Você está na página 1de 20

Panorama Panorama Sector Sector Indicadores de

Económico Económico Citrícola Azucarero la actividad


Internacional Nacional económica regional

ANALISIS
REGIONAL
Número 9 - Mayo de 2011 - Tucumán - Argentina

AREA DE ECONOMIA
Articulación y conocimiento
para el desarrollo regional

La Fundación del Tucumán es una organización empresaria que nació en 1985, con el objetivo
de contribuir al desarrollo económico, social y ambiental sostenible de Tucumán y de la región.
La integran empresarios de distintos sectores económicos; y su staff está formado por inves-
tigadores, docentes y profesionales de diversas ramas. Todos ellos, en un marco de diálogo
y trabajo en red, plasman la misión de la Fundación del Tucumán:

“Promover el desarrollo responsable de la comunidad de la región, con


el fin de generar compromiso de participación ciudadana para fortale-
cer las instituciones republicanas que garanticen el ejercicio de la liber-
tad, a través de la articulación de sectores públicos y privados,
contribuyendo al desarrollo del capital humano, social y económico”

EMPRESAS SOCIAS FUNDADORAS

ANTONIO LUQUÍN S.A. CITRUSVIL S.A. MINERA ALUMBRERA LTD.


ARCOR S.A EDET S.A. REFINOR S.A.
CERVECERÍA Y MALTERÍA QUILMES S.A. EXPRESO BISONTE S.R.L. SCANIA ARGENTINA S.A.
CÍA. DE CIRCUITOS CERRADOS S.A. GASNOR S.A. TENSOLITE S.A

EMPRESAS SOCIAS ADHERENTES

A.T.I.C.A.N.A. EL MANGRULLO S.R.L. LUZ S.R.L.


AGROLAJITAS S.A. EL RAYO BUS S.R.L. MAPFRE ARGENTINA S.A.
ASISPRE - FLORES SERVICIOS SOCIA- ESTUDIO CAZZOLA, FIORITO Y MARCHESE, GRANDI, MESÓN &
LES S.A. ASOCIADOS ASOCIADOS
AVAL S.A. PRODUCTORES ASESORES ESTUDIO ENRIQUE J. MONMANY MASTER GROUP SEGURIDAD
DE SEGUROS ESTUDIO IGNACIO COLOMBRES OSDE
BANCO GALICIA S.A. GARMENDIA & ASOC. PRINTER S.R.L.
BANCO PATAGONIA S.A. EXPRESO SAN JOSÉ S.A. S. A. AZUCARERA JUSTINIANO
BANCO SANTANDER RÍO S.A. FACTOR S.A. FRÍAS
BANCO DEL TUCUMAN FÁBRICA DE FIDEOS RÍVOLI S.A. S.A. SAN MIGUEL
BERCOVICH S.A.C.I.F.I.A. FLASH CORREO PRIVADO SEDA S.A.
CASTILLO S.A.C.I.F.I.A FULL COVER S.R.L. SESA INTERNATIONAL S.A.
CENSYS S.A. HELPA S.R.L. SISTEMAS BEJERMAN
CENTRO RADIOLÓGICO MENDEZ CO- HOTEL CARLOS V S.R.L TERMINAL DEL TUCUMÁN S.A.
LLADO S.R.L. HSBC BANK ARGENTINA S.A. TRANSPORTE 9 DE JULIO S.A.
CITIBANK N.A. JUAN JOSÉ BUDEGUER S.A. TRANSPORTE LA SEVILLANITA
CORRESNOA CORREO PRIVADO JUMBO RETAIL ARGENTINA S.A. S.R.L.
CREDIMAS S.A. LA GACETA S.A. TRASUR S.A.
DINAR S.A. MANTENIMIENTO Y SERVICIO LA ZAFRA S.A.
ANALISIS
REGIONAL

Presidente
García González, José Manuel
C O N T E N I D O
Consejeros Titulares

4
Luquín, Oscar (Antonio Luquín S.A.) PANORAMA ECONÓMICO
INTERNACIONAL
Sardi, Paolo (Arcor S.A.)
Entre la incertidumbre,
Cambiano, Rafael (Quilmes) el aumento de precios de
Lucci, Daniel (Citrusvil S.A.) materias primas y los
temores inflacionarios
Domínguez, Ricardo J. (C.C.C. S.A.)
Hoffman, Gunther (Edet S.A.)

5
Lenis, Román (Expreso Bisonte SRL) PANORAMA ECONÓMICO
Freyre, Rodolfo (Gasnor S.A.) NACIONAL
Lisiak, Jorge H. (Minera Alumbrera Ltd) Las cinco grandes amenazas,
debajo de la superficialidad
Vismara, Hugo (Refinor S.A.) de los números
macroeconómicos
Björk, Peter (Scania Argentina S.A.)
Di Bacco, Rodolfo (Tensolite S.A..)
Bach, Fernando

6
SECTOR CITRÍCOLA
Consejeros Suplentes El citrus se afianza en el país: la
Galiana, Martín (Arcor S.A.) cosecha 2011 sería 26% superior
en producción a la de 2010
Lucci, Pablo (Citrusvil S.A.)
Mirande, Carlos (C.C.C.)
García, Luis (Edet S.A.)
Hernández, Elio (Gasnor S.A.)

11
SECTOR AZUCARERO
Laudani, Ricardo (Refinor S.A.)
El valor bruto de la producción
Palacios, José L. (Refinor S.A.) de la industria azucarera en el
NOA será de casi 7.000
Chaves, Rodolfo (Scania Argentina S.A.)
millones de pesos en 2011

Director Ejecutivo
Luis Fernando Mentz

18
INDICADORES DE LA
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Staff: REGIONAL
ANALISIS REGIONAL
-------------------------------------------
Director Área de Economía
Lic. Eduardo Robinson
eduardorobinson@fundtuc.org
25 de Mayo 1095 - (4000)
Lic. Víctor Funes San Miguel de Tucumán
vfunes@fundtuc.org
República Argentina
Lic. Santiago Sosa Tel.: +54 (381) 422-2811 / 431-1712
santiagososa@fundtuc.org Fax: +54 (381) 431-0612
----------------------------------------
Coordinación editorial
Lic. Andrés Battig www.fundaciondeltucuman.org.ar

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 3


Número 9 // Area de Economía
Mayo de 2011 Fundación
Tucumán - Argentina del Tucumán

PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL

Entre la incertidumbre, el aumento de


precios de materias primas y la inflación
El contexto internacional continúa marcado por una serie de interrogantes. Las subas
de los commodities trae aparejadas presiones inflacionarias que afectan, principalmente,
a las economías en desarrollo que tienen sus capacidades operativas funcionando a tope.
Los conflictos del Norte de África y Medio Oriente. Qué hacen Brasil y China.

Dos aspectos resaltan en el contexto internacional: la continuidad miento y esto impulsa los precios al alza. Este temor posible-
de la elevada incertidumbre y la suba de los precios de los ali- mente persista por un tiempo prolongado, al menos hasta que
mentos, materias primas y metales. Con respecto a la incerti- disminuyan las turbulencias en las zonas más conflictivas. Pero,
dumbre, el espectro que recorren los pronósticos y las mientras tanto, el elevado precio del petróleo operará como un
expectativas van desde el más fuerte optimismo, basado en al- impuesto que transfiere ingresos desde los grandes consumido-
gunos indicadores de actividad y señales de recuperación en las res a los productores. La suba del precio del crudo tiene efectos
economías desarrolladas, hasta el pesimismo más ácido, fun- similares a desarrollar una política fiscal restrictiva, en el sentido
dado en que lo que realmente están a prueba son las propias re- de que debilita el consumo interno. Desde este punto de vista,
glas de juego sistémicas. el enfriamiento del consumo torna innecesario tomar otras me-
Asimismo, los precios de alimentos, materias primas y metales se didas para prevenir presiones inflacionarias.
encuentran en niveles iguales o superiores a los del primer semes-
tre de 2008. De hecho, la cotización del petróleo sobrepasa los USD Parece prematuro retirar los estímulos mone-
100/barril. Este fuerte incremento trae aparejadas presiones infla- tarios y fiscales. Aún no está resuelto el pro-
cionarias que ponen en duda la tenue recuperación de algunas eco- blema de fondo: disminuir los elevados
nomías desarrolladas. Por estas razones, las políticas de estímulo niveles de desocupación que afectan a las
monetario, al parecer, empezarán a revertirse: el Banco Central Eu- economías desarrolladas.
ropeo decidió subir la tasa de interés y en Estados Unidos empieza
a hablarse de que se restringirían los niveles de liquidez que se han
introducido en el sistema financiero. Bajo estos argumentos es que, a excepción de algunos países ais-
Preocupa en este contexto el sostenido crecimiento de la demanda lados donde las expectativas de inflación no son claras, parece pre-
por todo tipo de materias primas, alimentos y energía en los gran- maturo -dada la inestabilidad que presenta la economía
des países emergentes. Sin embargo, la duda pasa por saber si internacional- empezar a retirar la combinación entre estímulos
estas subas en los precios responde sólo a un fortalecimiento de monetarios y fiscales en los países desarrollados. El problema de
la demanda en los principales países emergentes, o también se fondo aún no está resuelto, que es disminuir los elevados niveles
debe a problemas por el lado de la oferta de los commodities. En de desocupación que afectan a las economías desarrolladas. En
el caso de los alimentos, el clima es el factor común detrás de las cambio, en los países emergentes donde los alimentos tienen un
alzas de productos tan diversos como el trigo y el azúcar. En varias peso elevado en el consumo y las economías se encuentran ope-
zonas se han producido importantes sequías, como en Rusia y rando al tope de su capacidad, se torna más urgente un ajuste mo-
China; e inundaciones, como en el caso de Australia. El factor cli- netario y fiscal. De ahí se entiende que China suba la tasa de
mático puede afectar la producción de alimentos este año. interés y aplique restricciones para evitar expandir la liquidez en
Respecto del petróleo, un componente importante de su precio su economía. Algo similar lleva adelante Brasil, donde se trata de
lo constituyen los factores geopolíticos. Por lo tanto, si bien los aplicar políticas fiscales y monetarias restrictivas para moderar las
niveles de consumo empezaron a recuperarse, es la inestabilidad presiones inflacionarias.
política en el Norte de África y el Medio Oriente el principal ge- Por el momento, todo depende de la evolución de los conflictos
nerador de incertidumbre. No está claro el ritmo de abasteci- en Medio Oriente y el Norte de África.

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 4


ANALISIS
REGIONAL
PANORAMA ECONÓMICO NACIONAL

Las cinco grandes amenazas, debajo


de la superficialidad macroeconómica
Los resultados en materia de crecimiento, consumo y recaudación tributaria camuflan
una serie de aspectos preocupantes de la economía argentina. Oportunidades y problemas
irresueltos, en manos del contexto mundial y la política en un año electoral.

Podría resultar útil en este año electoral efectuar una suerte de ba- • Inversión: en los últimos años la estrategia de crecimiento estuvo
lance acerca de cómo ha sido el desempeño económico de Argentina basada en incrementar el ritmo de consumo, pero no se creó un clima
bajo la actual administración. El panorama macro muestra que crece propicio para la inversión. Esto atenta contra el crecimiento de la pro-
la producción industrial, la recaudación tributaria bate records todos ductividad, lo que condiciona el crecimiento futuro. Con respecto a
los meses, continúa expandiéndose el consumo del sector privado, los años de la convertibilidad, se invierten sólo dos puntos porcentua-
se mantiene el superávit comercial y el fiscal. Datos más que intere- les más del PBI (de 20% pormedio se pasó al 22%). Para sostener
santes para una carta de presentación. tasas de crecimiento como las de los últimos ocho años, el actual
Sin embargo, los problemas y las dudas surgen cuando se analizan nivel de inversión resulta insuficiente.
estos aspectos con cierta profundidad. En primer lugar, hay que tener • Competitividad e inserción internacional: la Argentina no ha des-
en cuenta que las condiciones internacionales continúan siendo alta- arrollado una estrategia de apertura de mercados para incrementar
mente favorables para Argentina. A juzgar por los términos de inter- las exportaciones. Por el contrario, se castigan las exportaciones con
cambio (la relación de precios entre las exportaciones y las retenciones, no se adecua el sistema tributario para mejorar la com-
importaciones), desde 1960 el país no tuvo un período tan prolongado petitividad y no se ha mejorado sustancialmente la infraestructura.
de condiciones externas favorables como el que se extiende desde Un ejemplo es el déficit comercial con Brasil: pese a que el real está
mediados de 2002 a la actualidad. Para ilustrar este aspecto, un ejem- fuertemente apreciado, el resultado para Argentina es negativo en
plo: el precio promedio de la soja en el quinquenio 2000 – 2005 fue USD 3400 millones. A su vez, en el sector industrial el déficit para el
de USD/t 212, mientras que en el siguiente fue de USD/t 350; es país es de USD 6100 millones. No lleva a nada positivo avanzar en ce-
decir, un incremento del 65%. Así, atravesando la superficialidad de rrar la economía mediante restricciones a las importaciones y des-
los datos macroeconómicos, surgen aspectos preocupantes: alentando exportaciones.
• Inflación: la Argentina tiene una de las inflaciones más altas del • Situación Fiscal: hubo un crecimiento récord del gasto público
mundo; oscila en un rango de 22 -25%, de acuerdo con estima- en los últimos años. El gasto consolidado asciende a 44% del PBI,
ciones privadas. El proceso inflacionario es creciente y se trata de cuando el promedio de los 30 años previos a 2001 fue de del 30%.
un problema muy delicado que se agrava por el hecho de que el Asimismo, la presión tributaria es récord. Sin embargo, no se ob-
Gobierno lo niega. La inflación es como un impuesto altamente serva una mejora significativa del cuadro social: siguen elevadas las
regresivo, que perjudica a los sectores más desprotegidos de la demandas de seguridad, educación pública, salud, justicia, déficit
sociedad. Uno de los factores que la causan es el hecho de que el habitacional, entre otros.
Banco Central se transformó en un ente financiador del Estado • Estrategia: Argentina no ha definido una estrategia de desarrollo.
Nacional en lo que hace al uso de reservas para el pago de deuda. La política económica es muy procíclica. Faltan institucionalidad y
Durante 2010 el financiamiento al Tesoro alcanzó los $ 25.000 mi- reglas pro-mercado, porque es claro que en estos últimos años el
llones. Llegó a modificarse dos veces el programa monetario de intervencionismo estatal desalentó la inversión y la producción. Tam-
la entidad para avalar la avalancha de pesos emitidos y ni siquiera bién hay que revisar la estrategia de cerrar la economía con cupos
así pudo cumplir con la meta estipulada. Es claro que la atención a las exportaciones y trabas a las importaciones. Lamentablemente,
del Banco Central no pasa por asegurar la estabilidad de precios y no se aprovecha la oportunidad que el contexto internacional ofrece.
sostener el tipo de cambio real, del cual el Gobierno hizo depender De acuerdo con las perspectivas, el mundo continuará jugando a
en gran medida la competitividad de la economía, porque ello obli- favor, pero la calidad de las políticas terminarán, como hasta ahora,
garía a reducir la tasa de inflación. teniendo la última palabra.

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 5


Número 9 // Area de Economía
Mayo de 2011 Fundación
Tucumán - Argentina del Tucumán

SECTOR CITRÍCOLA

El citrus se afianza en el país: la cosecha


2011 sería 26% superior a la anterior
Se espera una producción de 1.200.000 toneladas. Más allá de la coyuntura, la actividad
citrícola muestra signos de madurez. Informe a fondo: tendencias de corto y largo plazo,
competitividad, generación de empleo y peso en la economía tucumana.

Argentina en la producción internacional de limón: una visión estructural

Producción mundial cuentra cercana a las 850.000 t. Turquía muestra un buen desem-
El 75% de la producción de lima y limón a nivel internacional se en- peño, con un ritmo de expansión constante, lo que le permitió alcan-
cuentra concentrada en ocho países: India (15%), México (15%), Ar- zar en producción a España y Estados Unidos.
gentina (10,2%), Brasil (7,8%), China (6%), España (5,9%), Turquía
(5,7%) y Estados Unidos (5,7%). En México y Brasil se produce prin-
cipalmente limas, mientras que en India y China la producción de
limas y limones se destina, casi en su totalidad, al consumo interno.

Fuente: elaboración en base a FAO

Respecto de la superficie sembrada y cosechada, la Argentina la du-


plicó dos décadas: actualmente se encuentra en 45.000 ha cosecha-
das al año. Así, ha alcanzado a España, donde la superficie destinada
Fuente: elaboración en base a FAO al limón permanece estancada desde mediados de los 80, oscilando
Desde el año 1997 Argentina se consolidó como el principal produc- entre 40 mil y 50 mil ha cosechadas; mientras que en Estados Uni-
tor de limón. El crecimiento más importante se dio durante la década dos, hay un descenso constante en ha cosechadas. Por su parte, Tur-
1995-2005, con una tasa de crecimiento promedio de 7,7% anual. quía incrementa la superficie cosechada a una tasa casi sostenida
Estados Unidos, que históricamente había mantenido el liderazgo, del 4,4%; sin embargo, la expansión más importante la tuvo Sud-
permanece estancado desde 1980, en una producción media de áfrica, con una tasa de crecimiento del 5,2% anual.
800.000 t; España también muestra señales de estancamiento Se espera que el cultivo de limón comience a disminuir gradual-
desde mediados de la década de 1990, e incluso ha presentado ca- mente su ritmo de extensión, en la medida que se acerque al límite
ídas importantes en su producción durante la última década, lo cual su capacidad en función de la superficie apta para el cultivo, teniendo
se agudizó con la recesión europea. Su producción promedio se en- en cuenta clima, latitudes y suelo (zona de pedemonte) en la región.

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 6


ANALISIS
REGIONAL

Competitividad Tendencias de los rendimientos del limón (t/ha)


Principales países exportadores
Entre los principales productores y exportadores de limón, la com-
posición y la cuota de mercado han variado en los últimos años.
Dadas las características de oferta y demanda del sector, la compe-
titividad de cada país está fuertemente influida por la localización de
la región productora, de acuerdo a su ubicación en el hemisferio
norte o en el sur.
Temporada: la época de cosecha y exportación en Argentina y el
hemisferio sur comienza en abril y se extiende hasta octubre. Du-
rante estos meses, Argentina alcanza el 68% de la producción en
el hemisferio sur, y el 52% de las exportaciones1 . Entre marzo y
abril, cuando la producción del hemisferio norte comienza a decrecer
Fuente: elaboración en base a FAO
en cantidad y calidad, comienzan las exportaciones argentinas.
Cuota de mercado: Una primera aproximación a la competitivi-
dad puede determinarse por la participación o cuota de mercado
de cada país en las exportaciones. Desde la década de 1990, el
comercio de limón en fresco comenzó a distribuirse más entre
los países exportadores.
Cuota de mercado (%)

Fuente: elaboración en base a Federcitrus

• Entre mayo y agosto, Argentina participa con alrededor del 65%


del total ofrecido por los principales exportadores mundiales.
• La participación de España se encuentra en alrededor del 18%,
Sudáfrica en 11% y Estados Unidos se mantiene por debajo del
5%. Por otra parte, Turquía comercializa su fruta fresca entre Fuente: elaboración en base a FAO
los meses de septiembre y marzo.
• En cuanto a productividad, Argentina tuvo un importante desarro- La tendencia de largo plazo muestra:
llo, alcanzando un promedio de 28 t/ha en la última década. Se iden- • Convergencia en las cuotas de mercado de las exportaciones
tifica una convergencia hacia los rendimientos de Estados Unidos, de limón fresco.
lo cual refleja las importantes inversiones en tecnología e industria • Fuerte declinación en la cuota de mercado de España y Estados
que experimentó el sector durante los últimos 15 años. En 2009, la Unidos, históricamente los principales exportadores de limón.
productividad alcanzada fue de 33 t/ha. • Mayor participación comercial de los productores del hemisfe-
• Turquía es el productor con mayor productividad, y su tendencia rio sur (Argentina y Sudáfrica).
hace prever importantes rendimientos para los próximos años, aun- • Actualmente, Argentina es el principal exportador mundial de
que bajo porcentaje de su producción se industrializa. limón fresco, con una cuota de mercado de 22%, seguida por

1 Datos de Federcitrus para el año 2009.

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 7


Número 9 // Area de Economía
Mayo de 2011 Fundación
Tucumán - Argentina del Tucumán

SECTOR CITRÍCOLA

España con 18%, Turquía con 15%, Sudáfrica con 10% y Estados trarían en una transición entre una etapa de crecimiento hacia una
Unidos con 6,7%. de madurez. Sin embargo, este proceso puede llevar varios años,
La tendencia de largo plazo de las exportaciones de limón argen- por lo que en el mediano plazo las condiciones de mercado para
tino presenta un crecimiento exponencial hasta 1997, donde apa- continuar la expansión son buenas. Comparando con la fase de
rece un punto de inflexión hacia un crecimiento más suave. Esto expansión que España tuvo en 1970 y 1990, Argentina puede con-
puede indicar que las exportaciones de limón argentino se encon- tinuar incrementando su participación en el mercado.

Ventajas competitivas de los principales exportadores de limón


España: Capacidad. Altos niveles de Turquía: integración hacia abajo en la Argentina: producción y capacidad
certificación de calidad y trazabilidad. Pro- cadena exportadora: costos de produc- en contra estación. Calidad.
ximidad a los mercados de Europa oeste. ción, costos de transporte.

• Respecto de los subproductos y deriva- tadora en sus importaciones y casi alcanza no resultan favorables, la ecuación de ren-
dos del limón, Argentina no enfrenta los niveles previos al episodio de crisis. tabilidad se verá afectada.
mucha competencia. Por ejemplo, para • El incremento en los costos del sector, • La situación actual de Japón puede tener
jugo de limón concentrado, la cuota de dado por los ajustes salariales, así como el impactos sobre la industria, teniendo en
mercado argentina representa 73% del encarecimiento de los fertilizantes y agro- cuenta que es el tercer comprador más im-
total de las exportaciones comercializadas químicos, tiende a deteriorar el tipo de portante de jugo concentrado de limón ar-
a nivel mundial3. cambio efectivo que percibe el exportador. gentino. Durante 2010 el país nipón importó
Por lo tanto, si los precios internacionales US$ 11,2 millones de dicho producto5 .
El sector limonero: un enfoque
de corto plazo
• Para la campaña 2011 se espera una pro-
ducción de 1.200.000 toneladas, un incre-
mento del 26% respecto al año pasado4.
• Los mercados europeos muestran algu-
nas señales de recuperación en sus impor-
taciones. Observando los principales
importadores de productos cítricos argen-
tino, existe un conjunto de países con eco-
nomías muy deprimidas, como el caso de
España, cuyos niveles de importación son
inferiores a los mantenidos durante 2007.
Fuente: elaboración propia en base a WTO
Holanda presenta una evolución muy alen-

2 Certificación de calidad de Good Agricultural Practice (Buenas Prácticas Agrícolas).


3 En base a datos de FAOSTAT.
4 Estimaciones de la Asociación Tucumana de Citrus.
5 Ver anexo Datos del sector citrícola en Tucumán

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 8


ANALISIS
REGIONAL

Relevancia del Sector Citrícola en


la provincia de Tucumán
La importancia del sector en la economía tu-
cumana se ve reflejada en el Valor Bruto de
la Producción citrícola (VBP), el cual puede
ser estimado como el Valor FOB de las ex-
portaciones (VBE) de citrus, ya que se ex-
porta más del 95% de la producción6. El
VBP es el valor total generado por toda la
cadena de producción, la cual en el caso del
citrus se compone por productores, indus-
triales, mano de obra, transporte, pago de
los insumos y pago de impuestos.

• Entre 1997 y 2007 el sector creció a


razón del 8,7% anual. En 2008 el au-
mento de los precios internacionales elevó
el VBE a US$ 550 millones. En 2010 el VBE
de citrus alcanzó los US$ 418 millones, y si
bien no se recuperó los valores alcanzados
durante la campaña 2008 y 2009, el resul-
tado se encuentra por encima de la ten-
dencia (el cual sería de US$ 390 millones).
• El peso del sector citrícola en la econo-
mía de Tucumán puede estimarse en un
Fuente: Min. Desarrollo Productivo de la Prov. de Tucumán
10% promedio durante la última década.
Esto se estima teniendo en cuenta el VBE
en relación con el ingreso provincial (PBG).
En 2008 esta relación fue de 15%.
• La generación de empleo directo en el sec-
tor se estima en 22.000 puestos de trabajo,
de los cuales el 87% serían temporarios7.

Fuente: Censo Citrícola Provincial 2006 – Dir. de Estadísticas de Tucumán y estimaciones propias

El limón representa el 96%


de la producción citrícola
tucumana. El peso en la
economía local se estima
en un 10% promedio en la
última década, habiendo
llegado al 15% en 2008.
Fuente: Min. Desarrollo Productivo de la Prov. de Tucumán

6 Existen algunas salvedades que se deben tener en cuenta sobre esta aproximación: la producción de limón representa el 96% de la producción citrícola.
Por otro lado, un 3% del producto se destina a consumo interno, por lo cual su valor es inferior al valor de exportación. El Valor Bruto de las exportaciones re-
presenta el aporte total de la cadena citrícola a la economía, y este se distribuye entre los distintos sectores que conforman la cadena.
7 y 8 Estimaciones propias basadas en el Censo Citrícola 2006, y en la tasa de crecimiento anual del sector (VBP).

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 9


Número 9 // Area de Economía
Mayo de 2011 Fundación
Tucumán - Argentina del Tucumán

SECTOR CITRÍCOLA

Anexo: Datos del Sector citrícola enTucumán

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 10


ANALISIS
REGIONAL
SECTOR AZUCARERO

El valor bruto total de la producción de


la industria azucarera en el NOA, en
2011, será casi 7.000 millones de pesos
Considerando la producción de azúcar para mercado interno y para exportación, y el etanol,
la actividad sigue siendo líder: representa el 21% del total de la economía provincial.

El sector azucarero en Argentina: datos operativos

Las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy concentran el 99% del total


de producción azucarera de Argentina. Entre estas provincias pro-
ductoras existen claras diferencias respecto de la producción. En Tu-
cumán, de acuerdo con datos del Centro Azucarero Argentino, los
ingenios procesan un 10% de caña propia; mientras que en Salta y
Jujuy este porcentaje supera el 80%, producto de un mayor nivel de
integración vertical, lo que reduce el proceso de negociaciones. .

Fuente: CART

En Tucumán operan 15 fábricas, en Jujuy tres y en Salta dos, pero


existe una marcada disparidad de rendimientos: mientras que en
Jujuy se molió durante la zafra 2010 un promedio de 152.000 to-
neladas de azúcar por ingenio y en Salta 118.000, Tucumán tuvo
un rendimiento de 73.000 toneladas de azúcar por ingenio.
Fuente: Centro Azucarero Argentino Desde una perspectiva histórica, la producción de azúcar de Tu-
Las proporciones de producción se mantuvieron estables en los cumán puede dividirse en cuatro períodos:
últimos 20 años, aunque la tucumana mostró una mayor variabi- (1) 1920-1945: Período de alta volatilidad en la cantidad de inge-
lidad en comparación con las producciones de Salta y Jujuy. nios que molían y de relativamente poca intervención estatal.
Esta es la época en la que existió la mayor cantidad de ingenios
en la provincia, cuyo número osciló entre 25 y 30.
(2) 1945-1966: Se estabiliza la cantidad de ingenios, pero se pro-
fundiza la intervención estatal en el mercado, a través de subsi-
dios a los ingenios que menos producían, debido a la cantidad
de empleo que éstos generaban.
(3) 1966-1991: Este período comienza con el cierre de gran parte
de los ingenios de la provincia fruto de la intervención decretada
por el gobierno de facto. El número de ingenios que muelen pasó

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 11


Número 9 // Area de Economía
Mayo de 2011 Fundación
Tucumán - Argentina del Tucumán

SECTOR AZUCARERO

de 27 en 1965 a 16 en 1969; sin embargo, la producción de azúcar es inelástica4 . Esto implica que, al aumentar en un determinado
se incrementó, rondando las 950.000 toneladas durante la década porcentaje el precio del producto, la cantidad demandada se re-
de 1970. Durante la siguiente década la producción cayó debido ducirá, pero menos que proporcionalmente. Así, subirá la factu-
a los vaivenes negativos de la economía del país y a la falta de ración de la empresa si sube el precio o disminuirá en caso
respuesta de la industria, sobrecargada de regulaciones en toda contrario. Cuanto mayor sea la participación de una firma en el
su cadena productiva. mercado, mayor será su margen. De esta forma, los ingenios re-
(4) 1991-Actualidad: La última fase se inicia con la desregulación lativamente más chicos tendrán menores márgenes de rentabili-
del mercado, la cual trajo consigo un incremento en la producción, dad que los grandes.
que pasó de 500.000 toneladas en 1993 a 1.500.000 en 2006; es Al considerar la participación promedio de cada ingenio en el total
decir, la producción se triplicó en 13 años, mientras que por otro del mercado argentino durante el quinquenio 2005-2010, se ob-
lado, comenzó una ola de fusiones y adquisiciones en el sector, serva que sólo tres ingenios superan el 10% de participación en
que tendió a concentrar la industria azucarera tucumana. el mercado: Ledesma (Jujuy), San Martín de Tabacal (Salta) y Con-
Históricamente, los ingenios tucumanos siempre fueron menos cepción (Tucumán).
eficientes que sus contrapartes de Jujuy y Salta. Esto puede atri-
buirse, entre otros factores, al clima (las bajas temperaturas en
Tucumán suelen afectar las plantaciones) y al hecho de que los
ingenios tucumanos tienen menor envergadura productiva y ope-
ran con menos integración vertical, en una industria caracterizada
por rendimientos crecientes. En este sentido, Jujuy es la provincia
del NOA que presenta mayor producción por ingenio.

Desde 1993 hasta 2006, la producción


se triplicó: pasó de 500 mil a un millón y
Fuente: Centro Azucarero Argentino
medio de toneladas. Coincidió con un
proceso de concentración empresarial.
La diferencia de márgenes de rentabilidad en función de la parti-
Breve caracterización del mercado azucarero cipación de mercado explica que los ingenios tucumanos hayan
1
De acuerdo con trabajos como el de Garlati y López (2007) o el sido los más perjudicados por la crisis de 1966. Al caer el precio,
de Selvaggi (2001)2 , el mercado azucarero argentino se caracte- tenían menos capacidad para soportar la caída de rentabilidad. En
riza como un oligopolio. Es decir una estructura de mercado com- períodos de bajos precios del azúcar, éstos ingenios de menor
puesta por un número reducido de firmas (además de los 20 envergadura, serán los más propensos a ser absorbidos por in-
ingenios del NOA, hay uno en Misiones y dos en Santa Fe), en la genios más grandes, cómo sucedió durante la década de 1990,
que cada una produce teniendo en cuenta las cantidades produ- siendo ésta la explicación del continuo crecimiento en el índice
cidas por las otras (es decir, en función del precio de mercado) y de concentración en dicho período.
del costo que implica dicha producción.
Este modelo de competencia, denominado “Competencia de En los últimos cinco años, sólo tres inge-
3
Cournot” tiene por consecuencia que el margen de rentabilidad nios han logrado tener más de un 10%
de cada ingenio depende de dos variables: la participación en el de participación en el mercado argen-
mercado de cada ingenio y la elasticidad precio de la demanda tino: Ledesma, Concepción y Tabacal.
de azúcar. Al respecto, puede decirse que la demanda de azúcar

1 Garlati, Adrián y López, José (2007) “Análisis del nivel de concentración de La Industria Azucarera”
2 Selvaggi, Mariano (2001), “The evolution of concentration in the Argentinean sugar industry: a lower bounds approach”
3 Llamada así por Agustin Cournot, Economista francés del siglo XIX, quien la describió por primera vez.
4 La elasticidad-precio de un bien se define con el cambio porcentual de la cantidad ante cambios porcentuales en el precio, un bien o servicio es elástico si
la cantidad varía más que el precio, por lo que su elasticidades mayor que uno, caso contrario será inelástico.

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 12


ANALISIS
REGIONAL

¿Cómo funciona el mercado del azúcar? de crecimiento de la población, dada su ca-


racterística de demanda inelástica. Ya cu-
bierto el mercado interno, los excedentes se
exportan. Para su comercialización externa
se tienen en cuenta tres precios: para el
caso del azúcar crudo5 , su precio es fijado
por el Contrato Número 11 negociado en la
Bolsa de Café, Azúcar y Cacao de Nueva
York; mientras que el precio del azúcar refi-
nado se determina por medio del Contrato
Número 5 del Mercado Internacional de
Cambios de Futuros Financieros y Opciones
de Londres (LIFFE). Por otro lado, la expor-
tación de azúcar a Estados Unidos está cu-
pificada, debido a que dicho país compra el
azúcar según sus precios internos (más altos
que los precios externos). Los cupos se asig-
nan en función de las exportaciones de azú-
car de los años anteriores, y una vez
asignado el cupo para Argentina, el Ministe-
rio de Agricultura lo distribuye entre las fir-
mas exportadoras (Ingenios y
Comercializadoras).
En el caso del mercado interno para con-
sumo final, existen dos canales de comer-
cialización. Por un lado, existe una cuota
interna, definida por la Secretaría de Comer-
cio Interior (informalmente denominada
“Cuota Moreno”), equivalente al 10% de la
producción total, la cual se comercializa en
la actualidad en un 40% a $ 82,64 la bolsa
La cadena productiva del azúcar comienza en los cañeros. Cosechan sus propios cultivos, de 50 kg y el 60% restante a $ 61,99. El
con medios propios (cañeros grandes) o tercerizando (cañeros chicos). Los ingenios obtienen 30% restante se distribuye a precio libre de
la caña de dos maneras: una es por medio de la compra directa al cañero, y otra es por intervención.
medio del contrato de maquila, según el cual el ingenio recibe la caña de azúcar y luego le Por último, queda el mercado mayorista in-
retribuye al cañero con azúcar refinada como parte de pago. El azúcar se fracciona en bolsas dustrial. En este caso el precio que tiene el
de 1 y 5 kg. azúcar surge de la negociación entre los in-
Además de azúcar, los ingenios comercializan los subproductos de la molienda de la caña: genios o comercializadores y las industrias
• Bagazo: se utiliza para fabricar papel que utilizan azúcar como insumo, en su gran
• Melaza: se destina para alimento de ganado y para la producción de etanol mayoría pertenecientes al sector alimenticio.
• Etanol: se utiliza para mezclar con naftas obteniéndose biocombustibles. El mercado interno de azúcar no posee un
precio uniforme, debido a que no existe un
Una vez producido el azúcar (tanto cruda como refinada), se abastece, como primera medida, “Mercado concentrador” como ocurre con
al mercado interno, cuyo consumo es fácil de estimar, puesto que está en función de la tasa la soja, y las frutas y verduras, sino que cada

5 La distinción entre azúcar crudo y refinado se basa en un índice denominado ICUMSA (porque fue creado por la International Commission for Uniform Me-
thods of Sugar Analysis), dicha escala mide la pureza del azúcar en función de su color, siendo 0 el azúcar más pura posible.

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 13


Número 9 // Area de Economía
Mayo de 2011 Fundación
Tucumán - Argentina del Tucumán

SECTOR AZUCARERO

vendedor de azúcar fija su precio en función de su poder de nego- Evolución de los precios Internacionales
ciación con respecto al comprador. Sin embargo, existe un precio Los precios internacionales del azúcar se fijan, principalmente, en dos
que puede ser utilizado como referencia del mercado interno, deno- mercados: primero, el mercado de azúcar crudo, cuyo precio se establece
minado “Precio vagón-Ingenio”, el cual se calcula en función del pre- en Nueva York y se negocia por medio del contrato N°11; y segundo, el
cio mayorista del azúcar en Buenos Aires, sustrayéndole los costos mercado de Londres, donde el azúcar refinada se negocia por medio del
de transporte. contrato N°5.

Fuente: Elaboración propia en base a CAA y Reuters

Fuente: CART (Hasta 2008), luego Estimaciones propias


El precio del azúcar, tanto crudo como refinado, ha experimentado
El precio interno del azúcar se mantuvo oscilando entre los $ 500 y los $ un crecimiento notable desde fines de 2008, llegando a valores
1.000 durante buena parte del periodo considerado. En el año 2002 creció cada vez más cercanos a su máximo histórico durante enero de
debido a la devaluación del peso argentino, que hizo más rentable la ex- 2011. La divergencia de precios se atribuye a que la caña de azúcar
portación; y a causa de la suba de las ventas al extranjero, cayó la oferta no sólo se empezó a destinar a la producción de endulzante, sino
local, ocasionando subas en los precios. A partir de mediados de 2008 se también a la producción de uno de sus derivados, el etanol. Es
ha registrado un significativo incremento en los precios del azúcar, lle- decir, se ha incrementado la demanda como energético.
gando a récords históricos. El precio pasó de $ 962 la tonelada a más de
$ 2.500 en el lapso de tiempo correspondido entre mayo de 2008 y fe- La participación argentina en los mercados internacionales
brero de 2011. La Argentina ocupó, según estadísticas de la FAO, el noveno lugar
Las causas de ésta suba deben entenderse en función del incremento a nivel mundial en producción de caña de azúcar en el año 2008.
de los precios internacionales. Al subir los precios externos del producto,
crece el incentivo de exportación y, a la par, el desincentivo a abastecer el
mercado interno. El incremento internacional del precio del azúcar res-
ponde, al menos, a tres causas:
1) El boom en los precios de todos los commodities (soja, petróleo, oro,
etc.) debido a la compra de contratos a futuro en mercados financieros
con el objeto de cubrirse de la caída en el precio del dólar.
2) La creciente demanda de caña de azúcar para destinar a la producción
de alcohol para biocombustible. Aún en niveles incipientes, pero en franco
crecimiento.
3) La creciente demanda de azúcar de China e India debido a una combi-
nación de mayor población y mejor nivel de vida. Esto lleva a suponer que
los precios continuarán en niveles superiores a los del período previo a
2008, aunque no necesariamente tan altos como los actuales. Fuente: USDA

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 14


ANALISIS
REGIONAL

En el gráfico se muestra que la producción de Brasil tuvo un cre- decir, a nivel de cada país), el precio no es una variable relevante
cimiento exponencial a partir de mediados de la década del 90, por dos motivos: primero, el azúcar es un producto inelástico -es
cuando pasó de competir cabeza a cabeza con la India a superarla decir, las variaciones en el precio no impactan demasiado en el
por amplio margen. Algo similar ocurrió con China y Estados Uni- consumo de ésta-; y, segundo, los precios internos surgen de
dos, que tuvieron una tasa de expansión mucho más humilde que mercados muy regulados, donde se fijan por decisión del go-
las anteriores. Por su parte, Argentina mantuvo su producción en bierno o en base a la producción local. Por otro lado, la cantidad
torno a los 2 millones de toneladas, prácticamente sin mayores de consumidores es otra variable importante, puesto que el prin-
variaciones en los últimos cuarenta años. cipal uso del azúcar es como alimento o como insumo de la in-
La participación porcentual de las exportaciones es un indicador de dustria alimenticia. Por lo tanto, su consumo deberá crecer, al
la importancia del sector externo en el mercado azucarero. Cuanto menos, en proporción similar a la población.
más alto el porcentaje, mayor cantidad de azúcar en proporción a
la producción se exporta a otros países. Así se explica la significa-
tiva influencia en la formación de los precios internacionales.
El principal productor a nivel mundial es Brasil. Produjo 36 millo-
nes de toneladas en 2010, seguido por India con 20 millones de
Toneladas y más lejos por China con 12 millones de toneladas.
Es decir, Brasil produce casi el doble que su más cercano com-
petidor y más de tres veces la producción de China. Argentina se
ubicó en el octavo puesto con 2,2 millones de toneladas.
El primer país destino de las exportaciones de azúcar argentina
en la última campaña fue Rusia, al cual se exportaron 142.380 t,
seguido por Chile con 133.892 t (fue el país que más azúcar
Fuente: Elaboración propia en base a USDA y FMI
blanco compró). Luego le sigue en significancia, India con
103.000 Toneladas. El cuarto y quinto lugar lo ocupan Siria y Es-
tados Unidos con 50.600 y 37.445 Toneladas respectivamente. Los principales destinos de las exportaciones
Dado éste perfil exportador de Argentina, cabe preguntarse cuál argentinas de azúcar son Rusia y Chile.
es la evolución del consumo de azúcar en los países mencionados.
El consumo de azúcar depende, en gran medida, del número de El crecimiento del consumo de India es el más importante. En
habitantes, por lo tanto no es casual que China, India e Indonesia ambos casos están todavía bastante por debajo del consumo de
se encuentren dentro de los principales consumidores de azúcar los países desarrollados, pero es justamente ésta la razón por la
del mundo, puesto que también son los países más poblados. Por cual se espera que continúe creciendo.
este motivo se calculó la evolución del consumo per cápita de azú- Entre los principales importadores se observa que China, Brasil
car de los principales destinos de las exportaciones argentinas. e India también ocupan un lugar importante. En el caso de India
El consumo per cápita se mantiene relativamente constante para porque su producción no alcanza para satisfacer su propio mer-
todos los países, excepto India, que posee una leve tendencia cado interno, al igual que China. Respecto de Brasil, se debe al
creciente. Este hecho no implica que el consumo total se encuen- uso del azúcar como combustible. Por otro lado, Estados Unidos
tre estancado, sino que crece a la misma tasa que la población. y la Unión Europea son importadores netos de azúcar por la
El consumo de azúcar depende también del nivel de ingreso que misma razón que India, aunque con producciones locales mucho
ostente el país respectivo, aunque en una proporción menor. Así, más exiguas.
dado que básicamente hay dos determinantes del nivel de consumo Los principales productores coinciden en ser también los países
de un país -población e ingreso- es necesario determinar cuál es el que mayor cantidad de hectáreas cultivadas de azúcar poseen.
grado de influencia de las tasas de crecimiento de ambas variables Esto no llama la atención, si se tiene en cuenta que son en su
sobre la tasa de expansión del consumo doméstico de azúcar. mayoría países tropicales. Siendo así, el hecho de que Argentina
La teoría económica postula que la demanda de un bien depende se encuentre entre los primeros veinte productores es destaca-
de su precio, del precio de sus sustitutos y complementos, y del ble, dado que la mayor parte de la caña de azúcar en nuestro país
ingreso de los consumidores. Sin embargo, a nivel agregado (es se ubica en climas subtropicales.

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 15


Número 9 // Area de Economía
Mayo de 2011 Fundación
Tucumán - Argentina del Tucumán

SECTOR AZUCARERO

Valor Bruto de la Producción de azúcar ción se vendiera en el mercado externo. Esto


Una forma de valorizar la producción, dado sirve para estimar un valor que sirve como
que no existe un precio interno uniforme, “piso” para el Valor Bruto de la producción, Desde la crisis de 2001-
consiste en utilizar los precios internacionales dado que en la mayoría de los años el precio 2002, se observa una
del azúcar, suponiendo que toda la produc- interno se ubicó por encima del externo. tendencia sostenida y
creciente del Valor Bruto
de la Producción de
azúcar blanco.
El Valor Bruto total de la
producción de azúcar
estimada para la zafra
2011 en el NOA es $
6.830 millones.
En tanto, respecto
de Tucumán, la
participación estimada
en el Producto Bruto
Geográfico es del 21%,
con lo cual continúa
siendo la principal
actividad productiva de
la provincia.

Fuente: elaboración propia en base a CAA

Se observa una tendencia creciente y sostenida en el Valor Bruto


de la producción de azúcar blanco que se inicia después de la cri-
sis de 2001-2002. El azúcar crudo, a pesar de haber tenido un cre-
cimiento importante, no se ha sostenido e, incluso, tuvo una caída
en el último año.
Otra forma de valuar la producción de azúcar es utilizando el pre-
cio del vagón-ingenio como precio que percibe el ingenio a la hora
de comercializarlo en el mercado mayorista. Dado que es un pre-
cio de azúcar que no reconoce la diferencia entre blanco y crudo,
se valuó calculando el total de azúcar en términos de Toneladas
Métricas de Volumen Crudo (TMVC)6 y multiplicándolo por el pre-
cio del vagón ingenio.

Fuente: elaboración propia en base a CAA y CART

6 Ésta es una medida que utiliza el Centro Azucarero Argentino, y se calcula de la siguiente forma:

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 16


ANALISIS
REGIONAL

En el gráfico puede verse también una fuerte suba en el mercado En base a éstos resultados, el Valor Bruto
interno, aunque debida casi en su totalidad a los mejores precios total de la producción de azúcar estimada
más que a una mayor producción, especialmente en la última para la zafra 2011 es $ 6.830 millones.
zafra, donde se llegó a casi duplicar el valor del año anterior. Por último, el peso de la industria azucarera
En relación con el peso real de la industria azucarera en el total en la economía de Tucumán, medido como
de la economía del NOA, es necesario hacer algunas cuantas acla- su participación en el Producto Bruto Geo-
raciones. El cálculo de los ingresos totales de la industria azuca- gráfico y suponiendo que el valor agregado
rera requiere hacer una serie de supuestos: de la industria azucarera es igual a aproxi-
• Los precios que se utilizarán son el promedio para 2010 en madamente el 25% de la facturación total,
pesos por tonelada. será igual al 21% del total de la economía
• El precio interno corresponde al precio vagón-ingenio, el cual de la provincia, por lo que la industria azu-
es menor que el precio de góndola porque no incluye costos de carera continuaría siendo la principal activi-
transporte ni impuestos. dad productiva de la provincia.
• El precio del etanol corresponde al precio estipulado en la Re-
solución de la Secretaría de Energía de la Nación N° 1294/2008.
• La cuota americana se vende al precio interno de estados Uni-
dos, siendo éste igual al Contrato N°14 de Nueva York.
• El precio internacional de mercado libre corresponde al pro-
medio del contrato N°5 de Londres (Precio del azúcar blanco).
• El factor de conversión etanol-azúcar es igual a 1,7 kg de azúcar
por cada litro de etanol.
• Los costos de la industria representan el 80% del total factu-
rado en la industria azucarera.

Fuente: elaboración propia

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 17


Número 9 // Area de Economía
Mayo de 2011 Fundación
Tucumán - Argentina del Tucumán

INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

ANALISIS REGIONAL // Mayo 2011 // Pág 18

Você também pode gostar