Você está na página 1de 3

LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL CAMPO. Juan O.

Torres

La Sociología es la ciencia que busca comprender los fenómenos del orden y del
cambio (o del consenso y el conflicto) en la sociedad, su estructura y su
funcionamiento.
En general:
-El orden
-El cambio
-Las conductas
-La estructura
-La dominación
-El condicionamiento
-La aceptación
-Las normas sociales
En particular:El funcionamiento de una institución, las fuentes de poder, los intereses, la capacidad de innovación, la
organización, la capacidad de acción.

EL MARCO SOCIAL DE LA SUBJETIVIDAD Y DEL COMPORTAMIENTO EN LOS CLÁSICOS


COMTE: la razón es un producto de la evolución de la sociedad, es una construcción social e histórica (no individual). La
aplicación del método científico al estudio de la sociedad (positivismo) mediante la comparación, la creación de una
teoría sociológica del conocimiento autónoma, su crítica a la hiperespecialización.
DURKHEIM: el individualismo y el afán de lucro, como producto cultural de la sociedad. El funcionalismo, la
estructura social como sistema de roles y estatus o de órganos que interactúan entre sí mediante la distribución de tareas.
Solidaridad mecánica y orgánica. El hecho social como causa y efecto, independiente de la voluntad del individuo. La
moral social.
MARX: el modo de producción capitalista, mediante la apropiación de los medios de producción. La plusvalía, el valor
de uso y de cambio. El materialismo histórico (como se organizaron las sociedades para producir), las relaciones sociales
de producción. Las clases sociales, la lucha de clases, la acción política (praxis).
WEBER: El constructivismo, la sociología comprensiva: entender el significado de las conductas de los individuos. La
ética protestante y el espíritu del capitalismo. La probabilística en las leyes sociales.
Los tipos ideales de acción social:
1- racional con arreglo a fines
2- racional con arreglo a valores
3- emocional o emotiva
4- tradicional
Los modos de dominación consensuada:
-tradicional: creencia en el valor sagrado de las tradiciones
-carismático:generado por la abnegación del líder y la admiración de las masas.
-burocrático-legal: creencia en la legalidad de las normas. Adscrito al cargo.

PIERRE BOURDIEU: Analiza la doble estructuración entre la posición objetiva que los agentes ocupan en espacio
social, según sus recursos (capital económico, cultural, social y simbólico) y una posición subjetiva, que es la
representación que los agentes tienen de la realidad, la visión de sí mismos y de los demás.
Todo ello movido por el interés en desarrollarse dentro del campo específico en el que se desenvuelve y lucha: el campo
económico, cultural, religioso, político, el estado como metacampo. A su vez hay subcampos dentro de cada uno de ellos.
En cada campo hay valores, reglas de juego, intereses, dominantes y dominados en lucha por mantener o mejorar su
posición.
Es un mundo de relaciones, de estructuras que constituyen la dinámica de la evolución social y condicionan al individuo
según el lugar que ocupe en ellas.
No hay competencia perfecta pues hay posiciones de poder, manejo de información, de reglas de juego, etc. que son
diferentes para cada agente.
Hábitus: son esquemas de pensamiento y de acción, producto de la historia del sujeto (familia, escuela, trabajo),
incorporados en su lenguaje y su cuerpo. Son rutinas automáticas de respuestas apropiadas para enfrentar situaciones, de
acuerdo a sus posibilidades. Es una racionalidad práctica que permite comprender la razonabilidad de muchas prácticas y
estrategias productivas, no totalmente racionalizadas en términos de medios y fines. Cada sector social tiene un hábitus
similar. Este concepto nos permite entender los 3 puntos siguientes.

HABITUS
1- LA LÓGICA DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR
VISIÓN CLÁSICA:El productor es dueño de una empresa agropecuaria y su comportamiento se da en función del
paradigma neoliberal de maximización de beneficios.
ALTERNATIVA: La racionalidad económica del productor familiar está centrada en la obtención del mayor ingreso
global posible en función de su situación, para lograr el sustento de su familia y el aumento de su patrimonio, en base a la
mano de obra familiar y la minimización del riesgo, a través de un saber práctico y no de un cálculo formal de
rentabilidad.
2- CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE NORMAS Y DECISIÓN INDIVIDUAL
ABORDAJE CLÁSICO: dividir a los productores en categorías: grande o chico, capitalizado o no capitalizado, joven o
viejo, innovador o tradicional, etc. Un adoptador pasivo de tecnología.PERO: El productor vive en una comunidad, con
una red de vínculos, que es donde debemos actuar.
El pensamiento es una cuestión social. El productor tiene una representación de la realidad en función de su experiencia
de trabajo, su tradición, su historia, y a través del lenguaje se relaciona con su entorno en redes de diálogo, con colegas y
referentes significativos.

Esas redes de diálogo, mas cercanas o lejanas a la norma oficial, son las que facilitan o dificultan la innovación, aunque
siempre existe un espacio para la estrategia individual, pero que no implica generalmente, un cálculo estricto de medios y
fines.
3- LA RACIONALIDAD DE LA GESTIÓN VERSUS LA RACIONALIDAD DE LOS PRODUCTORES
En programas para pequeños y medianos productores, se ha tenido éxito en la adopción de tecnología, pero no en la
capacitación en gestión: resulta mas significativo para la toma de decisiones el intercambio de opiniones en el grupo y la
realización de algunos cálculos burdos, que un estricto análisis de gestión.
Ejemplo: el modelo oficial del INTA de manejo del rodeo en la pampa deprimida versus los 4 sistemas de manejo de los
productores: Para muchos productores, el criterio de kg/ha, no tiene importancia, pero sí la obtención de un ingreso acorde
a sus necesidades, en equilibrio con sus capacidades de dedicación y el menor riesgo posible.
CAMPO1- RACIONALIDAD INSTRUMENTAL Y SUSTENTABILIDAD
L a racionalidad instrumental neoliberal (leyes de mercado, maximización de la ganancia, etc.) obliga a los productores a
realizar prácticas que comprometen su sustentabilidad a mediano plazo. Algo parecido sucede con la adopción de
paquetes tecnológicos cerrados, como el de la soja transgénica.

2- LAS CONDICIONES SOCIOESTRUCTURALES DE UN CAPITALISMO NO VIRTUOSO EN ARGENTINA


El paradigma neoliberal aplicado a partir de 1976 y reforzado en los ‘90: privatizaciones, apertura indiscriminada,
desregulación laboral, menos estado y mas mercado; permitiría mayor eficiencia, crecimiento y luego distribución.
CONSECUENCIAS: la productividad de la sociedad argentina cayó constantemente, la distribución salarial del PBI pasó
del 49% al 21 % y se agudizó el atraso tecnológico.
POR QUÉ? La Argentina tiene una economía de adaptación que crea burbujas en las que la elite económica y el estado
impulsan ajustes que crean monopolios no innovadores amparados por políticas públicas, que no generan renta
tecnológica ni competencia y que periódicamente estallan.
Históricamente, nuestra elite económica fue siempre mas comerciante que productora, con un carácter especulativo y
rentístico, vinculado a los favores del estado.
Ejemplo: el gran productor invernador del siglo XIX y XX, que delegaba la inversión en los arrendatarios, especulaba
con la cantidad y el valor de la tierra que arrendaba e invertía en el sector financiero. Obtenía así, una acumulación de
capital excesivo, lo que favorecía la concentración de la economía, pero no los motivaba a luchar por la productividad y el
crecimiento, ya que era mas beneficiosa y menos riesgosa, la especulación.

CONCLUSIONES:
Los condicionamientos que debe enfrentar el productor para llevar a cabo sus estrategias y tomar sus decisiones diarias,
son mucho mas complejas que las que se dan en situaciones experimentales y la racionalidad del habitus, explica mucho
mas que la racionalidad simplificadora con la que se difunden los paquetes tecnológicos.
Las respuestas mas creativas y adaptadas son las que surgen de grupos de productores con buena capacidad de
diálogo entre sí y con un profesional que no parta de imponer sus criterios, sino de comprender los criterios,
necesidades y objetivos de los mismos.
Los comportamientos de los productores se dan en el marco de las reglas de juego que rigen la lógica del campo y su
posición dentro del mismo. Por eso no se debe apuntar solamente a la concientización del agente (hábitus), sino
principalmente, a la mejora de las reglas del juego que hagan al campo mas virtuoso, logrando que el interés del individuo
coincida con el máximo beneficio para la sociedad.
El Estado es en gran medida, el encargado de establecer las reglas de juego y está abiertamente influenciado por la lucha
de intereses.
La mejora en la virtuosidad de las políticas es función del sistema democrático, mediante la participación
ciudadana plena y esclarecida que incluya la democratización de los medios de difusión y el debate público de la
comunidad científica.
ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL DESARROLLO AGROPECUARIO EN LA PAMPA DEPRIMIDA (R.
Cittadini, EEA-INTA-Balcarce)
1- La inestabilidad de la actividad de cría: es el eslabón mas débil de la cadena carne, una actividad muy
afectada por las variaciones de precios. La carne es un producto esencial en la canasta familiar y muy importante en el
ingreso de divisas. A esto se agrega la inestabilidad producida por inundaciones y sequías.
2- Algunos indicadores productivos: Producción promedio de 80 kg/há, 0.7 EV/há, destete promedio del 75%,
pasturas 7%, la tierra representa el 70% del activo total.
Estancamiento del PBI regional en los últimos 30 años.
3- Antecedentes de diagnóstico socioeconómico: El proyecto Balcarce de Desarrollo Ganadero: confundió los
estudios de potencialidad con un proyecto de desarrollo sin tener en cuenta los factores sociales y económicos. Tuvo un
éxito relativo.
Predomina un manejo extensivo en los campos medianos y grandes y aún así, su rentabilidad es aceptable, en
relación a su baja inversión.
En el caso de los productores capitalizados, la solución pasaría por medidas políticas que cambien las
condiciones de rentabilidad.
En el proyecto: Las formas de organización social de la producción, se establece una tipología diferenciada entre
productores familiares que usan mano de obra propia y empresarios que se basan en mano de obra asalariada.

La conducta del empresario estaría comprendida dentro de la economía neoliberal: tasa de ganancia, rentabilidad, etc.
En el caso del productor familiar, no se pueden usar los mismos criterios. Se trata de una cultura, un estilo de
vida y sus objetivos son además del mayor ingreso posible, una estrategia de trabajo para la familia y/o aumento del
patrimonio, aún con rentabilidad negativa. Realizan trabajos fuera de la explotación, dan vida a los pueblos.

Tipos de explotaciones

familiares no capitalizadas familiares capitalizadas empresarios


n° explot. 47 % 20 % 33%
superficie 14 % 20% 66 %

Empresarios: mas productivistas o mas rentistas.


Familiares no capitalizados:bajo nivel técnico,mínima inversión y gastos, actividades de granja.
Familiares capitalizados:los más dinámicos, con maquinaria y mano de obra disponibles, arriendan mas tierra.
Pueden tener asalariados.
4- La política institucional: para los empresarios, seguir con el aporte tecnológico, acompañado de políticas
que premien la inversión y dedicación del productor. Para el productor familiar, se necesitan programas específicos de
investigación, que produzcan tecnologías adecuadas a ellos, al igual que medidas de política económica que los
favorezcan.

Você também pode gostar