Você está na página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

POLÍTICAS ESTATALES:
MEMORIA E IDENTIDAD

Profesor titular: Ariel Thisted.


Profesora de prácticos: Gabriela Brook.
Integrantes: Juan José Aguilar, Tomas Cogliatti, Vesna Brizic, Virginia Iribe, Eva
Mendez Y Alvaro Flores.

Introducción:
El siguiente trabajo corresponde al trabajo final de la cátedra de Psicología
social que se dicta en el tercer año de la licenciatura en Antropología Social.
Este trabajo surge de la solicitud por parte de la cátedra.
El sentido de este tema aparece en el marco de Taller II y Metodología de la
Investigación Social I, donde se planteó la problemática del uso que el estado
hace sobre la memoria en referencia al último golpe de estado y su trigésima
conmemoración. De acuerdo a la reciente actitud política del estado nacional
en la declaración del feriado nacional del 24 de marzo y la derogación de la
ley de PUNTO FINAL y OBEDIENCIA DEBIDA, la fundación del museo de
la memoria en la Ex Escuela Mecánica de la Armada, la cual funcionó como
un centro clandestino de detención durante el último gobierno de facto,
sumado a la difusión del material didáctico escolar para el trabajo en la
comunidad educativa, sobre el tratamiento del golpe militar. Esto generó
conmoción en la sociedad ante el resurgimiento del tema.
De acuerdo a las temáticas planteadas, consideramos esta problemática un
material importante para la investigación dada la especial situación por la que
está atravesando la historia argentina, en todas sus dimensiones.
Particularmente por el especial hincapié que hizo el gobierno nacional en la
“memoria”, o recapitulación oficial sobre las atrocidades sucedidas y las
responsabilidades implícitas. En este marco la difusión del material escolar
fue un punto de partida fuerte para tal propósito, teniendo en cuenta además
que este hecho podría pensarse como un intento de redimir a la justicia, la cual
tiene un fuerte impacto en la comunidad y la identidad colectiva.
Concretamente en la ciudad de Olavarría, buscamos comprender que
implicancias tubo esta propuesta nacional en el ámbito escolar, pensándolo
desde la relación que puede establecerse entre la construcción oficial que se
difunde sobre la memoria y la conformación de la identidad nacional.
El tema que tratamos en esta investigación refiere a la construcción de la
Memoria e Identidad como política de Estado, desde una perspectiva
antropológica. Nosotros problematizamos la intervención del Estado-Nación
Argentino a partir de la iniciativa tomada por el mismo, a través de la difusión
de material didáctico en las escuelas en el ciclo lectivo 2006.
En primera instancia este trabajo tiene carácter exploratorio, ya que el
propósito de la cátedra apunta a observar nuestro desempeño como grupo,
tanto en el aspecto teórico como en el que refiere al trabajo de campo
(empírico). La investigación queda abierta a un futuro desarrollo de la
temática propuesta y una posterior profundización en aspectos teóricos y la
ampliación del trabajo de campo en otras instituciones educativas de la ciudad.
De acuerdo a la finalidad del presente estudio, cobra importancia los
encuentros del grupo con la profesora encargada de los prácticas, las
discusiones e intercambios de ideas sobre la temática a elegir, las decisiones
sobre donde hacer el trabajo de campo, qué integrantes del grupo visitarían
primero al colegio, el por qué de la elección y todas las ideas y juicios previos
sobre el tratamiento del 24 de marzo de 1976 en las escuelas estatales como
política de estado.

Marco teórico:
La memoria colectiva consiste en el conjunto de representaciones, que
comparten los individuos y los grupos que conforman una sociedad. La
construcción de la memoria es un proceso: es un conjunto de practicas de
recuerdos -orales, visuales, rituales-. Al rescatar el pasado en el presente, se le
confiere a este distintas significaciones y que al instituirse conforman la
identidad de determinado grupo social. Lo relevante es poder analizar los
mecanismos por los cuales los individuos se identifican y como insertan su
acciones en relación al pasado.
Lo pasado existe en el presente por medio de la memoria, incluso para
individuos que no formaron parte de ese pasado, pero si lo conforman por
medio de la identificación con la memoria colectiva, que tiende a constituir la
identidad del grupo social al que pertenece el individuo. En la conformación de
la identidad actúan procesos particulares que se entrecruzan para dar forma al
entramado de la identidad por medio de la internalización y la reelaboración de
elementos cognitivos, ideológicos, simbólicos, organizativos, entre otros,
formando asi sentimientos de pertenencia al grupo donde los individuos se
integran y se apropian de tales características, ampliando asi los límites de
significación y las representaciones que consolidan la identidad que ya se tiene.
Como primer ítem a tener en cuenta es que la identidad no es construida a
partir de la delimitación de un territorio o de una comunidad localizada
geográficamente, estatizando y aislando a la sociedad limitada por el territorio,
ya que la construcción del presente a través de la memoria tienen mayor
incidencia que cualquier narrativa histórica lineal. A su vez hay que tener en
cuenta las condiciones y los procesos de cambios sociales, políticos,
economicos y culturales como determinantes de las configuración de múltiples
identidades. Antes de los años 70 no se tomaba como herramienta necesaria
para el análisis la dimensión de la historia en aspectos temporales y
procesuales, el interés actual por ejemplo de la etnohistoria es recuperar la
historia social, sin importar lo que se diga.
Al transformarse una sociedad, los actores sociales seleccionan de acuerdo a
factores subjetivos y grupales ciertos hechos ocurridos dándole significación y
sentido en el presente, es decir construyéndolos, dándole importancia a ciertos
hechos desde la situación del presente. Los grupos sociales construyen la
memoria colectiva debido a ciertos intereses y de diferentes puntos de vistas.
Esto se debe siguiendo a Halbwazchs a la capacidad simbolizadota de la
memoria, la cual retiene los hechos que poseen valor simbólico, aquellos
hechos que confieren identidad al grupo, en donde el tiempo es visto como el
medio continuo que no cambia y que posibilita encontrar el pasado y
reconstruirlo en el presente. De esta manera la existencia de una memoria
social permite acumular prácticas y conocimientos que transcienden al
individuo como algo específico de la especie humana. Según el autor, “un
navío inmutable destinado a transportar el pasado al presente”.
La memoria debe entenderse en los contexto que surge, su estudio no puede
reducirse a una observación de hechos individuales separados de los factores
socio-culturales que construyen el sujeto. La memoria varía según las
sociedades y, en el interior de están influyan profundamente en las divisiones
entre clases y grupos, generaciones o género. A su vez la memoria depende
igualmente de la importancia que se atribuya al pasado, o algún momento del
mismo, que interviene en la constitución de la identidad de cada uno: para
algunos, un pequeño recurso, para otros un tesoro de mayor valor, para otros
aún aquello que se quiere abandonar en el presente para que éste pueda ser
vivido, como sucede en los casos en los que el pasado es portador de disgustos
o traumas.
La construcción de la memoria es un proceso complejo que involucra tanto los
contextos actuales en los que se producen discursos y relatos sobre el pasado
(locales, regionales, nacionales e internacionales), las "posiciones sociales" que
cada uno ocupa en esos contextos, así como las experiencias de vida personales
y grupales. La plasticidad del pasado se define también de acuerdo a las
relaciones entre memorias dominantes y memorias dominadas (tanto del
presente como del pasado), a los agujeros de memorias, a las memorias en
silencio o memorias silenciadas. En todos los casos, la construcción de la
memoria y los límites que existen para usar tal o cual pasado residen en lo que
Kosellek (1993) llama "horizonte de espera", es decir cómo se vislumbra el
futuro o qué se quiere de él. Cada sociedad articula pasado, presente y también
futuro de una manera particular.
En la configuración se pueden ver distintas formas de construcción de la
memoria, de usos y no usos del pasado. De esta manera, el pasado puede ser
usado y la memoria moldeada. Para una análisis integrador debe contemplarse
los "usos y abusos de la memoria" y también los "usos del olvido". Existen, a
su vez, políticas de la memoria; esto muestra que las mismas tienen diversos
sus efectos sobre la sociedad, que de hecho la memoria puede influenciarse y
por ende el pasado puede ser usado.
Marcus reúne bajo el título de "Resistance & Accomodation Narrative" a los
estudios en los que la identidad es determinada en última instancia, por los
esfuerzos de los sujetos para resistir y adaptar sus situaciones históricas
específicas a partir de estrategias. En este punto, es donde el componente
político de la identidad aparece con claridad. Al respecto, Gorosito Kramer
sostiene que la identidad es una categoría eminentemente política, por lo
menos en algunas de sus expresiones. En este sentido es que está disponible
para la manipulación en la justificación de prácticas sociales, "deviene ella
misma de la práctica social" .
Intervine también elementos como las diferentes visiones sobre lo ocurrido y
el grado de integración al grupo por parte de los individuos y el grado de
identificación con esto.
Plantear un análisis de la memoria a partir del concepto de usos del pasado
puede resultar muy útil para reforzar la idea de que la memoria es una
construcción social en la que se destacan "aspectos creativos y procesuales de
los usos del pasado" (Guber, 1996: 424), para ver la importancia que tiene el
pasado en el presente y entender los conflictos que la apropiación del pasado
genera. En este sentido, resulta útil la distinción que hace Todorov (2000) entre
la recuperación del pasado y su utilización subsiguiente. Este autor señala que
la actual exigencia de recuperar el pasado, nada nos dice todavía sobre cuál
será el uso que se hará de él.
En lo que respecta a la gran mayoría de los individuos que han sido
socializados bajo una visión tradicional de la historia, tanto en lo relativo a sus
temas y enfoques como a sus métodos. La enseñanza de la Historia siempre ha
sido utilizada con fines ideológicos, donde el enfoque tradicional y
conservador ha puesto énfasis en la historia política, los grandes personajes, la
narrativa de hechos históricos y la construcción de conocimiento a través de los
documentos escritos que apelarían a la objetividad de esta disciplina. Esta
historia debidamente formalizada y reconocida se aleja y toma distancia crítica
de nuestra memoria, la de la sociedad en un sentidos más amplio, que podemos
llamar “memoria social”. Es en estos casos extremos que la historia se hace
“historia oficial” y la memoria social deviene en “memoria de resistencia”. La
disciplina histórica es una herramienta que en sí misma ha permitido la
construcción de identidades nacionales. De esta forma es indicado señalar “la
recuperación de la memoria social y popular como un factor relevante de la
identidad popular", la cual apunta a la elaboración de un producto cultural que
reforzaría los procesos identitarios desde lo individual y lo colectivo.
En lo que se refiere a la constitución de identidades sociales hay que estar
atento a los procesos de inculcación constitutivos de la memoria, para designar
la adquisición de pasados sociales (desde instituciones como la educación
estatal). Por esto, no se puede olvidar el papel del poder de las instituciones del
Estado en la creación del pasado memorizable. Por ejemplo el modo en que se
elaboran las memorias o identidades nacionales, en las cuales el papel de las
diversas agencias del Estado, o de la Iglesia. Esa construcción de la memoria
comporta desigualdades, relaciones de poder y conflictos: las memorias
compiten entre si, la tentativa de imposición de un determinado pasado puede
obliterar o desfigurar otros recuerdos. La memoria está unida al ejercicio de
dominación. cuerdos no son conservados en la memoria de un grupo sino que
se reconstruyen a partir
de los imperativos del presente.
El pasado, entonces, concebido como un capital de poder o un instrumento del
que pueden servirse los diferentes sujetos, es un objeto de deseo y de conflictos
porque a través de él se logran tanto objetivos de carácter simbólico como
también de carácter material.
De esta manera lo ocurrido en nuestro país en la década del 70 tuvo demasiada
incidencia, su permanencia y continuidad en el tiempo se debe a hechos
sociales que la sociedad no puede olvidar, es una historia que no puede ser
cerrada y relegada, es una época que no puede ser negada por parte del pueblo
argentino. Desde el análisis de la memoria el enfoque debe ser critico que
tomen los diversos procesos socio históricos y todas sus dimensiones. El
objetivo es, en la conmemoración de los 30 años de la dictadura de 1976,
problematizar la memoria como valoración de la historia. La recuperación de la
memoria desde historias locales aporta elementos fundamentales para
visualizar la identidad local la cual es compartida y adquiere reconocimiento
por parte de los individuos.

Según Althusser, pensamos que el aparato ideológico del Estado que ha sido
colocado en posición dominante en las formaciones capitalistas maduras,
como resultado de una violenta lucha de clase política e ideológica contra el
antiguo aparato ideológico de Estado dominante, es el aparato ideológico
escolar.
Todo sistema necesita mantener su reproductibilidad e incrementarla. Los
aparatos ideológicos de Estado tiene como función la reproducción de las
relaciones de producción establecidas dentro del sistema capitalista. Los
mismos funcionan mediante la ideología, en tanto que los aparatos
ideológicos de Estado funcionan masivamente con la ideología como forma
predominante.
El sistema educativo constituye una de los mecanismos ideológicos del estado
mas importantes, ya que de acuerdo a las característica de la enseñanza
escolar, que integra a los individuos desde temprana edad, posibilita el
disciplinamiento ideológico del sujeto y la adecuación de sus
comportamientos a las practicas sociales.
Asimismo asegura Althusser que “la escuela enseña las “habilidades” bajo
formas que aseguran el sometimiento a la ideología dominante o el dominio
de su “práctica”.

En García Canclini, los sistemas sociales, para subsistir, deben reproducir y


reformular sus condiciones de producción. Por ejemplo, toda formación social
reproduce la fuerza de trabajo mediante el salario, la calificación de esa fuerza
de trabajo mediante la educación y por ultimo, reproduce constantemente la
adaptación del trabajador al orden social a través de una política cultural-
ideológica que pauta su vida entera en el trabajo, la familia y las diversiones,
de modo que sus conductas y relaciones tengan un sentido compatible con la
organización social dominante. También podemos mencionar que las teorías
liberales de la educación, que se conciben como el conjunto de los
mecanismos institucionales a través de los cuales se asegura la transmisión de
la cultura heredada de una generación a otra, y las acciones pedagógicas que
se ejercen en una formulación social colaboran armoniosamente para
reproducir el capital cultural. Los aparatos culturales son las instituciones que
administran, transmiten y renuevan el capital cultural. En el capitalismo, son
principalmente la familia, la escuela y los medios de comunicación, entre los
mas importantes.
La acción de los aparatos culturales deben ser internalizada en los miembros
de la sociedad, la organización objetiva de la cultura necesita conformar cada
subjetividad. La internalización de las estructuras significantes genera hábitos
generadores de practicas y esquemas de percepción y aprensión ( Bourdieu).

Problema de investigacion

¿De qué manera el estado toma y resignifica los hechos históricos de acuerdo
a sus objetivos de crear una identidad nacional junto a la construcción de una
memoria oficial en la comunidad educativa de Olavarría (2006) a través del
material elaborado por el estado sobre el golpe militar del 24 de marzo de
1976 en relación a las practicas, visiones y representaciones cotidianas de los
estudiantes de polimodal sobre lo sucedido en la ultima dictadura militar ?

A partir de la estructuración teórica sobre, primero; la comprensión del


rol histórico que tiene la institución educativa en la sociedad como
elemento que asegura la reproductibilidad del sistema que el estado
sustenta, segundo, el análisis y la comprensión de la construcción de la
memoria colectiva y su implicancia en la definición de identidad
nacional, ambas atravesadas por un componente político; sobre estos
términos teóricos pudimos recopilar el papel histórico que tubo el
estado en las políticas educativas y sus influencias en los cambios
sociales.

Hipótesis:

Los mecanismos ideologizantes del estado argentino, a través del


tratamiento del golpe de estado de 1976, en instituciones educativas como los
colegios secundarios que pertenecen a éste, configuran un material histórico
específico sobre temáticas afines al 24 de marzo, construyen una memoria
oficial basándose en la reelaboración de la historia concluyendo en la
edificación de una memoria homogénea afín a sus propósitos, en los
estudiantes de polimodal del partido de Olavarría en el año 2006, subsumiendo
otros mecanismos como la historia social del país (la que esta presente en cada
familia, en la sociedad y en los distintos organismos no gubernamentales),
homogeneizando de esta forma prácticas culturales y visiones sobre los hechos
para construir una identidad nacional con el fin de lograr que los individuos
legitimen las prácticas que lleva a cabo el estado en todas las dimensiones.

Desde el desarrollo teórico de la definición de los términos y categorías


aquí implicados en la problematización de la construcción de la memoria
y la identidad nacional como política de estado en el campo educativo
aplicado a los colegios polimodales del partido de Olavarria en el 2006,
constituye la explicación desde lo teórico de los hechos ocurridos en la
ciudad en el 24 de marzo del presente y la semana de la memoria
desarrollada en las escuelas, por medio de la enseñanza-guía del material
elaborado por el estado argentino para tratar la temática del golpe de
estado del ´76. Desde las consideraciones de las dimensiones de la
educación como un mecanismo ideológico estatal que tiene como
objetivo contribuir a la conformación de la memoria oficial implicando
la estructuración de la identidad nacional consideramos la articulación
del material de campo con la explicación de lo sucedido en Olavarría
desde el referente teórico para vislumbrar los mecanismos, elemento e
intereses que intervienen en las representaciones sociales del cambio en
el tiempo de una sociedad, en este caso del partido de Olavarría.

Objetivos Generales:

El objetivo consiste en la reflexión y problematización de la memoria como


una práctica social, cultural y política que forma parte de nuestra historia, en la
conmemoración de los 30 años del golpe militar del 76. Sobre esta temática
tenemos en cuenta al estado argentino como propulsor de mecanismos
ideológicos por medio de la educación media y por discursos. Es nuestro
objetivo tematizar y cuestionar la intención del Estado de construir una
memoria oficial basándose en la reelaboración de la historia “oficial” como
metodología para crear una identidad nacional y buscando, ante todo, que los
individuos legitimen las practicas que lleva a cabo el estado en todas las
dimensiones.

Objetivos específicos:
* Analizar el material escolar sobre el 24 de marzo de 1976 desde la
perspectiva de la construcción de la memoria.
* Estudiar los procesos de significación y representación del 24 de marzo en la
Escuela Media N.6 ex “Nacional” como constructora de memoria e identidad
en el imaginario colectivo.
* Analizar y comparar los intereses y objetivos del material enviado por el
estado, en cuanto al intento de constituir nuevas visiones y representaciones
sobre el último golpe de estado.

Bibliografía:

Louis Althusser. 1975. Ideología y aparato ideológico del estado. ENAH,


México.

Pierre Bourdieu. 1977. La reproducción, elementos para una teoría del


sistema de enseñanza. Laila, Barcelona.

Francisco Corigliano. 1991.Consideración acerca de la formación del estado


argentino. En: Aspectos de la conformación de la sociedad argentina moderna,
Cristina Lucchini (comp). Biblos, Buenos Aires.

Néstor Garcia Canclini.1986. Las culturas populares en el capitalismo. Nueva


Imagen, México.

Maurice Halbwachs. 1950. La memoria colectiva. PUF, Paris.


Marcus George.1994. "Notes on the Hyperinterest in Questions of Identity in
Contemporary social and Cultural Analysis, with some comments on trends in
Latin American Studies". Conferencia presentada en el VI Coloquio
Internacional. Grupo de trabajo (CLACSO) "Historia y antropología andinas".
Identidad en los Andes. San Salvador de Jujuy. Del 8 al 11 de Agosto de 1994.

Jesús de Miguel. 2004. La memoria perdida. En: Revista de Antropología


Social, N° 10. Universidad de Harvard. (9-35).

Oscar Oszlak. 1997. La formación del estado argentino. Planeta, Buenos


Aires.

Norma Paviglianiti.1993. El derecho a la educación: una construcción


histórica polémica. En: fichas de cátedras. Política educacional. Departamento
de ciencias de la educación. Universidad de Buenos aires.

Andrés Piqueras Infante. 1996. Nación e identidad. En: Acta Sociológica N°


18 (67-81).

Lorena Rodríguez. 2004. Reflexiones acerca de la memoria y los usos del


pasado a partir del análisis de un caso en el Noroeste argentino: Departamento
de Santa María (provincia de Catamarca). En: Cuaderno de Antropoogìa
Social, dic. 2004, vol.2004, Nº20. ISSN 0327-3776 (151-168).

José Manuel Sobral. 2004. Memoria social, identidad, poder y conflicto. En;
Revista de Antropología Social, N° 13. Instituto de Ciencias Sociales
de la Universidad de Lisboa. (137-159).
Luis Varguez Pasos. 1999. Identidad, Henequén y trabajo. El colegio de
Mexico, Mexico.

DINAMICA DE GRUPO Y TRABAJO DE CAMPO

Como ya mencionamos previamente este trabajo posee un carácter


exploratorio y debido a la falta de tiempo disponible para poder abarcar una
mayor variedad de casos, decidimos en el encuentro grupal del día 29 de
junio la elección del tema, ya que la problemática identidad y memoria como
política de estado había sido trabajada por una parte de los miembros del
grupo en Taller II y Metodología de la Investigación Social I.
El trabajo de las materias mencionadas presentaba un planteo teórico sobre la
temática analizada que el grupo definió como correcta e indicada para la
cátedra de Psicología Social. Otro elemento que nos orientó a investigar sobre
la problemática fue la conmemoración de los 30 años del ultimo golpe de
estado como política de estado en la esfera educativa. También el mismo día
escogimos el lugar para realizar el trabajo de campo, llegamos al acuerdo que
debía ser la Escuela Media N° 6, dado que dicha institución presenta rasgos
tales como la concurrencia de estudiantes pertenecientes a diferentes sectores
sociales.
La metodología que adoptamos, tras discutirla con el grupo y la profesora a
cargo de los prácticos de la materia fue la entrevista semi-estructurada y la
observación directa, dejando de lado las encuestas a la comunidad educativa
de dicha institución por cuestiones que conforman a la operatividad y a la
viabilidad del trabajo.
El segundo encuentro del grupo se realizó el 1 de julio, fecha en la cual
hablamos sobre los temas elegidos y sólo se tomaron algunas decisiones
como:
- Reconsideramos el lugar del trabajo de campo y volvimos a considerar
a la EEM N° 6 como la institución adecuada para tal propósito.
- Determinamos que en el próximo encuentro tendríamos que revisar los
trabajos anteriores sobre la temática para sintetizar y adaptar los
contenidos con el objetivo de conseguir una coherencia con los puntos
solicitados por la cátedra.
- Nos volvemos a reunir por tercera vez el 12 de julio.
En esta oportunidad efectuamos la relectura del trabajo, acotamos los
objetivos planteados en el trabajo original (elaborado para las materias
mencionadas anteriormente), con la finalidad de cómo dijimos antes,
adaptarlo específicamente a los requerimientos de este trabajo, que se
inscribe en la materia de Psicología Social.
Formulamos las pautas para realizar las preguntas que guiarían las
entrevistas a realizar en la escuela y distinguimos entre dos actores sociales
importantes, por un lado los docentes y directivos, y por otro los alumnos
de segundo y tercer año de polimodal.
- El 13 de julio nos encontramos otra vez para elaborar las preguntas
antes discutidas, las cuales se proyectarían en el campo, por medio de la
entrevista semi-estructurada. El criterio del contenido de las preguntas
giro siempre en torno a los objetivos planteados, teniendo en cuenta los
dos actores sociales, diferenciado así preguntas para los profesores y
directivos y preguntas para los estudiantes. Todos lo interrogantes
fueron elaborados con la intención de no restringir la respuesta del
entrevistado, sino que las mismas actuaran como disparadores sobre el
tema.
Preguntas destinada a los profesores:
1- ¿Qué actividades se realizaron en la semana del 24 de marzo en relación
a esta fecha dentro de la institución?
2- Desde la dirección general de escuelas ¿Se bajó algún material o
calendario de actividades relacionadas con la fecha en cuestión?
3- ¿Cómo se manifestó en las aulas los contenidos vinculados al 24 de
marzo del ´76? ¿Existió alguna diferencia en comparación a otros años?

Pregunta destinada a los alumnos:


1- ¿Qué conocen sobre los acontecimientos ocurridos a partir del 24 de
marzo de 1976, en nuestro país?

- El 14 de julio nos dividimos el trabajo, asignando a tres integrantes del


grupo para que asistan a la escuela, ya que concurrir la totalidad del
grupo a las entrevistas resultaría demasiado inhibidor e intimidador.
Nos dirigimos hacia la secretaria de la EEM Nº 6 a las 11:30 horas, en
donde somos atendidos con poca amabilidad y predisposición. Después
de quince minutos de esto, logramos hablar con la secretaria de la
directora del establecimiento que nos dice que volvamos al día siguiente
con un certificado de apoyo institucional; una recomendación.
- El día 17 concurrimos al establecimiento tres integrantes del grupo y
dialogamos con la Vicedirectora Alejandra Longo, ella nos comenta
sobre las actividades que realizaron las divisiones de tercer año
pertenecientes a la orientación social.

- El 19 de julio visitamos la escuela para asistir a la cita acordada con las


profesoras encargadas de la orientación en ciencias sociales. Al
encontrarse Evita y Alvaro con una de las docentes encargadas, quien
era conocida de ellos, ya que los mismos concurrieron a este colegio
ella nos invito a la sala de profesores donde nos presentamos y fuimos
recibidos explicando por que teníamos

Anexo
Puntos importantes a desarrollar oralmente.

Los alumnos de tercer año del polimodal de la orientación sociales


realizaron un trabajo de investigación sobre el golpe de estado de 1976.
Luego estos estudiantes pasaron por el reto de los cursos de
polomodal y 9º año de EGB para exponer y traer a debate las opiniones
de los otros chicos.

• La voluntad de los estudiantes de “no infundir ideología” a la hora de


hablar del tema.
• En el programa de la materia de historia argentina no se llegue a tratar
el golpe de estado en el marco del estudio histórico por ser demasiado
extenso para desarrollarlo en la cursada. Por otro lado en el tercer año
del polimodal orientación sociales no existe la materia historia.
• El trabajo de los estudiantes se realizó para la fecha del 24 de marzo,
pero sin el material difundido por el estado. Para esto abordaron el tema
desde la perspectiva histórica de la teoría de los dos demonios. Según la
docente esto permitía desarrollar la cuestión sin necesidad de “herir
susceptibilidades” - por ser un tema delicado (hay hijos de ex detenidos
y de militares)
• Se armaron discusiones en el aula por diferentes posturas-la del
hermano del militar.
• “... Queremos contar las cosas de una manera objetiva”, ”... queríamos
contar la realidad como fue” aseguraban de su intención.
• En el marco del feriado y de toda la movida del Gob. Nac. exclamo que
fue particularmente especial el tratamiento del tema.

Você também pode gostar