Você está na página 1de 22

INTRODUCCIÓN

El absolutismo como una de las primeras formas de modelo de estado es una


forma de gobierno en la cual el poder del dirigente no está sujeto a ninguna
limitación institucional que no sea la ley divina. Es un poder único desde el punto
de vista formal, indivisible, inalienable, intranscriptible y libre. Los actos positivos
del ejercicio del poder (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la
última instancia de decisión: la suprema monarquía, emanando de ella, no estando
por encima si no por debajo.

En términos kantianos el poder absoluto consiste en que "el soberano del Estado
tiene con respecto a sus súbditos solamente derechos y ningún deber (coactivo);
el soberano no puede ser sometido a juicio por la violación de una ley que el
mismo haya elaborado, ya que está desligado del respeto a la ley popular
(populum legis)".1

El absolutismo recae sobre las palabras que un cortesano dirige a Luis XIV “A
todos vuestros súbditos os debe su persona, sus bienes, su sangre, sin tener
derecho a pretender nada. Sacrificando todo lo que ellos tienen, cumplen con su
deber y no os dan nada, porque todo es vuestro”.
Absolutismo: régimen político en que todos los poderes se hallan bajo la autoridad
única del jefe de Estado.
El absolutismo haría salir incluso al mejor de los hombres de su norma natural,
cuando tiene tal poder. La posesión de grandes riquezas genera en él la
prepotencia, y desde el inicio la envidia le es connatural, y tenido esas dos cosas
tiene toda la maldad: en efecto realiza las acciones más reprobables, unas
dictadas por la preponderancia, otras por la envidia. Parecería razonable que el
monarca tirano fuese un hombre sin envidia, desde el momento que tiene todo,
pero se ha hecho al contrario de esto para con los súbditos, pues odia a los pocos
buenos que han quedado, se complace con los peores, presta gran a tención a las
calumnias. Y lo más absurdo de todo: sin efecto lo admiras mesuradamente, esta
apesadumbrado, porque no es bien honrado; y si alguien lo honra mucho, está
molesto como un adulador. Pero lo más grave es que trastorna las leyes patrias,
viola mujeres y mata por capricho.

1
Emanuel Kant
LEY DEL TALIÓN

El término ley del talión (latín: lex talionis) se refiere a un principio jurídico de
justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el
crimen cometido. De esta manera, no sólo se habla de una pena equivalente, sino
de una pena idéntica. La expresión más famosa de la ley del talión es "ojo por ojo,
diente por diente" aparecida en el Éxodo. Históricamente, constituye el primer
intento por establecer una proporcionalidad entre daño recibido en un crimen y
daño producido en el castigo, siendo así el primer límite a la venganza.2

1. BABILONIA Y EL CODIGO DE HAMMURABI

Las leyes del Código de Hammurabi (numeradas del 1 al 282, escritas en


babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman
particularmente:

• la jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres o


"awilum", los "mushkenum" (quienes se especula podrían ser siervos o
subalternos) y los esclavos o "wardum".
• los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un
hombre libre o a un esclavo.
• los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
• la responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa
que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es
condenado a la pena de muerte.
• el funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede
apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.
• las penas: aparece inscrita una escala de penas según los delitos y
crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.

Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la


propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos
de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El
castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima. Las leyes no admiten
excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se ponía a la vista
de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto.
Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que
sabían leer y escribir en aquella época.3

Comparación con la ley mosaica

2
Código de Hammurabi. México: Cárdenas Editor y Distribuidor, 1992, pag 222
3
Ídem
Algunas partes de la Ley Mosaica son similares a ciertas leyes del Código de
Hammurabi, por lo que algunos estudiosos han afirmado que los hebreos
derivaron su derecho del babilonio. Otros especialistas difieren:

No hay bases para suponer préstamo directo alguno de los babilonios a los
hebreos. Aunque ambos conjuntos de leyes difieran poco en la letra, difieren
mucho en el espíritu.

Se presentan a continuación algunos ejemplos de las diferencias:4

Código de Hammurabi Ley mosaica


Pena de muerte por hurto de Se castiga al ladrón resarciendo a la víctima (Éx.
propiedad del templo y el palacio 22.1-9)
o por recibir bienes robados (Ley
6)
Muerte por ayudar a un esclavo "No entregarás a su señor el siervo que huye de
a escapar o por refugiar a un él y acude a ti." (Deut. 23.15)
esclavo fugitivo (Ley 15, 16)
Si una casa mal hecha causa la "Los padres no morirán por los hijos ni los hijos
muerte de un hijo del dueño de por los padres." (Deut. 24.16). "Y el que causare
la casa, la falta se paga con la lesión en su prójimo, según hizo, así le sea
muerte del hijo del constructor hecho: rotura por rotura, ojo por ojo, diente por
(Ley 230) diente; según la lesión que haya hecho a otro, tal
se hará a él. (Lev. 24.19)
Mero exilio por incesto: "Si un Pena de muerte por incesto (Lev. 18.6, 29)
señor hombre de alto rango se
ayuntare con su hija, harán salir
a tal señor de la ciudad." (Ley
154)
Distinciones de clases: penas No cometerás injusticia en los juicios, ni
duras para quien lesione al favoreciendo al pobre ni complaciendo al grande
miembro de una casta superior. (Lev. 19.15). Si un hombre hiere a su esclavo o a
Penas leves para quien lesione su esclava con un palo y los mata, será reo de
a miembros de una casta inferior crimen. Pero si sobreviven uno o dos días no se
(Ley 196–205) le culpará porque le pertenecían (Éxodo 21. 20).

2. ROMA
4
Código de Hammurabi. México: Cárdenas Editor y Distribuidor, 1992, pag 249.
3.1 ESQUEMA DE LAS ETAPAS5
Fundación de Roma: 754 o 753 a.C.
República: 510 a.C. - 27 a.C.
Principado: 27 a.C. - 284 d.C.
Dominado: 284 d.C. - 565 d.C.

Fundación de roma y parte del principado


Derecho antiguo: 753 a.C. - 130 d.C. (Monarquía e inicio y apogeo
República).

Principado
Derecho clásico: 130 a.C. - 230 d.C. (expansión del Imperio)

Primera etapa: 130 a.C. - 30 a.C. (crisis República).


Etapa central: 30 a.C. - 130 d.C. (Principado).
Etapa tardía: 130 d.C. - 230 d.C. (Principado).

Principado y dominado
Derecho postclásico: 230 d.C. - 527 d.C. (Dominado).

Dominado
Derecho justinianeo: 527 d.C. - 565 d.C. (Dominado).

3.2 ETAPAS HISTÓRICAS6

5
Véase “Panorama De La Historia Universal Del Derecho”, de GUILLERMO F.
MARGADANT, editorial porrua, mexico 2001. pp. 104 a 129.
1. La civitas primitiva y la Monarquía.
2. Las civitas patricio-plebeya y la República.
3. El Imperio universal y el Principado.
4. El Dominado.

1. LA CIVITAS PRIMITIVA Y LA MONARQUÍA.7


La civitas primitiva o ciudad-Estado se forma por integración de aldeas (siete
colinas).
Órganos de Gobierno: rey, senado, asambleas populares.
El rey:
Vitalicio
Suprema jefatura militar y política.
Investido de potestades mágico-religiosas. Designado por los dioses mediante
interpretación de los pontífices (augurium, auspicium).
Existieron reyes latinos (democráticos) y etruscos (despóticos).

El senado:
Originariamente, consejo de ancianos (senex).
Asesoran al rey (guerra, tratados).
Denominación: patres, pudiera deberse a que fueran los padres o jefes de las
familias.
Recibía el poder cuando moría el rey (interregnum) y participaba en su
designación.
El pueblo:
Mayores d 14 años

6
Véase Textos políticos y sociales I (Desarrollo de la teoría Política y de Gobierno)
editorial esfinge pp. 20 a 30
7
Panorama de la historia universal del derecho, de GUILLERMO F. MARGADANT
editorial porrua, mexico 2001. Pag. 51
Patricios: las cien familias originarias de Roma y sus descendientes (tres tribus).
Gozan de la plenitud de derechos políticos y civiles. De ellos dependen los clientes
y los libertos.
Plebeyos: carecen de derechos.

Las asambleas populares


El pueblo se reune en comitia:
Comitia curiata:
Los más antiguos. Agrupan a los ciudadanos por curias (30).
Competencias:
Lex curiata de imperio, que investía al nuevo rey.
Adrogatio, ceremonia para proporcionar familia y descendencia a quien no la
tuviera.
Comitia centuriata:
Posteriores (penúltimo rey etrusco).Estructura del ejercito.
Agrupan a los ciudadanos según fortuna.
Los ricos, mayor número de centurias, votaban en primer lugar (se interrumpía al
llegar a la mayoría absoluta) → favorecidos.
La monarquía se vuelve electiva. Se vota el público.

LEY DE LAS XII TABLAS

La Ley de las XII Tablas (lex duodecim tabularum o duodecim tabularum leges) o
Ley de igualdad romana fue un texto legal que contenía normas para regular la
convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de ley decemviral. Por
su contenido se dice que pertenece más al derecho privado que al derecho
público. Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre
censura (pena de muerte por poemas satíricos). La elaboración de la Ley de las
XII Tablas, o ley de igualdad romana se produjo a mediados del siglo V a. C., a
partir de la insistencia de un tribuno de la plebe llamado Terentilo Arsa en el
462 a. C. cuando el Senado republicano decidió enviar una comisión de diez
magistrados a Atenas para conocer la legislación del gobernante griego Solón,
inspirada por el principio de igualdad ante la ley. A la vuelta de esta comisión, el
Senado decidió constituir otra comisión integrada por diez magistrados patricios
(decenvirato) y presidida por un cónsul para la elaboración de la ley. La comisión
trabajó durante un año para redactar las diez primeras tablas, terminadas el
451 a. C. Un año después, en el 450 a. C., se constituyó otra comisión, esta vez
formada por patricios y plebeyos, que elaboró las tablas undécima y duodécima. A
estas tablas se las denominó «injustas», porque mantuvieron la prohibición de
contraer matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos. Las XII Tablas fueron
ratificadas por el Senado y definitivamente aprobadas por las asambleas
populares en los comicios centuriados.8

Tablas I, II, III


Contendrían derecho procesal privado.

Tablas IV, V
Contendrían derecho de familia y de sucesiones.

Tablas VI, VII


Contendrían derecho de obligaciones (negocios jurídicos de la época) y
derechos reales.

Tablas VIII, IX
Contendrían el derecho penal de la época.
.
Se caracterizan porque contienen tanto normas muy arcaicas como normas
modernas, lo que refleja un periodo de transición.
En estas Tablas aparece implícitamente la distinción entre dos ámbitos del
derecho penal, el derecho público y el derecho privado.
El público se ocuparía de los crimina o ilícitos penales que eran atentados contra
el pueblo romano, como el perduelio o traición al pueblo romano y de los ilícitos
más graves como el parricidium. Los crimina eran perseguibles de oficio y
sancionados con la pena capital o en su caso el exilio.
El privado se ocuparía de los delicta, ilícitos privados, de menos gravedad y de
persecución a instancia de la víctima o de sus familiares. Estos ilícitos eran
castigados con pena pecuniaria a favor de la víctima, siempre dependiendo de la
gravedad de mismo. Delicta serían delitos de daños a bienes de terceros, el
furtum y la iniuria o delito de lesiones.
En la Tabla IX se establece la prohibición de concesión de privilegios por lo que
todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

Tabla X
• Derecho Sacro
Recoge una serie de normas que se refieren al orden de la vida interna de la
ciudad.

8
Enciclopedia temática DIMAR pago 543.
Tablas XI, XII
Lo que contiene entre otras cosas, es la prohibición del connubium (matrimonio
desde el punto de vista jurídico, entre patricios y plebeyos).

2. LA CIVITAS PATRICIO-PLEBEYA Y LA REPÚBLICA9

Tras la expulsión del último rey etrusco→ cambio gradual hacia la República:
Resistencia pasiva de los plebeyos a los privilegios de los patricios (secesiones).
A partir del 494 aC, reciben el reconocimiento de sus jefes y la protección de sus
personas.
Con las leges Liciniae Sextiae (uno de los consules podía ser plebeyo) y otras
(matrimonio entre patricios y plebeyos, equiparación plebiscita/comitia, etc) se
obtiene la aceptación constitucional.
La civitas patricio-plebeya tiene su apogeo en los siglos III y II aC.

Órganos de Gobierno: magistraturas, senado, asambleas populares:


A) Las magistraturas:
Elegibilidad: por los comicios.
Anualidad: normalmente eran elegidos por un año.
Colegialidad: dos, con igualdad de poderes y derecho al veto.
Gratuidad: los cargos eran incluso gravosos para los elegidos.
Responsabilidad: deben juran haber obrado conforme a las leyes y, en caso de
abuso de poder, pueden ser acusados.

B) El Senado
Recibían las propuestas d leyes q hacían los magistrados, y luego si les
parecían buenas, las mandaban a las asambleas populares.
9
Véase Panorama de la historia universal del derecho, de GUILLERMO F. MARGADANT,
editorial porrua, mexico 2001 pag 55
Supremo órgano de decisión y consulta en la República.
Formado por los senadores patricios (patres) y los plebeyos (conscripti).
Funciones no meramente consultivas:
Declarar la guerra y la paz.
Vigilar las ceremonias religiosas.
Administrar las finanzas públicas.
Nombramiento de mandos militares.

C) Las asambleas populares


Elección de magistrados y votación de las leyes.
Sólo pueden elegir a los magistrados propuestos por los que se encuentran
desempeñando el cargo.
Las leyes son propuestas por el magistrado y su aprobación o rechazo era en su
totalidad.
Los comicios se convocan por los magistrados superiores y los concilios por los
tribunos.

3. EL IMPERIO UNIVERSAL Y EL PRINCIPADO10

Principal objetivo de Augusto, restaurar la República.→El nuevo régimen se inserta


en el sistema republicano: magistratura, senado, comicios. También las ciudades
poseen los mismos órganos.
Compromiso entre austeritas (prestigio personal reconocido del príncipe) y
potestas (poder reconocido de los magistrados).
El príncipe adquiere: mando supremo del ejército y las provincias y tribunicia
potestas: facultad de vetar los actos de los magistrados y de convocar el concilio.
En cuanto al derecho: época de apogeo, gran labor de la jurisprudencia. Augusto
propone numerosas leyes a los concilios y comicios y concede el ius respondendi
a destacados juristas.

10
Véase Panorama de la historia universal del derecho, de GUILLERMO F. MARGADANT,
editorial porrua, México 2001 pp. 125 a 137.
4. EL DOMINADO11
Impulso compilador del derecho: Corpus Iuris.

3. GRECIA

A raíz de la invasiones del siglo XII hubo un suceso de interés notorio, primero la
aparición de la ciudad y de la vida urbana que sustituyo a las comunidades
rusticas y, segundo la declinación de la monarquía para construir una aristocracia
que más tarde fue suplantada por la forma política de tipo republicana así miso
con la invasión se motivo el éxodo de muchos griegas hacia el Asia menor.
En Atenas el rey se vuelve, primero electoral aproximadamente en el 750 a.C.;
luego el elegido, ejerce su cargo ya no en forma vitalicia, sino solo durante diez
años y, por último se rebaja al nivel de un magistrado anual.

LOS TIRANOS EN LA GRECIA POSCLÁSICA

Junto a la monarquía (Macedonia), la aristocracia (Esparta) y los experimentos


con la democracia Atenas) encontramos en la antigua Grecia diversos periodos
de tiranía cuando ciertos usurpadores, generalmente conducidos al poder, se
comportan, durante algún tiempo como déspotas absolutos, a veces de una
admirable calidad. Como no tienen el carácter de sagrados (ya que carecen de la
liga personal con los dioses, característica de los verdaderos reyes) su oposición
ante la opinión pública es, a menudo precaria, después de una verdadera
explosión de energías intelectuales, aplicadas a la estructuración y
experimentación democráticas, la Grecia Posclásica absorbida por la turbulenta
herencia de Alejandro Magno cae finalmente en un rutinario nivel político de
aristocracias y oligarquías locales.

4.1 ATENAS

Atenas comenzó siendo una monarquía. El rey era controlado por los nobles o
Eupátridas terratenientes. El rey fue luego reemplazado por un arconte, cuyo
mandato se recortó hasta hacerse anual en el año 683 a.C., cuando el número de
Arcontes aumentó a 9. En el año 621 a.C., los nobles encargaron a Dragón que
codificara las leyes y las pusiera por escrito, ante el aumento de la población y las
luchas provocadas por los abusos de poder. La tarea consistía en la redacción de
un código legislativo que recopilara las normas tradicionales, para proteger a los
atenienses del abuso de los jueces. Dragón instauró severas penas a los
infractores y desterró las venganzas tribales, pero estableció una oligarquía.
El descontento continuó a raíz de la acumulación de la riqueza y de la esclavitud
11
Véase Panorama de la historia universal del derecho, de GUILLERMO F. MARGADANT,
editorial porrua, México 2001 pp. 138 a 144.
por deudas. Ante la amenaza de revolución, Solón, un aristócrata ateniense,
realizó una nueva reforma. Suprimió la esclavitud por deudas y liberó a quienes
cumplían esa condena. Se anularon las hipotecas y el sistema político derivó en
una plutocracia, una forma de gobierno en la cual el poder quedaba en manos de
los más ricos. Se conformaron cuatro grupos sociales que tenían diferentes
derechos políticos según su fortuna. Esto facilitaba la movilidad social.
Al mando del régimen estaba el Areópago y los arcontes eran elegidos entre los
miembros de la primera clase por la Asamblea o ekklesia.
En el año 560 a.C., con el apoyo popular, Pisístrato tomó el poder y estableció una
tiranía, durante la cual repartió tierras entre los más pobres, las cuales habían sido
confiscadas a sus enemigos realizó grandes obras públicas, creó y fortificó la flota
ateniense, fomentó el comercio y fundó numerosas colonias. Además, continuó
con las reformas del gobierno de Solón.
Cuando muere Pisístrato asumen sus hijos Hipias e Hiparco. En el año 507 a.C.
Clístenes fue elegido arconte y estableció la democracia. Dividió la ciudad en diez
tribus que desarmaban los clanes aristocráticos e impedían la formación de
bloques geográficos o profesionales. El objetivo era obstaculizar la formación de
bloques al estilo parlamentario o geográficos, porque en las mismas zonas de la
ciudad vivían los ricos y las personas de clase media. Así, ningún grupo tenía
mayor peso que los demás. Cada distrito aportaba un estratega y cincuenta
miembros al Consejo, que se encargaba de elevar a la Asamblea las propuestas y
los temas que debía debatir. Para quienes pusieran en peligro la democracia se
instituyó la pena de ostracismo, que castigaba con el destierro a los ciudadanos
considerados peligrosos para Atenas. Clístenes favoreció al pueblo ateniense,
consolidó la estabilidad política y social y dividió a Atenas en 100 Demos
(distritos); todos los ciudadanos estaban inscriptos en uno.

Los Ciudadanos En la Atenas democrática de Pericles sólo se consideraba


ciudadanos a los hijos varones de padre y madre atenienses, libres y mayores de
veintiún años. También cobraba importancia la fortuna, ya que el ciudadano debía
estar disponible para brindar servicios al estado. De esta forma, la mayoría de los
trabajadores manuales quedaron excluidos de la ciudadanía. Instituciones del
gobierno. Los arcontes. Eran nueve y se ocupaban de la administración de la
ciudad. Se hallaban vigilados por la Asamblea, el Consejo y los tribunales.
La Bulé o Consejo de los Quinientos. Elaboraba las leyes y las presentaba a la
Asamblea, vigilaba la conducta de los funcionarios y dirigía la política exterior de la
ciudad. La Asamblea Popular o Ekklesia. Integrada por todos los ciudadanos
atenienses. Se reunía cuatro veces al mes para elegir funcionarios y aprobar las
leyes en una discusión donde todos podían opinar. Sus decisiones no tenían
apelación. El Areópago. Tribunal supremo que velaba por el cumplimiento de las
leyes, a pesar de que sus funciones eran más que nada honoríficas.
El Tribunal de los Heliastas. Tribunal compuesto por seis mil miembros elegidos al
azar en todos los distritos de la ciudad. Sus sentencias eran inapelables.
Los estrategas. Eran elegidos anualmente por la Asamblea y dirigían el ejército, la
armada y las negociaciones con los países extranjeros.12

12
Véase Textos políticos y sociales II (Desarrollo de la teoría Política y de Gobierno), editoril esfinge. pp 20 a 25
4.2 ESPARTA
Los ciudadanos

Los únicos que poseían derechos políticos eran los denominados espartiatas que
a diferencia de los espartanos, estos tenían descendencia consanguínea con el
pueblo indoeuropeo de los dorios, llamados “astoi” o “ciudadanos” (término más
aristocrático que el de “polités”, habitual en otras ciudades griegas); también se les
conocía como “Homoioi” (“Pares” o “Iguales”). Conformaban una minoría
privilegiada pues al momento de nacer recibían una parcela de tierra junto con
unos ilotas, que conservaban toda su vida. Los historiadores también usan el
término latino de “tresantes” (“los temblorosos”). Según Heródoto, Jenofonte,
Plutarco y Tucídides, a los “tresantes” se les sometía a toda clase de desprecios y
vejaciones: obligación de pagar el impuesto de soltería, expulsión de los equipos
de pelota, de los coros, de las comidas en común, etc. Su estado de marginación
era casi tan absoluto como el de los ilotas, con la excepción de que ellos sí podían
acceder a los lugares públicos (siempre en los últimos puestos) y que les estaba
permitido redimir su deshonra mediante actos de valor en la guerra. Un auténtico
espartiata debía ser hijo de padres espartiatas, haber recibido la educación
espartiata, hacer sus comidas junto a los demás ciudadanos en los comedores
públicos y poseer una propiedad suficiente como para permitirle sufragar los
gastos de su ciudadanía. Conformaban una minoría privilegiada que poseía las
tierras, ocupaba los cargos públicos en forma exclusiva y concentraba el poder
militar. Los trabajos manuales y de la tierra eran considerados tareas denigrantes
para ellos, los trabajos de agricultura eran propios de los espartanos (hombres que
vivían en Esparta pero que no eran ciudadanos).

El nombre de “Homoioi” (“Iguales”) es testimonio, según Tucídides, del hecho de


que en Esparta “se ha instaurado la máxima igualdad entre el estilo de vida de los
acomodados y el de la masa” (I, 6, 4): todos llevan una vida en común y austera.13

Los no ciudadanos: Periecos e Ilotas

Los periecos (habitantes de la periferia), eran descendientes de los miembros de


las comunidades campesinas sometidas sin utilizar la fuerza. Son mantenidos al
margen del cuerpo cívico por la reforma de Licurgo, que les niega cualquier
derecho político. Aunque libres, jamás participan en las decisiones. Poseen el
monopolio del comercio y comparten el de la industria y la artesanía con los
ILOTAS Entre los periecos hay también campesinos, reducidos a cultivar los
terrenos menos productivos. Gozaban de ciertos derechos, como poseer bienes o
casarse, pero no podían participar en el gobierno de la ciudad. Los ilotas son los
campesinos de Esparta. Eran descendientes de las comunidades campesinas
sometidas a la fuerza por los dirigentes. Su estatus se crea con la reforma de
Licurgo. No son estrictamente esclavos, sino siervos: pertenecen al Estado, están
adscritos a la propiedad que cultivan, no se los podía comerciar, pueden casarse y

13
Véase Textos políticos y sociales II (Desarrollo de la teoría Política y de Gobierno).pp.26 a 34
tener hijos y se quedan con los frutos de su trabajo una vez deducida la renta que
corresponde al titular de la hacienda. De modo excepcional, los ilotas podían ser
reclutados para el ejército y liberados luego. Mucho más numerosos que los
ciudadanos, la reforma de Licurgo les dejó por completo al margen de la vida
social. Los “Iguales”, que temían su rebelión, les declaraban solemnemente la
guerra cada año, les humillaban y aterrorizaban. Los poderes de los reyes eran
esencialmente militares y religiosos. Al principio, los monarcas podían hacer la
guerra al país que desearan, siendo sus decisiones colegiadas. A partir del
506 a. C., fecha del famoso “divorcio de Eleusis”, los reyes harán sus campañas
por separado. En el siglo V a. C. parece que es ya la asamblea la que vota la
guerra y los éforos quienes deciden sobre la movilización. El rey, quienquiera que
sea, es siempre el “hegemón” o comandante en jefe durante las campañas
militares; tiene autoridad sobre los demás generales, puede acordar treguas y
combate en primera línea en el ala derecha, protegido por su guardia de honor de
cien hombres.14

La gerusía

La gerusía o consejo de ancianos estaba constituida por los dos reyes y por otros
veintiocho hombres mayores de sesenta años, elegidos por aclamación de la
asamblea tras presentar su candidatura. Elegidos por su sensatez y capacidad
militar, la mayoría de los gerontes pertenecían a las grandes familias de Esparta,
pese a que, en teoría, cualquier ciudadano, aun sin fortuna o rango elevado, podía
presentarse al cargo. El papel político de la gerusía era de gran importancia y no
rendía cuentas a nadie. Parece que a ella le correspondía el monopolio de la
propuesta y elaboración de nuevas leyes, estaba encargada de gestionar todos los
asuntos de política interna y tenía competencia para juzgar a los reyes. También
poseía, en la práctica, el derecho de veto sobre las decisiones de la asamblea,
aunque hasta el siglo III a. C. no se conoce ningún caso en el que lo hiciera
efectivo. Los ancianos constituían también una especie de tribunal supremo que
juzgaba los delitos y podía imponer la pena de muerte o la pérdida de los
derechos cívicos.

Los éforos

Los éforos (“supervisores”), preexistentes a la reforma de Licurgo, formaban un


colegio de cinco magistrados elegidos por la asamblea para un mandato anual. Su
rango era similar al de los reyes, de los que constituían un auténtico contrapoder.
No eran reelegibles y, al término de su mandato, debían someterse a una
rendición de cuentas si así lo exigían sus sucesores. En este caso podían ser
condenados incluso a la pena de muerte. El colegio de los éforos fue lo más
parecido a un poder ejecutivo moderno que llegó a conocer la antigua Grecia.
Como su nombre indica, estaban encargados de supervisar a los reyes y al resto
de los habitantes de la ciudad, llegando su autoridad al mismo aspecto físico de
las personas. Ellos eran quienes vigilaban el respeto a las tradiciones, imponían

14
idem
sanciones y penas de prisión (incluso a los mismos reyes) y podían ordenar
ejecuciones (a veces extrajudiciales, como las de los ilotas durante la krypteia).
También se hacían cargo de los asuntos exteriores, ejecutando las decisiones de
la asamblea (presidida por ellos), ordenando movilizaciones y tomando cualquier
decisión urgente que fuera necesaria. Uno de los éforos era el “epónimo”, es decir,
daba su nombre al año, aunque se desconoce la forma en que se le escogía. Los
nombres de los otros aparecían detrás en los documentos oficiales, por orden
alfabético. El poder de los éforos fue tan amplio que Aristóteles lo equipara al de
los tiranos. En realidad, su función teórica era la de representar al pueblo y, de
hecho, Cicerón les compara en La República a los tribunos de la plebe. Todos los
meses los reyes juraban respetar las leyes, mientras que los éforos juraban
defender el poder real pero a su vez lideraban a las polis.15

ATENAS Y ESPARTA

CUADRO COMPARATIVO

Esparta Atenas
Sólo participaban ciudadanos varones de 20 años
Sólo participaban ciudadanos varones de treinta años cumplidos.
cumplidos.
Los arcontes eran sorteados y duraban un año.
Los reyes eran hereditarios y vitalicios.
La Bulé estaba compuesta por 500 miembros. Como
La gerusía tenía 30 miembros eran hombres más de 60 cada un duraba un año en su puesto, y solo podían ser
años y vitalicios. sorteados dos veces, muchos ciudadanos podían
participar.
La apella no discutía los proyectos de la gerusía y los
aprobaba o rechazaba. La ecclesia discutía los proyectos de ley de la Bulé.

%Si un ciudadano perdía sus tierras, perdía también Aunque solo los ricos participaban en los puestos
sus derechos políticos altos, todos los ciudadanos, sin excepción,
participaban de la ecclesia y los tribunales.

4.3 FILOSOFOS DEL ESTADO GRIEGO

• Platón

15
idem
La república de platón se plasmo un estado ideal que sirve de modelo para todos
los tiempos y lugares, presentando verdades esenciales: lo que el hombre puede y
debe ser, partiendo de saber que es hombre justo, si se ve primero lo que es un
estado justo.

justicia

Se da en el hombre y en la sociedad.
Cada uno debe ocuparse de sus propios asuntos.
Que cada quien haga lo que tiene que hacer.

estado
Mayor mal. Todo lo que lo divide.
Mayor bien. Todo lo que ata a sus partes.
Unidad. Comunidad de mujeres e hijos.
Concordancia.
Mentira soberana. Para la aceptación de las clases
altas altas por las clases bajas.

En sus diálogos platón establece como mayor bien del estado, lo que el legislador
debe proponerse como fin de sus leyes, así como todo mal todo aquello que divide
y hace varios de uno solo, es decir los mismos habitantes son los que hacen un
mal o un bien al estado, puesto que hay intereses ajenos. Entonces tenemos
como causa mayor para el Estado la comunidad de mujeres y de hijos para los
guerreros.

• La soberana mentira de Sócrates

La soberana mentira propone Sócrates para que la existencia de las clases más
altas sea aceptable para las clases bajas. La mentira soberana es dudosa ya que
no se le puede negar a un hombre la oportunidad de mejorarse.

• Aristóteles

Aristóteles dice: la mejor comunidad es la administrada por la clase media; y la


mayor fortuna para una ciudad es que sus miembros tengan un patrimonio
moderado y suficiente. Así es como defiende a la familia y la propiedad privada,
así mismo fue el primer pensador que distingue claramente entre el Estado y
Sociedad. Para el hombre es un animal político que se realiza en el plano más
elevado: el de la política.
• Plutarco

Retrata a los grandes conductores d Grecia y de Roma.

Las ideas de Platón y Aristóteles cobran vida en Plutarco, que narra la historia de
dos reyes espartanos y dos gobernantes romanos que promovieron reformas
sociales y encontraron oposición de ricos y nobles, terminando en muertes
trágicas. En la obra vidas paralelas.

4. EDAD MEDIA S V-XV

Marca la evolución porque solo va a existir un solo orden de estado, el cristianismo


como poder político que se encuentra compuesto por:

Eclesial asamblea reunión de personas

Esta representa la iglesia más grande y es en 1929 en el tratado de Centran


cuando el vaticano se considera como un estado.

La edad media se hizo fuerte gracias a las nuevas ideologías, exactamente


cuándo Roma empieza con dificultades dentro del propio estado.

La figura de Jesús empieza a mover nuevas ideologías y creencias que hacen


que las personas tengan nuevas esperanzas. De esta manera era como el papa
daba legitimidad al rey.

5.1 SIETE CATEGORIAS DE GUERRAS MEDIEVALES16

 luchas entre el emperador y el papa (conflicto sobre las investiduras).

 Luchas entre el emperador y los reyes (quienes no quisieron reconocer la


soberanía de aquel dentro del mundo cristiano, sino de manera muy
abstracta y teórica o ni siquiera en tal forma vaga (así, los juristas del rey de
Francia en la teoría dentro d su reino un rey es emperador).

 En tercer lugar tenemos las luchas del emperador contra los señores
feudales. Quienes tratan de conservarlo como el primero entre sus iguales.
16
Véase Panorama de la historia universal del derecho, de GUILLERMO F. MARGADANT,
editorial porrua, México 2001 pp. 202 a 222.
 En cuarto lugar los reyes también entablan guerras contra los señores
feudales.

 La quinta categoría de luchas medievales corresponde al feudalismo contra


las ciudades.

 No faltaba la guerra de los señores feudales entre si (el rey proclamo su no


intervención).

 Encontramos la lucha contra los peligros que avanzaban a Europa


civilizada desde afuera: las invasiones de los vikingos.

5. EL ESTADO ABSOLUTISTA EN MEXICO17


El estado absolutista se encuentra principalmente en la conquista así como en la
colonia.

6.1 LA CONQUISTA 1519 -1521.

______________________________________________

Sistem
a de Los tres
La Mexicas
alianza últimos
brutalidad contra
s tlatoani
mexica españoles
militar s
y aliados
es con
indígenas
España

Esto termina con el fin de México Tenochtitlán.

En 1492 ocurren tres acontecimientos políticos absolutistas en España:

 Se expulsan a moros y judíos de España.

 Se unifica la corona española Isabel de Castilla Fernando de Aragón.

 Descubrimiento de América. El encuentro de dos mundos.

17
Apuntes de estado mexicano contemporáneo catedrático THOMAS JUAREZ MUÑOZ
La antigua Veracruz es centro de nuevas estancias españolas y Hernán Cortes
recibe embajadores que le envía Moctezuma (1502) en esta etapa se juegan
factores muy importantes como son:

 El idioma.

 Decisión.

 Condiciones.

 Religión.

 Ambición.
Real
audiencia
En este periodo surgen batallas muy importantes en los que estos factores
virreinato
influyen, para tratar de conquistar a los mexicanos como para hacerlos sus
gobierno
aliados.
civil.
Durante la colonia no hubo un estado Mexicano ya que su actual territorio
pertenecía al territorio español la población de la Nueva España.

6.2 LA COLONIA 1521- 1821

Nueva Evangeliz
Activid estaña ación Inquisici
ades división franciscan ón
econó territorial a,
micas. y política dominica
de agustina
provincia benedictin
s a jesuita

De 1521 a 1700 gobernaban los reyes de Habsburgo.

1800 a 1821 gobernaron la dinastía Borbona

La colonia define la esencia de lo que hoy somos como mexicanos raza de bronce
fusión de fuego y cobre.

Nacieron 77 grupos étnicos la principal española con indígena, así es como se


crean ordenes e instituciones para que la autoridad administre el te5ritorio.

6.3 CONQUISTA RELIGIOSA.


Primera institución creada fue el virreinato, civil, penal, y mercantil que regulaba
las actividades del estado.

Surge la evangelización. Los niños son los medios a través del cual implementan
la formación católica

El virreinato llega a nueva España como una forma única de gobierno cuyas
características destacaban que el poder era ejercido por una sola persona, así
llega también la conquista espiritual con la evangelización principalmente de
sectores vulnerables como los niños y aplicación de castigos mediante la santa
inquisición.

Las reformas borbónicas llegan a la nueva España con la intención de


desaparecer ciertos privilegios que los conquistadores otorgaron a ciertos grupos
indígenas como es el caso de Tlaxcala.

CONCLUSIONES

La conclusión respecto a este tema de investigación, sobre el Estado Absolutista,


versa únicamente en la intención de reconocer al Absolutismo como una de las
primeras formas de organización social, no la mejor, pero si la más idónea en su
momento; por otro lado resulto conveniente para esta investigación conocer la
transición del Derecho dentro del Absolutismo, ya que es el Derecho el campo de
estudio de nuestra carrera profesional.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Bibliografica:

• Panorama de la historia universal del derecho, de GUILLERMO F.


MARGADANT
• Enciclopedia temática DIMAR
• Textos políticos y sociales I (Desarrollo de la teoría Política y de
Gobierno)
• Textos políticos y sociales II (Desarrollo de la teoría Política y de
Gobierno).
• La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento
político NORBERTO BOBBIO.
• Apuntes de estado mexicano contemporáneo catedrático THOMAS
JUAREZ MUÑOZ
• Teoría General del Estado, Georg Jellinek, Editorial PEDAGOGIA
IBEROAMERICANA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
TLAXCALA

DEPARTAMENTO DE DERECHO

TEORIA DEL CONTROL SOCIAL

DOCTOR. FERNANDO COYOTZI


ATONAL

ALUMNOS:
LOURDES TREJO PEÑA
JOSÉ ALBERTO ISLAS LÓPEZ

8vo SEMESTRE TERMINAL DE


SEGURIDAD PÚBLICA
TRABAJO: ESTADO ABSOLUTISTA
INDICE

INTRODUCCIÓN

1. LEY DEL TALIÓN.

2. BABILONIA Y EL CODIGO DE HAMMURABI

3. ROMA.
3.1 ESQUEMA DE LAS ETAPAS.
3.2 ETAPAS HISTÓRICAS:

1. La civitas primitiva y la Monarquía.


LEY DE LAS XII TABLAS
2. Las civitas patricio-plebeya y la República
3. El Imperio universal y el Principado
4. El Dominado

4. GRECIA
4.1 ATENAS
4.2 ESPARTA
4.3 FILOSOFOS DEL ESTADO GRIEGO

5. EDAD MEDIA S V-XV


5.1SIETE CATEGORIAS DE GUERRAS MEDIEVALES

6. EL ESTADO ABSOLUTISTA EN MEXICO


6.1 LA CONQUISTA 1519 -1521
6.2 LA COLONIA 1521- 1821
6.3 CONQUISTA RELIGIOSA
CONCLUSIONES

FUENTES DE INFORMACION

Você também pode gostar