Você está na página 1de 101

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 2

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO


Ministra Secretaria General de Gobierno
Carolina Tohá Morales

SUBSECRETARÍA GENERAL DE GOBIERNO


Subsecretario General de Gobierno
Neftalí Carabantes Hernández

DIVISIÓN DE ORGANIZACIONES SOCIALES (DOS)


Director
Francisco Estévez Valencia

Jefe Departamento de Fortalecimiento de la Sociedad Civil


Mauricio Rojas Alcayaga

Coordinador Programa Nacional de Voluntariado


Hugo Cabrera Segura

© DOS Ministerio Secretaría General de Gobierno


Registro de Propiedad Intelectual N° 186584
ISBN 9789567493449
Primera Edición Digital
Santiago de Chile, noviembre del 2009

EDITOR GENERAL
Hugo Cabrera Segura

COEDITORES
Mauricio Rodríguez Vásquez
Darío Virot Urrutia

CONSULTOR EXTERNO
Alcalá Consultores Asociados

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Silvia Galaz Cañas
Alcalá Consultores Asociados

IMPRESIÓN
Editora e Imprenta Maval Limitada

Agradecimientos a Cecilia Dockendorff, Jorge Atria, Natalia Michea y Luis Moya.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 3


Presentación

PRESENTACIÓN
Las iniciativas sociales de acción voluntaria que se emprenden desde la ciudadanía
organizada dan cuenta de una ética democrática que el Estado valora como un aporte
sustantivo a nuestra sociabilidad. Las acciones de voluntariado canalizan ayudas
materiales significativas para quienes las necesitan. Pero claramente la dimensión
voluntaria no se reduce a la tarea de repartir entre los que no tienen aquello que
algunos tienen de sobra.

La acción voluntaria pide un intercambio solidario, no de objetos sino de gratuidades.


Es, o debe ser, un diálogo entre personas que concurren libremente a mejorar su
relación con una comunidad a la que pertenecen, pero de la cual se han distanciado.

Esta preocupación por los otros seres humanos reclama una presencia cercana. Se trata de estar ahí, de hacerse parte, de
identificarse. Como sustento de toda acción voluntaria hay un compromiso ético con una sociedad más justa y de mayor
armonía con la naturaleza.

No es una solidaridad abstracta, porque se pretende contribuir desde situaciones concretas, de cara a problemas
inmediatos, en la urgencia de lo impostergable. A la vez, el voluntariado exige continuidad, ir más allá de lo episódico, con
una dedicación que va entre lo posible y lo necesario. El respaldo organizativo es una clave de la práctica voluntaria. Así el
aporte individual se potencia colectivamente, y los resultados de la acción voluntaria son más profundos.

Las y los ciudadanos que participan de iniciativas de voluntariado tienen derechos y, en consecuencia, deberes. Por su
parte, las personas a las que se dirige una acción voluntaria también tienen derechos ciudadanos, así como aquellos
deberes que la comunidad asume desde su propia autonomía. En definitiva, la acción voluntaria es un encuentro de
voluntades individuales movidas por una ética de compartir responsabilidades comunes.

El estudio que presentamos indaga sobre cómo puede registrarse, con indicadores objetivos, un conjunto de actividades
que se realiza por vocación solidaria. El Primer Catastro Nacional de Voluntariado es un desafío abierto. Sus resultados
tienen mucho de exploración, descubrimiento y aprendizaje. Los factores cuantitativos, de cobertura, deben leerse en
relación con las variables cualitativas del alcance transformador de la acción voluntaria.

Lo más relevante de la lectura de este primer Catastro es que nos permite dimensionar la existencia en Chile de una
corriente de cooperación y fraternidad social.

Las políticas públicas de contenido social, para el logro de sus objetivos, tienen el desafío de apoyar y apoyarse en la red de
acciones de voluntariado que tiene lugar a lo largo y ancho del país.

Francisco Estévez Valencia


Director División de Organizaciones Sociales
Ministerio Secretaría General de Gobierno

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 4


Primer Catastro Nacional de Voluntariado 5
Índice

ÍNDICE

RESUMEN 7

INTRODUCCIÓN 9

OBJETIVOS Y DEFINICIONES BÁSICAS 10

I. ¿CÓMO DEFINIR EL VOLUNTARIADO? 13

II. EL PERFIL ORGANIZACIONAL DEL VOLUNTARIADO CHILENO 17

III. EL TIPO DE INTERVENCIÓN REALIZADA POR LAS ENTIDADES DE VOLUNTARIADO 33

IV. GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y EL PROCESO DE VOLUNTARIADO 49

V. FINANCIAMIENTO DE LAS ENTIDADES DE VOLUNTARIADO 65

CONCLUSIONES 73

ANEXOS 79

ANEXO Nº 1 ASPECTOS METODOLÓGICOS 81

ANEXO Nº 2 MAPAS DE UNIDADES TERRITORIALES 85

ANEXO Nº 3 FICHA DE REGISTRO EMPLEADA 95

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 6


Resumen

RESUMEN
A continuación se describen los principales resultados derivados del análisis de datos del Primer Catastro Nacional de
Voluntariado:

Sobre el concepto de voluntariado

 Para la mayoría de los líderes de las entidades que respondieron al llamado del Catastro de voluntariado consiste
en una entrega de servicio (o trabajo) espontánea (sin obligación) en el marco de una entidad u organización que
tiene por finalidad satisfacer necesidades de terceros. Un elemento importante también es el tema de la
regularidad y planificación de dichas acciones. El 75% de las entidades dice planificar sus acciones en torno a
programas regulares.

Sobre las entidades de voluntariado, su cobertura y acciones

 En Chile habría 1.277 entidades de voluntariado. Sin embargo, si se consideran las presencias comunales que estas
mismas entidades tienen, se llega a la conclusión que habría a lo menos 3.848 “unidades territoriales” (filiales,
grupos, representaciones, etc.). Esto se explica porque algunas entidades tienen varias de estas unidades
territoriales. Ahora, el dato anterior es “a lo menos”, porque en una misma comuna podría haber más de una filial
o representación de la entidad mayor.

 Hay presencia de entidades de voluntariado en todas las comunas del país y más de 204.594 voluntarios
movilizados por ellas a nivel nacional.

 Existen más mujeres que hombres voluntarios (61% v/s 39%). Además, a diferencia de lo que suele pensarse, hay
más adultos mayores que jóvenes involucrados en las acciones voluntarias (40% v/s 26%). También se establece
que los voluntarios chilenos dedican en promedio unas 8 horas semanales a su labor.

 Los destinatarios de la acción voluntaria, como se esperaba, son personas distintas a los miembros de las entidades
voluntarias, tratándose fundamentalmente de la “comunidad en general” (58%), “jóvenes” (51%) e “infancia”
(50%). Llama la atención que los adultos mayores aparezcan como uno de los grupos objetivo menos favorecidos
(38%), sobre todo si se considera que como grupo etario aporta generosamente a la práctica del voluntariado.

 Los temas que aborda la acción voluntaria son, preferentemente, salud (53%), educación (50%), cultura (45%),
tiempo libre (42%), desarrollo comunitario (41%) y superación de la pobreza (40%). En tal sentido, es posible
indicar que en general las entidades de voluntariado no se dedican sólo a un tema, sino a varios.

 Existe la emergencia de un tipo nuevo de voluntariado, el “voluntariado virtual”. Un 19% de las entidades
registradas declara desarrollar voluntariado a través de Internet (clases, asesorías a entidades, tipeo, traducciones,
etc.).

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 7


Resumen

 Los tipos de personalidad jurídica más frecuentes de las entidades de voluntariado son “organización funcional”
(53%), “corporación” (11%), “fundación” y junta de vecinos (6%). Por su parte, las entidades que no tienen
personalidad jurídica constituyen la segunda magnitud (14%) después de la de organizaciones funcionales.

 A su vez, aparecen nuevos actores en el mundo de la acción voluntaria que, aunque pequeños en magnitud, dan
cuenta de la heterogeneidad del voluntariado. Es el caso de establecimientos educacionales, servicios públicos,
municipalidades e, incluso, empresas que acogen iniciativas y programas estables de voluntariado.

 El 63% de las entidades tiene menos de 10 años de antigüedad.

 Por otra parte, el 38% de las entidades de voluntariado considera que no cuenta con los voluntarios suficientes
para cumplir su labor. Esto puede indicar que la ciudadanía tiene un espacio importante para participar
ayudándolas en su cometido solidario.

Notas metodológicas

 La metodología del Catastro fue mixta y consideró tanto la búsqueda de entidades por parte de encuestadores
como un sistema de autorregistro, este último apoyado por acciones de difusión. Cabe considerar que este
Catastro es el primero en su tipo en Chile y que por tanto queda el desafío planteado de dar continuidad a un
esfuerzo de estas características.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 8


Introducción

INTRODUCCIÓN
En las siguientes páginas se exponen los resultados del estudio denominado “Catastro Nacional de Voluntariado”, el cual ha
sido fruto de un trabajo conjunto entre la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de
Gobierno y Alcalá Consultores Asociados.

La realización de este estudio se justificó ante la necesidad de contar con información actualizada acerca de las acciones
voluntarias realizadas en el país para diseñar y ejecutar estrategias de fomento, fortalecimiento y promoción. Sin embargo,
durante su desarrollo se evidenció una serie de dificultades que demuestra las complejidades que caracterizan a este
fenómeno. De hecho, los avances conceptuales que se han registrado en la última década no se han traducido en una
contabilización precisa de las acciones voluntarias (los datos disponibles siguen presos de la dispersión de definiciones), ni
en un estatuto legal que reconozca las nuevas realidades a nivel formal.

En esta dirección, el hecho que estudios anteriores vinculados al tema no hayan abordado en profundidad esta temática, o
la consideren como un subconjunto de otras formas de asociatividad, es sólo una muestra de lo anterior. Otro ingrediente
que aporta a esta complejidad es el que, pese a que el voluntariado (entendido como una acción) es un componente
relevante del funcionamiento de la sociedad civil, pocas veces ha sido tratado como un tipo de actividad vinculado a
organizaciones particulares con modalidades de funcionamiento propias.

Dificultades como las planteadas obligaron a desarrollar una serie de reuniones de trabajo y discusiones tendientes a
perfeccionar la calidad de las estrategias de recogida de datos y análisis de la información. En esta dirección es que la
pretensión de este texto es ofrecer una mirada acerca del estado actual del voluntariado en Chile; sin embargo,
entendemos que esta empresa adquiere sentido en la medida que esfuerzos como éste logren cierta continuidad en el
tiempo con el propósito de avanzar en la consolidación de un catastro permanente de entidades de voluntariado, respecto
del cual este estudio es un primer esfuerzo.

Los resultados obtenidos muestran que algo ocurre en el mundo del voluntariado. Sin duda la acción de los dos últimos
gobiernos ha sido importante en esta dinámica, al punto que sus gestiones deben ser observadas como una buena práctica
de actuación institucional. La institucionalidad ha actuado como un facilitador aliado, y puede que lo siga siendo, pero la
dinámica del voluntariado chileno en el siglo XXI muestra que “el sujeto” ha sido la propia ciudadanía.

Por último, hay tendencias que es recomendable monitorear, al menos como hipótesis de trabajo y más allá del solo
“dimensionamiento” del campo del voluntariado. Una de ellas tiene que ver con el grado exacto en el cual el sentido cívico
que despliegan estas prácticas es correlativo al desencanto con las expresiones tradicionales de participación,
especialmente la política. La otra, relacionada con la recién señalada, es la contribución del voluntariado -poblado de
nuevas generaciones- a procesos como la formación social de las élites futuras y la creación de una cultura solidaria más
generalizada en la base ciudadana y en sus futuros dirigentes, tarea que otras organizaciones parecen, al menos por ahora,
haber abandonado. El Catastro, cuyos resultados se exponen en los puntos siguientes, intenta ser un aporte en orden a
responder una parte de las interrogantes antes planteadas.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 9


Objetivos y definiciones básicas

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y DEFINICIONES BÁSICAS

1. OBJETIVOS
El estudio cuyos resultados se reportan aquí a nivel descriptivo se inició considerando los siguientes objetivos:

a. General

 Dimensionar y visibilizar la actividad voluntaria y sus formas asociativas existentes en el país, comprendiendo
también su realidad, características y tendencias.

b. Específicos

 Identificar y catastrar los programas de acción voluntaria llevados adelante por expresiones asociativas voluntarias
e instituciones patrocinantes.

 Conocer las grandes tendencias del voluntariado en aspectos clave de su dinámica, como los tipos de intervención,
actores involucrados, recursos movilizados y otras.

 Levantar entre los líderes de las entidades voluntarias opiniones sobre fórmulas de transferencia de recursos para
sus programas de acción voluntaria.

Para alcanzar los objetivos anteriores, se empleó una metodología de recolección de datos orientada a consultar
directamente a entidades que, se entendía, eran de voluntariado (ver Anexo Nº 1). Además, se diseñó un sistema de
recolección de información alojado en una plataforma Web para el ingreso espontáneo de nuevas entidades.

2. ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS


Tanto el sistema de información a través del cual se obtuvieron los datos como el análisis de los mismos tuvieron en cuenta
las siguientes definiciones:

 Acción voluntaria. Actividad de interés público de carácter solidario (en beneficio de terceros) realizada por
personas naturales, no remunerada, llevada a cabo de forma libre y por voluntad propia.

 Programa de acción voluntaria. Conjunto sistemático de acciones voluntarias llevado a cabo por personas
agrupadas por una expresión asociativa voluntaria o una institución patrocinante.

 Expresión asociativa voluntaria. Agrupación de interés público de la sociedad civil, formal o informal, que
desarrolla establemente programas de voluntariado.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 10


Objetivos y definiciones básicas

 Institución patrocinante. Institución pública o privada que mantiene programas de voluntariado (v.g., servicio
público, en el caso de un programa de “voluntariado público”; empresa, en el caso de “voluntariado corporativo”).

 Voluntario/a. Persona realizadora de acciones voluntarias y que no tiene vinculación remunerada con la orgánica
en que desempeña su voluntariado.

Estas definiciones fueron formuladas ex ante, es decir, de manera previa al inicio del proceso de recolección de datos. En el
transcurso del Catastro fue necesario ampliar estas definiciones para efectos de interpretar los resultados y comprender el
fenómeno de mejor forma. Es por ello que al hacer referencia a las instituciones patrocinantes y las expresiones asociativas
voluntarias se emplea indistintamente la expresión “entidad de voluntariado”.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 11


Primer Catastro Nacional de Voluntariado 12
Capítulo I. ¿Cómo definir el voluntariado?

1. CAPÍTULO I:
¿CÓMO DEFINIR EL VOLUNTARIADO?

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 13


Capítulo I. ¿Cómo definir el voluntariado?

Para lograr una aproximación al fenómeno del voluntariado sobre la base de la práctica concreta y cotidiana de las
entidades registradas en este Catastro, se les solicitó que definieran el concepto. El análisis de las diferentes definiciones de
voluntariado propuestas por dichas entidades permite apreciar la existencia de elementos comunes que caracterizan este
tipo de prácticas. Tales elementos son los siguientes:

 Acción: Una definición de voluntariado establece qué es lo que se hace y cuáles son las características de dicho
quehacer.

 Función: La acción voluntaria tiene un propósito concreto o una finalidad discernible.

 Sujeto: Existe un agente que se encarga de efectuar la acción voluntaria.

 Destinatario: La acción voluntaria se dirige a un “beneficiario” o grupo de beneficiarios.

 Plataforma: La acción se efectúa desde una entidad o forma organizacional específica.

Los elementos que conforman las definiciones propuestas por las entidades de voluntariado consultadas se resumen en el
siguiente recuadro (Tabla 1).

En la primera fila de la tabla se desarrollan los elementos que predominan en las definiciones entregadas por las diferentes
entidades de voluntariado. En la segunda fila se presentan algunos elementos que complementan las definiciones
predominantes y que están presentes en la descripción efectuada por algunas entidades. La tercera fila entrega algunos
elementos divergentes respecto de las definiciones predominantes.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 14


Capítulo I. ¿Cómo definir el voluntariado?

Función o Quiénes se
En qué consiste Característica Destinatario de
finalidad de la benefician de Plataforma
el voluntariado de la acción la acción
acción las acciones
 Desarrollo
 Personas con  El destinatario
 Entregar trabajo y  Se realiza sin integral de
necesidades no (individual o
recursos (tiempo, obligación, con destinatarios  Desde una
Definición resueltas grupal)
conocimiento y/o desinterés en  Mejorar calidad organización
predominante  Terceros distintos  El voluntario, al
habilidades, retribución de vida de constituida
del que produce construir una
dinero) monetaria destinatarios
la acción mejor sociedad
 Sociedad mejor

 Visión y objetivos
comunes de parte
Elementos que de quienes las
complementan realizan  Protección del
 Flora y fauna
algunas  Continuidad de las medioambiente
definiciones acciones y de
quienes las
ejecutan

 La entidad y, a
 La donación de
través de ella, los
recursos no
Elementos de voluntarios
siempre es
 El voluntario,
definiciones voluntaria, puesto
directamente, al
divergentes que en algunos
sentir satisfacción
casos es requisito
por ayudar
de membresía

Tabla 1: Definiciones de voluntariado

A partir de la tabla anterior, empleando el esquema de análisis propuesto, es posible aproximarse a ciertos elementos de
una definición de voluntariado:

 Contempla algún tipo de acción de donación (servicios, trabajo, recursos, etc.)


 El sujeto que lo realiza lo hace en forma libre, sin ser obligado
 Los destinatarios de la acción son personas (normalmente, terceros) con necesidades insatisfechas
 Su propósito es impulsar el desarrollo de los destinatarios de la acción y/o mejorar su calidad de vida
 Contribuye a mejorar la sociedad, pues la hace más justa y equitativa
 Supone un compromiso de parte de quien lo realiza
 No contempla retribución (o remuneración) monetaria ni en bienes
 Se realiza en forma organizada

Es muy importante destacar que las diferentes entidades de voluntariado consultadas tienden a alcanzar un importante
grado de consenso acerca de lo que entienden por “voluntariado”. Una de las principales divergencias al respecto se
relaciona con la donación de recursos, pues para algunas entidades aquello no implica necesariamente una acción
voluntaria.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 15


Primer Catastro Nacional de Voluntariado 16
Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

2. CAPÍTULO II
EL PERFIL ORGANIZACIONAL DEL VOLUNTARIADO CHILENO

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 17


Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

Este capítulo busca caracterizar organizacionalmente a las entidades de voluntariado para lo cual se consideran elementos
tales como su cobertura territorial, la plataforma organizacional desde la que realizan sus acciones y las redes que
establecen.

1. TOTAL PAÍS

La mayor proporción de entidades registradas se ubica en la Región Metropolitana.

En el Primer Catastro Nacional de Voluntariado se registraron 1.277 entidades que movilizaron 204.594 voluntarios. La
distribución de estas entidades en las diferentes regiones del país muestra una mayor concentración o frecuencia en las
regiones Metropolitana (437; 34,2%), de Valparaíso (111; 8,7%) y del Bío-Bío (98; 7,7%). Por su parte, las regiones de Arica-
Parinacota (22; 1,7%) y Atacama (23; 1,8%) son las que presentan las dos frecuencias más bajas. En el gráfico 1 se expone la
distribución completa de casos registrados en las quince regiones del país.

Gráfico 1. Distribución de entidades registradas en el Catastro según región

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 18


Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

2. PRESENCIA Y COBERTURA

La acción voluntaria llega a todas las comunas del país aunque no se constate, necesariamente, presencia de entidades
locales en cada una de ellas.

Si se consideran todas las expresiones y entidades de voluntariado que conforman este Catastro, se observa que se realiza
acción voluntaria en todas las comunas del país.

Cada entidad registrada entregó información acerca de sus presencias comunales, llegando a la conclusión que habría, a lo
menos, 3.848 “unidades territoriales” (filiales, grupos, representaciones, etc.). Esto se explica por el hecho de que algunas
entidades tienen varias de dichas unidades en diferentes comunas del país1. Lo anterior se expresa en el siguiente gráfico.

Unidades territoriales presentes según región


En este Catastro se detectó
983 presencia de entidades locales
de voluntariado en 207
comunas del país. Este dato
entrega luces acerca de algunas
tendencias en materia de
descentralización, puesto que la
447
405 dispersión de este tipo de
281 245 entidades es bastante
249 227
159
217 importante2.
105 98 99 133 130
70

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIV XV RM

Gráfico 2. Unidades territoriales presentes en cada región

La acción voluntaria es generalmente de cobertura territorial acotada. Las entidades de mayor tamaño, que son de
preferencia fundaciones y corporaciones, muestran presencia en una mayor cantidad de territorios.

La mayor parte de las entidades de voluntariado opera exclusivamente en una región. Por el contrario, el 0,9% lo hace en
todas las regiones del país.

Las entidades que alcanzaron una mayor presencia regional fueron corporaciones y fundaciones. De hecho, el 3,5% de las
primeras y el 2,8% de las segundas declararon tener presencia en todas las regiones del país.

1
Se indica que “a lo menos” porque puede darse que en una misma comuna exista más de una filial o representación de la entidad mayor.
2
En el cuerpo de anexos de este informe se presentan representaciones geográficas comunales que expresan la presencia de entidades u
organizaciones de voluntariado en cada una de las comunas de Chile.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 19


Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

La contracara de lo anterior estuvo dada por municipalidades y juntas de vecinos que naturalmente, tienen presencia en
una única región. De acuerdo a los datos obtenidos, el 97,5% de las organizaciones comunitarias se encontraba en tal
situación. Cabe agregar que las entidades con presencia en una única región atienden un promedio aproximado de 2
comunas.

El siguiente gráfico expresa esta distribución a nivel nacional.

Gráfico 3. Presencia regional de entidades de voluntariado

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 20


Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

3. FORMALIZACIÓN LEGAL DE LAS ENTIDADES DE VOLUNTARIADO

Entre las entidades de voluntariado registradas predominan las organizaciones funcionales, que alcanzan poco más de la
mitad del total de registros. Las entidades sin personalidad jurídica alcanzan un 14,2%.

Las entidades de voluntariado que se registraron en el Primer Catastro Nacional son mayoritariamente formales desde el
punto de vista jurídico. El porcentaje de entidades con personalidad jurídica es de 86,8%, mientras que el porcentaje de
entidades operativas sin personalidad jurídica llegó al 14,2% (segunda magnitud o mayoría).

Entre las entidades que declaran poseer personalidad jurídica son clara mayoría aquellas que se definieron como
“organización comunitaria” (53,4%). Más atrás figuran corporaciones (11,3%), juntas de vecinos y fundaciones (ambas con
un 5,7%). Las que tiene otros tipos de personalidad jurídica marcan un 4,8%.3 Esta distribución puede apreciarse en el
siguiente gráfico.

Tipo de personalidad jurídica que tiene su entidad (%) De los datos presentados en el
Base: 1.277 casos gráfico cabe hacer notar que
existen algunos soportes
Organización comunitaria (funcional) 53,4 organizacionales que podrían ser
No tiene personalidad jurídica 14,2 considerados como “atípicos”, en
Corporación
el sentido que se diferencian de
11,3
otras formas de organización
Fundación 5,7
donde tradicionalmente se ha
Junta de vecinos (territorial) 5,7 ubicado la acción voluntaria. Entre
Otro tipo de personalidad jurídica 4,8 dichas formas se destacan los
Establecimiento educacional 2,9 establecimientos educacionales,
Ministerio o servicio público 0,7 las municipalidades, los
Municipalidad 0,7 ministerios o servicios públicos y
Sociedad comercial 0,5 las sociedades comerciales.

Gráfico 4. Tipo de personalidad jurídica de las entidades

Después se podrá apreciar la relación entre número de entidades y cantidad de voluntarios que movilizan. De hecho, las
que logran mover un mayor número son corporaciones (131.565), organizaciones comunitarias (25.490) y fundaciones
(24.118).4

Las diferencias en el número de voluntarios movilizados en cada caso responden al hecho que las corporaciones, en
general, cuentan con mayores recursos y capacidad de organización, de manera que están en condiciones de administrar

3
En lo que respecta a la información expuesta en este gráfico, el 4,8% de entidades que señaló tener “otro tipo de personalidad jurídica” se
autodefinió como “organización religiosa”, “centro de padres” y “sindicato”, por mencionar los más destacados.
4
Esta información aparece desagregada en el punto 2 del capítulo IV de esta edición (Página 46), denominado “Voluntarios movilizados según tipo de
personalidad jurídica”.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 21


Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

programas con un alto número de voluntarios. Es por esta razón que se evidencia el hecho de que si bien son menos en
cantidad, concentren una mayor cantidad de personas efectuando acciones voluntarias. Por el contrario, si bien la mayor
parte de las entidades registradas en el Catastro son organizaciones comunitarias, cada una de ellas cuenta con una
cantidad limitada de miembros, ya que en su mayoría son entidades pequeñas con un alcance geográfico específico y
acotado.

Un elemento que se relaciona con lo antes expresado guarda relación con el alcance territorial de las acciones. De hecho,
como se puede apreciar en el siguiente gráfico, las corporaciones, dado su mayor tamaño y capacidad de movilizar
voluntarios, también alcanzan una mayor extensión territorial.

Presencia regional de las entidades de


voluntariado según personalidad jurídica (%)
1,7%
0,6%
No tiene personalidad jurídica. 1,1%
6,1%
90,6%

0,5%
1,5%
Otro tipo de personalidad jurídica 1,5%
2,6%
93,8%
En todas las regiones
2,8%
Entre 10 y 14 regiones
4,2%
Fundación 2,8% Entre 5 y 9 regiones
12,5%
Entre 2 y 4 regiones
77,8%
Sólo 1 región
3,5%
4,2%
Corporación 6,3%
9,8%
76,2%

0,1%

Organización comunitaria (funcional) 0,3%


2,1%
97,5%

Gráfico 5. Presencia regional de las entidades de voluntariado según personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 22


Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

4. MISIÓN DE LAS ENTIDADES DE VOLUNTARIADO

Hay predominio de entidades de voluntariado con una misión definida y suficientemente explícita.

Al momento de analizar la misión declarada por las entidades de voluntariado registradas en este Catastro fue posible
apreciar diferentes niveles de elaboración y claridad. Tomando como referencia las distinciones del “Manual para
Administrar Empresas Sociales” de la Corporación Simón de Cirene5, donde se señala que una misión debe, al menos,
contener una acción y un beneficiario específico, siendo una misión “clara” aquella que contiene ambos elementos, “poco
clara” si contiene alguno de ellos y “no clara” si no los contiene, ha sido posible concluir que el 58,6% de las entidades de
voluntariado cuenta con una misión clara o entendible.

No obstante, en una importante proporción (28,8% y 8,6%), la misión propuesta no alcanzó un nivel de claridad que
permitiese entender cuál era la razón de ser de las entidades, lo que implica que no todas ellas logran expresar con claridad
su propósito.

Gráfico 6. Claridad de la misión de las entidades de voluntariado

5
Corporación Simón de Cirene. Manual para Administrar Empresas Sociales. Segunda Edición, Santiago de Chile, 2007.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 23


Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

El nivel de claridad en la formulación de la misión tiende a ser similar en las entidades, independientemente del tipo de
personalidad jurídica que tengan6.

Gráfico 7. Claridad de la misión según tipo de personalidad jurídica

Según tipo de personalidad jurídica se observa que no hay diferencias sustantivas, salvo en el caso de las juntas de vecinos,
por contar con una importante proporción de entidades con su misión poco clara. Las entidades de más alta formalización
-como es el caso de fundaciones y corporaciones- fueron mayoría entre las que contaban con una misión de mayor
claridad.

Por el contrario, hubo un leve predominio de entidades sin misión entre aquellas sin personalidad jurídica.

6
En lo que resta de este informe, la categoría “otro tipo de personalidad jurídica” incluye a establecimientos educacionales, municipalidades, servicios
públicos y sociedades comerciales. Han sido agrupadas pues conforman una parte menor de los casos registrados.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 24


Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

5. REDES Y ALIANZAS

Las entidades de voluntariado establecen alianzas o colaboraciones con otras organizaciones para cumplir su labor de
mejor forma.

El porcentaje de entidades que se relaciona con otras organizaciones corresponde al 95,6%. En mayor medida se vinculan
con municipalidades, según señala el 72,6% de las entidades, lo que habla de su importancia como soporte elemental de la
acción voluntaria. El detalle de las organizaciones con las que las entidades de voluntariado establecen nexos de
colaboración es el siguiente:

Cabe destacar que un 9,3% de las


¿Con qué otras organizaciones se vincula su entidad para cumplir sus entidades reconoce establecer
funciones? (%) algún tipo de relación con alguna
Respuesta múltiple casa matriz u organismo de
Base: 1.277 casos mayor alcance; sin embargo, es
preciso advertir que este dato
Municipalidades 72,5 debe ser examinado con cautela
Redes de organizaciones sociales o entidades afines 49,8 puesto que no todas las
entidades que dijeron
Ministerios y servicios públicos 49,0 relacionarse con su casa matriz
Organizaciones de la sociedad civil 39,0 son dependientes de un
organismo central. El examen
Medios de comunicación 38,2
detallado de los datos revela que
Empresas 30,3 algunas entidades respondieron
Otras instituciones 27,2 afirmativamente a la pregunta
entendiendo por casa matriz a
Organismos internacionales 18,2
otra entidad mayor con la que
Casa matriz de la entidad 9,3 existen vínculos, alianzas o algún
tipo de membresía.
Gráfico 8. Organizaciones con las que se vinculan las entidades de voluntariado

En este sentido cabe hacer notar que un 39% de las entidades catastradas dice vincularse con organizaciones de la sociedad
civil. En este sentido, por la naturaleza de la acción voluntaria, pareciera que dicha proporción fuese exigua y por lo tanto
uno de los desafíos para estas entidades debiese apuntar a promover o aumentar sus niveles de vinculación con esta clase
de organizaciones.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 25


Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

Existe variación en el tipo de relaciones o vinculaciones que las entidades de voluntariado establecen con otras
organizaciones, las que dependen de su carácter y nivel de formalización. A mayor formalidad y/o tamaño, mayor
asociatividad.

Fundaciones y corporaciones se relacionan de manera más intensa con empresas, organismos internacionales,
organizaciones de la sociedad civil y otras entidades. Estos organismos también declararon una relación más estrecha con
sus respectivas casa matrices. Lo antes descrito se aprecia de mejor forma en el siguiente recuadro.

Organización Sin Otro tipo de


comunitaria Corporación Fundación personalidad personalidad
Se relaciona con… (funcional) jurídica jurídica

Empresas 26,0% 49,3% 65,7% 23,3% 29,0%

Medios de comunicación 38,8% 43,8% 44,9% 26,1% 42,0%

Municipalidades 79,0% 74,1% 71,4% 49,4% 72,0%

Ministerios y/o Servicios 49,0% 62,8% 50,0% 32,4% 55,4%

Organismos Internacionales 14,2% 41,2% 34,3% 11,8% 17,2%

Org. de Sociedad Civil 38,7% 50,0% 51,4% 30,7% 37,1%

Redes de organizaciones afines 49,3% 58,3% 58,6% 41,3% 52,1%

Casa matriz 3,9% 19,3% 21,7% 12,9% 14,0%

Otras 22,1% 30,1% 37,7% 41,3% 26,4%

Tabla 2. Organizaciones con las que se vinculan las entidades de voluntariado según personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 26


Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

6. ANTIGÜEDAD DE LAS ENTIDADES DE VOLUNTARIADO

La mayor parte de las entidades nació en democracia y no supera los 5 años de antigüedad. El promedio de antigüedad
es de 12 años.

Antigüedad de las entidades de voluntariado (%)


42,2

La antigüedad promedio de las entidades de


voluntariado es de 12 años. La mayoría es de
20,9 reciente data, pues el 63,1% tiene menos de
10 años de antigüedad, tal como lo expresa
13,8
11,2 la siguiente gráfica.
8,4
3,4

Menos de 5 Entre 6 y 10 Entre 11 y 15 Entre 16 y 20 Entre 21 y 25 Más de 25


años años años años años años

Gráfico 9. Antigüedad de las entidades de voluntariado

Según tipo de personalidad jurídica se observan variaciones en el grado de madurez de las entidades de voluntariado.

Antiguedad de las entidades de voluntariado según tipo de En este sentido se observan dos
personalidad jurídica (%) polos. Por un lado aparecen las
55,8 corporaciones como entidades
más tradicionales que han
47,6
sorteado con éxito el paso de los
37,4 años. Prueba de ello es que el
31,4 27,7% de ellas tiene más de 25
27,7
24,9
23,0 años.
19,118,4 18,618,6
16,317,4
14,2 14,3 14,3 13,4
12,8
11,3
9,2 9,6
11,8 En el otro polo emergen entidades
6,4
2,1
6,1
2,9
4,8 4,7
2,3 3,5
sin personalidad jurídica, que en el
55,8% de los casos no superaban
Organización Corporación Fundación Otro tipo de No tiene personalidad los 5 años. Esto se visualiza en el
comunitaria personalidad jurídica jurídica siguiente gráfico.
(funcional)

Menos de 5 años Entre 6 y 10 años Entre 11 y 15 años Entre 16 y 20 años Entre 21 y 25 años Más de 25 años

Gráfico 10. Antigüedad de las entidades de voluntariado según tipo de personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 27


Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

7. PROPORCIÓN DE VOLUNTARIOS DE LAS ENTIDADES

En este plano se observan dos grupos principales. Por un lado aparecen las entidades de voluntariado “puras” y, por
otro, aquellas donde el voluntariado cumple labores de soporte y apoyo.

La proporción de voluntarios de las entidades inscritas en el registro, en promedio, alcanzó al 72,2%. En la mayoría de los
casos, la totalidad de sus miembros eran voluntarios (47,5%), pero una segunda mayoría era la compuesta por aquellas
donde los voluntarios constituían una fracción minoritaria (entidades patrocinantes; 23,2%).

Gráfico 11. Porcentaje de voluntarios estimado por cada entidad

Cabe agregar que por la forma en la que fue planteada la pregunta -la que alude a personas que “trabajan o participan” en
la entidad- la respuesta acerca de la proporción de voluntarios puede ser interpretada de diversas maneras. Por una parte
las entidades pudieron haber entendido que la pregunta refería al número de voluntarios en relación a los “recursos
humanos” de la entidad. Otras en cambio pudieron haber realizado el cálculo de la proporción en relación a todos los
miembros de la entidad, incluidos los destinatarios. Este elemento, como se explicó en la presentación de este documento,
es indicativo de una de las tantas complejidades que vale la pena considerar en futuras indagaciones sobre el fenómeno
estudiado.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 28


Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

Por una parte aparecen entidades tales como organizaciones comunitarias y sin personalidad jurídica donde son mayoría
los voluntarios. Fundaciones y corporaciones son las entidades que se ubican en un segundo grupo, con baja proporción
de voluntarios.

En el 67,6% de las entidades sin personalidad jurídica, la totalidad de sus miembros son voluntarios, mientras que en las
fundaciones tal proporción no llega al 10%, como se advierte en el gráfico siguiente.

Gráfico 12. Proporción estimada de voluntarios según tipo de personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 29


Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

8. SITIO WEB
Una baja proporción de entidades cuenta con sitio Web. Esto puede ser concordante con la orientación predominante en
la acción voluntaria de privilegiar las relaciones cara a cara.

Fundaciones y corporaciones revirtieron la tendencia expresada por el gráfico, pues el 81,9% y el 60,8% respectivamente
dijo tener Web.
Entidades de voluntariado con
sitio Web

Gráfico 13. Entidades de voluntariado con sitio Web

Por el contrario, sólo el 20% de las organizaciones comunitarias y el 4,2% de las de tipo funcional declararon contar con
este medio. En el siguiente gráfico (Gráfico 13) se observan estos resultados ordenados decrecientemente según tipo de
personalidad jurídica.
Entidades de voluntariado con sitio Web según
tipo de personalidad jurídica (%)

Gráfico 14. Entidades de voluntariado con sitio Web según personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 30


Capítulo II. El perfil organizacional del voluntariado chileno

9. ENTIDADES CON E-MAIL


La mayor parte de las entidades de voluntariado dispone de un correo electrónico que puede ser de la institución o de
alguno de sus miembros.

Las únicas diferencias significativas son las que se desprenden del análisis de fundaciones y corporaciones, donde casi la
totalidad (98,6% y el 93,7%, respectivamente) dijo disponer de correo electrónico.

Entidades de voluntariado con


e-mail

Gráfico 15. Entidades con e-mail

Organizaciones comunitarias y juntas de vecinos fueron las entidades con menor disponibilidad de e-mail, llegando al
83,9% y 81,9%, respectivamente. El gráfico siguiente muestra estos datos ordenados de mayor a menor por tipo de
personalidad jurídica.
Entidades

Gráfico 16. Entidades con e-mail según tipo de personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 31


Primer Catastro Nacional de Voluntariado 32
Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

3. CAPÍTULO III
EL TIPO DE INTERVENCIÓN REALIZADA
POR LAS ENTIDADES DE VOLUNTARIADO

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 33


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

Para comprender el quehacer de las entidades de voluntariado chilenas es necesario adentrarse en los temas que abordan
y los grupos a los que dirigen su acción. El detalle de estos elementos se expone en los siguientes puntos.

1. ESTRUCTURACIÓN PROGRAMÁTICA
Lo que caracteriza a la acción voluntaria es que se desarrolla de preferencia bajo la modalidad de línea de trabajo o
programa permanente en el tiempo.

Gráfico 17. Presencia de programas o líneas de trabajo

Entidades como corporaciones y fundaciones fueron las que en su mayoría establecen esta clase de distinciones, según lo
revela el 83,9% y 80,0% que respondió afirmativamente a esta consulta. Aquellas con otro tipo de personalidad jurídica
también distinguen líneas de acción, siendo mayoría en este caso los organismos públicos. Por otra parte, se observa
menor formalización entre entidades sin personalidad jurídica, organizaciones comunitarias y juntas de vecinos, donde la
respuesta afirmativa a la pregunta alcanza al 73,6%, 71,7% y 70,5%, respectivamente. A continuación se expone una gráfica
con estos datos ordenados de mayor a menor según personalidad jurídica.

Su entidad, ¿distingue u organiza sus acciones en


programas o líneas de trabajo más o menos
regulares? según tipo de personalidad jurídica (%)
83,9%
81,4% 80,0%

73,6%
71,7% 70,5%

Corporación Otro tipo de Fundación No tiene Organización Junta de Vecinos


personalidad personalidad comunitaria (territorial)
jurídica jurídica. (funcional)

Gráfico 18. Presencia de programas o líneas de trabajo según personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 34


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

2. ROL DE LAS ENTIDADES DE VOLUNTARIADO

El rol de las entidades de voluntariado puede clasificarse como expresivo -si busca generar conciencia sobre derechos y
deberes o canalizar demandas o posiciones respecto de temas específicos- o de servicio -si entrega ayudas soportes o
apoyos a personas o grupos carenciados o vulnerables. Las entidades registradas configuran ambos grupos en idénticas
proporciones7.

La clasificación de las entidades se basó en el análisis de la misión declarada y sus objetivos. A partir de lo anterior se
obtuvieron los resultados que se señalan en el gráfico siguiente.

¿Orientación de la acción de las entidades de voluntariado? (%)


Base 1.277 casos

Servicios 42,1

Expresivo 42,0

Mixto (ambas) 7,8

Inclasificable 7,8

Gráfico 19. Rol de las entidades de voluntariado

Las entidades que cumplen un rol en las coordenadas de lo expresivo, consiguieron un importante posicionamiento,
llegando a equiparar a las acciones centradas en la entrega de servicios.

Según tipo de entidad, cabe hacer notar algunas orientaciones:

 Entre las entidades sin personalidad jurídica, predominaron aquellas que dirigen su quehacer hacia lo expresivo
(46,8%)

7
En esta clasificación se sigue la Clasificación Internacional de Organizaciones sin Fines de Lucro empleada en FOCUS, Johns Hopkins University.
Estudio Comparativo del Sector sin Fines de Lucro – CHILE. Santiago de Chile, 2006.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 35


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

 Las organizaciones comunitarias se encuentran entre lo expresivo (43,7%) y con un rol de servicios (39,8%).

 Fundaciones -en primer lugar- y luego corporaciones, concentran su quehacer en cuestiones relacionadas con la
entrega de servicios (55,7% y 47,9%, respectivamente).

Lo anterior se resume en el siguiente recuadro.

Orientación de la Organización Junta de No tiene Otro tipo de


acción según tipo de comunitaria Corporación Fundación vecinos personalidad personalidad
personalidad jurídica (funcional) (territorial) jurídica. jurídica
Rol expresivo 43,7% 34,3% 22,9% 69,4% 39,4% 40,0%

Rol de servicios 39,8% 47,9% 55,7% 18,1% 47,6% 46,7%

Rol mixto 8,3% 10,7% 11,4% 5,6% 7,1% 4,2%

Inclasificable 8,2% 7,1% 10,0% 6,9% 5,9% 9,2%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Tabla 3. Orientación de la acción según tipo de personalidad jurídica

A modo de ejemplo, entre los temas mencionados por entidades clasificadas en el ámbito de los servicios cabe mencionar:

 Asistencia a personas con necesidades básicas insatisfechas


 Entregar capacitación y generar capacidades
 Rehabilitación en un sentido amplio
 Cuidar la flora y fauna

Mientras que entre las que cumplen un rol expresivo incluyen acciones tales como:

 Talleres de expresión artística y cultural


 Conservación del patrimonio y de tradiciones
 Defensa de derechos
 Promoción de formas de vida saludable
 Desarrollo comunitario y fortalecimiento de la identidad territorial
 Canalización de necesidades en el ámbito espiritual

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 36


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

3. GRUPO OBJETIVO DE LAS ENTIDADES DE VOLUNTARIADO

La acción voluntaria tiende a ser mayoritariamente inclusiva y cuando debe priorizar se focaliza en grupos que también
son prioridad para las políticas públicas.

¿A qué grupos o personas se dirigen las acciones


de voluntariado? (%)
Respuesta múltiple - Base 1.277 casos

Comunidad en general 57,6

Adolescéntes y jóvenes 51,5

Infancia 50,2

Adultos 47,2

Adultos mayores 38,5

Otros grupos 9,6

Gráfico 20. Destinatarios de la acción según tipo de personalidad jurídica

Como se puede apreciar, la mayor parte de las entidades dirige sus acciones hacia la comunidad en general (57,6%). Otro
elemento que se puede discernir a partir del gráfico anterior se relaciona con que la mayor parte de las entidades señaló
orientar su accionar hacia más de un grupo, de manera que la selección de los destinatarios parece no depender del perfil
demográfico de las personas, sino más bien de las necesidades que tengan, más allá de su edad.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 37


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

Si bien se conserva la tendencia de no establecer distinciones ni focalizaciones específicas, se distingue la particularidad


del trabajo de las fundaciones, que realizan un tipo de acción más dirigida.

Organización Otro tipo de


Sin personalidad
comunitaria Corporación Fundación personalidad
jurídica
Grupo objetivo… (funcional) jurídica

Infancia 48,2% 58,0% 60,7% 45,2% 52,5%

Adolescentes y jóvenes 51,0% 54,2% 63,5% 50,0% 49,4%

Adultos 47,4% 59,3% 51,6% 40,5% 45,5%

Adultos mayores 41,7% 40,7% 41,0% 32,7% 33,5%

Comunidad en general 58,0% 60,5% 42,6% 53,0% 66,1%

Otros 7,6% 18,6% 14,5% 14,0% 10,2%

Tabla 4. Grupo objetivo de la acción según tipo de personalidad jurídica

Las tendencias mayoritarias tienden a conservarse al analizar los datos de acuerdo al tipo de personalidad jurídica de las
entidades.

La excepción a lo anterior estuvo dada por las fundaciones, que se concentran en adolescentes y jóvenes junto con
infancia.

Esto último alude a un tipo de acción voluntaria más especializada y dirigida a segmentos específicos de la población, lo que
las diferencia de las organizaciones comunitarias que efectúan tales distinciones en menor medida.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 38


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

4. TIPO DE DESTINATARIOS

Tal como lo han demostrado otros estudios 8, el trabajo voluntario tiende a ser de preferencia exógeno, es decir,
beneficia principalmente a personas distintas al voluntario y ajenas a la entidad.

Gráfico 21. Tipo de destinatarios

Según tipo de entidad no se advierten diferencias significativas, salvo a nivel de las fundaciones, puesto que
contrariamente a lo que podría esperarse, concitaron la menor proporción de respuestas positivas a la pregunta. En
definitiva, en este caso el 62,3% estuvo de acuerdo en señalar que los principales beneficiarios son terceros diferentes de
los miembros de la entidad.

Este dato podría explicarse por el hecho de que algunas entidades consideran que los voluntarios también se benefician al
momento de ejecutar una acción, en cuanto sienten algún tipo de gratificación por haber ayudado a otra persona o grupo.

8
A modo de ejemplo basta mencionar el estudio efectuado por la División de Organizaciones Sociales y Alcalá Consultores. “Voluntariados en Chile, Lo
Plural y lo Diverso”. LOM, Santiago de Chile, 2002.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 39


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

El detalle de las diferencias encontradas en esta pregunta de acuerdo al tipo de personalidad jurídica de cada entidad se
observa en la siguiente gráfica. Los datos se ordenan de mayor a menor.

Gráfico 22. Tipo de destinatarios según personalidad jurídica

Las diferencias existentes también pueden explicarse debido a la forma en que cada entidad comprendió la pregunta
formulada, pues sería razonable pensar que entre juntas de vecinos hubiese una mayor proporción de entidades que
reconociese haberse beneficiado también de las acciones realizadas, debido a la naturaleza de su accionar.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 40


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

5. TEMAS QUE ABORDAN LAS ENTIDADES DE VOLUNTARIADO

La mayoría se desenvuelve en el ámbito de la salud (entendida por las entidades también como “calidad de vida”
(53,3%), educación (50,6%) y cultura (45,2%).

Como se puede apreciar en el gráfico siguiente, la mayor parte de las entidades de voluntariado dice dirigir su acción hacia
el ámbito de la salud y la educación. Al respecto, cabe hacer notar que esta pregunta estaba planteada como respuesta
múltiple, por lo que las entidades podían escoger todos los temas sobre los que dirigían su accionar. En este sentido vale
hacer ver algunas consideraciones, a saber:

 Las entidades de voluntariado realizan una intervención sobre diferentes ámbitos de la vida de las personas
 En este sentido, el voluntariado, entendido en un sentido amplio, parece ser un fenómeno que es multidimensional
en cuanto a los temas que aborda
 Esto además queda reflejado en el hecho de que la proporción de entidades que dice actuar sobre un único tema
es menor.

Temas sobre los que se orienta la acción de


entidades de voluntariado (%)
Salud 53,3 Pese a que aparecen entidades que
Educación 50,6 señalan otros temas como eje de su
Cultura 45,2 actuar, la mayor parte de ellos podría
Tiempo libre 42,5 haber sido clasificado entre las categorías
Desarrollo comunitario 41,6 antes presentadas. Los principales temas
Superación de la pobreza 40,5 señalados en la categoría “otro”,
Medioambiente 32,4 ordenados en forma decreciente, fueron
Derechos humanos 25,5
los siguientes:
Emergencia y socorro 18,8
Vivienda 14,5
Otro 17,3

Gráfico 23. Temas abordados por las entidades de voluntariado según personalidad jurídica

 Apoyo espiritual y/o emocional


 Ayuda a animales / naturaleza / medioambiente
 Deporte
 Prevención / Rehabilitación en consumo de drogas y/o alcohol
 Discapacidad
 Mujeres / Prevención de violencia intrafamiliar

En la siguiente tabla se expresa una relación entre temas sobre los que se orienta la acción de las entidades de voluntariado
y tipo de entidad.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 41


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

Otros tipos
Sin Otros tipos de
de Organización Junta de
Fundación personalidad personalidad
personalidad comunitaria vecinos
jurídica jurídica
jurídica
Salud 57,3 45,9 55.7 56,5 47,0 48,2

Educación 51,8 51,6 48,0 42,6 55,6 61,6

Cultura 39,5 22,6 48,7 52,9 41,1 45,5

Tiempo libre 35,7 24,2 47,2 41,8 35,6 41,4


Desarrollo
31,8 36,1 42,0 50,0 38,8 39,1
comunitario
Superación de
39,1 51,6 40,1 53,6 32,5 40,2
la pobreza
Medioambiente 26,6 16,1 32,6 51,5 33,1 32,4
Derechos
24,1 24,6 27,5 25,4 25,2 16,5
humanos
Emergencia y
16,7 9,8 20,3 38,8 11,3 18,5
socorro
Vivienda 8,4 16,4 12,9 50,0 7,0 15,6
Tabla 5. Temas abordados por las entidades de voluntariado según personalidad jurídica

En la tabla se puede apreciar que fundaciones y juntas de vecinos declaran desempeñarse con fuerza en el ámbito de la
superación de la pobreza.

Por último, si bien en la consulta se preguntó por la salud en general como tema, el análisis detallado de los datos reveló
que parte importante de las entidades que señalaron dicho ámbito de acción aludía también al concepto de calidad de
vida.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 42


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

6. TIPO DE RELACIÓN CON EL GRUPO OBJETIVO

La acción voluntaria se desarrolla de preferencia mediante una relación cara a cara con los beneficiarios.

Las acciones antes señaladas se realizan principalmente bajo la modalidad presencial (79,9%). Por su parte, las entidades
que declaran efectuar acciones únicamente en forma virtual ascienden al 0,7%. Cabe hacer notar que el porcentaje de
entidades que indicó efectuar sus labores tanto cara a cara como de manera virtual alcanzó al 19,4%.

Gráfico 24. Tipo de relación con el grupo objetivo

Donde se aprecia mayor presencia de entidades que se relacionan con su grupo objetivo cara a cara y en forma virtual es
entre aquellas de menor antigüedad (24,2% entre las que tienen menos de 5 años), a nivel de fundaciones (27,1%) y
corporaciones (25,6%).

El detalle de lo anterior según personalidad jurídica es el siguiente:

Sin Otros tipos de


Organización Junta de
Corporación Fundación personalidad personalidad
comunitaria vecinos
jurídica jurídica
Sólo cara a cara 72,9% 71,2% 82,5% 89,8% 78,5% 72,9%

Sólo virtual 1,6% 1,7% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0%


Cara a cara y
25,6% 27,1% 16,7% 10,2% 21,5% 27,1%
virtual
Tabla 6. Tipo de relación con el grupo objetivo según personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 43


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

7. LUGARES DONDE SE EJECUTAN LAS ACCIONES DE VOLUNTARIADO

Las acciones se efectúan en diferentes lugares, aunque es llamativo que la principal mención refiera a sedes de las
instituciones.

Del mismo modo, las acciones de voluntariado se realizan principalmente en sedes de la propia institución y con mucho
menos frecuencia por teléfono. Así se desprende de la siguiente distribución:

Lugares donde se ejecutan las acciones de voluntariado (%)

En sedes de la propia institución 48,8 Como se puede ver en la tabla que se


En sedes comunitarias 45,5 presenta más abajo (Tabla 7),
En cualquier lugar donde se requiera 38,0 fundaciones y corporaciones en forma
En sitios públicos como plazas y parques 33,6 mayoritaria realizan sus acciones en
En establecimientos educacionales 33,6 sedes de la propia institución. Algo similar
En la calle 30,5 ocurre con organizaciones comunitarias y
En las casas de los beneficiarios 28,2 juntas de vecinos, las que declaran
En hospitales u otros establecimientos de … 23,4 realizar sus acciones preferentemente en
En las casas de los voluntarios 16,3
sedes comunitarias.
En internet 15,4
Por teléfono 15,0
En otro lugar 11,5

Gráfico 25. Lugares donde se ejecutan las acciones de voluntariado

Sin Otros tipos de


Organización Junta de
Corporación Fundación personalidad personalidad
comunitaria vecinos
jurídica jurídica
En sedes de la propia institución 69,9 73,0 47,5 61,8 39,9 46,5
En sedes comunitarias 40,9 32,3 49,3 58,0 37,5 46,4
En cualquier lugar donde se requiera 40,5 27,4 41,1 41,2 31,9 37,3
En sitios públicos como plaza o parques 36,0 24,2 37,6 36,0 27,3 37,2
En establecimientos educacionales 42,4 29,5 31,9 17,6 42,0 50,0
En la calle 27,7 22,6 32,6 13,2 26,1 26,5
En las casas de los beneficiarios 32,7 26,2 29,4 42,0 21,3 32,7
En hospitales u otros establecimientos de salud 36,2 22,6 24,8 13,2 26,1 26,5
En las casas de los voluntarios 17,1 8,2 17,6 26,5 13,8 13,8
Por Internet 24,8 19,7 14,6 9,0 16,3 13,6
Por teléfono 25,2 18,0 14,2 20,9 14,4 11,0
En otro lugar 17,0 8,2 13,2 3,0 16,3 17,0
Tabla 7. Lugares donde se desarrollan las acciones de voluntariado según personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 44


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

8. HORAS SEMANALES DEDICADAS A LA ACCIÓN VOLUNTARIA

Las regiones VIII y II aparecen como aquellas donde los voluntarios dedican un mayor número de horas.

El promedio de horas semanales a nivel país dedicadas por los voluntarios fue de 8 horas. En la gráfica siguiente se
representa el promedio de horas según región.

Gráfico 26. Horas semanales dedicadas por un voluntario

Los voluntarios de organizaciones comunitarias fueron los que dedicaron un menor número de horas a las acciones de
voluntariado, mientras que los de actuar más intenso fueron quienes participan de fundaciones, como se observa en el
siguiente cuadro donde se ordenan de mayor a menor.

Sin Otros tipos de Organización


Junta de vecinos
Fundación Corporación personalidad personalidad comunitaria
(territorial)
Horas de voluntariado jurídica jurídica (funcional)

Promedio de horas
semanales dedicadas a las 11 10 9 9 8 7
acciones de voluntariado
Tabla 8. Horas semanales promedio dedicadas por los voluntarios según personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 45


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

Del mismo modo, es posible tener una noción acerca del rango de horas semanales promedio destinadas por los
voluntarios a sus acciones de acuerdo al tipo de entidad a la que pertenecen, tal como se expone en el cuadro siguiente.

Rango de horas dedicadas Organización Junta de Sin Otros tipos de


semanalmente por los Fundación Corporación comunitaria vecinos personalidad personalidad
voluntarios (funcional) (territorial) jurídica jurídica

Entre 1 y 4 47,3% 48,4% 52,7% 48,2% 37,9% 45,5%

Entre 5 y 8 29,1% 24,6% 25,0% 14,3% 30,2% 23,2%

Entre 9 y 12 5,5% 9,8% 8,4% 8,9% 13,0% 16,2%

Entre 13 y 16 0,0% 3,3% 4,2% 3,6% 3,0% 4,0%

17 y más 18,2% 13,9% 9,7% 25,0% 16,0% 11,1%


Tabla 9. Horas semanales (rango) dedicadas por los voluntarios según personalidad jurídica

Los resultados muestran cierta polarización, pues predominan quienes dedican entre 1 y 4 horas a sus labores, pero más
atrás aparece un importante grupo que dedica más de 17 horas semanales, especialmente entre juntas de vecinos.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 46


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

9. VALORIZACIÓN DEL TRABAJO VOLUNTARIO

Al valorizar el trabajo voluntario de las entidades registradas en el Catastro se concluye que equivale a 0,18% del PIB
nacional.

De acuerdo a las estadísticas entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en agosto de 2009 las
remuneraciones medias nominales mensuales alcanzaron $375.072. Si esta estimación se lleva a una jornada laboral
promedio de 40 horas semanales se traduce en un valor por hora de $2.344.

Con base en estos indicadores, si se multiplican las horas mensuales promedio donadas por cada voluntario por el número
de voluntarios se obtiene el total de horas mensuales de trabajo voluntario asociadas a las entidades registradas en este
Catastro, el que corresponde a 5.687.074.

Si se relaciona el total de horas de trabajo voluntario con el valor promedio hora asociado a las remuneraciones se obtiene
que el trabajo voluntario aportaría mensualmente un total de M$13.331.638, lo que al año equivaldría a M$159.979.666
(US$304.143.853), lo que equivale a un 0,18% del PIB nominal calculado al año 2008.

Se debe tener presente que esta estimación es representativa de las entidades registradas en este Catastro y no considera
a aquellas que no fueron incluidas en esta versión, por lo que es probable que este dato se encuentre sub representado.

10. TEMPORALIDAD DE LA PARTICIPACIÓN

El “peak” de participación de voluntarios es en septiembre, mientras que en febrero desciende a su mínima expresión.

La participación disminuye en invierno (el mes con menor participación es junio), se incrementa en primavera, siendo
septiembre el de mayor participación, para volver a decaer en los meses de vacaciones (enero y febrero).

Respecto de este dato se advierte, a


modo de tendencia, que hay
entidades de voluntariado que se
activan durante los meses
vacacionales, como es el caso de
centros de alumnos o estudiantes
que efectúan trabajos de verano.

La proporción de organizaciones que


declara trabajar en cada mes del año
se representa en el gráfico siguiente

Gráfico 27. Participación de los voluntarios según mes

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 47


Capítulo III. El tipo de intervención realizada por las entidades de voluntariado

11. DURACIÓN DE LA VINCULACIÓN DE LOS VOLUNTARIOS CON LA ENTIDAD DE VOLUNTARIADO

Los voluntarios se mantienen vinculados a una entidad de voluntariado un promedio de 22 meses.

La distribución de este promedio por región se aprecia en la siguiente gráfica:

Promedio de meses que los voluntarios se


mantienen vinculados a la entidad
38

22 23
21 21
16 16 16 16 17
12 13
8
12
6

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM XIV XV

Gráfico 28, Promedio de meses que los voluntarios se mantienen vinculados a la entidad

Según nivel de formalidad (personalidad jurídica), la mayor vinculación se establece en corporaciones y organizaciones
comunitarias, donde alcanza a 25 y 23 meses respectivamente. La menor vinculación se observa en municipalidades, donde
el promedio llega a 9 meses, lo que se aprecia de mejor forma en el cuadro siguiente9.

En promedio ¿Cuánto tiempo permanecen vinculados


Tipo de personalidad jurídica
los voluntarios a su entidad?
Corporación 25
Organización comunitaria (funcional) 23
Establecimiento educacional 22
No tiene personalidad jurídica 19
Junta de vecinos (territorial) 18
Fundación 16
Ministerio o servicio público 13
Sociedad comercial 10
Municipalidad 9
Total 22
Tabla 10. Promedio de meses que los voluntarios se mantienen vinculados a la entidad según personalidad jurídica

9
En la tabla se presentan los datos según todos los tipos de personalidad jurídica.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 48


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

CAPITULO IV
GESTIÓN DE LAS PERSONAS Y EL PROCESO DE VOLUNTARIADO

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 49


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

Las entidades de voluntariado cuentan con un recurso humano diverso, para cuya gestión han de realizar una serie de
acciones. En esta sección se presenta una aproximación sobre estos elementos.

1. CANTIDAD DE VOLUNTARIOS

Sólo las cuatro entidades más grandes movilizan en conjunto cerca de 120.000 voluntarios

Las 1.277 entidades registradas movilizaron un total de 204.594 voluntarios durante 2008.

En el siguiente cuadro se ofrece una relación al respecto, donde se presenta el número de voluntarios de las 11 entidades
que movilizan un mayor número. 10

ENTIDADES CON MÁS VOLUNTARIOS


Institución 1: 62.674
Institución 2: 35.000
Institución 3: 13.850
Institución 4: 10.305
Institución 5: 9.032
Institución 6: 5.421
Institución 7: 3.400
Institución 8: 3.000
Institución 9: 2.500
Institución 10: 1.500
Institución 11: 1.500
Tabla 11. Entidades con mayor número de voluntarios

Entre las entidades con más voluntarios destaca una de carácter religioso y otra de emergencias, así como algunas
dedicadas a la superación de la pobreza y a la atención en salud.

Una de las limitaciones de esta pregunta se relaciona con el hecho que cada entidad ocupó su propia definición para
dimensionar a sus voluntarios, de manera que mientras algunas incluyeron a los voluntarios que efectuaron una labor
esporádica, otras consideraron sólo a los que participan de manera permanente y constante en el marco de programas
estructurados.

10
Los nombres de las entidades han sido omitidos en consideración de los términos de confidencialidad de la información del Catastro.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 50


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

2. VOLUNTARIOS MOVILIZADOS SEGÚN TIPO DE PERSONALIDAD JURÍDICA

Las corporaciones fueron las entidades que movilizaron el mayor número de voluntarios (64,3% del total).

Vale tener en consideración que según el tipo de personalidad jurídica, cada entidad cuenta con diferentes estatutos que
de algún modo ordenan jerárquicamente su estructura organizacional. En este sentido, en el caso de las corporaciones se
debe destacar que jurídicamente tienen un ordenamiento bastante centralizado, sin embargo, de acuerdo a lo que se ha
podido apreciar, en términos reales funcionan de manera descentralizada en cuanto logran una amplia cobertura territorial
que se ve reflejada en el número de voluntarios que poseen.

G
r
á
Gráfico 29. Número de voluntarios movilizados según personalidad jurídica

A diferencia de los gráficos presentados en otras secciones de este documento, en este caso la categoría “Otro tipo de
personalidad jurídica” alude a otras formas o modalidades de organización no incluidas en las alternativas de respuesta
presentadas en el instrumento11.

11
El instrumento utilizado se incluye en el Anexo Nº 3.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 51


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

3. PERFIL DE LOS VOLUNTARIOS SEGÚN EDAD Y SEXO

Una tendencia creciente respecto del sujeto que realiza trabajo voluntario se refiere al aumento de los adultos mayores.

Como se aprecia en la gráfica, predominan las voluntarias (60,9%) y adultos mayores (39,8%).

Gráfico 31. Distribución de voluntarios según


Gráfico 30. sexo
Distribución de voluntarios según ciclo vital

Por otra parte se observa que los adultos mayores y los jóvenes focalizan su acción con matices entre sí.

En la tabla siguiente se aprecian matices referidos a los ámbitos de dedicación que diferencian la participación de jóvenes y
adultos mayores.

Grupo Ámbito de dedicación

Participan en entidades de carácter nacional y también en otras entidades de carácter


Jóvenes
local como agrupaciones culturales.

Participan preferentemente al alero de entidades de carácter religioso.


Adultos Mayores
Este grupo concentra su participación en corporaciones (80,7%).

Tabla 12. Ámbito de dedicación preferente de jóvenes y adultos mayores

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 52


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

El detalle de la composición de los voluntarios según personalidad jurídica de la entidad es el siguiente:

Personalidad Organización Sin Otros tipos de


Junta de vecinos
jurídica de la Fundación Corporación comunitaria personalidad personalidad
(territorial)
Entidad (funcional) jurídica jurídica

HOMBRES 32,1 41,4 37,3 40,5 37,4 33,1

MUJERES 67,9 58,6 62,7 59,5 62,6 66,9

JÓVENES 44,6 18,1 29,0 17,2 46,9 43,3

ADULTOS 42,5 25,8 51,5 51,3 44,8 30,1

ADULTOS
12,8 56,1 19,5 31,5 8,3 26,6
MAYORES

Tabla 13. Composición de voluntarios según personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 53


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

4. PERFIL DE LOS VOLUNTARIOS SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS

El nivel de estudios de los voluntarios tiende a homologarse al de toda la población del país.

Como se aprecia, predominan


voluntarios sin estudios superiores pero
con enseñanza media completa (40%).

El detalle de lo anterior según tipo de


entidad se presenta en la tabla de la
página siguiente (Tabla 16).

Gráfico 32. Distribución de voluntarios según nivel de estudios

Organización Junta de No tiene Otros tipos de


Corporación Fundación comunitaria vecinos personalidad personalidad
(funcional) (territorial) jurídica jurídica

Nº de voluntarios con estudios


5,9% 28,9% 18,4% 6,2% 25,9% 10,6%
universitarios o técnicos concluidos

Nº de voluntarios Estudiantes
12,8% 32,8% 11,7% 5,9% 39,3% 32,1%
universitarios o técnicos

Nº de voluntarios sin estudios


superiores y con la enseñanza media 18,6% 3,5% 12,5% 19,1% 2,4% 7,5%
incompleta

Nº de voluntarios Estudiantes de
2,8% 15,2% 16,5% 13,3% 9,0% 15,9%
enseñanza media

Nº de voluntarios sin estudios


superiores pero con la enseñanza 55,2% 16,9% 22,1% 27,3% 17,2% 25,3%
básica y media completas
Tabla 14. Distribución de voluntarios según nivel de estudios y personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 54


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

5. ESTRATEGIAS PARA CAPTAR VOLUNTARIOS

En convergencia con el tipo de acción que desarrollan las entidades de voluntariado, que es principalmente presencial, la
principal estrategia de captación de voluntarios es cara a cara.

Gráfico 33. Estrategias de captación de voluntarios

La estrategia de captación “cara a cara” triplicó a la segunda preferencia (publicidad en medios de comunicación).

Entre las otras estrategias mencionadas se destaca:

 Entrega de folletos en lugares públicos


 Charlas en establecimientos educacionales
 Uso de Facebook

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 55


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

Las estrategias de captación de voluntarios dependen del tipo de entidad; sin embargo, todas por igual privilegian el
“cara a cara”.

Estrategia para Organización Sin Otros tipos de


captar Corporación Fundación comunitaria personalidad personalidad
voluntarios… (funcional) jurídica jurídica

Cara a cara 84,7% 85,5% 86,0% 89,0% 80,5%

Publicidad a
través de medios 29,9% 41,9% 29,8% 22,0% 30,9%
de comunicación

Campañas de
inscripción en 21,4% 21,3% 18,6% 18,9% 18,9%
lugares públicos

A través de la
página Web de la 47,0% 54,8% 13,7% 25,0% 22,8%
institución
Convenios con
empresas
18,4% 18,0% 5,0% 2,5% 2,9%
(voluntariado
corporativo)
Tabla 15. Estrategias de captación de voluntarios según personalidad jurídica

Algunos matices que vale hacer notar:

 La modalidad de voluntariado corporativo estuvo presente principalmente en corporaciones y fundaciones. Algo


similar ocurre con el uso del sitio Web institucional.

 Fundaciones son las entidades que más emplearon medios de comunicación en la captación de voluntarios.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 56


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

6. TEMPORALIDAD DE LA CONVOCATORIA O LLAMADO A LOS VOLUNTARIOS


El mes preferido por las entidades de voluntariado para convocar a los voluntarios es marzo. Entre abril y diciembre las
acciones de convocatoria tienden a mantenerse constantes, disminuyendo en los meses de verano.

Meses de convocatoria de voluntarios (%)

71,1
55,3 51,3 51,7 51,8 52,7 54,0 51,6 52,8 53,1
40,6 37,3

Gráfico 34. Meses de convocatoria de voluntarios

7. REQUISITOS EXIGIDOS A LOS VOLUNTARIOS


En estricto rigor, no existen barreras de exclusión fuertes en el mundo del voluntariado, salvo la edad (que alude a tener
una edad mínima, preferentemente).

Gráfico 35. Requisitos exigidos a los voluntarios

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 57


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

El detalle de los requisitos solicitados se expresa en la siguiente tabla:

REQUISITO DETALLE
Edad Principalmente se refiere a tener una edad mínima para participar.
Dos grandes grupos: uno solicita salud física apta para desempeñarse
Salud compatible
adecuadamente. Otro solicita personas sanas en general, emocionalmente idóneas.
Quienes lo solicitan requieren voluntarios que habiten en lugares cercanos a donde
Lugar de residencia
se realizan las actividades.
Capacitación Refiere a capacitaciones preparadas por la propia entidad.
Amplia diversidad. Los más señalados son enseñanza básica o media completa. En
Nivel de estudios
otros casos se solicita saber leer y escribir.
La mayor parte de las entidades que pide este requisito solicita que quienes
Sexo
participen sean de sexo femenino.
Cuota de incorporación Se menciona preferentemente una cuota mínima o mensual.
En la mayor parte de los casos se requiere estudiantes u oficios según las
Ocupación
necesidades del proyecto.
Religión Predominan entidades que piden voluntarios católicos o evangélicos.
Tabla 16. Especificación de requisitos solicitados a los voluntarios

Entre los requisitos señalados en la categoría “otros”, destacan aquellos relacionados con la disposición de los voluntarios.
Entre ellos se enumeran los siguientes (ordenados en forma decreciente):

 Voluntad de hacer las cosas


 Compromiso con la entidad y los destinatarios
 Vocación para servir
 Responsabilidad en el cumplimiento de compromisos
 Tener tiempo disponible
 Ganas de trabajar

En un segundo nivel aparecen otros requisitos más específicos vinculados a entidades menos masivas. Entre dichos
requisitos se pueden mencionar a modo de ejemplo los siguientes:

 Certificado de antecedentes
 Tener un certificado emitido por organizaciones específicas (especialmente en entidades dedicadas al rescate y
salvamento)
 Pertenecer a algún pueblo originario

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 58


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

8. OBLIGACIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS VOLUNTARIOS


Prácticamente todas las entidades de voluntariado plantean obligaciones que deben ser cumplidas por sus voluntarios. El
alto porcentaje que alcanza “asistir a cursos de capacitación” entrega luces sobre una acción más especializada.

La principal obligación que los


voluntarios deben atender es
cumplir con un mínimo de
asistencia.

Cabe hacer notar el importante


porcentaje de entidades que se
preocupa de que los voluntarios
efectúen competentemente su
labor. Esto se refleja en el hecho
que un 72,2% establezca como
requisito la participación en cursos
de capacitación (lo que implica la
formación y transferencia de
habilidades) y un 60,7% considere
prácticas de inducción (para
introducir al voluntario a la labor
que ha de desarrollar).

Gráfico 36. Obligaciones que deben cumplir los voluntarios

En cuanto a los aportes en dinero solicitados a los voluntarios, según tipo de personalidad jurídica los resultados muestran
que corporaciones y organizaciones comunitarias son las que más exigen tal requisito12.

Corporación Fundación Organización comunitaria (funcional) Sin personalidad jurídica Otros tipos de personalidad jurídica

46,0% 7,0% 40,8% 25,6% 27,4%


Tabla 17. Obligación de realizar aportes en dinero según personalidad jurídica

Algunos ejemplos de entidades que exigen este requisito son:

 Voluntariado hospitalario (damas de colores, etc.)


 Juntas de vecinos
 Centros culturales
 Grupos de autoayuda
 Grupos de adultos mayores

12
La pregunta formulada en el cuestionario no permite conocer el monto promedio de los aportes efectuados por los voluntarios que deben cumplir
con el requisito en cuestión.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 59


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

9. DERECHOS DE LOS VOLUNTARIOS

A diferencia de las obligaciones, que son concretas, los derechos se sitúan en el ámbito de lo simbólico, del
reconocimiento y la formación.

Gráfico 37. Derechos de los voluntarios

El principal derecho es el reconocimiento por el trabajo bien hecho (83,7%). Luego destacan aquellos relacionados con la
orientación y capacitación que los voluntarios pueden exigir a las entidades.

Entre los derechos señalados en la opción “otros” se señalaron preferentemente:

- Derecho a hacer uso de la infraestructura de la entidad


- Derecho a participar de las actividades de la entidad
- Derecho a recibir capacitación, asesoría y apoyo

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 60


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

10. RAZONES PARA DESVINCULARSE


Los voluntarios se desvinculan de las entidades por motivos externos -es decir, fuera de su control tales como
incompatibilidad laboral y académica, dificultades de salud, económicas o familiares- o por motivos internos tales como
cambio en las prioridades personales, desmotivación o conflictos personales con el equipo de la entidad.

Entre todas las opciones


¿Cuáles son las razones más frecuentes por las cuales las personas mencionadas que figuran reflejadas
dejan de ser voluntarios de su entidad? (%) en el gráfico, es importante
Respuesta múltiple - Base 1.277 casos destacar en forma particular la
relacionada con el nivel de
Incompatibilidad laboral y/o académica 53,3 motivación que concita el
Cambio en las prioridades personales (familia, trabajo, … 42,4 desarrollo de la actividad de
Cambio de domicilio del programa y/o los voluntarios 38,3 voluntariado. Al respecto cabe
señalar que un 19,4% de las
Dificultades de salud de los voluntarios 37,0
entidades consultadas declaró que
Dificultades económicas de los voluntarios 26,9 la desmotivación o decepción del
Dificultades familiares de los voluntarios 23,5 voluntario es un motivo importante
Desmotivación o decepción del voluntario 19,4 para desvincularse. Esto ocurre de
preferencia en entidades tales
Conflictos laborales y/o personales del voluntario con… 9,3
como sociedades comerciales
Sanción por incumplimiento de labores y/o reglamentos 7,0 (33,3%), establecimientos
Otra 9,2 educacionales (25,7%),
municipalidades (25,0%) y juntas de
Gráfico 38. Razones para desvincularse de las entidades de voluntariado vecinos (23,9%).

Por otra parte, las principales razones de desvinculación según entidad son las que se desagregan en el siguiente recuadro.

Tipo de personalidad jurídica Razón más frecuente por la que las personas dejan de ser voluntarios de la entidad
Organización comunitaria (funcional) Incompatibilidad laboral y/o académica: 50,1%
Corporación Incompatibilidad laboral y/o académica: 61,5 %
Fundación Incompatibilidad laboral y/o académica: 62,3%
Junta de vecinos (territorial) Cambio de domicilio del Programa y/o voluntarios: 53,7%
Otros tipos de personalidad jurídica Incompatibilidad laboral y/o académica: 56,5%
No tiene personalidad jurídica Incompatibilidad laboral y/o académica: 60,8%
Tabla 18. Razones de desvinculación según personalidad jurídica

Como se esbozó en el encabezado de esa sección, es importante aclarar que las razones “incompatibilidad laboral o
académica” y “cambio en prioridades personales”, si bien son semejantes aluden a elementos diferentes. En la primera
opción se trata de elementos que quedan fuera del control del voluntario (externos) y que terminan por incidir en su
participación. En la segunda opción es el propio voluntario quien reordena sus prioridades sin que ello se deba
necesariamente a factores externos.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 61


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

11. SUFICIENCIA EN EL NÚMERO DE VOLUNTARIOS

Un importante 37,5% considera que la cantidad de voluntarios en el año 2008 fue insuficiente para cumplir su propósito.

Gráfico 39. Percepción de suficiencia en el número de voluntarios movilizados

Lo anterior varía en función del territorio (región), como sigue:

¿Fue suficiente el número de voluntarios movilizado en 2008?


(% de respuestas SI)

83,3 84,2
79,4
74,4 77,5
70,0 67,2
61,8 62,5 64,3 64,0
55,9 56,8
47,1

41,9

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RM XIV XV

Gráfico 40. Percepción de suficiencia en el número de voluntarios movilizados según región

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 62


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

De acuerdo al grupo objetivo al que dirigen sus acciones, no se constatan diferencias significativas en esta evaluación. Lo
propio ocurre al observar los resultados de acuerdo a la temática en la que concentran su accionar, aunque en este caso, el
porcentaje tiende a ser aún mayor entre quienes se focalizan en temáticas de emergencia y socorro, pues el 45% reconoce
la insuficiencia de voluntarios.

Las entidades con menos problemas en su dotación de voluntarios fueron aquellas clasificadas como “otros tipos de
personalidad jurídica” (principalmente ministerios y servicios públicos junto a sociedades comerciales, que declararon
conformidad en la totalidad de los casos).

Otros tipos de personalidad


jurídica

Gráfico 41. Percepción de suficiencia en el número de voluntarios movilizados según personalidad jurídica

Sólo el 34,2% de las organizaciones comunitarias dijo haber tenido un número insuficiente de voluntarios el año reciente.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 63


Capítulo IV. Gestión de las personas y el proceso de voluntariado

12. DISPOSICIÓN A PUBLICAR SUS REQUERIMIENTOS

Las entidades desean darse a conocer y hacer públicos sus requerimientos de voluntarios.

Gráfico 42. Disposición a publicar requerimientos de voluntarios en un sistema on line

La mayor parte de las entidades está dispuesta a publicar sus requerimientos de voluntarios desde una plataforma on line.

Las entidades menos proclives a publicar sus datos son sociedades comerciales (50% de rechazo), establecimientos
educacionales (36,1%) y ministerios / servicios públicos (28,6%). En torno a este punto es posible plantear algunas hipótesis
que expliquen este hecho. La principal de ellas alude que, por su naturaleza, cada una de las instituciones mencionadas se
caracteriza por nutrirse de voluntarios desde su seno, sean éstos alumnos, funcionarios o empleados, de manera que no es
necesario para ellas publicar información acerca de su disponibilidad para recibir nuevos voluntarios.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 64


Capítulo V. Financiamiento de las entidades de voluntariado

CAPÍTULO V
FINANCIAMIENTO DE LAS ENTIDADES DE VOLUNTARIADO

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 65


Capítulo V. Financiamiento de las entidades de voluntariado

Los aspectos relacionados con la obtención de recursos de parte de las entidades de voluntariado son los que se
desarrollan en los siguientes puntos.

1. EXPERIENCIA EN PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El 65,3% de las entidades tiene experiencia en la presentación de proyectos a fuentes de financiamiento.

Su entidad, ¿Tiene experiencia en la formulación Según antigüedad no hay diferencias


significativas, mientras que según
y postulación de proyectos a fuentes de
región, la que cuenta con mayor
financiamiento? experiencia es la de Arica y Parinacota,
pues el 81% de las entidades reconoce
alguna experiencia previa sobre el tema.
NO, 34,7%
Por el contrario, en la Región de La
Araucanía es donde se reconoce una
menor experiencia (46,2%)

Las entidades con mayor experiencia en


SI, 65,3% la presentación de proyectos de esta
índole son organizaciones comunitarias
funcionales (70,2%), fundaciones
(67,2%) y juntas de vecinos (63,3%).

Gráfico 43. Experiencia de la entidad en formulación y presentación de proyectos

Su entidad ¿Tiene experiencia en la formulación y postulación de


proyectos a fuentes de financiamiento? según tipo de
personalidad jurídica (%)
La menor experiencia en este plano
corresponde a otras entidades entre Organización comunitaria 70,2
las que destacan las municipalidades,
donde sólo un 30% reconoce haber Fundación 67,2
postulado a fuentes de
financiamiento. El detalle de estos Junta de vecinos (territorial) 63,3
datos se expresa en la gráfica
siguiente, donde se ordena la Corporación 60,5
experiencia de mayor a menor.
No tiene personalidad jurídica 58,9

Otros tipos de personalidad jurídica 58,3

Gráfico 44. Experiencia de la entidad en la formulación y postulación de proyectos según personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 66


Capítulo V. Financiamiento de las entidades de voluntariado

2. EXISTENCIA DE PRESUPUESTO FIJO INICIAL

Sólo el 28,7% de las entidades cuenta con un presupuesto fijo inicial.

Su entidad, ¿Cuenta con un presupuesto fijo


inicial? Según antigüedad se aprecia una leve
tendencia al aumento del número de
entidades que cuenta con presupuesto fijo en
la medida que aumenta su experiencia.
SI, 28,7%
Por otra parte, la mayor parte de las entidades
con presupuesto fijo inicial son fundaciones
(57,4%). En oposición a lo anterior, aquellas
donde existe una menor formalización al
respecto son las juntas de vecinos (5,1%).
NO, 71,3%

Gráfico 45. Proporción de entidades con presupuesto fijo inicial

En el gráfico siguiente se representa el detalle de esta información ordenada de mayor a menor según tipo de personalidad
jurídica.

Gráfico 46. Entidades con presupuesto fijo inicial según personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 67


Capítulo V. Financiamiento de las entidades de voluntariado

3. EXISTENCIA DE ESTRATEGIAS DEFINIDAS DE CAPTACIÓN DE RECURSOS

59,1% de las entidades cuenta con estrategias definidas de captación de recursos.

Su entidad, ¿Cuenta con una estrategia definida


de captación de recursos?

NO, 40,9%

SI, 59,1%

Gráfico 47. Proporción de entidades con estrategia definida de captación de recursos

Fundaciones (68,9%) son las entidades que en su mayoría cuentan con estrategias definidas en este ámbito. En el caso de
las juntas de vecinos dicha proporción llega sólo al 46,6%.

Gráfico 48. Entidades con estrategias definidas de captación de recursos según personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 68


Capítulo V. Financiamiento de las entidades de voluntariado

4. FUENTES DE FINANCIAMIENTO UTILIZADAS

La mayor parte de las entidades de voluntariado se financia mediante recursos propios y/o actividades para obtener
recursos, aporte en dinero de sus voluntarios y sus propios socios.

(%)

Gráfico 49. Modalidades de obtención de recursos

Las entidades que dicen financiarse a partir del aporte en dinero de los voluntarios son de preferencia corporaciones
(48,3%), entidades sin personalidad jurídica (40,9%) y organizaciones comunitarias (40,0%). El 43,5% de las entidades que
declararon tener otro tipo de personalidad jurídica dijeron financiarse a partir del aporte de los voluntarios.

Entre estas entidades destaca la presencia de:

 Juntas de vecinos
 Centros de madres
 Voluntariado hospitalario

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 69


Capítulo V. Financiamiento de las entidades de voluntariado

 Agrupaciones de discapacitados
 Clubes de adultos mayores

Una fracción minoritaria de fundaciones declaró utilizar aportes de sus voluntarios para funcionar (16,1%).

Organización Sin Otros tipos de


Junta de
Modalidades a través de las cuales Corporación Fundación comunitaria personalidad personalidad
Vecinos
la entidad obtiene sus recursos… (funcional) jurídica jurídica

La propia entidad (eventos, rifas,


62,7% 54,8% 60,7% 56,5% 54,4% 56,9%
colectas)

Aporte en dinero de los voluntarios 48,3% 16,1% 40,0% 34,3% 40,9% 43,5%

Socios (personas naturales) 59,5% 40,3% 39,8% 31,3% 26,1% 34,2%

Fondos concursables del Estado 40,5% 38,1% 45,7% 29,0% 24,1% 27,4%

Donaciones de empresas 37,9% 50,8% 18,5% 13,4% 19,1% 26,3%

Subsidios estatales 19,8% 17,5% 13,0% 10,4% 5,0% 9,2%

Aportes directos del Estado 13,5% 9,7% 11,5% 11,9% 7,5% 5,5%

Organismos Internacionales 8,0% 4,9% 3,3% - 2,5% 6,4%

Agencias de cooperación y
8,1% 3,3% 3,8% - 3,1% 3,7%
desarrollo

Venta de servicios al Estado 3,6% 4,8% 3,0% - 0,6% 0,9%

Otra 10,7% 14,8% 9,5% 1,5% 20,8% 15,6%

Tabla 19. Modalidades de obtención de recursos según personalidad jurídica

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 70


Capítulo V. Financiamiento de las entidades de voluntariado

5. INTERÉS POR RECIBIR APORTES FINANCIEROS DE FUENTES PÚBLICAS Y MODALIDADES MÁS ADECUADAS.

Las entidades de voluntariado valoran los fondos del Estado, pero desean competir por ellos.

Las entidades interesadas en recibir aportes del Estado alcanzan a casi la totalidad de las consultadas, llegando al 98,2%.

En este sentido, la modalidad más interesante mediante la cual estas entidades estarían dispuestas a recibir recursos
específicos corresponde a fondos concursables para programa sociales, tal como lo expresa el 82% de las entidades
consultadas.

Modalidades de financiamiento que le parecen más adecuadas (%)


Respuesta múltiple - Base: organziaciones dispuestas a recibir fondos
del Estado

Fondos concursables específicos para programas sociales 82,0

Aplicación de leyes de donaciones a las entidades de voluntariado 52,8

Premios en dinero a buenas prácticas de voluntariado 47,7

Fondos que apoyen a las entidades de voluntariado por voluntario


captado y permanente 45,8

Ponderación especial a entidades de voluntariado que postulen a


fondos del Estado en general 45,5

Otras 8,5

Gráfico 50. Modalidades de financiamiento que parecen más adecuadas

En la siguiente página se ofrece un cuadro que detalla estos antecedentes según tipo de personalidad jurídica.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 71


Capítulo V. Financiamiento de las entidades de voluntariado

Forma de financiamiento Organización Sin Otros tipos de


estatal que le parece más Corporación Fundación comunitaria personalidad personalidad
adecuada… (funcional) jurídica jurídica

Fondos concursables
específicos para programas
77,5% 77,0% 84,4% 79,5% 82,4%
sociales de entidades de
voluntariado

Fondos que apoyen a las


entidades de voluntariado
53,2% 29,5% 51,0% 38,2% 36,1%
por voluntario captado y
permanente

Ponderación especial a las


entidades de voluntariado
47,1% 36,1% 46,0% 43,5% 48,1%
en postulaciones a fondos
sectoriales del Estado

Premios en dinero a las


buenas prácticas de 41,5% 33,9% 50,2% 48,5% 46,7%
voluntariado

Aplicación de las leyes de


donaciones a las entidades 58,0% 64,5% 52,2% 51,2% 51,6%
de voluntariado
Tabla 20. Modalidades de financiamiento que parecen más adecuadas según personalidad jurídica

Como se puede apreciar, las organizaciones comunitarias y las entidades sin personalidad jurídica fueron las más proclives
a una modalidad de financiamiento público vía fondos concursables.

Las fundaciones, por su parte, fueron mayoría entre las entidades que solicitan la aplicación de las leyes de donaciones.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 72


CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 73


Los datos expuestos entregan un panorama global acerca de la situación de las entidades de voluntariado en Chile. A
continuación se constatan algunas tendencias que intentan responder preguntas tales como: ¿Qué se entiende por
voluntariado? ¿De qué manera se puede entender mejor este fenómeno? ¿Existen entidades que puedan ser más
representativas de este mundo?

1. ACERCA DE LAS DEFINICIONES ASOCIADAS A LA ACCIÓN VOLUNTARIA


Los resultados obtenidos a través de este Catastro demuestran que el voluntariado es un fenómeno complejo y de difícil
interpretación. Es por ello que resulta más viable definirlo desde el punto de vista de las acciones o prácticas que ejecutan
las entidades que realizan voluntariado. Esto quiere decir que para entender este fenómeno es insuficiente efectuar un
análisis desde el punto de vista del tipo de organización que realiza la acción voluntaria, pues éstas son muy diversas y
tienen diferentes alcances.

Según lo expresado por las entidades consultadas, hay consenso en torno a que la acción voluntaria se caracteriza por
implicar la entrega de servicios (o bienes) en forma gratuita y sin retribución tangible. No obstante, pese al consenso
anterior, el carácter de la acción y el rol que cumple supone, algunos matices no menores. De hecho, en un polo más
tradicional aparecen agrupaciones con un mayor grado de formalidad que tienden a hacer una mayor apropiación del
concepto de voluntariado, poniendo más énfasis en la entrega de servicios a otras personas cautelando que sea
unidireccional, es decir, sin retribución para quien la realiza. Estas entidades se caracterizan también por su mayor tamaño
y probada capacidad de movilizar altos números de voluntarios.

Por otra parte, emergen actores que comienzan a asumirse como voluntarios, aunque con menor fuerza, y que difieren de
lo anterior en la medida que no cuentan con plataformas organizadas ni extremadamente formales, pero que manifiestan
que no es del todo claro que la entrega de servicios sea puramente beneficiosa para terceros, ya que de algún modo quien
hace entrega del servicio también puede beneficiarse en otros planos (v.g., simbólico).

En cualquier caso, independientemente de esta clase de distinciones, es claro que la acción voluntaria tiene un
componente que la diferencia de otras acciones, el que refiere a que deliberadamente busca satisfacer necesidades
insatisfechas en personas o grupos, poniéndolos por sobre los intereses y/o motivaciones personales o individuales.

En este sentido es necesario reiterar que el concepto de voluntariado como tal parece no ser suficiente para dar cuenta de
este fenómeno, ya que como se ha señalado en párrafos anteriores, resulta ser muy genérico. Por lo anterior es que
conviene señalar que para efectos de una política pública de promoción de este tipo de acciones es más útil detenerse en
las prácticas concretas de las entidades y no sólo en la forma organizacional que adopten. Sobre esto se volverá más
adelante.

2. ACERCA DE LA PLATAFORMA ORGANIZACIONAL SOBRE LA QUE SE SUSTENTA LA ACCIÓN VOLUNTARIA


Como se ha mostrado, los antecedentes reflejan una dicotomía en este plano. Por un lado aparecen las entidades
tradicionales e históricas de voluntariado que pueden ser entendidas como aquellas que han perdurado en el tiempo que
alternan modalidades probadas de acción con innovación y complejización. Por otra parte, y en contraposición, figuran
entidades de carácter local, con menor cobertura territorial y con un ámbito de acción concreto y focalizado, que se

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 74


caracterizarían por una alta volatilidad. En este plano el desafío parece dar con las modalidades que permitan asegurar la
permanencia de esta clase de entidades en el tiempo.

En esta misma dirección -y a modo de hipótesis- es posible suponer que las entidades de menor formalidad tienden a tener
una sobrevida menor debido a que no cuentan con estructuras organizacionales sólidas que las refuercen, a diferencia de
lo que se aprecia en el caso de entidades más formales y de mayor tradición.

Por otra parte, y a modo de tendencia, es importante mencionar que emerge una proporción de entidades que reconoce
llevar adelante acciones en forma virtual. De todas maneras, dicha tendencia parece tomar la forma de soporte para la
acción voluntaria tradicional en cuanto prácticamente todas las entidades reconocen que el eje de su accionar está en la
vinculación cara a cara con sus destinatarios.

Finalmente, cabe detenerse en la intensidad de la acción declarada por entidades sin personalidad jurídica, las que señalan
que sus voluntarios destinan un promedio de 9 horas semanales a esa clase de acciones. Este antecedente puede ser
indicativo de nuevas formas de participación que son canalizadas por entidades informales capaces de recoger las
orientaciones presentes en la población chilena.

Datos como los anteriores demuestran que las diferentes “formas de organización” consideradas en el estudio no son en
ningún caso homologables entre sí. Es por ello que se estimó conveniente introducir el concepto de “entidad de
voluntariado” que en un sentido amplio recoge a la totalidad de entes organizados (formal e informalmente) que llevan a
cabo algún tipo de acción voluntaria. Dada la enorme disparidad de agrupaciones existentes, donde en unas la totalidad de
miembros es voluntaria mientras que en otras son sólo una fracción menor, consideramos que dicha definición surge como
uno de los aportes principales de este Catastro pues además desplaza la mirada desde la “organización” hacia su quehacer
concreto.

3. ACERCA DE LAS ACCIONES O PRÁCTICAS DE LAS ENTIDADES DE VOLUNTARIADO


Como se ha dicho, más allá de las formas organizacionales que adoptan las entidades de voluntariado, la importancia de
observar las prácticas para entender la acción voluntaria se explica por el hecho de que ésta no sólo es desarrollada o
ejecutada por entidades que se definen a sí mismas como “organizaciones cuya razón de ser es el voluntariado”, sino que
también es desarrollado por otro tipo de entidades que tienen otros propósitos e incluyen la acción voluntaria como una
más entre otras. Por ello es que si se desea promover este “fenómeno” resulta vital potenciar el quehacer de las entidades,
independientemente de su estructura organizacional o su figura legal. Privilegiar sólo a las “organizaciones de
voluntariado” implicaría dejar fuera a una serie de formas no tradicionales que también se desenvuelven en este campo,
como son los establecimientos educacionales, los ministerios y servicios e incluso otras entidades no formalizadas.

4. ACERCA DE LAS PERSONAS QUE REALIZAN PRÁCTICAS DE VOLUNTARIADO


La tendencia más importante que reflejan los datos es la irrupción de los adultos mayores como importantes agentes del
voluntariado. Esta aparición, relacionable con la transición demográfica y el aumento de la esperanza de vida, parece estar
siendo resuelta por las organizaciones sociales que se desenvuelven en este ámbito en cuanto se han abierto espacios de
participación que incluyan a estas personas.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 75


Por otra parte se aprecia que existen espacios para que todo tipo de personas pueda ejecutar acciones de voluntariado, lo
que se explicaría por las menores barreras de acceso existentes. En tal sentido, pareciera cundir en el voluntariado cierta
cultura de la diversidad e integración social, al tiempo que prosperan también tendencias de respeto a los derechos de los
voluntarios (en la línea de los contemplados en el proyecto de Ley sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en al
Gestión Pública), pese a algunas tendencias que se detallan en el siguiente punto.

5. ACERCA DEL PRESUPUESTO


Es interesante observar que en la actualidad la realidad de las entidades de voluntariado se encuentra caracterizada por la
autogestión. En definitiva son ellas las que por sus propios medios obtienen los recursos que les permitan continuar
desarrollando sus acciones. No obstante, el desafío parece estar situado en la creación de instrumentos que permitan que
las entidades de voluntariado sean capaces de mantenerse vigentes en el tiempo, pues los datos demuestran que las
nuevas expresiones asociativas tienden a ser volátiles.

A partir de las cifras del Catastro se observa que, en términos del financiamiento, la tendencia se orienta hacia las fuentes
públicas, pues el Estado es entendido como una fuente válida en la medida que garantice condiciones de igualdad para
todos. Es por ello que se privilegia la modalidad de “fondo concursable” como aquella que puede resguardar dichas
condiciones.

Por otra parte, los antecedentes también demuestran que el financiamiento privado resulta ser poco relevante aún para las
entidades, aunque también se advierte la tendencia de solicitar dinero a los voluntarios para complementar el desarrollo
de las acciones. Cabe detenerse en esto último, ya que si bien parece no haber barreras de exclusión fuertes, la irrupción
de esta clase de requerimientos podría transformarse (en la medida que deje ser sólo una tendencia) en una barrera de
entrada para nuevos voluntarios, lo que terminaría por contradecir el nivel de apertura que muchas entidades tienen
inscrito en sus declaraciones básicas.

6. ACERCA DEL APORTE ECONÓMICO DEL VOLUNTARIADO


Los datos obtenidos han sido reveladores. La acción voluntaria tiene un importante valor económico que equivaldría al
0,18% del PIB, considerando únicamente a las entidades registradas en esta edición del Catastro. La estimación basada en
las horas de trabajo donadas por las personas que se desempeñan en las entidades consignadas en el Catastro permiten
apreciar de mejor modo su peso económico, de manera que se justifica desarrollar acciones que potencien esta clase de
iniciativas que desde esta perspectiva son un aporte concreto al desarrollo del país.

7. HACIA UNA TIPOLOGÍA DE LAS ACCIONES DE VOLUNTARIADO


El análisis de la información permite dar forma a dos “tipos ideales” o formas de entidad de voluntariado. Al respecto es
necesario hacer ver que en la tradición sociológica el concepto de tipo ideal constituye una herramienta explicativa, puesto
que en la práctica los tipos ideales son muy difíciles de encontrar en la realidad. Uno de ellos (A) se enmarca en lo que se
podría denominar como formas tradicionales y formalizadas de llevar a cabo la acción voluntaria, mientras que el otro (B)
se distingue por ser menos formal y por responder a necesidades concretas ancladas en territorios específicos.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 76


A partir de lo anterior, lo que se quiere decir es que habría dos tipos ideales de acción voluntaria entre las que se ubicarían
las modalidades posibles de ser encontradas en la realidad. Las principales características de cada uno de estos “tipos
ideales” son las que se describen en la siguiente tabla:

A B

Cobertura Multiterritorial Uniterritorial

Claridad de la misión Mayor claridad Menor claridad

Personalidad Jurídica Corporación / Fundación Funcionales / Territoriales / Ninguna


13
Capital Social Puente - Escalera Escalera

Antigüedad Más antiguas Más recientes

Composición Mixtas Sólo de voluntarios

TICs Web y e-mail E-mail

Programas Tiene programas No tiene programas

Orientación de la acción Servicios Expresiva

Grupo objetivo Focaliza Comunidad en general

Destino de la acción Sin distinción (Prevalece lo exógeno)

Número de voluntarios Gran escala Pequeña escala

Capital humano Más escolarizado Menos escolarizado

Estrategias de captación Múltiples Monodependientes (cara a cara)

Deberes del voluntario Mayor número Menor número


14
Derechos del voluntario Funcionales y motivacionales Motivacionales

Razones de desvinculación Funcionales (Excepto JJ.VV.) Motivacionales (Excepto Soc. comerciales)

Suficiencia de voluntarios Sin distinción

Estrategias de captación de recursos Formales Informales

Fuente de financiamiento Sin distinción

Interés por recursos públicos Fondos concursables

13
Capital social de puente corresponde a aquel que permite establecer vinculaciones o conexiones entre diferentes grupos pero que implica una
relación horizontal entre personas de similar situación. Por su parte, el capital social de escalera refiere a las relaciones que se establecen entre
agentes con diferente grado de control y poder.
14
Derechos funcionales son aquellos que tienen una expresión práctica, concreta y tangible. Derechos motivacionales son aquellos que operan en un
plano simbólico y se expresan bajo la forma de estímulos tales como reconocimiento por el trabajo bien hecho o felicitaciones públicas ante una labor
bien hecha.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 77


Primer Catastro Nacional de Voluntariado 78
Anexos

ANEXOS

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 79


Primer Catastro Nacional de Voluntariado 80
Anexo Nº 1 Aspectos metodológicos

ANEXO Nº 1
ASPECTOS METODOLÓGICOS

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 81


Anexo Nº 1 Aspectos metodológicos

El contenido de este documento es fruto de un levantamiento de información efectuado entre el 15 de junio y el 25 de


agosto de 2009, bajo las siguientes modalidades:

 Registro directo de entidades de voluntariado con base en gestiones de los profesionales de Alcalá Consultores
Asociados Limitada en todas las regiones del país15, el cual se concretó a través de la aplicación cara a cara de la
ficha de registro, a través del medio telefónico y por correo electrónico, en coordinación con las autoridades y
profesionales de las Secretarías Regionales Ministeriales de Gobierno y de la Unidad de Informática del Ministerio
Secretaría General de Gobierno.

 Auto-registro de las entidades interesadas a través de una plataforma digital alojada en


www.portalciudadano.cl/catastro contando con las indicaciones y retroalimentación continua de la contraparte
(División de Organizaciones Sociales, DOS). Es importante señalar que los registros ingresados mediante esta
modalidad fueron revisados por el consultor a fin de filtrar casos que manifiestamente incumplían los términos del
estudio.

Las gestiones efectuadas para asegurar que las entidades de voluntariado se incorporasen al registro implicaron la
consolidación de una base de datos de organismos a partir de diversas fuentes públicas. Estos organismos posteriormente
fueron contactados para informarles del Catastro y solicitar su inscripción a través del medio que fuese más acorde a su
realidad. En cada caso se solicitó que la persona que respondiese el cuestionario fuera la principal responsable de la
entidad o, en su defecto, la persona a cargo de las acciones de voluntariado.

Una vez registrada la información se procedió, en todos los casos, a verificar la coherencia lógica de los datos y a solicitar
precisiones en aquellas circunstancias en que se hubiesen detectado imprecisiones o vacíos.

Todo el proceso antes descrito fue apoyado por una estrategia comunicacional que implicó, entre otras acciones, insertos
en prensa escrita, gestión de medios (entrevistas, comunicados, notas de prensa), avisos radiales, distribución de material
publicitario impreso, mailing, producción y visibilización en eventos de distinto tipo. Dicha estrategia fue implementada
mediante esfuerzos convergentes de la consultora y la DOS.

Hay que destacar también que éste es el único estudio (junto con el efectuado en 2002 con 1.000 entidades registradas)
que ha dimensionado la acción voluntaria mediante una consulta directa a las entidades de voluntariado; los demás
estudios se han basado en el análisis de fuentes secundarias o encuestas de opinión en hogares16.

Pese a lo anterior, es preciso reconocer algunas de las limitantes asociadas a este esfuerzo:

15
La consultora desplegó un equipo central coordinado por Mauricio Rodríguez e integrado por Darío Virot Urrutia, Alejandro Bravo, Alejandro Reyes y
Viviana Teixidó. Además se movilizó a un equipo de profesionales con presencia todas las regiones del país.
16
Otros estudios han empleado diferentes metodologías. En 2002, FLACSO, Mori y Cerc realizaron un estudio sobre “Conversación Social y Opinión
Pública acerca del Voluntariado en Chile” que encuestó a 1.600 personas en hogares. El “Estudio Comparativo del Sector sin Fines de Lucro”, efectuado
por la Universidad Johns Hopkins entre 2005 y 2006, combinó la aplicación de una encuesta con la revisión de fuentes secundarias; sin embargo el foco
del estudio, como su nombre lo indica, fue el sector sin fines de lucro y no las organizaciones de voluntariado propiamente tales. El “Primer Estudio
Nacional de Voluntariado”, realizado en 2006 por Fundación Trascender y Collect Gfk, se basó en la aplicación de 1.500 encuestas en hogares, lo que se
repite en general en sus posteriores versiones.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 82


Anexo Nº 1 Aspectos metodológicos

 En estricto rigor un catastro tiene como propósito registrar la totalidad de elementos de una unidad (pues viene a
ser una suerte de inventario), cuestión que a la fecha no se ha logrado.

 Para lograr un catastro de calidad se requiere del empadronamiento previo de las unidades que serán incluidas en
el registro, lo que de acuerdo a la información disponible era algo difícil de conseguir. De hecho es probable que
haya habido entidades a las que no se accedió o que no se hayan enterado de la realización de este catastro.

 La modalidad de registro empleada, que fue acorde a los recursos disponibles, privilegió la autoselección. En otras
palabras, la mayor parte de las entidades son aquellas que se calificaron a sí mismas como organismos de
voluntariado y que estimaron que cumplían con los requisitos para ser parte de este catastro.

 Las definiciones empleadas como marco de referencia no fueron en sí mismas suficientes para dar cuenta de la
complejidad del fenómeno. Los resultados del estudio demuestran que el voluntariado contiene una serie de
mixturas y formas que exigen el desarrollo de un conjunto de conceptos que vaya más allá de los considerados
originalmente.

Por lo señalado en los puntos anteriores se puede decir que este proceso ha sido de aprendizaje, en cuanto permitió
desarrollar y depurar estrategias de acción para consultar a las entidades y conocer así de mejor forma su composición y
características. Estas lecciones permitirán darle continuidad al esfuerzo de recoger información de las diversas entidades de
voluntariado en un futuro próximo.

No obstante lo anterior, se estima que los antecedentes que aquí se describen constituyen un panorama global respecto de
la realidad del voluntariado en Chile, puesto que reflejan algunas orientaciones o tendencias respecto de la realidad del
voluntariado en el país.

Por último, es importante recalcar que este estudio se trata de un primer catastro, de manera que lo ideal es seguir
avanzando en este esfuerzo con miras a incluir a la totalidad de entidades de voluntariado existentes en Chile.

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 83


Primer Catastro Nacional de Voluntariado 84
Anexo Nº 2 Mapas de unidades territoriales

ANEXO Nº 2
MAPAS DE UNIDADES TERRITORIALES

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 85


Anexo Nº 2 Mapas de unidades territoriales

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 86


Anexo Nº 2 Mapas de unidades territoriales

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 87


Anexo Nº 2 Mapas de unidades territoriales

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 88


Anexo Nº 2 Mapas de unidades territoriales

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 89


Anexo Nº 2 Mapas de unidades territoriales

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 90


Anexo Nº 2 Mapas de unidades territoriales

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 91


Anexo Nº 2 Mapas de unidades territoriales

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 92


Anexo Nº 2 Mapas de unidades territoriales

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 93


Primer Catastro Nacional de Voluntariado 94
Anexo Nº 3 Ficha de registro empleada

ANEXO Nº 3
FICHA DE REGISTRO EMPLEADA

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 95


Anexo Nº 3 Ficha de registro empleada

CATASTRO NACIONAL DE VOLUNTARIADO 2009


FICHA DE REGISTRO

El Gobierno de Chile, a través de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno, está realizando el Primer Catastro Nacional de Voluntariado, iniciativa que
permitirá dimensionar y caracterizar las acciones voluntarias en Chile, conocer sus tendencias y perfeccionar instrumentos públicos de fomento al voluntariado.

Su organización puede formar parte de este catastro respondiendo el presente cuestionario, donde le solicitamos algunos datos sobre las acciones de voluntariado que implementa o patrocina.

MUY IMPORTANTE: El cuestionario debe ser completado por alguien del nivel central de la organización. Esto significa que si su organización tiene sedes, filiales y programas de voluntariado a lo
largo del país, su información debe ser ingresada una sola vez desde el nivel central. La idea es que las filiales no se registren por su cuenta, sino que la casa matriz informe sobre todas ellas. Esto
a fin de que el sistema no duplique información.

Al final de este instrumento se solicita su autorización expresa para, EVENTUALMENTE, publicar la información marcada con el símbolo * a lo largo del cuestionario. Toda la información que
usted entregue a través de este cuestionario y que no haya sido autorizada como publicable será tratada en forma estrictamente confidencial.

DATOS BÁSICOS DE LA ORGANIZACIÓN


1. Nombre o razón social *
2.1. Calle y número:
2. Dirección * 2.2. Comuna:
2.3. Región:
3. RUT (de la organización y si no tiene, de la persona que
responde este cuestionario, a fin de darle una clave en
Internet para que puedan ver y corregir sus datos)
4. Dirección Web *
5. Correo electrónico *
6. Número telefónico (incluir código de ciudad) *
7. Año de creación *
8. Nombre del responsable máximo *
DATOS DE CONTACTO DE LA PERSONA QUE RESPONDE ESTE CUESTIONARIO
9. Nombre
10. Cargo
11. Correo electrónico

12. Marque una X junto al tipo de personalidad jurídica de su organización *


(1) Organización comunitaria (funcional)
(2) Corporación
(3) Fundación
(4) Junta de vecinos (territorial)
(5) Sociedad comercial
(6) Ministerio o servicio público
(7) Municipalidad
(8) Establecimiento educacional
(9) Otro tipo de personalidad jurídica ¿Cuál?:

(10) No tiene personalidad jurídica

13. ¿Cuál es la misión de su organización? Escriba en el recuadro de abajo su respuesta *

14. ¿Cuáles son los objetivos de su organización? Anote en el recuadro un máximo de tres *

15. ¿En qué regiones y comunas tiene filiales su organización? *

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 96


Anexo Nº 3 Ficha de registro empleada

16. ¿Con qué entidades u organizaciones se vincula su organización para cumplir sus funciones? Marque una X junto a todas las que corresponda.

(1) Empresas

(2) Medios de comunicación

(3) Municipalidades

(4) Ministerios y/o servicios públicos

(5) Organismos internacionales

(6) Organizaciones de la sociedad civil

(7) Redes de organizaciones o entidades afines

(8) Casa matriz de la entidad (nacional y/o internacional)

(9) Otras instituciones ¿Cuáles?

17. ¿Qué entiende su organización por “voluntariado”? Defina de manera libre y en no más de 100 palabras.

18. Su organización ¿Cuenta con iniciativas regulares (programas, líneas de acción, proyectos, áreas de trabajo u otras) donde participen habitualmente
voluntarios?*
(1) NO. Pase a la pregunta siguiente.
(2) Si. Anote en el recuadro de abajo las iniciativas regulares de voluntariado con que cuenta su organización.

19. ¿Desde qué año su organización trabaja con voluntarios? *

20. Del total de personas que trabajan o participan en su organización ¿Qué porcentaje corresponde a voluntarios?

21. ¿Quién está a cargo de las acciones o líneas de voluntariado en su organización? *

Nombre

Cargo

22. ¿En qué regiones y comunas del país su organización realiza acciones que cuentan con la participación de voluntarios? *
22.1. Regiones 22.2. Comunas (Anote junto a la respectiva región)
1 Tarapacá
2 Antofagasta
3 Atacama
4 Coquimbo
5 Valparaíso
6 L. B. O’Higgins
7 Maule
8 Bío-Bío
9 La Araucanía
10 Los Lagos
11 Aysén
12 Magallanes
13 Metropolitana
14 Los Ríos
15 Arica - Parinacota

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 97


Anexo Nº 3 Ficha de registro empleada

23. ¿A qué grupos o personas se dirigen las acciones de voluntariado y qué TEMAS abordan? Para responder, identifique primero el o los Grupos Objetivos a los que atiende LA ORGANIZACIÓN y
luego qué temas abordan. Marque X en todas las casillas que corresponda.*

23.1. GRUPO OBJETIVO*

1. Niños 2.Adolescentes 4.Adultos 5. Comunidad 4. Otro


3. Adultos
y niñas y jóvenes Mayores en general ¿Cuál?

1.Superación de la pobreza
2. Cultura
3. Educación
ÁMBITO TEMÁTICO*

4. Medioambiente
5. Salud
6. Derechos Humanos
7. Emergencia y socorro
8. Tiempo libre
9. Desarrollo comunitario
10. Vivienda
11. Otra ¿Cuál?
24. ¿Dónde se ejecutan habitualmente los servicios que prestan los voluntarios de su organización? Marcar con una X todas las alternativas que
corresponda. *
(1) En sedes de la propia institución
(2) En la calle
(3) En hospitales u otros establecimientos de salud
(4) En cualquier lugar donde se requiera
(5) En las casas de los beneficiarios
(6) En las casas de los voluntarios
(7) En sedes comunitarias
(8) En establecimientos educacionales (escuelas, universidades, otros)
(9) En sitios públicos (plazas, parques, calles, otros)
(10) En Internet
(11) Por teléfono
(12) En otro lugar ¿Cuál(es)?

25. ¿Qué estrategias o acciones usa su organización para captar voluntarios? (marque todas las que corresponda)
(1) Publicidad a través de medios de comunicación
(2) Campañas de inscripción en lugares públicos
(3) Boca a boca
(4) Convenios con empresas (voluntariado corporativo)
(5) A través de la página Web de la institución
(6) Otros procedimientos ¿Cuáles?

26. ¿Cuál o cuáles de los siguientes requisitos deben cumplir las personas que aspiran a ser voluntarios o voluntarias de su
organización? Describa brevemente cada uno de ellos.*
26.1. TIPO DE REQUISITO 26.2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL REQUISITO
(1) Edad
(2) Sexo
(3) Nivel de estudios
(4) Ocupación
(5) Capacitación (previa)
(6) Lugar de residencia
(7) Religión
(8) Cuota de incorporación
(9) Salud compatible (física y psicológica)
(10) Otros requisitos ¿Cuál?

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 98


Anexo Nº 3 Ficha de registro empleada

27. ¿Qué obligaciones deben cumplir los voluntarios de su organización? * (1) SI (2) NO
(1) Asistir a programas de inducción
(2) Asistir a programas o cursos de capacitación
(3) Inscribirse en un registro de voluntarios
(4) Firmar un acuerdo sobre funciones, derechos y deberes del voluntario
(5) Realizar aportes en dinero
(6) Cumplir con un mínimo de asistencia
(7) Contar con autorización de padres o apoderados
(8) Adquirir indumentaria, uniforme o similar
(9) Prometer o jurar un código de conducta
(10) Participar en ceremonias religiosas
(11) Ninguna de las anteriores
(12) Otro ¿Cuál?

28. ¿Qué derechos de los voluntarios son reconocidos por la organización? (1) SI (2) NO
(1) Seguro de vida y/o seguro médico
(2) Reembolso de gastos (pasajes, viáticos, combustible, entre otros)
(3) Capacitación
(4) Credencial u otro tipo de acreditación
(5) Descuentos u otros beneficios
(6) Indumentaria y/o equipamiento para su trabajo
(7) Acceso y uso a recintos e inmuebles de la institución
(8) Reconocimiento por el trabajo bien hecho
(9) Orientación y asesoría
(10) Uso de la marca institucional para los fines de su labor como voluntario
( 11) Otros ¿Cuáles?

29. En promedio ¿Cuántas sesiones o acciones de voluntariado se realizan en un mes con el grupo objetivo? Anote su respuesta
en el recuadro.*

30. En promedio ¿Cuántas horas a la semana dedica cada voluntario a las acciones de voluntariado? Aquí considere reuniones,
trabajo de terreno, capacitación y toda actividad del voluntario como tal en su organización. Anote su respuesta en el recuadro. *

31. En promedio ¿Cuánto tiempo permanecen vinculados los voluntarios a su organización? Exprese su estimación en número de
meses y anote su respuesta en el recuadro.

32. ¿En qué mes o meses del año se realiza(n) la(s) convocatoria(s) a los voluntarios? Marque X en todos los meses que corresponda.*

33. ¿En qué mes o meses del año participa la mayor cantidad de voluntarios? Considere el año 2008 como referencia. Marque una X bajo cada uno de los
meses que corresponda.

34. ¿Qué tipo de relación o contacto establecen los voluntarios con los miembros del grupo objetivo
(1) SI (2) NO
durante la prestación de los servicios? *

(1) Presencial (Cara a cara)

(2) Virtual (a través de Internet u otro sistema a distancia)

35. ¿CUÁNTOS VOLUNTARIOS PARTICIPARON EN 2008 (SEGÚN GÉNER0)? NÚMERO


(1) Hombres
(2) Mujeres
(3) Total

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 99


Anexo Nº 3 Ficha de registro empleada

36. CUÁNTOS VOLUNTARIOS PARTICIPARON EN 2008 SEGÚN EDAD NÚMERO


(1) Jóvenes (menores de 25 años)
(2) Adultos (de 25 a 59 años)
(3) Adultos mayores (de 60 a más años)
(4) Total

37. CUÁNTOS VOLUNTARIOS PARTICIPARON EN 2008 SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS NÚMERO


(1) Personas con estudios universitarios o técnicos concluidos (profesionales, técnicos superiores)
(2) Estudiantes universitarios o técnicos
(3) Estudiantes de enseñanza media
(4) Personas sin estudios superiores pero con la enseñanza básica y media completas
(5) Personas sin estudios superiores y con la enseñanza media incompleta
(6) Personas sin estudios superiores con enseñanza básica completa o incompleta
(7) Personas sin estudios
(8) Total

38. CUÁNTOS VOLUNTARIOS PARTICIPARON EN 2008 SEGÚN NACIONALIDAD NÚMERO


(1) Chilenos
(2) Extranjeros
(3) Total

39. ¿Fue suficiente el número de voluntarios con que contó la organización en 2008?

38.1. Si respondió NO ¿Cuántos voluntarios hicieron falta


(1) SI (2) NO
en 2008?

40. De acuerdo a las metas y proyecciones actuales ¿Cuál es el número de voluntarios necesario para funcionar de manera óptima
en 2009?

(1) SI
41. ¿Acepta publicar que su organización está disponible para recibir nuevos voluntarios desde un sistema on line?
(2) NO

42. ¿Cuáles son las razones más frecuentes por las cuales las personas dejan de ser voluntarios de su organización? (Marcar con una X todas las alternativas
que considere adecuadas y representativas de su realidad).
(1) Cambio de domicilio del Programa y/o de los voluntarios
(2) Incompatibilidad laboral y/o académica con el trabajo voluntario
(3) Dificultades familiares de los voluntarios
(4) Cambio en las prioridades personales (familia, trabajo, otras aficiones)
(5) Dificultades de salud de los voluntarios
(6) Dificultades económicas de los voluntarios
(7) Desmotivación o decepción del voluntario
(8) Sanción por incumplimiento de labores y/o reglamentos por parte de los voluntarios
(9) Conflictos personales y/o laborales entre los voluntarios y el equipo estable de la entidad
(10) Otra causa ¿Cuál?

(1) (2)
43. Respecto de las acciones de voluntariado, su organización:
SI NO
¿Cuenta con un presupuesto fijo inicial?
¿Cuenta con estrategias definidas de captación de recursos?
¿Tiene experiencia en la formulación y postulación de proyectos a fuentes de financiamiento?

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 10


0
Anexo Nº 3 Ficha de registro empleada

44. FUENTES DE FINANCIAMIENTO


44.1. ¿Cuáles de ellas le parecen más 44.2. ¿Cuáles son las fuentes con que
adecuadas para las organizaciones de cuenta su organización para financiar las
voluntariado? acciones de voluntariado que realiza?
(1) La propia entidad (eventos, rifas, colectas)
(2) Socios (personas naturales)
(3) Aporte en dinero de los voluntarios
(4) Fondos concursables del Estado
(5) Subsidios estatales
(6) Aportes directos del Estado
(7) Venta de servicios al Estado
Agencias de cooperación al desarrollo (GTZ,
(8) Cooperación Europea, USAID, otros)
(9) Organismos Internacionales (BID, Banco Mundial, otros)
(10) Donaciones de empresas
(11) Otra fuente ¿Cuál?

(1) SI
45. Su entidad ¿Estaría dispuesta a recibir fondos del Estado para financiar sus programas o acciones de voluntariado?
(2) NO

46. Si su respuesta a la pregunta anterior es SI, señale las tres modalidades de financiamiento estatal que le parecen mejores o más adecuadas.
(1) Fondos concursables específicos para programas sociales de entidades de voluntariado.
(2) Fondos que apoyen a las entidades de voluntariado por voluntario captado y permanente.
(3) Ponderación especial a las entidades de voluntariado en postulaciones a fondos sectoriales del Estado en general.
(4) Premios en dinero a las buenas prácticas de voluntariado.
(5) Aplicación de las leyes de donaciones a las entidades de voluntariado
(6) Otras modalidades que usted pueda proponer. Anote abajo su propuesta.

Para finalizar, le solicitamos leer los siguientes recuadros y expresar su aprobación o rechazo a las cláusulas que contienen:

TODAS LAS ENTIDADES: La entidad autoriza al Ministerio Secretaría General de Gobierno a publicar toda o parte de la información marcada con * en este
cuestionario.
AUTORIZA
NO AUTORIZA

SÓLO ORGANIZACIONES DE INTERÉS PÚBLICO REGISTRADAS EN EL PORTAL CIUDADANO (www.portalciudadano.cl): La organización autoriza al Ministerio
Secretaría General de Gobierno para ingresar a su perfil del Registro de Organizaciones de Interés Público disponible en www.portalciudadano.cl la
información no confidencial del o los programas entregada a través de este cuestionario. La información de dicho(s) programa(s) será publicada y convertirá
a la organización en una “organización voluntaria”.
AUTORIZA
NO AUTORIZA

¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Primer Catastro Nacional de Voluntariado 10


1

Você também pode gostar