Você está na página 1de 8

ǼȁȁǾȃǿȀȅ ǹȃȅǿȀȉȅ ȆǹȃǼȆǿȈȉǾȂǿȅ

ǿıʌĮȞȚțȒ īȜȫııĮ țĮȚ ȆȠȜȚIJȚıȝȩȢ


ĬǼȂǹȉǿȀǾ ǼȃȅȉǾȉǹ:
ȁȅīȅȉǼȋȃǿǹ ȁǹȉǿȃǿȀǾȈ ǹȂǼȇǿȀǾȈ ǿ (ǿȈȆ41)
ǹțĮįȘȝĮȧțȩ ȑIJȠȢ: 2010-2011

Trabajo escrito obligatorio Nº 2

Hoja de respuestas

Nombre y apellido: Irene Charalampidou ǹ.Ȃ. 38417


¬as influencias líricas en la obra poética de Pedro de Oña

Con la llegada de Colón a América se inicia un largo periodo de fuerte influencia


española en el continenete americano. En un primer lugar, en el siglo XVI, la
expansión española se manifiesta en los testimonios de los cronistas que no tenían
preocupaciones artísticas. Pero esto con el paso del tiempo cambia y la poesía culta
castellana entra en América y mantiene caracteristicas heredadas del movimiento
renacentista europeo, y los modelos del mundo clásico antiguo: principalmente la
Ò  de Homero, la  de Virgilio y el influjo italianizante de los modelos
italianos de Ariosto ( 


) y de Tasso (    ) (Garganigo:
1997, 95). La lírica es el género por excelencia durante la Colonia y especialmente en
el siglo XVII, época del Barroco de Indias (Garganigo: 1997, 118). La poesía épica
como relato de hechos históricos se manifestó en América en obras como la   
de Alonso de Ercilla y el   


 de Pedro de Oña. Este último poema tiene
el gran mérito de haber sido concebido por el primer poeta nacido en tierra
hispanoamericana (Bellini: 1997, 119) y porque se considera como documento
histórico2. Pero el poema, como está escrito en 1596 tiene también ciertos rasgos del
Barroco y del culteranismo. Así podemos decir que   


, es una síntesis
de elementos tanto renacentistas como barrocos, muy común en aquella época.
  


, a pesar de que fue escrito por un escritor criollo, expone un
concepto negativo de los indígenas. En el curso del poema, el pueblo indígena es
caracterizado como temible y salvaje en contraposición con las huestes españolas,
sufrientes y abnegadas con tal de lograr su dominación3. Esto sucede porque en esa
época no existía aún el sentimiento nacionalista, y Oña vivía y actuaba en un mundo
donde España era el imperio que tenía el poder tanto el lo político como en lo
litertario y civil (Bellini: 1997, 122). Pero Pedro de Oña, en momentos aislados, bajo
el influjo de la inspiración se olvida de sus obligaciones y canta personajes indígenas
idealizados y presenta discursos estructurados de acuerdo a la retórica latina.
Asimismo, hace descripciones de paisajes totalmente renacentistas y hace referencias

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
1
Esta obra se considera como imitación de la    pero en aquella época la imitación era parte del
juego literario y la cuastion de la originalidad no pesaba entonces como en nuestros días. Lo que
importaba era tomar algo de la tradición literaria y reelaborarlo (Oviedo: 1995, 15 -152)
2
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0014315.pdf
3
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=pedrodeonaaraucodomado
a la mitología grecolatina4: ß
        


 De este modo
rompe la monotonia del asunto dominante.
Las influencias líricas del Renacimiento y del Barroco se ven en todo el poema. El
italianismo está en su estructura, que adopta la octava real, pero la estancia de Oña es
diferente, ya que tiene la disposición del soneto en los primeros cinco versos y con el
sexto riman el segundo y el tercero, y quedan pareados los últimos dos versos5. Utiliza
palabras de puro latinismo como  , 
 y las escenas amorosas se
desarrollan en una naturaleza idílica: «      




  
  !"        #, donde «$%  & 
'  
(  ß    
   
 # ) La belleza ideal de la mujer
se refleja a través de numerosas metáforas y comparaciones basadas en los elementos
de la naturaleza: 



( (  
 
 ( 
  (

   .
El episodio de la narración del baño de Fresia y Caupolicán en una fuente de la
floresta7, había inspirado escenas en la obra de Lope de Vega8 y es una de las
primeras escenas amorosas de la poesía erótica nacional. El tema amoroso se ve
también a través de las referencias a dioses, ninfas y héroes de la mitología
grecolatina:  ( ß 
 Toda la obra muestra un paisaje arcádico y mitológico
que se ajusta a los modelos europeos del momento, no describe el paisaje chileno. En
cuanto a su alusión a Garcilaso de la Vega, en el canto decimotercero, se expone la
llegada de Gualeva, Rengo y Talgueno a la cabaña de unos pastores, donde pasan la
noche mientras conversan sobre detalles de la vida pastoril. Oña, tiene predilección
especial por los grandes maestros italianos, cuyo sabor deja sentir en muchos pasajes
como las sentencias que estan en los pareados finales: «*
 
+ 

  ß

  + $ 
 ,#, «-  %              

   
   #10
De este modo, el valor del poema, está en los numerosos momentos aislados que
no tienen mucho que ver con el argumento. El poema   


es uno de los
monumentos primitivos de la literatura chilena y su valor tanto historico como
cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
4
  


, Canto Vcc
5
http://books.google.gr/books?id=RxRAAAAAMAAJ&pg=PP11&dq=arauco+domado&output=text
6
  


, Canto V
•
c 
      
 
    c
8
http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/araucodomado.pdf Lope de Vega:   


( Acto I, CuadroII
i
c   


, Canto XIV c

c   


, Canto III c
literario es incalculable, pues el autor crea atmosferas refinadas, ricas en matices
sentimentales, vivas, merced a una delicada plasticidad, transparentes gracias al
seleccionado cultismo11.

¬os temas y las características de la poesía barroca en los poemas de Sor


Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz es una de las figuras más representativas de las letras
hispanas. Su obra, que abarca tanto la prosa como el verso, constituyó la primera gran
manifestación de la literatura hispanoamericana. Cultivo diversos géneros literarios en
los que la influecia del Barroco12 es más que visible. La lírica de sor Juana tiene todos
los recursos de los grandes poetas del Siglo de Oro como Quevedo, Góngora, Lope de
Vega, Calderón de la Barca y Gracián asimilando creadoramente sus estilos, donde se
reconoce, sin embargo, su espíritu independiente.
En su obra puede advertirse una doble vertiente: la primera, la social, con la que
fue reconocida y en la que muestra su dominio de la tradición cultural española y de
los artificios barrocos, y la segunda, más profunda, en la que aborda la problemática
del acceso al conocimiento humano, sobre todo femenino. Sus textos reflejan esta
contradicción. Teniendo en cuenta la época que le tocó vivir fue una mujer que se
adelantó a su tiempo logrando superar las fronteras impuestas socialmente a las
mujeres de la época colonial. Esto se ve en su obra poética y en la redondilla satirico-
sentenciosa ]
  
, que trata de la hipocresía de los hombres seductores,
cuyos precedentes pueden encontrarse en autores como Ruiz de Alarcón13. En este
poema que es clásico barroco, sor Juana, se preocupó del hecho de que los hombres
tienen ideas contradictorias sobre las mujeres ± nunca saben lo que quieren y « %
   $  .&#; y defiende el derecho de la mujer a la educación. Por otro lado
en los ]
  
 vemos otras características del Barroco: el profundo
conocimiento de la mitología gracolatina que sor Juana poseía: +( "  ; el uso
de antítesis bien±mal: « /-
      
    %   0#; y las
preguntas retóricas «/  %  %    (          + !   

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc

c Bellini :1997, 120c
12
Lo que caracteriza la época barroca es que los escritores, llevan a la exageración el uso de recursos
literarios, y, al mismo tiempo, buscan el refinamiento del lenguaje. En un solo poema no usan sólo una
metáfora, sino varias, además de otros recursos literarios. (Barroso:2001, 280)
13
http://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruzcc
 
  (
     
 ?» donde la respuesta es evidente, los dos
por igual.
La obra sorjuanesca es expresión caracteristica de la ideología barroca y su
admiración por Góngora se manifiesta en la mayoría de sus sonetos. Sor Juana tenía
muchas preocupaciones filosóficas sobre la vida. En el soneto    (  1




nos presenta la aparición de uno de los tópicos clásicos de la época en que
fue realizado el poema, las vanidades humanas. Una de las cosas que se reflejan en
este soneto es el intento por mostrar que lo material se esfuma y que lo que
verdaderamente trasciende y perdura, es el alma. Entonces, los retratos son modelos
falsos de la vida real de las personas, y al final, el arte « % (  

( 

 (  ».
El   , la brevedad de la vida, se encuentra en el soneto de sor Juana 

, que se expresa a través de los elementos naturales. El soneto de Góngora
2  

 
 
(Barroso: 2001, 399), trata el mismo tema. La
lección del poema es que la rosa no es divina y que debemos aprender de su ejemplo,
que debemos reconocer la brevedad de la vida y sor Juana en su pensamiento lo
divide todo en parejas de contrarios 3
          
 
    .  
 4 
   .( 1.   
+ 
  56 78
  ( 
 
      ( 
 1 
 
19# Este gran tema quevedesco lo hace suyo sor Juana
Es evidente que sor Juana utiliza características tanto del culteranismo como del
conceptismo, entre las que destacan los contrastes y las comparaciones; y la
latinización del lenguaje, que se logra fundamentalmente mediante el abundante uso
del hipérbaton: «   (  1



(   


  
#(

 
 #. Observamos también muchos paralelismos sintacticos
en las redondillas como:     
 
      
#. Así como
empleo intensivo de metáforas  
 

  

#(   
4  
 +
#, « 
 
 # y repeticiones como es la anáfora : en el
soneto    

En sus redondillas se observa también los efectos irracionales del amor a través
de la musicalidad de las rimas asonantes y el juego conceptista que se manifiesta
agudamente:  




;    
.&  ( '  

(  

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
14
http://www.buenastareas.com/ensayos/Engano-Colorido/119964.html
"   
 

# En su poesía trata mucho el tema amoroso y se ve
mucho la ausencia de este amor. Le gusto hacer retruécanos, a verbalizar sustantivos y
a sustantivizar verbos, a acumular tres adjetivos sobre un mismo sustantivo y
repartirlos por toda la oración, y otras libertades gramaticales que estaban de moda en
su tiempo. Este juego de palabras que se muestra en todo el soneto     

$: «    
 $(  
<       ( $
 <#
hace su lectura muy difícil15 y según Oviedo (1995:243), logra convertir el drama
mental en puro dinamismo verbal, en una delicadisima música hecha de contrastes,
paralelismos, ecos y reflejos (Bellini: 1997, 139).
La obra de sor Juana, tiene la capacidad de hacernos leerla cada vez con ojos
nuevos, y cada vez vemos cosas en las que antes no habíamos reparado, que nos
envían mensajes diferentes desde el mismo texto que habíamos leído antes ya. Los
temas barrocos que elabora en su poesía como el desengaño, la brevedad de la vida y
lo efimero de lo material o el engaño de los sentidos hoy también pueden tener
vigencia literaria ya que abarcan asuntos sociales, literarios y culturales.

w  
       

Juan del Valle Caviedes es un escritor conocido por sus obras satíricas en las que
criticaba la sociedad de aquella época. En los tiempos de su escritura era pobre y sin
linaje, un marginal de la sociedad. Pero esto lo aprovechó y en sus poemas, en vez de
tristeza, hay una denuncia de la sociedad peruana. Estando descontento con el estado
colonial, elige la poesía satírica para hacer sus críticas y de este modo estar protegido
de posibles pleitos con las autoridades16. En su poesía, que sigue la estética barroca,
criticaba todo lo feo y grosero (lo cual incluye abogados, prostitutas, alcahuetas,
beatas, clérigos, sastres, cornudos, borrachos, mentirosos, y especialmente médicos),
y lo hizo de una manera irónica, como Quevedo (Chang-Rodríguez: 2004, 70).
El soneto -    
  
  
, pertenece a la poesía satírica de
Caviedes y muestra una adaptación de la realidad peruana donde el poeta critica la
corte del rey que estaba llena de engañadores y aduladores, en lugar de consejeros
inteligentes u honestos. Su crítica se dirige contra a una sociedad muy barroca, donde

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc

c http://www.buenastareas.com/impresion/Sor-Juana-Ines-De-La-Cruz/50040
16
http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/6encuentro/article/download/38/28
la necesidad de fama, de riquezas y la apariencia era muy importante y las personas
querían conformar a las expectaciones de los que tenían el poder17, algo que el mismo
Caviedes despreció con vehemencia, por eso dice Â-  +    


   +    

  
 

 
  

$
*#
Este soneto tipifica el estilo tradicional de Caviedes y también muestra la meta
visible en la mayoría de sus obras. Caviedes siempre se esfuerza en criticar la
hipocresía en que vivían los limeños de fines del siglo XVII y en impulsar un cambio
en las costumbres de la gente y el gobierno. Irónicamente hace una lista de las
cualificaciones que tiene que tener alguien para estar en la corte * 
( 
$
(
 &(  
# etc. Muestra la práctica común de su época, de subir la escalera social
con insinceridad y engaño.
En pocas palabras este soneto dice con sarcasmo que es necesario hacer cosas
inmorales, que son lo opuesto a lo que las personas deben hacer para parecer más
valiosos18. Y dice irónicamente, «   
 %  .    » muestra que
las acciones de las personas en la corte son falsas, entonces estas personas son
impostores. Caviedes para darle al lector una reacción de indignación y provocar un
cambio en la sociedad expone los defectos y las culpas, y dice *  
   

  (    
 %  
  #. Como Quevedo entonces, Caviedes,
se sirve de la escritura para corregir vicios sociales, pero, dueño de un agudo ingenio,
adapta el discurso a la realidad peruana y a sus propios intereses19.

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc cccccccccccccccc
17
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/espanoles.htm
18

http://books.google.gr/books?id=5XY_Lej48OwC&dq=Aplaudir+con+m%C3%A1s+fuerza+se+requie
re&source=gbs_navlinks_s
19
http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/6encuentro/article/download/38/28
c
—ibliografia
Oña P. de Arauco Domado. Madrid: Nueva Edicion, 1605
A. Barroso y otros. Introducción a la Literatura Española a través de los textos, I,
Toledo: 2001, ISTMO.
Bellini G. Nueva historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Editorial
Castalia, 1997
Chang-Rodriguez, Raquel et al. Voces de Hispanoamérica. Boston: Thomson/Heinle,
c2004
Garganigo J. F. Huellas de las literaturas hispanoamericanas .Upper Saddle River,
New Jersey : Ed. Prentice Hall, 1997.
Valle Caviedes J. Obra completa. Caracas: Ed. Biblioteca Ayacucho
Oviedo J.M. Historia de la literatura hispanoamericana vol. 1 De los Origenes a la
Emancipación. Madrid. Alianza Editorial. 1995

Fuentes Electrónicas
c
wArauco Domado´ 21-12-2010
http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0014315.pdf
wArauco Domado´ 21-12-2010
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=pedrodeonaaraucodomado
"Arauco Domado" 22-12-2010
http://books.google.gr/books?id=RxRAAAAAMAAJ&pg=PP11&dq=arauco+domad
o&output=text
"Arauco Domado de Lope de Vega" 22-12-2010
http://aix1.uottawa.ca/~jmruano/araucodomado.pdf
wEngaño colorido´ 23-12-2010 http://www.buenastareas.com/ensayos/Engano-
Colorido/119964.htmlc
wJuan del Valle Caviedes´ 27-12-2010
http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/6encuentro/article/download/38/28
wJuan del Valle Caviedes´ 27-12-2010
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=96&swords=Ju
an%20del%20Valle%20Caviedes&tt_products=107
wsociedad colonial´ 4-1-2011
http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/espanoles.htm
wsor Juana Ines de la Cruz´ 23/12/2010
http://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz
wsor Juana Ines de la Cruz´ 23/12/2010 http://www.buenastareas.com/impresion/Sor-
Juana-Ines-De-La-Cruz/50040

Você também pode gostar