Você está na página 1de 19

c    

Sin agente, sujeto de derecho, no hay voluntad, no puede haber generación alguna de
declaración jurídica; y la capacidad debe existir en declaración. Sin agente capaz no hay
voluntad declarada. El Código, en el artículo 9 y siguientes (arts. 43 y s.s., C.C. 1,984),
determina las reglas de la capacidad civil (capacidad de hecho), y en los artículos 1123 inciso 1 y
1125 inciso 1 (arts. 219, inc. 2 y 221, inc. 1. C.C. 1,984), declara la nulidad, absoluta o relativa,
por razón de incapacidad. Además, el artículo 1078 (art. 226, C.C. 1,984) contiene un precepto
respecto a la incapacidad.
La capacidad, como es sabido, es jurídica o de hecho. Se requiere de ambas para la
validez del acto y la primera es un prius frente a la segunda. Sin capacidad jurídica no puede
haber acto, porque falta una voluntad idónea para crearlo. Cuando el numeral 1075 (art. 140,
C.C. 1,984) indica como requisito del acto la capacidad se refiere a la de derecho como a la
capacidad de obrar. Si falta esta última el acto es nulo o anulable.
El art. 1075 (art. 140, C.C. 1,984) no mienta el consentimiento. Da por supuesto tal
atributo, sin el cual sería inconcebible la existencia del acto jurídico. En realidad dentro de la
indicación de agente capaz va implícita la noción. Agente capaz es quien jurídicamente tiene
idoneidad para adoptar una decisión de voluntad verdadera; es decir, quien puede consentir
para generar un acto jurídico. El consentimiento es la causa eficiente del mismo. Se requiere un
mínimum de voluntad razonable. En buena cuenta, el acto es nulo o anulable por incapacidad
de ejercicio absoluta o relativa, en razón de que se reputa que no puede ser otorgado por el
sujeto un consentimiento eficiente.
Capacidad y consentimiento son, pues, dos conceptos correlativos, pero sin embargo no
confundibles. De otro lado, por carencia de consentimiento verdadero es que el acto es
impugnable por simulación, que la declaración informal es intrascendente y que se reputa
como inexistente la prestada en estados tales como alucinación, sonambulismo, hipnosis,
temulencia con pérdida de criterio discriminatorio y, en general, en estados tales de
concienciaobnubilada que no son compatibles con la libertad y discernimiento necesarios.
El consentimiento, en cuanto importa la voluntad con libertad de decisión, es la causa
eficiente del negocio jurídico. No obstante, en casos taxativos el vinculum juris puede surgir o
extinguirse sin la voluntad de un determinado sujeto. "puede surgir por efecto de la sentencia
del magistrado, toda vez que alguien venga a menos en la obligación que pesa sobre él ex lege o
ex voluntate, de crear un contrato (art. 2932): esto se jusitifica por un lado considerando que
no se quiere permitir al deudor que se sustraiga a su obligación específica, para limitarse a
resarcir los daños, y por otra parte notando que el procesodebe asegurar al vencedor el máximo
de la utilidad de la cual es capaz.
Se puede extinguir todas las veces que el deudor haga al acreedor en mora el ofrecimiento de la
prestación debida y ella sea convalidada con una sentencia pasada en juzgado (art. 1210 al
1212), esto se justifica reflexionando que el deudor, además de la obligación del cumplimiento,
tiene el derecho de liberarse cuando quiera cumplir, sin que esto le sea impedido por el
acreedor que quiera rechazar por capricho el recibir la prestación pactada.
En ambos casos, como quiera, se puede decir que la ley no exige necesariamente un
nuevo consentimiento porque vincula los efectos precitados a la voluntad expresada en el
contrato originario.
Por otro lado, en el derecho comparado, hay conformidad en exigir, como requisito
esencial del acto jurídico, el que se realice mediante agente dotado de capacidad suficiente.
Porque sin sujeto capaz no hay voluntad, y sin ésta no puede haber declaración con efectos
jurídicos válidos.
El art. 140 del C.C. de 1,984, en lo que se refiere al requisito de la capacidad no hace
distinciones, se limita a exigir que el agente sea capaz, por lo que debe entenderse que
comprende las dos manifestaciones o clases de la capacidad civil, esto es, tanto la capacidad de
goce o jurídica, como a la capacidad de ejercicio, de obrar o de acción. De modo que di falta la
primera, de goce, el acto jurídico es nulo, y si falta la segunda, de ejercicio, el acto también es
nulo, o anulable, según se trate de la incapacidad de acción absoluta o relativa.
ï      
Como se dijo, la capacidad es la aptitud legal de las personas para adquirir y ejercitar por sí
mismas los derechos civiles.
La capacidad para adquirir o gozar de los derechos civiles la tiene todo individuo por el solo
hecho de ser persona, de manera que es uno de los atributos esenciales de la personalidad. Sin
embargo, la capacidad admite fraccionamiento mientras que la personalidades siempre
indivisible. De aquí que aun cuando son conceptos afines, la personalidad importa una noción
más amplia que la de capacidad de goce. - pero como no se concibe la personalidad sin la
capacidad, ni viceversa, algunos autores dicen que son solo dos aspectos de una misma
cuestión -.
La capacidad de goce de las personas naturales comienza con el nacimiento, pero
conforme con el art. 1 del C.C., los derechos que se refieran a la criatura que está en el vientre
materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si
el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará en recién nacido en el goce de
dichos derechos, como si hubiese existido al tiempoen que se defirieron. Si la criatura muere en
el vientre materno o perece antes de estar completamente separada de su madre, o no
sobrevive a la separación en momento siquiera, se reputará no haber existido jamás y pasarán
estos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese jamás existido.
La capacidad de goce puede existir sin que haya capacidad de ejercicio, como sucede al
demente, al infante, etc., que si bien adquieren derechos, no pueden ejercitarlos por sí mismos.
ï      
 
La capacidad de ejercicio o la capacidad de obrar, como la denominan algunos
autores, consiste en hacer valer los derechos, sea mediante la celebración de actos jurídicos, sea
mediante la realización de ciertos hechos que son lícitos en razón del derecho que se hace valer.
Así, quien vende o dona una cosa de su propiedad ejercita su derecho de dominio; e igualmente
el padre de familiaque castiga a su hijo ejercita su derecho.
El art. 42 del C.C. define la capacidad de ejercicio cuando dice: "Tienen plena capacidad
de ejercicio de sus derechos civiles las personas que hayan cumplido dieciocho años de edad,
salvo lo dispuesto en los artículos 43 y 44".
La capacidad de ejercicio supone necesariamente la capacidad de goce, pues para
ejercitar un derecho es previo tenerlo. A veces la incapacidad de ejercicio es una consecuencia
necesaria de la incapacidad de goce como, por ejemplo, capacidad para contraer matrimonio,
para reconocer la legitimar hijos o para testar. En estos casos la capacidad para adquirir y para
ejercitar el derecho vienen a confundirse, pues sólo se conceden a quien lo pueda ejercitar por
si mismo.
La norma es la capacidad y sólo por excepción la ley priva de ella, considerando
especialmente la falta de discernimiento. Se tienen en cuenta la edad, la salud mental y el
estado civil.
Los que carecen de voluntad o no pueden expresarla, son absolutamente incapaces.
Tienen plena capacidad de goce o adquisitiva de derechos, pero como no tienen voluntad o no
pueden exteriorizarla, no pueden tampoco celebrar actos jurídicos: no tienen capacidad de
ejercicio.
En cambio, los que por su edad no están en concepto de la ley en la plenitud de su
formación intelectual; o bien, los que sin estar privados de razón demuestran una falta total de
prudencia en la administración de sus negocios.
Como no existen incapacidades generales de goce, cuando la ley se refiere a los
incapaces, debe entenderse incapaces de ejercicio.
Los preceptos legales relativos a la capacidad son de orden público, puesto que estas
leyes interesan a la sociedaden general y son de las que tienen por objeto asegurar el normal
funcionamiento del orden social. Por ser de orden público los derechos que crean son
irrenunciables. Y sus preceptos son imperativos, de manera que los particulares no pueden
modificarlos. No podrían los particulares alterar mediante una convención, ni modo alguno, la
capacidad que la ley atribuye a cada individuo, sea haciendo capaz al que no lo es, o viceversa.
°      c 
El artículo 219 C.C: dispone en su inciso 2º que un negocio es nulo "Cuando se haya
practicado por persona absolutamente incapaz". Cabe pensar en dos razones por las cuales el
codificador ha optado por sancionar con nulidad absoluta el negocio en el cual intervienen un
incapaz de las consecuencias de aquellos actos en los cuales hubiese intervenido. Se lograría así
el verdadero propósito de la nulidad, su razón de ser; esto es, sancionar el negocio por los
efectos que pueda producir, no tanto por vicios en su formación. Sin embargo, hay otra opinión
según la cual el fundamento de la sanción no es directamente proteger al incapaz, sino que se
considerada que la expresión de voluntad, el consentimiento de los individuos incapaces
absolutamente, no se jurídicamente aceptable y valedero. No es, pues, una razón teleológica o
finalista como la anterior.
Aunque no podemos sustraer valor a la segunda opinión, tampoco podemos suscribirla
por entero, porque es el residuo de una visión organicista de los negocios jurídicos. Satisface en
cuanto es evidente que un incapaz absoluto no puede obligarse y responsabilizarse de algo por
lo cual no siempre tiene conciencia plena. Mas tampoco podemos llegar al extremo de pensar
con Alessandri Besa que, tratándose de los incapaces, la falta de consentimiento es sinónimo de
incapacidad para consentir. Esto puede considerarse atendible en el caso de los enfermos
mentales privados permanentemente de discernimiento. Pero el consentimiento como hecho
objetivoexterno y como razonamiento mental, existe -y a veces es válido- en el caso de los
menores de dieciséis años o de los sordomudos. Lo que sucede es que el Derecho niega a este
consentimiento la posibilidad de generar ciertos efectos válidos.
Todo lo expuesto nos lleva a pensar que aunque pueda fluir del texto del inciso 2do. de
este artículo y se quiera sostener que la nulidad opera por ausencia de consentimiento en los
incapaces absolutos, no debe ser esa la correcta interpretación. Junto con ella debe además
tenerse en consideración el fundamento de todo el sistema de la teoría de la nulidad: proteger a
quien pudiera verse afectado por los vicios del negocio.
La teoría de la falta del razonamiento, si prescinde ciegamente del fundamento último de
la nulidad, propiciaría indirectamente que gran parte del movimiento comercial se viese
teóricamente frustrado por llevar a extremos exagerados todos los elementos o requisitos de los
negocios jurídicos.
Ahora bien, ¡quiénes son los que, en razón de su incapacidad absoluta, están
imposibilitados para manifestar una voluntad susceptible de dar origen a un negocio jurídico
válido?. El artículo 43 C.C. enumera taxativamente quiénes son estas personas, citando a los
llamados legales. La disposición dice textualmente que son absolutamente incapaces: los
menores de dieciséis años, salvo para aquellos actos determinados por la ley; los que por
cualquier causa se encuentren privados de discernimiento, y los sordomudos, los ciegosordos, y
los ciegomudos que no pueden expresar su voluntad de manera indubitable.
A ellos el Código anterior agregaba los desaparecidos cuya ausencia estuviera
judicialmente declarada, pero el nuevo ordenamiento diferente. Es lógico, pues como explica
Fernández Sessarego, un ausente no necesariamente es genuinamente un incapaz (pese a que
el art. 334 C.C. lo califique como tal), sino una persona que no se encuentra en su domicilio y
de quien se carece noticias de su paradero.
Examinemos los distintos supuestos de incapacidad:
„ „ En cuanto a los menores de dieciséis años, la razón de
declarar nulo el negocio en el que hayan intervenido manifestando su voluntad, es porque se
presume que debido "a su poca edad y al desarrollo incompleto de sus facultades mentales, (...)
no pueden darse cuenta de lo que están haciendo". O, como dice Messineo, no tienen "un
estado psíquico de idoneidad para entender y para querer". La ley estima que el menor de
dieciséis años que se obliga directamente lo hace sin tener conciencia plena de las
responsabilidades que está adquiriendo. Obvio es que esta edad, como todos los límitesque
establece la ley, es hasta cierto punto arbitraria; empero, sirve de referencia relativa. Y en base
a esta referencia, preceptuándose la nulidad de los negocios atendiendo a la incapacidad
absoluta por razón de edad, el Derecho busca proteger al menor de los perjuicios que pudiera
ocasionar el dar origen a un acto de esta naturaleza. Cuando no es de esta manera (artículo
1358 C.C.), el negocio puede ser válido. Así se patentiza la finalidad por excelencia de la
nulidad.
El dispositivo legal, además, considera a los menores de dieciséis años, como capaces de
obrar "para aquellos actos determinados por la ley". Entre estos actos podemos enumerar la
adquisición a título gratuito (art. 455 C.C.), pedir remoción del tutor (art. 557 C.C.), algunos
actos procesales (art. 530 C.C., art. 66 C.P.C.), etc.
 „„ Se entiende como discernimiento aquella aptitud mental
que permite distinguir y reconocer las cosas y los valores. La norma ha utilizado una fórmula
feliz -falta de discernimiento- pues su amplitud permite abarcar un abanico de casos que, si
bien no lindan con la demencia o imbecilidad (términos que usan los códigos civiles chileno y
español), implican alteración de las facultades mentales de los individuos. Aún más, con la
expresión de nuestro ordenamiento, cabe la nulidad de un negocio por la sola enfermedad
mental que provoque falta de discernimiento, lo cual no necesariamente equivale a la alteración
de todas las facultades mentales.
En resumen, toda persona que @„„ ("persistentemente", dice bien el art.
200 del C.C. español) carezca de discernimiento debido a una limitación mental (originaria o
derivada), es incapaz absoluto. El sujeto adolece de aptitud natural para entender, conocer,
saber o querer correctamente. Consecuentemente, el negocio que celebre es inválido y puede
ser declarado nulo radicalmente.
Mas para establecer la nulidad es preciso saber si el individuo está o no sujeto a
interdicción, recordando empero lo previsto en el artículo 582 C.C., sobre curatela.
¡Cuál es, por lo tanto, el valor de los negocios cuyo origen estriba en la declaración de
voluntad emitida por un hombrefalto de discernimiento? "Si la persona a quien se supone con
sus facultades mentales perturbadas no está sometida a interdicción (...), para poder obtener la
declaración de nulidad absoluta del acto jurídico en que tuvo intervención, es necesario probar
que al tiempo de celebrar el acto se encontraba en un estado psicopático", o falto de
discernimiento, añadiríamos nosotros. Si efectivamente estaba en tal coyuntura no cabe duda
que el negocio es nulo, puesto que acaso sobrevengan consecuencias perjudiciales para el
otorgante; consecuencias que por él no pudieron ser previstas ya que el proceso lógico mental
previo a la voluntad decisoria era irregular.
Importa señalar que la carga de la prueba en el proceso judicial declaratorio de nulidad
cuya causal sea la incapacidad absoluta en razón de falta de discernimiento, varía respecto a
quién le corresponde. En nuestro ordenamiento la regla es que hay capacidad para obrar y
disponer. La incapacidad es la excepción. En esta línea de ideas, debemos atender a lo
preceptuado por el artículo 196 del Código Procesal Civil. Este dispositivo apunta que la carga
probatoria incumbe a quien afirma los hechos que configuran su pretensión. Por ello, en
principio, el que intenta la declaración de nulidad debe probar que quien celebró el negocio era
incapaz absoluto al momento de la formación del negocio. Mas como en nuestro sistema se
presume que la incapacidad es la excepción, aquél a quien se le reputa esa condición debe
demostrar que no era tal al momento de expresar su voluntad.
Los individuos sujetos a interdicción tampoco pueden celebrar negocios jurídicos a no
ser que el curador lo haga en su nombre. En estos casos la incapacidad es absoluta y
permanente y se presume juris et de jure que están imposibilitados de discernir, aunque el
negocio lo hayan celebrado durante un intervalo de lucidez.
 c !"!„
#„„„„„también son considerados por la ley como
incapaces absolutos. La razón de ello está señalada en el mismo dispositivo y, por lo mismo,
será nulo el negocio en el que intervengan, porque será imposible saber con certeza si
efectivamente quieren o no celebrar el negocio, o si lo desean con tal cual contenido. Pero se
subsana el inconveniente cuando el curador interviene en su nombre.
Es menester advertir que cesa la incapacidad absoluta desde el instante en que aprenden
a expresar su voluntad de una manera inequívoca, sin que sea necesaria declaración judicial
que les exima de hacerse representar.
Bajo el principio de que la incapacidad es la excepción a la regla, el código debió ser más
genérico en este inciso, pues olvida todos aquellos casos de limitaciones físicas que, por causas
transitorias o permanentes, imposibilitan la expresión inequívoca de la voluntad. Son los casos
de quien padeciendo una enfermedad físicaquedara privado de expresión. Ocurre que están
impedidos de ejercer por sí los derechos que poseen. Personalmente entendemos que por
argumentación a simili los casos citados habrán de quedar incluidos en el supuesto de la ley,
aunque con ello se vulnere la premisa de que los casos de incapacidad sólo son los
taxativamente señalados. En todo caso, debe determinarse si el sujeto agente está sujeto a
curatela por impedimento físico.

Ä     
c $ 
El artículo 44 C.C. puntualiza que son relativamente incapaces las personas mayores de
dieciséis y menores de dieciocho años de edad; los retardados mentales o los que padecen
deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad; los pródigos; los que incurren en
mala gestiónen sus actividades económicas, los ebrios habituales, los toxicómanos y aquellos
que sufra la pena de interdicción civil.
Las consecuencias de la incapacidad relativa se apuntarán con detalle al comentar el
artículo pertinente sobre la anulabilidad. Mientras tanto, es necesario anotar que la
enumeración que hace este artículo debe ser interpretada restrictivamente. Dicho de otro
modo: sólo son relativamente incapaces en cuanto a sus propios actos las personas en las que
concurre una o más de las circunstancias precisadas en el artículo bajo comentario. E incluso
en este caso, también deberá apreciarse restrictivamente y, con la excepción de la minoría de
edad y de la interdicción civil por sanción penal, solamente se considerarán formalmente
incapaces aquellos que hubieran sido declarados como tales por virtud de un fallo judicial
dictado tras el oportuno proceso judicial en el que quede demostrada la situación o conducta
que amerita la declaración de incapacidad.
En nuestro sistema legal, como ya está dicho, la incapacidad legal no se presume. Por eso
los retardados mentales, los que sufran deterioro mental, los pródigos, los malos gestores de
sus actividades económicas, y los ebrios y drogadictos habituales se consideran plenamente
capaces mientras judicialmente no se haya decretado lo contrario.
Las consecuencias de esta realidad saltan a simple vista. Una cosa es invocar la
anulabilidad de un contrato por incapacidad relativa, que exige una previa resolución judicial
declarativa de tal estado, y otra cosa es por haber quedado demostrada la fragilidad o
insuficiencia mental, ebriedad o drogadicción, al momento de la celebración del negocio.
Corolario de ello será, sin duda, que no deberá ser sancionado con nulidad relativa aquel
contrato suscrito por el pródigo o por el mal gestor que no estuviera en la plenitud de sus
facultades y cuyas cláusulas se presenten como favorables al supuesto incapaz, o, por lo menos,
no resulten menos gravosas que las que hubiera celebrado celebra otra persona normalmente
diligente con condiciones similares.
En todo caso, como enseña Diez Picazo "las personas en quienes concurre la causa de
incapacitación que no hayan sido judicialmente incapacitadas, podrán plantear un problema en
tornoa la validez del consentimiento emitido en cada uno de los concretos actos que realice,
pero no son, en rigor, incapaces". Ocioso es decir que este enunciado no se aplica en los casos
de prodigalidad o de mala gestión económica, porque en ellos no hay problema psicológico de
voluntad.
El nuevo Código ha hecho bien en distinguir en el artículo de incapacidad la prodigalidad
de la mala gestión, que frecuentemente se confunden. Mientras que lo primero se vincula al
gasto excesivo e injustificado, o sea a dilapidación ("desperdicio de la hacienda en cosas vanas e
inútiles", decían Las Partidas), lo segundo respecta a administración notoriamente negligente.
Lamentablemente a diferencia del Código anterior (arts. 576 y 583), no apunta criterio alguno
de distinción.

1. !„„„ 

Constituye una relación paterno-filial que consiste en un régimen de protección de los menores
no emancipados, donde se encomienda la protección de éstos a sus padres. La patria potestad
no deriva del contrato de matrimonio, sino que es un derecho fundado en la naturaleza y
confirmado por la ley; esto es, que la patria potestad se funda en las relaciones naturales
paterno filiales, independientemente de que éstas nazcan dentro del matrimonio o fuera de él.
El artículo 347 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente establece que
la patria potestad es el conjunto de deberes y derechosde los padres en relación con los hijos
que no hayan alcanzado la mayoridad, que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación
integral de los hijos. „„ „!„„!„#„„!„„„
!„%„„„%@&„„ (Art.
348 eiusdem).
Se podría decir que los derechos que la patria potestad le otorga a los padres se constituyen
propiamente en poderes sobre los hijos, porque las facultades que la ley le confiere a los padres
no son en beneficio de éstos sino de los hijos.
La patria potestad se ejerce por el padre y la madre, esto es, ambos tienen iguales derechos
para ese ejercicio; mas esto no significa que siempre deban ejercitarla solidaria y
mancomunadamente; de modo que si falta de hecho uno de los dos, el que quede está
capacitado para ejercer la patria potestad.
Cabe destacar que la patria potestad constituye una relación paterno-filial, pero ésta no es la
única relación de este tipo, aunque es la más importante. Entre otras relaciones paterno-filial
se puede mencionar:
á Nombre Civil: que queda determinado en principio por sus padres al darle un nombre de
pila, y los apellidos son transmitidos al menor.
á Obligación Alimentaria: el CódigoCivil y la Ley Orgánica para la protección del niño y del
adolescente establecen la obligación de los padres de mantener, educar e instruir a sus hijos
menores así como también a los mayores que se encuentran impedidos de atender por sí
mismos a la satisfacción de sus necesidades (Art. 282 C.C. y Art. 30 y 365 y siguientes de la
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente).
á ´onra y respeto por parte de los hijos a sus padres (Art. 261 C.C.).
á •isitas: Los padres tienen derecho de visitar a sus hijos, inclusive si no ejercen la patria
potestad (Art. 385 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente).
á Funerales y Sepultura: de los padres acerca de los hijos, en la medida en que éstos no lo
hayan hecho, ni exista otra persona con derecho preferente, como es el caso del cónyuge.
á Patria potestad.
1. „„'„„„„„

á La patria potestad se aplica exclusivamente como un régimen de protección a menores no


emancipados.
á Es obligatoria, pues los padres tienen la patria potestad a no ser que la misma ley los prive
de la patria potestad o los excluya de su ejercicio.
á Es personal e intransmisible porque son los padres quienes deberán ejercerla a no ser que la
misma ley los excluya de su ejercicio.
á La patria potestad es un régimen de protección que ofrece las mayores garantías de
protección de los menores no emancipados porque cuenta con el concurso de los
protectores naturales de éstos.
á Es indisponible, porque el ejercicio de la patria potestad no puede ser atribuido, modificado,
regulado ni extinguido por la propia voluntad privada sino en los casos en que la misma ley
lo permita. Es importante señalar que los cónyuges pueden disponer sobre la guarda del
hijo en el escrito de separación de cuerpos por mutuo consentimiento, pero este es un caso
en que la ley lo permite (Art. 560 LOPNA). La patria potestad es irrenunciable y en todas las
cuestiones relacionadas con el estado civil y el derecho de familia, sólo son válidas las
convenciones expresamente autorizadas por la ley, de manera que las que no se amparan en
las normas jurídicas conducentes, adolecen de nulidad. Esto significa que en tales casos, no
existe ni funciona el principio de la autonomía de la voluntad, que opera en el derecho
patrimonial.
á Constituye una labor gratuita, porque es un deber natural de los padres.
á La patria potestad debe ser ejercida personalmente por el padre o por la madre.

1. Según lo dispone el artículo 261 del Código Civil, la titularidad de la patria potestad
corresponde tanto al padre como a la madre. En el caso de que el menor haya sido
adoptado le corresponderá al adoptante o adoptantes.
La nueva Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente plantea que la
titularidad de la patria potestad durante el matrimonio sobre los hijos comunes
corresponden al padre y a la madre (Art. 349). Con respecto a la titularidad fuera del
matrimonio, establece la mencionada ley que en los casos de hijos comunes fuera del
matrimonio, la patria potestad corresponde conjuntamente al padre y a la madre cuando
la filiación se establece simultáneamente respecto de ambos, porque si la filiación se
establece de manera separada, el padre que reconozca a los hijos con posterioridad,
compartirá el ejercicio de la patria potestad, si dicho reconocimiento se produce dentro
de los seis meses siguientes al nacimiento del respectivo hijo. Además, esta ley determina
que en todos los demás casos, la titularidad de la patria potestad corresponde sólo a aquel
de los padres respecto al cual se haya establecido primero la filiación, a pesar de que el
juez competente puede conferir patria potestad al otro padre, si la filiación se establece
con respecto a él mediante reconocimiento voluntario que dicho padre haga del hijo, y
prueba que este último goza, en relación a él, de posesión de estado, oída la opinión del
hijo y la del padre que tiene la patria potestad, y siempre que tal conferimiento resulte
conveniente a los intereses del hijo, de todo lo cual se debe dejar constancia en el acta que
se levante al respecto (Art. 350).
Siendo la regla general, que los padres ejerzan la patria potestad sobre los hijos, la
excepción a esa regla, consiste en la pérdida de ese derecho, por parte de alguno de ellos,
o de ambos, sólo puede tener lugar en los casos en que la ley determina expresamente. La
ley es clara y determinante sobre este asunto.
„#!„„%!„„, el juez
competente debe dictar las medidas provisionales que se aplicarán hasta que concluya el
juicio correspondiente, en lo referente a la patria potestad y a su contenido, así como en
lo que concierne al régimen de visitas y de alimentos; igualmente, en el caso cuando el
divorcio se solicita de conformidad con la causal prevista en el artículo 185-A del Código
Civil, es decir, cuando los cónyuges han permanecido separados de hecho por más de
cinco años. Si el divorcio o la separación de cuerpos se declara con lugar, con fundamento
en el artículo 185 del Código Civil, ordinales 4o. (el conato de uno de los cónyuges para
corromper o prostituir al otro cónyuge o sus hijos, así como la connivencia en su
corrupción o prostitución) y 6o. (la adicción alcohólica u otras formas graves del fármaco-
dependencia que hagan imposible la vida común), se declarará privado de la patria
potestad al cónyuge que haya incurrido en ellas, entonces la patria potestad la ejercerá
exclusivamente el otro cónyuge, y en el caso de que éste también estuviese impedido por
alguna circunstancia, el juez abrirá la tutela. (Art. 351, parágrafo primero y segundo de la
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente).
La sóla iniciación y prosecución de un juicio de separación de cuerpos o de divorcio, no
afecta a la patria potestad, pero permite al juez decidir sobre la guarda de los hijos
menores (Art. 191, 1o, C.C.), y la separación de cuerpos por mutuo consentimiento
tampoco afecta la patria potestad en su conjunto aunque sí afecte la guarda del menor.
Si bien es cierto que la patria potestad no es renunciable, al disolverse el matrimonio,
bien pueden los divorciados establecer la forma en que respectivamente habrán de
ejercitar los derechos de patria potestad, compaginando de algún modo las dificultades
que forzosamente tiene que acarrear la separación, por lo que si establecen que los hijos
quedaran confiados a la custodia de la madre, es indudable que el padre no tiene facultad
de poder conservar el también a su lado a aquellos, por tiempo indefinido.
2. „„„„„„

La ley contempla con relación a la modificación de la patria potestad lo siguiente:


- "%„!„„!„: cuando el menor de edad llega a su mayoría de
edad o por emanciparse; por su muerte, por ser adoptado o también por fallecimiento del
que ejerce la patria potestad. La patria potestad que se ejerce sobre los menores hijos no
emancipados, termina una vez que éstos cumplen la mayoría de edad por adquirir la
capacidad de ejercicio, esto es, a los dieciocho años cumplidos. Es a partir de tal
acontecimiento en que cesa automáticamente la representación de los padres sobre los
hijos.
- „„!„„!„: por causa grave que impida la convivencia del menor
bajo el amparo de su padre.
- #„%„!„„!„: procede cuando hay maltrato habitual a los hijos;
cuando los hayan abandonado o los expongan a situaciones de peligro; cuando traten de
corromperlos o prostituirlos o fueren conniventes en su corrupción o prostitución;
cuando los padres tengan malas costumbres, ebriedad habitual u otros vicios, cuando
pudiesen comprometer la salud, seguridad o moralidad de los hijos; cuando sean
condenados como autores o cómplices de un delito o falta cometidos intencionalmente
contra el hijo.
- c„%„!„„!„: en estos casos el juez sin privar a los padres de la
patria potestad, la limita en vista de las circunstancias para el bien de los hijos.
- !%„„„!„: por incapacidad o ausencia de los padres, por
intedicción civil, si se prueba que los padres están impedidos de hecho para ejercer la
patria potestad.
Aun cuando la patria potestad concluye por la muertedel que la ejerce, si no hay otra
persona en quien recaiga aquella; por la mayor edad del hijo y por la emancipación de
este, y que se suspende por incapacidad o ausencia, declaradas judicialmente, y por
sentencia condenatoria que imponga como pena tal suspensión, no debe perderse de vista
que en estos casos se habla de la falta de dicho ejercicio personalmente. Es innegable que
esta puede ocurrir, además de los casos de muerte, interdicción, ausencia y pena
impuesta por sentencia judicial, en otros muchos en que existe imposibilidad material y
notaria para ejercerla, como acontecería si el padre, en el momento preciso y urgente de
representar en juicio a sus hijos menores, se encontrara privado, por causa de
enfermedad del uso expedito de sus facultades mentales, que lo colocara en situación de
no poder desempeñar esa prerrogativa personalmente ni otorgar el mandato
correspondiente. Pero cuando esta incapacidad es por un motivo ilícito, como el hecho de
que el padre se encuentre prófugo de la justicia, es claro que esa circunstancia de ninguna
manera incluye su abstención para representar a sus menores, ya que tal abstención
obedece a un motivo ilícito.
c(„!„!#„%„%!%„!„„
!„afectan los poderes que tienen los padres sobre los hijos, sin alterar el vínculo
filial que existe entre ellos.
3. („ !(„!„„!„
4. #„%„„„„

La privación de la patria potestad puede derivar:


á En primer término de „„„&!!„!#„%„
!„„!„.
á „(#!„„%! de los padres (Art. 278 C.C.),
en este último caso cuando el juez determine que alguno de los cónyuges está incurso en la
causal 4, 5 o 6 del artículo 185 del Código Civil.
á „!„, cuando se condena al padre o madre por la comisión de ciertos
delitoscontra las buenas costumbres y el buen orden de las familias o cuando se condena al
padre o a la madre por el delito de abuso en la corrección o disciplina o de sevicia en las
familias cometidos contra el hijo, siempre y cuando constituyan hechos habituales.

La patria potestad se ejerce por los padres como un derecho fundado en la naturaleza y
confirmado por la ley, aunque por tiempo limitado y bajo ciertas condiciones. La pérdida de tal
derecho entraña graves consecuencias perjudiciales tanto para los hijos, como para el
progenitor condenado por ello, para decretarla en los casos excepcionales previstos en la ley, se
requiere de pruebas plenas e indiscutibles, que sin ningún lugar a dudas hagan manifiesta la
justificación de la privación.
Según lo dispone el artículo 352 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente, el cual concuerda con el artículo 278 del Código Civil, el padre o la madre o ambos
pueden ser privados de la patria potestad respecto de sus hijos cuando:
a. Los maltraten física, mental o moralmente.
b. Los expongan a cualquier situación de riesgo o amenaza a los derechos fundamentales del
hijo.
c. Incumplan los deberes inherentes a la patria potestad.
d. Traten de corromperlos a prostituirlos o fueren conniventes en su corrupción o
prostitución.
e. Abusen de ellos sexualmente o los expongan a la explotación sexual.
f. Sean dependientes de sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas u otras
formas graves de fármaco-dependencia que pudieren comprometer la salud, la seguridad
o la moralidad de los hijos, aún cuando estos hechos no acarreen sanción penal para su
autor.
g. Sean condenados por hechos punibles cometidos contra el hijo.
h. Sean declarados entredichos.
i. Se nieguen a prestarle alimentos.
j. Inciten, faciliten o permitan que el hijo ejecute actos que atenten contra su integridad
física, mental o moral.

No se viola garantía alguna del marido, por el hecho de declarar que pierde la patria potestad
de los hijos, si fué condenado al divorcio, por injurias y abandono de hogar. Una reiteración por
parte del padre, de las expresiones injuriosas en contra de la madre, que se dicen proferidas en
presencia de sus hijos, sí es capaz de afectar profundamente la psicología de los niños, cuando
son de corta edad, exponiéndolos a deformaciones ulteriores de su personalidad, conclusión
esta que teniendo en cuenta los estudios de psicología muy abundantemente divulgados
constituye una máxima de experiencia que resulta por ende, contraria a la obligación elemental
que incumbe a los padres de formar moralmente a sus hijos. Por otra parte, la patria potestad
debe ejercitarse en tal forma que prepare a los menores para cumplir la obligación que les
impone la Ley Civil de honrar y respetar a sus padres; mal podrían cumplir tal obligación en
relación con su progenitora si el padre les imbuye desde sus primeros años ideas que redunden
en el mayor menosprecio y deshonor para la madre. Sin embargo, es de estimarse que no se
demuestra la existencia de una conductadepravada propiamente tal del padre si las
declaraciones de los testigos sólo son eficaces para demostrar la existencia de un acto aislado,
mas no la reiteración necesaria para que constituya una conducta.
Ë!„„„„!#„%„!„„!„)
Según lo dispone el artículo 278 del Código Civil, en concordancia con el artículo 353 de la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente:
á El Ministerio Público, cuyo representante debe intentar la demanda cuando tenga denuncia
fundada de la existencia de las causales previstas para la privación de la patria potestad.
á Los organismos públicos encargados de la protección del menor.
á El otro progenitor, que denuncie algunas de las causales previstas en la privación de la
patria potestad.
á Los ascendientes y demás parientes del hijo dentro del 4o. grado, en cualquier línea.
En el juicio principal de privación de patria potestad se sigue el ProcedimientoContencioso en
Asuntos de Familia y Patrimoniales establecido en los artículos 450 y siguientes de la Ley
Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. El artículo 743 del Código de
Procedimiento Civil plantea la posibilidad de que el juez pueda decretar las medidas que
considere necesarias para garantizar la protección del menor, mientras dure el juicio y se
presentare en éste un medio de prueba que constituya presunción grave de la causal invocada
por el demandante.
La patria potestad puede ser readquirida a parte patris o a parte vel matris, si el padre o madre
una vez privados de ésta son restituidos, para lo cual el juez requerirá pruebas de la corrección
y regeneración del padre o madre, después de dos años de la sentencia firme que decretó la
privación. La solicitud debe ser notificada al Ministerio Público y, de ser el caso, a la persona
que interpuso la acciónde privación o al Consejo de Protección. (Art. 355 eiusdem).
1. La privación, extinción y restitución de la patria potestad deben ser decididas por el juez
de la Sala de juicio del Tribunal de Protección del Niño y del Adolescente de la residencia
del niño o adolescente, siguiéndose, para ellos, el procedimiento previsto en el Capítulo
I• de este Título. (Art.177, 357 y 453 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente y 14 y 524 del Código Civil). Excepto en los juicios de divorcio o de nulidad
de matrimonio, en los cuales el juez competente será el del domicilio conyugal.
2. !„ „„„!„„!„
3. "%„„„„!„„!„

El artículo 356 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente determina:
"La patria potestad se extingue en los siguientes casos:
a. mayoridad del hijo;
b. emancipación del hijo;
c. muerte del padre, de la madre, o de ambos;
d. reincidencia en cualquiera de las causales de privación de la patria potestad, prevista en
el artículo 352 de esta ley;
e. consentimiento legal para la adopción del hijo, excepto cuando se trate de la adopción del
hijo por el otro cónyuge.

En los casos previstos en las letras c), d) y e), la patria potestad puede extinguirse respecto a
uno sólo de los padres".
La titularidad puede extinguirse por causa del hijo (a parte filii) o por causa del padre o de la
madre (a parte patris, a parte vel matris).
„„@&*„!„( 
á Muerte.
á Mayoridad.
á Emancipación del hijo.

„„!„„*„!„!„„!„#„ 
á Por muerte del padre o madre.
á Por extinción del parentesco entre padre e hijo (caso de adopciones, impugnación de
paternidad, entre otros).
á Por privación de la patria potestad, impuesta al padre o madre por sentencia.

1. „„"%„„&„!„„!„

á La ausencia (Art. 420 C.C.).


á La no presencia (Art. 262 C.C.).
á La sujeción del padre o madre a tutela de entredichos (Art. 262 C.C.).
á Imposibilidad de ejercer las funciones inherentes a la patria potestad (Art. 262 C.C.),
declarada por el juez competente.
á La falta de reconocimiento voluntario del hijo natural.

1. El artículo 407 de la Ley Orgánica para la protección del niño y del adolescente establece
que la adopción en •enezuela sólo puede ser plena. Sin embargo, en la doctrina
comparada se encuentran la adopción plena o simple.
El ejercicio de la patria potestad corresponde individualmente al adoptante en la
adopción individual o a los adoptantes en la adopción conjunta. En caso de separación de
cuerpos, divorcio o nulidad del matrimonio de los adoptantes que ejercían la patria
potestad, se deben aplicar las normas contenidas en la Ley Orgánica para la Protección
del Niño y del Adolescente, referentes a la separación de cuerpos, divorcio o nulidad del
matrimonio y su influencia en la patria potestad, ya comentadas en este tema.
En el caso de adopción individual plena, si el adoptante queda privado de la titularidad de
la patria potestad o excluido en forma total, se abre la tutela, a no ser de que se trate de la
adopción del hijo del otro cónyuge, por cuanto excepto en este caso, la adopción plena
extingue el parentesco entre el hijo y sus padres de la sangre (Art. 59 C.C.). En este caso la
patria potestad sería ejercida en forma individual por el otro cónyuge.
En otros países, en los casos de adopción individual simple, si el adoptante es privado de
la patria potestad o excluido en forma total de su ejercicio, la patria potestad será ejercida
por los padres de sangre.
En el caso de la adopción conjunta si uno de los cónyuges queda privado de la patria
potestad o excluido totalmente de su ejercicio, el otro cónyuge pasaría a ejercerla en
forma individual, y en caso que ambos queden privados o excluidos totalmente de la
patria potestad se abrirá la tutela en caso de adopción plena (caso de •enezuela), y en los
casos de adopción simple (otras legislaciones) se pasa el ejercicio de la patria potestad a
los padres de sangre.
2. &„!„„!„@&„!#

El artículo 264 del Código Civil dispone que "el padre y la madre que ejerzan la patria
potestad, tienen la guarda de sus hijos y fijarán de mutuo acuerdo, el lugar de su
educación, residencia o habitación«". Este es el mismo sentido que contiene el artículo
359 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, pero éste agrega
que el padre y la madre son responsables civil, administrativa y penalmente por el
adecuado cumplimiento de su contenido.
La ley de Reforma Parcial incluyó el poder de corrección dentro de la guarda, pues dice
que la misma comprende la custodia, la vigilancia y orientación de la educación del
menor, así como la facultad para imponerle correcciones adecuadas a su edad y desarrollo
físico y moral (Art. 265 C.C.).
Este criterio también es recogido en la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
adolescente de la siguiente manera:
"Art. 358: La guarda comprende la custodia, la asistencia material, la vigilancia y la
orientación moral y educativa de los hijos, así como la facultad de imponerles
correcciones adecuadas a su edad y desarrollo físico y mental. Para su ejercicio se
requiere el contacto directo con los hijos y, por tanto, facultad para decidir acerca del
lugar de la residencia o habitación de éstos".
Las correcciones a que hace referencia el artículo anterior tiene sus limitaciones, por
cuanto quedaría prohibido que se castigue a los menores con crueldad e
innecesariamente; en consecuencia, si el juez llega a probar que en el ejercicio de la patria
potestad, el que la tiene, se ha excedido en el castigo, o ha empleado una crueldad
innecesaria, puede aplicarle el castigo procedente.
El ejercicio de la guarda forma parte del ejercicio de la patria potestad, por lo tanto tiene
los caracteres de ésta relacionados al carácterobligatorio, personal, instransferible,
indisponible, gratuito y familiar. El juicio de privación de la guarda no presupone falta del
padre o de la madre, de forma que la privación de la guarda no tiene un carácter
deshonroso como la privación de la patria potestad.
Una de las prerrogativas de la patria potestad es la custodia, cuidado y vigilancia de los
menores y dicha guarda no se puede entender desvinculada de la posesión material de los
hijos, porque tal posesión es un medio insustituible para protegerlos, cultivarlos física y
espiritualmente y procurarles la satisfacción de sus necesidades.
Cuando en un juicio se hace declaración sobre la custodia de los hijos menores, como
consecuencia de medidas provisionales, la declaratoria que concede la custodia en favor
de alguno de los padres, no implica para quien no la obtuvo, la pérdida de su derecho a
ejercer la patria potestad, pues ésta es materia de la sentencia definitiva que se dicte en el
juicio correspondiente.
La guarda en el ámbito doctrinal suele ser dividida en guarda material y guarda jurídica.
c„„„„„ constituye el conjunto de poderes y deberes sobre la persona física
del hijo, mientras que la „„&'„ constituye el conjunto de poderes y deberes
paternos sobre la persona moral o intelectual del hijo. Es importante destacar que la
legislación venezolana no especifica normas determinadas para estos tipos de guarda,
sino que trata a la guarda en su sentido general abarcando a ambas indistintamente.

INTERDICCION

Constituye el estado de una personaa quien se le ha declarado incapaz de actos de la vida civil
por adolecer o por carencia de un defecto intelectual grave o por virtud de una condena penal.
Según el CódigoCivil •enezolano al entredicho (nombre que se le da a la persona sometida a
interdicción) queda sometido a una incapacidad negocial plena, general y uniforme
privándosele de la administración y manejo de sus bienes, esto aunque tengan intervalos de
lucidez. *  ïï  $
Ë!„%)
  Los Mayores de Edad *  ïï  $
  Los Menores Emancipados *  ïï  $
ï  Los Menores no Emancipados, siempre que se encuentren en el último año de su menor
edad *  ï°  $ . En este caso la interdicción no surte efecto sino cuando la persona
alcanza la mayoridad, su utilidad consiste en asegurar la continuidad de la protección del sujeto
que pasara automáticamente de la patria potestad a tutela de menores a tutela de entredichos.
 „%!„„„„!„)
Por que el menor no emancipado esta bajo la patria potestad.
Ë!!„%)
*  ïÄ  $
  El Cónyuge.
  Cualquier pariente del incapaz, la ley no fija límites al grado de parentesco.
ï  El Sindico Procurador Municipal, lo que se justifica por el interéscolectivo que existe en la
materia.
°  Cualquier persona que tenga interés, como por ejemplo, un socio.
Ä El Juez puede proceder de oficio, (Interdicción Judicial).
No se puede declarar la interdicción si haberse interrogado a la persona a la cual se sospecha
carecer de un defecto intelectual grave, y oídoa cuatro de sus parientes inmediatos o en su
defecto amigos de la familia. *  ï  $
Ë!„+„„„„%„@@!@)
*  °°  $
  El tutor
  El rehabilitado
ï  Sus herederos o causahabientes
Ë!„%)
c   
, 
- % „
Se origina por la existencia de un defecto intelectual grave en una persona, es una medida de
protección para esas personas por que no tiene la inteligencia necesaria para dar valor a sus
actos y es preciso salvaguardar su patrimonio; su nombre deriva de que es necesaria la
intervención del juez para pronunciarla, por razón de una sentencia declarativa por medio de la
cual se priva a la persona de la administración de sus bines.
„„„!„„!„ %)
 Que en la persona haya una trastorno mental notoria que altere gravemente sus facultades
intelectuales (inteligencia, voluntad y conciencia).
 Que el defecto sea habitual aun cuando existan intervalos lucidos en el individuo.
  Que el individuo sea mayor de edad o menor emancipado.
 Ë 
c  
, 
Se establecen desde el día del decreto de la interdicción. *  °ï  $
  El entredicho queda privado del gobierno de su persona, queda afectado de una
incapacidad plena, general y uniforme, en consecuencia queda sometido a tutela.
*  ï  $
 - El tutor debe cuidar que el entredicho adquiera su y recobre su capacidad, con esta
finalidad se deben utilizar principalmente los productosde los bienes. *  °  $
ï  El Juez, con conocimientode la causa, decidirá si el incapaz debe ser cuidado en su casa u
otro lugar, pero no intervendrá si el tutor es el padre o la medre de incapaz.
„@!(„
Igual que en la tutela ordinaria de menores ni el cónyuge, ni los padres necesitan: *  °
$
1. Discernimiento para ejercer el cargo de tutor
2. No se encuentran obligados prestar caución, ni tampoco a la prestación de los estados
anuales (fianza, rendición de cuentas).
á La tutela del entredicho será ejercida por el cónyuge no separado legalmente de bienes.
*  ï  $

La tutela cesa por causa del tutor, por lo que se le denomina cesación relativa.
Los enajenados originan dos órdenes de problemas, que la interdicción judicial ayudar a
resolver:
a) Individuales del Enajenado: necesita que se le de una protección adecuada de su persona
y sus bienes, y
b) Sociales: se debe velar por los intereses de la sociedad.
La interdicción se fija en beneficio directo del entredicho ya que este no puede ejercer ninguno
de sus derechos.
c 
$ 
 c  
, 
Puede ser solicitada solo por aquellas personas que la promovieron el juicio, o por el
entredicho si se demuestra que la cesación del motivo que dio lugar a ella.
*  °  $
A los fines de la revocatoria el juez competente será el que conoció de la causa en primera
instancia, este abrirá una articulación probatoria por el lapso que el mismo juez determine y su
decisión será consultada con el tribunal de alzada.
*  ï   
- %c„
Opera como productode una condena a presidio, la interdicción legal es una pena accesoria que
sigue necesaria al presidio, no puede imponerse separadamente de este. Su nombre deriva de
que, impuesta la condena, sin necesidad de ningún otro requisito, el reo queda en entredicho
en virtud de la ley. Determina una incapacidad de defensa social.
En estos casos influye el interés social de la ejecución de la pena; pero una vez declarado
entredicho al reo por ese interés, es necesario atender a los intereses individuales del incapaz,
en lo referente al manejo de su patrimonio.
La interdicción legal se regula por las normas de la interdicción judicial, en cuanto sean
aplicables.
( „
  No queda sometido a tutela, sino al régimen penitenciario del lugar de reclusión que le
sentencie el Juez.
 El penado queda en capacidad de realizar solo aquellos actos personales que no podrían ser
realizados por un representante, (otorgar un testamento, reconocimiento de un hijo, contraer
matrimonio).
ï Pierde el derecho de disposición de sus bienes, ni la administración de los mismos.
° Queda privado del ejerció de la patria potestad sobre sus hijos menores no emancipados
La tutela legal termina con la libertad plena de la persona, ya sea por el cumplimiento de la
pena o mediante la figura del indulto.
 - c , 
Es una privación limitada de la capacidad negocial en razón de un defecto intelectual que no
sea tan grave como para originar la interdicción o prodigalidad, constituye una situación entre
la capacidad negocial y la capacidad plena.
( „„@„„%
1. La persona no queda privada del libre gobierno de sí mismo sino que queda sometido a
una cúratela de inhabilitados (régimen de asistencia).

2. Su capacidad nagocial se encuentra limitada, debe estar asistido por el curador, pudiendo
realizar todos aquellos actos que le estén permitidos.

3. En relación con la nulidad de aquellos actos celebrados por el inhábil, si los celebro sin la
asistencia del curador este quedara viciado de nulidad relativa el cual puede ser invocado
solo por:

*  °  $
  El Curador
  El inhabilitado
ï  Sus herederos o causahabientes
1. No puede realizar donaciones, a excepción de las donaciones por motivo de matrimonio,
(requiere la asistencia del curador). *  °  $

1. El incapaz puede aceptar donaciones pero si se encuentra a carga o condiciones requiere
el consentimiento del curador.

#„„@„„%
Se revocara cuando haya cesado la causa que la motivó. *  °  $
„@„„
- @„„ „*  °  $
Es la pronunciada por el juez, mediante sentencia que declare inhábil al sujeto por presentar un
defecto intelectual que no sea tan grave como para originar la interdicción.
El incapaz afectado por estos hechos no podrá realizar plenamente los derechos que le atribuye
la mayoridad.
„„„„ „„@„„&„)
*  °  $
V La debilidad de entendimiento, (estado que no sea tan grave como para dar lugar a la
interdicción).
V La prodigalidad, (significa gastar la propia fortuna en gastos injustificados y
desproporciónales).
!!„„&@„„%&„)
Es igual al juicio de interdicción judicial; pero al final del sumario no se decreta la
inhabilitación provisional, por que la menor gravedad del defecto permite esperar la sentencia
definitiva para decidir sin tomar medidas provisionales previas. La sentencia debe consultarse
con el Superior. *  °  
@„„%c„
Es la que afecta a personas determinadas por la ley sin que sea necesario pronunciamiento
judicial alguno.
Ë@!„%„)
*  ï  
  Los sordomudos
  Los ciegos de nacimiento
ï  Los que hubieren cegado durante la infancia (de 0 a 12 años), a partir del momento en que
alcancen la mayoridad.
(Esto a menos que el tribunal lo haya declarado hábil, a esa persona, para manejar sus
negocios.)
La presunción del legislador a los fines de esta norma, es que de tales defectos físicos suelen
afectar al sujeto en una medida que exige una limitación de su capacidad para la gestión de sus
intereses patrimoniales.


Você também pode gostar