se elaboran a partir de un componente activo (molécula),


cuya acción permite en el organismo la prevención, el alivio o la cura de una
enfermedad. Este proceso de obtención de la molécula se denomina síntesis, y
junto con su purificación, constituyen las actividades fundamentales de la etapa de
investigación y desarrollo, que dan inicio a las etapas posteriores de estudio
preclínico y clínico para evaluar la eficiencia y la seguridad.

El comienzo u obtención de una nueva molécula: por síntesis química (diseño


asistido por computadora), fermentación (ATB), extracción de fuentes naturales
(plantas), ingeniería genética (drogas recombinantes), O se establecen las
propiedades físico-químicas o Se inicia el desarrollo farmacéutico y farmacológico.

Etapas: preclínica y clínica

Una vez que la molécula es sintetizada o extraída de fuentes naturales, comienza


un largo recorrido, pasa a la fase de investigación preclínica, donde se analiza
“in-vitro” (es decir, en laboratorio, por ejemplo, en cultivos celulares), a
continuación “in-vivo” en animales de laboratorio. Se realiza estudios de
laboratorio (físico-químicos, toxicológicos, farmacológicos), y etapa clínica a la
investigación en humanos. Esta última incluye cuatro "fases".
Etapa preclínica:

Síntesis y estudios en sistemas acelulares

Para comenzar, se debe producir una cantidad suficiente del compuesto, para
estudiar las propiedades físico-químicas, su estabilidad, solubilidad, etc. Se debe
desarrollar un método razonablemente eficiente para su producción en gran
escala, de modo de obtener varios gramos de la molécula, para estudios en tubos
de ensayo (in vitro):

• Efectos sobre sistemas acelulares (preparaciones enzimáticas


purificadas)
• Efectos sobre células animales o humanas en cultivo

Esta etapa consiste en realizar diferentes estudios sobre la sustancia identificada,


mediante los cuales se busca obtener la información necesaria para determinar la
toxicidad, mecanismos de acción, la farmacocinética y actividad biológica o
farmacodinamica del medicamento.

Dichos estudios se apoyan en modelos experimentales en animales y finalizan en


el momento en que el medicamento está suficientemente estudiado para ser
administrado en humanos. Actualmente se han incluido otros estudios en esta
actividad, como el de ecotoxicidad o toxicidad ambiental. Con base en estos
estudios se pueden establecer cuáles son las pre formulaciones prototipo que
pueden ser escalonadas para desarrollar los primeros lotes pilotos. Las
actividades involucradas en la etapa son.

Evaluación de la toxicidad: Este estudio permite identificar cuáles son los órganos
diana de toxicidad y determinar el grado de dosis/exposición al que pueden ocurrir
las posibles alteraciones tóxicas. Los estudios de mutagenicidad proporcionan
información sobre el efecto potencial del medicamento para inducir mutaciones
genéticas o daño cromosómico.

Evaluación farmacocinética: Mediante estos estudios se busca caracterizar el


medicamento respecto a la determinación de Absorción, Distribución,
Metabolismo, Excreción (ADME) evaluación de las vías de administración,
evaluación de las vías de eliminación, mecanismos de biotransformación,
evaluación de parámetros farmacocinéticas, dosis y regímenes de dosificación .

Evaluación farmacodinámica: Este estudio busca identificar el mecanismo de


acción del medicamento, cuantificar su actividad biológica y valorar la función del
fármaco con respecto a otros conocidos para establecer comparaciones.
Evaluación de la cotoxicidad: Es diseñado con el fin de determinar los efectos del
impacto del producto farmacéutico sobre el medio ambiente.

Etapa preclínica: Toxicidad aguda

Una vez estudiados los efectos in vitro, se procede a evaluar preliminarmente la


toxicidad aguda del fármaco (ej. dosis letal 50, y el perfil de toxicidad aguda). Esto
se realiza generalmente en ratones, por varios motivos: su pequeño tamaño
permite utilizar dosis modestas del nuevo fármaco (punto importante, porque la
síntesis de cada gramo debe haber costado decenas de miles de dólares), y hay
procedimientos estandarizados para evaluar la toxicidad aguda en esta especie.
Uno de estos procedimientos implica la administración de dosis logarítmicamente
crecientes a distintos lotes de ratones, de modo de determinar la dosis efectiva 50
o DE 50 (dosis que genera el efecto terapéutico deseado en 50% de los animales)
y la dosis letal 50 o DL 50 (la que mata al 50% de ellos). El cociente: DL 50/ DE 50
se conoce con el nombre índice terapéutico. Una droga es considerada más
segura cuanto mayor sea su índice terapéutico. Es importante recordar, sin
embargo, que este cociente es generado por estudios de toxicidad aguda, por lo
que no brinda información sobre posibles efectos a largo plazo.
A fin de satisfacer los requisitos de las autoridades regulatorias, es frecuente que
se realicen estudios de toxicidad aguda en otra especie roedora (típicamente,
ratas) y al menos en una especie no-roedora (típicamente, perros), a fin de
obtener evidencia preliminar sobre diferencias inter-especies en la respuesta al
fármaco. Es muy importante realizar simultáneamente los estudios de
farmacocinética en estas especies animales.

Etapa preclínica: Toxicidad subaguda y crónica


Una vez conocida la toxicidad aguda, se pasa al estudio de toxicidad subaguda
(los animales son seguidos por días-semanas). Los efectos a largo plazo
(toxicidad crónica) son siempre los que implican más esfuerzo de investigación:
los animales deberán ser mantenidos por más tiempo, se consumirá más droga,
se requerirá más trabajo de técnicos y profesionales especializados, etc. En
resumen, los estudios de toxicidad crónica son frecuentemente abreviados o
limitados. Es interesante saber que estos estudios son de crucial importancia para
los pacientes y la sociedad (se analizan posibles efectos teratogénicos,
mutagénicos, carcinogénicos y otros de largo plazo), pero que, por los motivos
anteriormente expuestos, frecuentemente se realizan en forma muy limitada y
abreviada. Es raro que se estudie ampliamente la toxicidad crónica, aún de los
medicamentos que están diseñados para uso muy prolongado en pacientes (por
ej, medicamentos para la hipertensión arterial, diabetes, hipercolesterolemia,
osteoporosis, etc). Es inusual que los estudios crónicos en animales se extiendan
por más de 6 meses de exposición a la droga. Y los humanos los recibirán por
toda la vida...

2. Etapa clínica
Se entiende toda investigación efectuada en seres humanos que tiene como
propósito determinar o confirmar los efectos clínicos, farmacológicos, y/o demás
efectos farmacodimánicos, y/o de detectar las reacciones adversas, y/o estudiar la
absorción, distribución, metabolismo y excreción de uno o varios medicamentos en
estudio para determinar su inocuidad y/o su eficacia. Este desarrollo consiste en la
realización de ensayos clínicos en fases I, II, III y IV.
Durante esta actividad se realizan estudios tanto en voluntarios sanos, para
evaluar en forma primaria la biodisponibilidad, como en pacientes, para efectuar
los ajustes definitivos del producto. También se efectúan los estudios de
escalonamiento del proceso productivo y en los primeros lotes de producción
estandarizados de tamaño industrial se efectúan los estudios de estabilidad
acelerada y la biodisponibilidad definitiva.

Fase I

Es la primera administración del medicamento en el ser humano. En general, no


sirve para probar la eficacia del medicamento, sino para evaluar su acción sobre el
metabolismo humano, su farmacocinética (es decir, la rapidez con que el
medicamento es absorbido, distribuido, metabolizado y excretado por el cuerpo
humano), su dosificación y sus eventuales efectos secundarios. La fase I se
efectúa en general en 20-80 voluntarios sanos. Al principio se administran dosis
muy débiles del medicamento, y luego se aumentan progresivamente.

Fase II. Durante ésta, el medicamento es probado en un pequeño grupo de


pacientes que sufren la enfermedad que se supone trata el medicamento. Se trata
de una primera medida de eficacia, pero la fase II permite sobre todo determinar
las mejoras dosis y modos de administración (oral, intravenosa,...), y confirmar los
resultados de las pruebas de la fase1

Se realiza con un grupo más amplio de personas (100 a 300). Sirve para calibrar
la eficacia de fármaco.

Fase III:
Se realiza después de establecer una probabilidad razonable de la efectividad del
medicamento y tiene como objetivo obtener información adicional de su efectividad
para indicaciones específicas y una definición más precisa de los efectos adversos
asociados al medicamento; durante esta fase se incluyen estudios controlados y
no controlados.

Se realiza con un grupo de 1000 a 3000 personas. Sirve para confirmar la eficacia
en comparación con otros tratamientos, supervisar la seguridad, y valorar los
efectos secundarios. Puede durar de 1 a 4 años antes de poderse determinar
finalmente la seguridad, la eficacia y las dosis.

Fase IV:
Vigilancia tras su comercialización. Se comprueba que no aparecen efectos
adversos después de que la población normal este tomando el fármaco.

Estos ensayos pueden incluir investigación destinada a explorar un efecto


farmacológico específico, establecer la frecuencia de las reacciones adversas, o
determinar los efectos de la administración a largo plazo de un medicamento.
También sirven para evaluar un medicamento en una población no estudiada
adecuadamente en la fase de pre-comercialización (como niños o adultos
mayores) o para establecer una nueva indicación clínica del fármaco. Estos
ensayos se diferencian de los estudios de mercadeo, de promoción de ventas y de
control posterior al mercadeo de reacciones adversas al medicamento, en que
estos últimos no necesitan ser revisados por un comité de evaluación ética.

La fase de desarrollo puede durar 2 ó 3 años, los ensayos en animales otros 2


años. La Fase I en humanos: unos 2 años, la fase II: 2 ó 3 años y la fase III: entre
2 y 4 años.

Proceso de manufactura de medicamentos

Esta etapa está constituida por las actividades de manejo y operaciones físicas de
acondicionamiento de las materias primas, reacciones químicas, operaciones
físicas de separación de los productos y acondicionamiento final de los
medicamentos. La programación de los lotes es crítica en el proceso farmacéutico
de transformación de materiales, porque al tratarse de sustancias químicas
activas, los residuos de previas fabricaciones pueden ocasionar la pérdida del lote
completo

Elaboración de Medicamentos: El proceso de manufactura de medicamentos está


condicionado por el tipo de forma farmacéutica que se requiere, lo que determina
de manera directa las operaciones unitarias, la maquinaria y manejo en general
del producto; por lo tanto, el diseño del proceso debe asegurar las características
particulares del producto.

Preformulación

La preformulación puede describirse como una fase del proceso de desarrollo del
medicamento en la que se caracterizan las propiedades físicas, químicas y
mecánicas que permitan diseñar las formas farmacéuticas que le confieran mayor
estabilidad, seguridad y eficacia. En esta etapa es prioritario tener disponibilidad
de los datos en una fase temprana del diseño del medicamento, con el fin de
adoptar las medidas necesarias para definir las propiedades fisicoquímicas y la
manera como éstas podrían afectar el desarrollo potencial de una posible forma
farmacéutica. Las actividades involucradas en esta etapa son:

Evaluación de la Compatibilidad: Evalúan la compatibilidad del fármaco con los


auxiliares de formulación (como excipientes) y entre las formas farmacéuticas de
los medicamentos.

Evaluación de la estabilidad: Mediante los estudios primarios se permite evaluar la


estabilidad de los medicamentos a través de los tipos y mecanismos de
descomposición (hidrólisis, solvólisis, oxidación, reducción, racemización,
epimeración, entre otros).

Métodos de procesamiento: Determinan los efectos de los métodos de


procesamiento sobre las propiedades físicas y químicas del fármaco.

Estudios de degradación: Tienen en cuenta los estudios forzados de degradación


en diferentes formas de presentación del medicamento

El diseño apropiado y formulación de una forma de dosificación debe proporcionar


el mecanismo para la seguridad y la liberación adecuada de la dosis requerida, las
formas de dosificación son necesarias por razones como:

• Protección del principio activo de influencias destructivas del oxígeno


atmosférico o la humedad.
• Protección del principio activo de influencias destructivas de ácidos
gástricos en el estómago después de la administración oral.
• Para cubrirlo de sabores amargos, salados u olores ofensivos.
• Proporcionar la acción del fármaco a una velocidad controlada.
• Proporcionar acciones óptimas para las distintas terapias en diferentes vías

Durante el diseño de una forma farmacéutica deben realizarse los siguientes


estudios de calidad: en primer lugar es necesario lograr una composición
cuidadosamente balanceada, cualitativa y cuantitativamente, a fin de mantener las
propiedades terapéuticas deseadas durante toda la vida útil del producto.
Pequeñas variaciones en la pureza, contenido del principio activo u otros
ingredientes o en el proceso de elaboración, pueden alterar significativamente el
efecto del producto final.

Para la preparación de medicamentos líquidos, como jarabes, elíxires y gotas, el


componente activo es disuelto en una sustancia líquida, por lo general agua, que
previamente ha recibido un tratamiento especial de purificación, tan riguroso como
lo demanda el requerimiento del producto final en el que se vaya a incorporar. En
el diseño de los procesos de manufactura para preparaciones líquidas se debe
tener en cuenta el efecto de la temperatura sobre el fármaco y demás ingredientes
de la formulación.

La elaboración de preparaciones sólidas para la obtención de polvos, tabletas y


recubiertos se realiza mediante la mezcla de las materias primas que
corresponden a la fórmula del medicamento. En esta etapa se mezcla la molécula
activa con los excipientes.

Una vez completado el desarrollo de la forma farmacéutica se procede a


estandarizar la calidad de la droga activa y de los otros componentes auxiliares de
fabricación, así como los procesos de elaboración. Sólo así es posible garantizar
la reproducción de la calidad del diseño.
Concomitantemente se realiza la selección y desarrollo de métodos químicos,
físicos y biológicos adecuados que posean una buena correlación con el efecto
biológico en humanos, y que puedan ser utilizados para determinar la calidad del
producto lote a lote y asegurar la reproducibilidad de las características
fundamentales del mismo.

El control sobre el producto final es insuficiente para garantizar la calidad del


medicamento. Para asegurar que el proceso de elaboración se encuentra bajo
control, actualmente se emplean controles durante el proceso. La fabricación de
un producto farmacéutico comprende varias etapas, algunas de las cuales, por su
complejidad, requieren personal altamente calificado y estricto cuidado en las
condiciones de tiempos, temperatura, humedad, etc. Dado que los métodos
utilizados para analizar la calidad del producto sobre todas y cada una de las
etapas de la elaboración casi siempre implican la destrucción de las muestras, lo
cual limita la cantidad de muestras a ensayar debido al alto costo que esto
representa, se acepta la aplicación de métodos estadísticos, haciendo la
extracción de muestras en puntos críticos del proceso. Estas muestras son
sometidas a ensayos, generalmente rápidos y sencillos, que permiten comprobar
si el producto cumple con las especificaciones correspondientes a la etapa que se
está llevando a cabo.

 Fecha de caducidad

Fecha que se indica en el material de envase primario y/o secundario y que


determina el periodo de vida útil del medicamento. Se calcula a partir de la fecha
de fabricación, y se toma en cuenta el periodo de caducidad.

Periodo de caducidad. Es el tiempo estimado durante el cual el lote de producto


permanece dentro de las especificaciones si se conserva bajo condiciones de
almacenamientos normales o particulares. Este periodo no debe exceder de 5
años.

 Pruebas que se realizan


Son las pruebas que se efectúan a un medicamento para determinar el periodo de
caducidad y las condiciones de almacenamiento en que sus características físicas,
químicas, fisicoquímicas, microbiológicas y biológicas permanecen dentro de
límites especificados, bajo la influencia de diversos factores ambientales como
temperatura, humedad y luz.

Estabilidad acelerada. Estudios diseñados para incrementar la velocidad de


degradación química y/o biológica o el cambio físico de un medicamento, por
medio del empleo de condiciones exageradas de almacenamiento. Para registro
de un medicamento o modificaciones a las condiciones de registro. Se deben
llevar a cabo en tres lotes piloto o de producción con la formulación y el material
de envase sometidos a registro.

Estudios de estabilidad a largo plazo (tiempo real). Son aquellos en los que se
evalúan las características físicas, químicas, fisicoquímicas, biológicas o
microbiológicas del medicamento durante el periodo de caducidad bajo
condiciones de almacenamiento normal o particular.

Se deben llevar a cabo en tres lotes piloto o de producción a 30C + 2C o a las


condiciones particulares, por un periodo mínimo igual al periodo de caducidad
tentativo, para confirmarlo. Analizar cada tres meses durante el primer año, cada
seis meses durante el segundo año y después anualmente

 Envases

Envase primario. Recipiente o material que está en contacto con el medicamento.

El material del envase primario de un medicamento con un fármaco fotosensible,


debe proporcionar protección a la luz y para demostrar que el producto es estable:
Evaluar un lote conservado bajo condiciones de luz natural o de luz artificial que
semejen las condiciones naturales, durante un periodo de tres meses con análisis
inicial y final

Envase secundario. Material de empaque dentro del cual se coloca el envase


primario.

El acondicionamiento de los medicamentos reviste tanta importancia como otros


pasos de la producción y la firma productora se auto obliga a que en todas
circunstancias, lleguen los mismos al consumidor en las mejores condiciones de
conservación y estabilidad.

El primer requerimiento para cualquier envase es que proporcione un adecuado


nivel de protección a favor del contenido, preservándolo de los factores adversos
del medio que lo rodean. Además el envase mismo debe mantener su integridad
frente al contenido por que lo que está en juego es la conservación del conjunto
Vidrio

Es el material más importante para la dispensación de medicamentos.

El mismo responde plenamente a las necesidades de conservación de todas las


características del producto medicinal, ya sea en estado sólido o líquido.

Estas cualidades derivan de sus propiedades intrínsecas, además existe la


posibilidad de modificar sus características según las aplicaciones, lo que pone a
disposición una vasta gama de soluciones, es decir, variando su composición es
posible ajustar su conducta química, disminuir la transmisión de radiaciones,
atenuar la liberación de álcali reemplazando por ejemplo, el óxido de sodio por
otros óxidos, etc.

La resistencia de los vidrios a las soluciones acuosas depende de diferentes


factores, entre ellos:

• La naturaleza de la solución que se halla en contacto con el vidrio y en


especial su pH.

• La composición del vidrio y los tratamientos a los que halla sido sometido.

Se ha comprobado que las soluciones alcalinas poseen un efecto agresor


considerablemente mayor que las ácidas. Vale recordar que las soluciones
hidroalcohólicas poseen un pH ligeramente ácido

Plásticos

Uno de los problemas más graves en la industria plástica, es la reacción entre el


medicamento y el plástico empleado en el envase.

Otro es el de adsorción, por retener sobre la superficie plástica agentes solubles


del medicamento envasado. Esto adquiere mayor significado en el caso de las
drogas que se incrustan y se encuentran a baja concentración, pues de esta
manera puede reducirse un alto porcentaje de la sustancia y perder el
medicamento sus propiedades terapéuticas

Metales

El plomo, el estaño, la hojalata, el aluminio, etc. se han usado desde largo tiempo
en la industria farmacéutica.

El plomo ha sido reemplazado por ser un material fácilmente atacable y a la vez


altamente tóxico.
El estaño, si bien es menos atacable que el plomo y carente de toxicidad, no se
utiliza por su alto costo.

Quedando así el aluminio como material usado en la producción de pomos, tapas,


envases y aerosoles.

 Condiciones de almacenamiento

El tiempo de conservación se determina siempre en relación con la temperatura de


almacenamiento. Si los lotes de un producto tienen diferentes características de
estabilidad, el tiempo de conservación propuesto deberá basarse en la estabilidad
del menos estable, a menos que haya razones de peso para hacerlo de otra
manera.

Los resultados de los estudios de estabilidad, incluidas las características físicas,


químicas, microbiológicas y biofarmacéuticas del medicamento, según sea
necesario se evalúan con vistas a establecer un tiempo de conservación
preliminar.

Tras haber evaluado la estabilidad del producto, en la etiqueta se puede inscribir,


las recomendaciones relativas a las condiciones de almacenamiento siguientes:

• Manténgase en condiciones normales de almacenamiento: locales secos,


bien ventilados a temperatura de 15 a 25 °C en determinadas condiciones
climáticas hasta 30 °

• Manténgase entre 2 y 8 °C (en refrigeración pero sin congelar).

• Manténgase por debajo de 8 °C (en refrigeración).

• Manténgase entre -5 y - 20 °C (en congelación).

• Manténgase por debajo de -18 °C (congelación potente).

Los estudios predictivos de estabilidad se hacen manejando generalmente la


temperatura como variable generadora de la degradación del principio activo.
Otros factores cotidianos y contextuales que técnicamente podrían asociarse para
aumentar o reducir este proceso no se pueden considerar por su carácter azaroso.
El único aspecto más o menos predictor son las temperaturas en las zonas
geográficas y las condiciones de almacenamiento; ambas, desafortunadamente en
muchas ocasiones, fuera del control humano, una por su carácter caótico y las
otras por las difíciles condiciones tecnológicas y financieras que prevalecen en
muchos de los mal llamados "países en vías de desarrollo".

• Freezer: es cualquier temperatura mantenida termostáticamente entre -25


ºC y -10 ºC.
• Frío: es cualquier temperatura que no exceda 8 ºC.

• Heladera o refrigerador: es un lugar fresco donde la temperatura se


mantiene termostáticamente entre 2 ºC y 8 ºC.

• Fresco: se define como cualquier temperatura entre 8 ºC y 15 ºC.

• Temperatura ambiente: es la temperatura del área de trabajo.

• Temperatura ambiente controlada: es la temperatura mantenida


termostáticamente entre 20 ºC y 25 ºC (rango 15 ºC y 30 ºC).

• Cálido: es cualquier temperatura entre 30 ºC y 40 ºC.

Evaluación de Medicamentos Nuevos

Esta etapa comprende actividades específicas de evaluación de los resultados de


los estudios antes mencionados, dentro de las cuales se encuentran el desarrollo
de los primeros lotes pilotos, evaluación de los resultados de estudios clínicos y de
los estudios de estabilidad, ajuste de la fórmula maestra, desarrollo de los tres
primeros lotes estandarizados de tamaño industrial, de los estudios definitivos de
biodisponibilidad, de los estudios de estabilidad acelerada en los tres primeros
lotes mencionados para establecer la vida útil de producto y, por último, el
desarrollo de los estudios de estabilidad definitivos para confirmar o modificar la
vida útil del producto en condiciones normales de comercialización

Proceso de Registro

• Una vez el medicamento está listo para ser suministrado y comercializado,


la compañía farmacéutica solicita la autorización para introducirlo en el
mercado ante la entidad correspondiente, la cual tiene la potestad de
aceptarlo o rechazarlo.
• El proceso de evaluación no sólo exige la comprobación de la eficacia y la
seguridad del producto, los datos aportados deben apoyar la eficacia del
producto en una determinada indicación y grupo de población, la variable
elegida (dependiendo del fármaco) debe tener la relevancia clínica
suficiente, los diseños de los estudios deben ser adecuados para las
enfermedades analizadas y, si se utiliza para los ensayos clínicos un
principio activo para comparación, éste debe haber sido elegido
correctamente en función de los estándares de la práctica clínica habitual,
así mismo la dosis elegida y la pauta posológica propuesta deben ser
adecuadas.
• Expediente de registro: El permiso inicia con el trámite del documento
llamado “Expediente de Registro” en donde se recopila toda la información
del medicamento que debe ser evaluada por las autoridades sanitarias
• Ficha técnica: El proceso de evaluación termina con la aprobación de un
documento denominado “Ficha Técnica”, que es un resumen de la
información científica esencial de la especialidad farmacéutica, la cual,
teóricamente, debe ser conocida por los médicos y farmacéuticos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Prueba de medicamentos: las etapas de los ensayos clínicos - Volterys


http://www.volterys.es/prueba-medicamentos/,6
hora 5 pm,03.04.11

FASES DE UN MEDICAMENTO-MEDICAMENTO
http://www.todoexpertos.com/categorias/salud-y-
bienestar/medicamentos/respuestas/81343/fases-de-un-medicamento
hora 5 .15 pm 03.04.11

FARMACOLOGÍA CLÍNICA. DESARROLLO DE NUEVOS MEDICAMENTOS:


DESDE LA INVENCIÓN HASTA LA FARMACIA.
http://cancerteam.tripod.com/etch001.html
hora 5.30 pm 03.04.11

FASES POR LAS QUE DEBE SOMETERSE UN NUEVO MEDICAMENTO

http://www.esquizo.com/fases-por-las-que-debe-someterse-un-nuevo-medicamento/

hora 6,06 pm 03,04,11

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO, LOGÍSTICO Y


REGULATORIO DE LOS MEDICAMENTOS

http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S0121-
40042006000200009&script=sci_arttext
hora6.20 03.04.11

Estabilidad productos farmaceuticos

http://html.rincondelvago.com/estabilidad-de-los-productos-farmaceuticos.html

Você também pode gostar