Você está na página 1de 16

.

REBELIONES INDÍGENAS EN ATACAMA.


SAN PEDRO DE ATACAMA, MAYO 21 DE 2002
CONFERENCIA: DR. JORGE HIDALGO LEHUEDE1

Me siento muy contento de poder presentarles algo directamente a los vecinos de


Atacama. Yo hace bastantes años atrás, por ahí por los años 80 di una conferencia a la junta
de vecinos, me recuerdo que asistieron como 6 ó 7 personas, la mayoría mujeres y me
resulto una experiencia bastante grata, bueno, la idea es que les hable algo de la rebelión de
Tupac Amaru en esta región, como acontecieron, que cosas pasaron, que interpretaciones
podemos tener de los acontecimientos y yo quisiera hacer una muy breve digresión teórica
para que ustedes se ubiquen en las dificultades que tiene tratar cualquier tema de estos.
Cuando se habla de historia, en realidad estamos hablando de dos cosas distintas, por una
parte los acontecimientos y por otra parte los textos que resultan de la investigación de
estos acontecimientos, o sea cuando decimos historia por ejemplo es lo que esta pasando en
este momento, parte de la historia en este minuto en que estoy haciendo una clase ante
ustedes, ahora el texto va a ser la interpretación que ustedes hagan de lo que yo hice acá, el
relato que ustedes tengan de lo que yo hice acá, algunos van a decir que fue una conferencia
muy aburrida, otros van a decir que en realidad estaba interesante y otros van a decir que
nos les interesa y que sé yo, entonces los textos es el resultado de la investigación de la
historia, de hecho la palabra historia quiere decir investigación, historia no es otra cosa que
la investigación de los acontecimientos del pasado en el sentido de texto, en el sentido de
resultado de investigación por eso algunas personas proponen hoy día que tengamos dos
palabras distintas una que sea historia para los acontecimientos y la otra historiografía para
la investigación y la producción de textos, entonces con esto quiero decirles que el pasado
no cambia, pero las visiones del pasado pueden ser muy diversas y en ese sentido lo que yo
les cuento hoy día puede ser una interpretación correcta, incorrecta, equivocada o que sé
yo, o sea no me crean todo lo que digo, empecemos con eso, o sea lo que yo voy a entregar
es una versión.
Para estudiar a Tupac Amaru, hoy día la bibliografía, la historiografía se puede
dividir en tres grandes interpretaciones. Ustedes saben que Tupac Amaru fue un cacique en
la Provincia de Tinta en el Cuzco, que en 1780 toma detenido a su corregidor, que era la
autoridad política española, lo juzga, dice que esta actuando en nombre del rey y lo cuelga,
y hace un discurso en que dice que tienen que terminar los abusos a todos los nacidos en el
Perú, porque lo que estaba pasando en el reinado peruano. Decía que tenían que estar
unidos en contra de todos los españoles y acabarse una serie de impuestos y abusos que
existían y dice que esta actuando en el nombre del rey para hacer justicia, ahora en la
interpretación de Lewin, que es un polaco que se radicó en Argentina, la pretensión de
Tupac Amaru era lograr la independencia americana, era coronarse rey y todo ese discurso
anterior es nada mas que una táctica para conseguir ganar el favor de la gente, dice actuar
en el nombre del rey, pero ¿que hace? Somete a juicio y mata al representante del rey, o sea
lo que Tupac Amaru estaba haciendo era un proceso, era un precursor de la independencia
americana que se da entre 1810 y 1820 (según Lewin) o sea había sido un cacique indígena
1
Conferencia dictada por el Dr. Jorge Hidalgo en la Junta de Vecinos N°1 de San Pedro de Atacama y
trascrita por Ulises Cárdenas Hidalgo.
el primero que pensó en la independencia de América, según la interpretación que hace
Lewin y de hecho se encontró en el traje de Tupac Amaru, cuando fue capturado en 1781
una proclama, en el que él se proclamaba rey Inca del Perú, y por lo tanto ese documento
avala la interpretación de Lewin. Sin embargo los historiadores modernos están de acuerdo
de que no se puede comparar la independencia que pretendía Tupac Amaru con la
independencia que ganaron los criollos, porque los criollos establecieron un sistema de
gobierno que era excluyente, o sea allí votaban los que tenían dinero y los que tenían dinero
eran los criollos, quedaron excluidos todos los que en esa época eran las castas, los que eran
campesinos, todos los sectores que no tenían acceso a la literatura o a la riqueza que se
exigía para votar, y por lo tanto fue un proyecto aristocrático, fue un proyecto en que se
concentró el interés político, nada mas que en los intereses o en los deseos de los que
estaban gobernando en ese momento y se despreocuparon de los sectores populares, por lo
tanto el proyecto de Tupac Amaru no puede ser identificado, con el proyecto de
independencia que hicieron los criollos, aun cuando Tupac Amaru pretendiera
independizarse del Rey de España.
Una segunda propuesta que han hecho distintos autores, que Tupac Amaru que era
un cacique de Tinta, que era descendiente por línea paterna de Tupac Amaru primero
¿quién era Tupac Amaru primero? Cuando llegan los españoles a América, conquistan el
Perú, ponen de Inca a lo que se llamo un Incatitre después de la ejecución de Atahualpa,
ellos nombran a un pariente de Atahualpa como Inca y este Inca era Manco Inca, que era un
colaborador en cierta manera de los españoles, pero muy pronto se dio cuenta de que los
abusos de los españoles no tenían limite, entraron, se robaron las riquezas de sus palacios,
violaron a sus mujeres, etc. Entonces él se levanto inicio una insurrección, se fue y fundo
una ciudad en la ceja de selva y de ahí mantuvo la resistencia hasta 1570 donde el ultimo de
sus descendientes Tupac Amaru primero es capturado por un virrey que se llamo Francisco
de Toledo, se lo llevaron al Cuzco y le cortaron la cabeza, entonces una hija de este Tupac
Amaru es la antepasada de este José Gabriel Tupac Amaru Cóndor Canchi, entonces él
inicio juicios en esta época alrededor de1770 para defender su derecho, que lo declararan el
legitimo descendiente del ultimo de los incas, cuando él hace sus proclamas manda edictos
a todas las provincias, él se firma José Gabriel Tupac Amaru, Inca del Perú, con eso
algunos autores han querido ver que en el proyecto de Tupac Amaru existe la intención de
eliminar a los españoles y volver al sistema de los incas, sin embargo no todos están de
acuerdo con esta interpretación. En primer lugar, Tupac Amaru era un hombre muy católico
y como la mayoría de la población de esa época, rechazaban cualquier idea que significara
acabar con la religión católica. En segundo lugar las instituciones que Tupac Amaru
apoyaba son las instituciones coloniales, ya no son las instituciones de la época de los
incas, por lo tanto lo que esta proponiendo Tupac Amaru es un proyecto que tiene mas que
ver con el presente que con el pasado, o sea si tiene raíces entre los incas por ser
descendiente de los incas, la razón de su movimiento no se explica por una vuelta a los
incas sino que se explica por la situación que vivía Tupac Amaru en 1770. Una tercera
interpretación es: que Tupac Amaru no quería la Independencia, ni volver a la época de los
incas sino que simplemente quería acabar con algunos abusos de la época colonial, esta
tesis la sostiene un historiador que se llama John Fisher y que plantea de que en realidad
Tupac Amaru hace serie de solicitudes a la corona; como que se acabara la mita de Potosí,
que se acabaran tantos impuestos, que se acabaran los repartos de mercancía (que voy a
explicar mas tarde) que se creara una audiencia en el Cuzco para que los indígenas tuvieran
la justicia mas cerca de donde vivían y no tuviesen que ir a Lima o Charcas, todo eso hizo
que Fisher proponga que la rebelión de Tupac Amaru no es nada mas que una explosión
frente a tantos abusos en la época colonial, ahora obviamente que lo que fue la
interpretación de la rebelión de Tupac Amaru es un poco de todo eso, o sea cada una de
esas lecturas tiene algo de verdad y algo falso, algo incompleto, o sea la figura de Tupac
Amaru representa la rebelión más grande de la América española en todo el periodo
colonial y se extendió desde el centro del Perú hasta el noroeste argentino, y el lugar mas al
sur que llego la rebelión de Tupac Amaru es precisamente San Pedro de Atacama, como
decía Ulises; Yo en el año 75 fui al archivo de Sucre en Bolivia donde está el archivo
nacional y me encontré con varios documentos que tenían que ver con la rebelión de Tupac
Amaru en Atacama, hasta ese momento la historiografía ignoraba que había habido una
Rebelión de Tupac Amaru en esta zona y me parecieron fascinantes esos documentos los
transcribí y pasaron varios años antes que escribiera nada con eso, el primer articulo que
escribí, lo hice en 1982 o sea pasaron siete años desde que encontré los documentos. ¿Por
qué me demore tanto? Parte tiene que ver con esto, no entendía bien lo que pasaba y si no
me apuran mucho les podría decir que aún no los entiendo bien; estamos en una época
donde las ideologías, la política se hacía de una manera totalmente distinta a como se hace
hoy día, entonces la idea que yo quiero presentarles es un poco lo que eran los atacameños
en el siglo XVIII, en este siglo los atacameños, no eran los atacameños prehispánicos, eran
totalmente distintos y tampoco eran los atacameños de hoy día, lo que quiero enfatizar en
esta reunión es que los atacameños han hecho mucha historia, se han estado renovando
constantemente, continuamente han reconstruido su identidad, han mantenido un hilo
conductor desde la época prehispánica, pero están constantemente recreando su identidad y
la rebelión de Tupac Amaru es un buen momento para ver que es lo que esta pasando y que
es lo que esta ocurriendo en la sociedad atacameña (vamos a poner unas fechas para
ubicarnos en los acontecimientos).
Vamos a hablar brevemente del virrey Francisco de Toledo, este virrey llega a Lima- al
Perú en 1570, en un momento en que la Colonia estaba en crisis, porque la producción de
plata de Potosí, que era el gran mineral que produce plata, estaba bajando
extraordinariamente y este virrey llega a la conclusión que sin la plata de Potosí no hay
cristianización del Perú, porque si no había gente que tuviese ingresos se iban a ir del Perú,
y por lo tanto no iba a quedar nadie para cristianizar las poblaciones originarias, entonces él
realiza una serie de reformas que permiten decir que él fundo la Sociedad Colonial Andina.
¿De que manera fundo la Sociedad Colonial Andina? En primer lugar hizo un censo de
población, estableció cuanta gente vivía desde el Ecuador hasta Buenos Aires, y trató de
establecer cuanto era la población indígena y cuanto podían pagar de tributos, por lo tanto
estableció un tributo que debían pagar todos los adultos indígenas mayores de 18 años hasta
los 50 años, a continuación estableció la Mita de Potosí, la Mita de Huancabirica, en que
consisten estas mitas, dispuso que 17 provincias enviaran un séptimo de su población a
trabajar a Potosí con lo cual creo para la minería mano de obra que permitiera producir los
minerales. En segundo lugar introdujo el mercurio en la producción de plata, que permitió
explotar minerales de plata que hasta ese momento eran improductivos, con lo cual la
producción se duplico, triplico y cuadriplico; había mano de obra y había insumos técnicos,
pero las cosas que más afectaron a las poblaciones originarias fue lo que se llamó la
reducción a pueblos, la gente en general, la sociedad campesina andina vivía muy dispersa,
entonces él decidió que debían agruparse y vivir en pueblos, con una iglesia, con una
escuela, con casas construidas como damero, con una plaza central. Todo esto lo hizo
Toledo y creo en cada pueblo junto con un cacique que gobernaba a los indígenas, que era
descendiente de los gobernantes prehispánicos, un cabildo que era un consejo, como un
consejo municipal que gobernaba a cada uno de estos pueblos, este sistema entonces
permitió que gran parte de los terrenos donde antiguamente vivían las poblaciones andinas
quedaran desocupados porque los agrupo a todos, con lo cual permitió el desarrollo de las
haciendas privadas en manos de los españoles y a partir de ahí tenemos el sistema colonial
maduro que conocemos hasta hoy, o sea un sistema donde los indígenas quedaran reducidos
en cuanto a tierra, a espacios mas reducidos de donde se desarrollaron grandes extensiones
de haciendas, ahora en el caso de Atacama no se produjo la creación de haciendas, la
estructura del sistema de Ayllus, permitió que los atacameños conservaran sus tierras y
mantuvieran un patrón disperso, la reducción a pueblos en el caso de Atacama vino a
ocurrir solo en el siglo XVIII. ¿Qué paso con el sistema toledano? El sistema toledano al
establecer tanto impuesto y tanta obligación sobre los indígenas hizo que la mayor parte de
la gente tratara de huir de sus pueblos, entonces huían y se instalaban en otros pueblos, y en
esos otros pueblos se pasaron a llamar forasteros, los originarios trasladados a otros pueblos
pasan a llamarse forasteros y pagan menos tributos y no tenían la obligación de ir a la Mita
de Potosí. Esta situación hace que se redujera la Mita y que empezara a bajar gradualmente
los ingresos en plata y esto lleva a que un virrey que se llama El Duque de la Palata, en
1683 ordenara hacer un censo de población de todo el virreinato peruano y allí si se
encuesto a la población atacameña, en ese censo se descubre que la mayor parte de la
población llamada Atacameña vivía fuera de Atacama, la mayor parte de los atacameños
vivía en el noroeste argentino y en el sur de Bolivia, pero tenían sus casas en los Ayllus, a
veces estaba el marido trabajando un San Juan o en algún lugar de Jujuy o Salta y la esposa
viviendo acá. Es difícil entender como funcionaba un sistema tan complejo y tan disperso,
pero tiene que ver con la habilidad que tenían los caciques para organizar y cobrar tributos
a gente que vivía muy dispersa. Los caciques tienen que viajar a veces meses para ir a
cobrar los tributos, a todos los tributarios de sus respectivos Ayllus, o sea los atacameños
en esta época eran terribles caminantes, era gente que se movía extraordinariamente, se
desplazaban a sitios muy distantes y mantenían todavía sus poblaciones acá. Esto es como
una especie de introducción para lo que viene ahora que es el siglo XVIII.
En el siglo XVIII aparece un nuevo impuesto que se llama “el reparto forzoso”. En que
consistía el reparto forzoso de mercancías, este fue un derecho que tenían los gobernantes
de las provincias, que eran españoles, para vender obligadamente una cierta cantidad de
mercancías a la población que estaba bajo su mando, supongamos que el corregidor estaba
autorizado para repartir 500 mulas en los cinco años que duraba su gobierno, entonces
elegía a cualquier persona; por ejemplo te elijo a ti y te digo que te voy a vender cinco
mulas a $25 cada una, era plata de otra época; entonces tú me respondes que no necesitas
las mulas, que tu ya tienes dos o que no tienes ninguna, pero que no te interesan las mulas;
y el corregidor dice no, usted las va a comprar, usted es un hombre suficientemente rico
como para pagar estas cinco mulas; Pero es que no las quiero comprar; No, ya se las
vendí, se las dejo amarrada en la puerta de su casa; Entonces no las voy a tomar, las voy a
dejar que se mueran; Bueno igual las tiene que pagar; Y sí no pago que; Va preso, porque
tiene una deuda conmigo por cinco mulas; Entonces voy a reclamar al tribunal, voy a
reclamar a la justicia contra este abuso; Bueno le dice el corregidor, venga verme, porque
yo soy el juez local; Entonces viene donde el juez y reclama al juez en primera instancia;
El corregidor le dice: no señor usted esta obligado a comprar estas mulas y si no quiere
pagar va preso; Entonces, dice voy a reclamar a quien maneja la cárcel; Muy bien me
reclama a mí porque yo manejo la cárcel; Entonces voy a reclamar a algún policía, a la
justicia, a los militares etc.; Bueno me reclama a mí porque yo también soy el jefe militar
de la provincia. O sea estamos en una época en que no hay división de poderes, donde una
persona tiene toda la autoridad y hace y deshace en su provincia, este era el caso que
sucedía en San Pedro de Atacama en 1750.
En 1750 había un corregidor que se llamaba Manuel Fernández Valdivieso, fue uno
de los tipos más abusivos que he conocido en la historia colonial americana. Manuel
Fernández en la época en que aún no estaban autorizados los repartos de mercancías
forzosos, él ya repartía y en cantidades muy grandes, pero además de repartir, este hombre
obligaba a los atacameños, que les gustaba mucho cazar, (cazaban guanacos y otros
animales) que le vendieran a él los cueros, y se los compraba a un precio menor que el
precio de mercado y a continuación mandaba a venderlos a Salta, Potosí o cualquier otro
lugar, llevándose la ganancia, a las mujeres atacameñas les entregaba una cierta cantidad de
lana, las obligaba a que se lo devolvieran tejido, todo gratis y tenia a los que llamaban
mitanes encargados de cocinar, recoger leña, atender su casa, atender sus ganados, atender
sus chacras etc. Todo eso era gratuito.
Este corregidor lleva tan lejos sus abusos que se dedico mas a perseguir a los
curanderos de Atacama, en esa época él los llama brujos, a mi modo de ver no tenían nada
de brujos eran simplemente curanderos, pero se le metió en la cabeza que habían hechizado
a una niña española, entonces sometió a los curanderos y a esta niña española, a feroces
torturas, por lo cual esta niña española acuso a su madre y padre, lógico con torturas quien
no confiesa todo, ahí hubieron unos atacameños muy valientes que arrancaron de San Pedro
y lograron llegar hasta Sucre donde estaba la audiencia, presentaron una denuncia contra el
corregidor y la justicia española saco al corregidor de su cargo, entonces examinaron sus
acciones y vieron que había sido brutalmente injusto, pero en definitiva después de unos
cuantos meses, él volvió de nuevo a su posesión y tuvo que pagar una pena pecuniaria, o
sea una pena en dinero. En todo caso no todos los corregidores que hubo en Atacama
fueron tan brutos. Hay uno que yo he investigado bastante, que se llamaba Francisco de
Argumaniz, no me percato si lo conocen de nombre, pero este hombre debería tener algún
monumento, no obstante, de que fue español y abusador también a su manera, pero hizo
una cantidad importante de obras en la Provincia de Atacama. Francisco de Argumaniz era
lo que se llamaba en ese entonces una persona ilustrada, él creía en la razón, en el progreso,
él veía desde su punto de vista que los atacameños estaban en una situación de barbarie, él
los miraba así, con mucho desprecio, hay que decir que esa era su visión. Este hombre hizo
una serie de obras importantes, en Chiu-Chiu saco una rama del río y extendió los cultivos
considerablemente, para Cobija logro conducir el agua, la poca agua que llegaba a Cobija la
puso en tuberías, con lo cual la concentró y pudo producir mayor cantidad de agua, después
en San Pedro, Chiu Chiu y Toconao creo cajas de comunidad, es decir una especie de
banco donde la comunidad se estableció y pudiera cultivar algunos terrenos, el producto de
esos terrenos iba a la caja de comunidad, y si a alguien le iba mal en su cosecha se les podía
prestar maíz, trigo o lo que fuera necesario, creo también casas de comunidad, pero los
aportes más importantes que hizo Argumaniz fueron dos: fue el hombre que urbanizo San
Pedro de Atacama, hasta 1775 San Pedro de Atacama no tenía forma de pueblo; La forma
de San Pedro se la debemos a Francisco de Argumaniz, el trazo las calles a cordel, él
dispuso el pueblo en este sector, lo que a mí me hace sospechar que la casa de Pedro de
Valdivia, no es de Pedro de Valdivia, puede ser hasta más antigua, porque tiene toda una
estructura incaica en su interior, seguramente Argumaniz aprovecho la presencia de esta
casa, la presencia de la iglesia y ahí estructuro el pueblo, pero además Argumaniz creo
escuelas, fundo tres escuelas, una en San Pedro, otra en Toconao y la última en Chiu Chiu y
pagaba el salario de los maestros con los fondos que se obtenían de las cajas de comunidad,
estas escuelas eran un proyecto evidentemente etnocida, o sea estaba destinado a
exterminar la cultura atacameña, porque la escuela quería enseñar a leer y escribir en
castellano, les prohibía a los niños hablar en su propia lengua y les prohibía a los padres
que hablaran con sus hijos en la lengua atacameña, o sea este es el primer intento
sistemático de poner fin a la cultura atacameña desde Atacama. Este corregidor no termina
muy bien porque en el año 1775 hay una rebelión en Ingahuasi, que era un pueblo minero
orientado al sur, hacia Argentina, había varios Ingahuasi, pero a mí me parece que ese era
el de Argumaniz y él va a Ingahuasi a cobrar los tributos y se encuentra con que la gente se
había revelado ¿Qué había pasado? A todo esto en la década 1770 los Borbones, los reyes
de España empiezan a aumentar los impuestos y habían habido varias rebeliones de criollos
en Ingahuasi y en otros lugares de Atacama, pero ahora son los indígenas que se levantan
en Ingahuasi, toman varios rehenes y se van a los cerros, sabia que su vida corría peligro y
una noche deja abandonados sus paquetes, sus báculos y sale arrancando hacia el noroeste
argentino, se va a Salta, le costo más de un año regresar desde Salta, intento venir a
conquistar otra vez Atacama, ya revelada y se topo con la sorpresa que los atacameños
anunciaron que si él entraba con tropas desde el noroeste argentino, Atacama iba a ser
completamente abandonada, todos iban a emigrar y ante esa perspectiva, el corregidor no se
atrevió a emprender militarmente una acción en esos años, esto nos deja en la situación de
contarles lo que paso con la rebelión de Tupac Amaru en Atacama. Anteriormente señale la
zona de Sucre en Bolivia, en la zona de Chayanta, ahí ocurre una rebelión que va desde
1775 más o menos hasta 1780 y la encabeza un indígena muy porfiado que llamado Tomás
Catarí, que estaba en contra de un cacique mestizo que habían puesto en Chayanta, su
pueblo, entonces él denuncia los abusos que había cometido este cacique nadie le hace caso
y más aún lo toman preso, él arranca y se dirige a otra autoridad española más alta, a
denunciar los abusos que cometía este cacique y nuevamente lo toman preso, entonces llega
a tanta su desesperación que Tomas Catarí camina los 2.000, 3.000 ó 4.000 Km. No sé
cuanto hay desde Chayanta hasta Buenos Aires, y pide audiencia con el Virrey de Buenos
Aires y le plantea su problema, imagínense ustedes como debe haber sido esa entrevista,
porque sabemos es que Tomas Catarí hablaba sólo aymara, no hablaba castellano, o sea
para hacerse entender por el virrey y para que lo escucharan, imagínense la voluntad del
virrey, entonces el virrey emite un dictamen en que ordena a la justicia de Chayanta que
tomen en cuenta los argumentos de él y que hagan justicia, no dice más, pero Catarí
entendió con eso lo nombraban gobernador de Chayanta y llega, se pone a gobernar
Chayanta y empieza a poner orden en su provincia, ahí empiezan revoluciones, cambios, va
gente de todas partes a verlo, lo consideraban como un líder casi mesiánico e incluso hasta
a Tupac Amaru le llegaron noticias de lo que estaba haciendo Tomas Catarí y estaba
impresionado con estas noticias, entonces Tupac Amaru se levanta, no recuerdo
exactamente por ahí por noviembre del año 1780 inicia su rebelión y empieza a mandar
edictos, cartas en todas direcciones, en esas cartas mandaba a poner fin a los abusos de los
corregidores en el nombre del rey, entonces que pasa aquí en Atacama se produce un
tumulto, a todo esto el corregidor que estaba en Atacama, que había sentido que los aires no
estaban muy buenos huye también al noroeste argentino y cuando se enteran que a huido el
corregidor la gente asalta la casa de un consejero del corregidor para buscar la carta de
Tupac Amaru en que los liberaba de una serie de obligaciones y revisan todos los archivos
del señor y no encuentran nada, entonces le dan el pueblo como cárcel, este señor se
llamaba Rubén de Celis, también toman preso a otros criollos y españoles que estaban en el
pueblo que también eran agentes del corregidor, a todo esto la señora de Celis estaba en
Chiu Chiu, donde era cura un sacerdote del que vamos a hablar bastante, se llamaba Alejo
Pinto, a esta señora cuando se entera que su marido estaba preso en San Pedro de Atacama
le da una crisis de nervios, entonces el cura le escribe al alcalde y al cacique de San Pedro,
pidiéndoles que liberaran a Celis, entonces ellos toman a Celis lo van a dejar a Chiu Chiu
para que se quede con su señora, mostrando una cortesía increíble, ahí Alejo Pinto les afea
lo que estaban haciendo y les dice: como se podían levantar en contra del rey y en contra de
Dios, que estaban haciendo un sacrilegio, porque levantarse contra el rey era levantarse
contra Dios, entonces regresan el cacique y el alcalde a San Pedro de Atacama hacen una
reunión en la iglesia con toda la comunidad a la que asiste también el hijo de Manuel
Valdivieso, que es quien nos cuenta esta historia, y en esa reunión se prometen todos que
se van a tratar como hermanos, que todos van a ser buenos amigos, que se van acabar los
problemas, etc. A todo esto seguían llegando de distintas provincias españoles o criollos
aterrorizados por las matanzas que estaban ocurriendo en otras partes, llegaban a refugiarse
a San Pedro de Atacama, entonces el clima en que se encontraban era de gran inestabilidad,
llegaban noticias que Tupac Amaru se estaba acercando, que estaba viniendo, que las tropas
estaban por aquí cerca etc. En esas circunstancias pasan dos hechos que otra vez reactivan
la rebelión, uno es que el cacique de Lipes, llamado Bartolomé de Coyahuara ,le manda una
carta a los caciques de los seis Ayllus de San Pedro de Atacama Conde Duque, Sequitur,
Coyo, Betere, Solcor y Solor les llega una carta a cada uno y les anuncia que Dámaso
Catari, el hermano de Tomas Catari, estaba juntando tropas para tomar la villa de Sucre,
tomar la villa de La Plata y por lo tanto les pedía que prepararan armas y que se aprontaran
con alimentos y todo para emprender la guerra e ir a tomarse la ciudad de La Plata, cuando
llega esta carta se produce un gran entusiasmo, los caciques y los alcaldes empiezan a
organizar a la gente a juntar alimentos, se juntan armas, todos se proponen tener dos hondas
cada uno, etc. Ese es uno de los hechos que pasa, el otro hecho es que en esta misma época
llega a Ayquina Tomas Paniri; Tomas Paniri había participado en la rebelión de Tupac
Amaru en Chichas, por lo tanto venia con una preparación, había participado en varias
batallas y se dice de él que había quedado distinguido por su valor, traía una carta
supuestamente de Tupac Amaru en que lo nombraba Capitán General de Atacama, para
establecer la rebelión en esta zona. De Tomas Paniri voy hacer un breve paréntesis para
explicar quien es; Tomas Puniri o Paniri nos aparece en varios documentos coloniales, o
sea no es un personaje que aparece en un solo documento, había sido cacique y alcalde en
Ayquina , además en al año 1777 precisamente en la relación de servicio de Francisco de
Argumaniz, Paniri certifica que Francisco de Argumaniz efectivamente había hecho las
canalizaciones antes señaladas, por lo tanto era un hombre que conocía Cobija, miren los
tránsitos que atraviesa Cobija, Chichas, sur de Bolivia, o sea es un hombre que se esta
desplazando constantemente, si pensamos que en Chichas se hablaba en Aymará en ese
tiempo, es probable que Paniri manejara el Aymará, sabemos que hizo sus declaraciones
en la lengua local, no obstante que era ladino en castellano, o sea sabemos positivamente
que hablaba castellano y es probable que dada su relación con la costa que conociera algo
de la lengua de la costa, donde se hablaba sin duda otra lengua , esto fue en 1777 que hizo
estas declaraciones y él aparece en 1781 en Ayquina con todos estos poderes y cartas de
Tupac Amaru, entonces Tomas Paniri por otra parte esta asociado a una serie de elementos
que yo por lo menos e interpretado como elementos mesiánicos, de retorno por una parte
lleva el nombre de una familia que hasta el día de hoy existen Paniri y el nombre de un
volcán que es un símbolo muy poderoso en la zona andina. Paniri según me han explicado
los lingüistas en Aymará significa ‘lugar donde cruje la tierra’, normalmente esos lugares
son donde hay sereno, también se dice que su nombre significa ‘cuando viene el agua’,
como que hace ruido, por lo tanto se dice también que significa ‘el que viene’, por lo tanto
también tiene la idea de mensaje, ‘el hombre que trae el mensaje’, por lo tanto su nombre
siendo un nombre real tiene también una connotación simbólica en la época que lo hace un
tipo especialmente indicado para encabezar la rebelión, lo que hace Paniri entonces es pasar
a Chiu Chiu y se enfrenta al cacique, al gobernador y al alcalde, quienes ya estaban muy
instruidos por Alejo Pinto, el sacerdote y le exigen a Paniri que muestre el papel que le da
el título de Capitán General, porque le dijeron ¿Qué tribunal te otorgó ese título?, porque
nosotros vemos que viene en papel común y no en papel sellado, entonces Paniri les dijo
yo tengo dos mil hombres al otro lado de la cordillera y si ustedes me vienen a detener los
vamos a traer y les vamos a cortar la cabeza a todos, entonces lo aceptaron y empezaron a
nombrar capitanes de milicia en Calama, Chiu Chiu y en otros lugares, acá en San Pedro les
mando una copia del edicto Tupac Amaru a Carlos León que era el alcalde mayor de San
Pedro de Atacama y con él se entienden muy bien, a todo esto uno de sus representantes en
Calama que era Pascual Sandon y un señor Nieves obligan a las mujeres españolas que de
hoy en adelante, cuando venga Paniri a Calama ellas tenían que vestirse con urpo y
alpargatas o sea con anaco y alpargata, tenían que vestirse a la manera de los indígenas y
que debían entender que los que mandaban ahora eran los indios y no los españoles, o sea
también vemos en estos elementos que hay una revolución cultural, o sea una
revalorización de los símbolos indígenas, de los símbolos identitarios de los atacameños, y
más aún Paniri tiene una entrevista con Alejo Pinto en la iglesia de Chiu Chiu, se presenta
Paniri, en la descripción que hacen los españoles con un sable al cinto, un instrumento
propiamente español y con una honda terciada en el pecho, o sea también con un símbolo
de lo andino y ahí hay una conversación de sordos entre los dos, porque por una parte
Paniri viene a plantear los derechos de los indígenas y por la otra Alejo Pinto le plantea
que estaba mal toda la revolución que se estaba haciendo, a continuación Paniri pasa a San
Pedro de Atacama y no tenemos mayores noticias de él ¿qué es lo que hace cuando esta
aquí en San Pedro de Atacama? Pero don Alejo Pinto, el cura empieza a organizar la contra
revolución, él organiza constantemente una serie de actividades para mantener un espíritu
contrario a la rebelión, predicas constantes, aldorosas etc. Incluso estando en el periodo de
semana santa se hacen sacrificios en las noches, la gente se azota, se hacen todo este tipo de
practicas religiosas que se hacían en la época colonial, a todo esto organiza con los
españoles que estaban aquí para que se formen milicias nuevamente, algunos de ellos van a
buscar refuerzos a Tarapacá y regresan cargados de armas de fuego, ahí inventan que traen
una orden del gobernador de Tarapacá y los gobernadores de Chiu Chiu no dicen nada, los
aceptan y nombran directores de las milicias locales y todo el día están con el son de los
tambores, desfilando por las calles de Chiu Chiu, preparándose para la gran batalla, a todo
esto Alejo Pinto utiliza su propia figura para provocar una reacción en contra la rebelión, la
noche del viernes santo cuando esta toda la gente reunida en la iglesia, él se presenta
vestido con un saco lleno de ceniza, desnudo de pies y piernas, con un grillo en los tobillos,
con una pesada cruz en el hombro y una corona de espina en las sienes, con esta
descripción dicen que Alejo Pinto no era un cura ni delgadito, ni chiquitito como el padre
Le Paige, debe haber sido un cura mas o menos maceteado y entra a la iglesia cargado con
la cruz y la corona de espinas, empieza un llanterío general en la iglesia, los hombres se
empiezan a golpear, las mujeres se cachetean, durante una hora y todos juran defender al
cura, en contra del terrible Paniri, el hecho es que Paniri es informado que habían
movimientos de tropa en Chiu Chiu y se desplaza a ver este movimiento de tropas, yo creo
que le tendieron una trampa, no creo que Paniri llegara a Chiu Chiu sólo a vigilar las tropas
desarmado, me imagino que de alguna manera lo engañaron, lo hicieron llegar hasta Chiu
Chiu, ahí lo tomaron preso, lo remitieron a Pica y de Pica lo remitieron a la isla de Iquique,
que existía en ese tiempo separada de Iquique, lo sometieron a juicio, lo interrogaron y
según cuenta esta relación él confeso que había dado muerte a cinco españoles y que había
participado en la muerte de un cura, es probable que todo sean producto de aprehensiones,
de las torturas, que sabemos que ocurrían en ese tiempo, el hecho es que Paniri fue
ejecutado, con todo esto la relación se torna muy mala entre la gente de San Pedro y la
gente de Chiu Chiu, los atacameños de Chiu Chiu estaban con Alejo Pinto y con el rey y los
atacameños de San Pedro están con la rebelión, pero ya murió el líder y la rebelión esta
cayendo en todas partes, y hasta julio o agosto los capitanes de milicia de Chiu-Chiu no se
atrevían a pasar a San Pedro, estaban asustados, no se atrevían a venir e incluso teniendo
armas de fuego y todo, pero los atacameños se pacifican sin necesidad de armas ni nada por
el estilo, hay un oficial que viene en representación de la audiencia, llega a San Pedro y la
gente lo recibe muy bien e incluso en ese momento llegan dos corregidores, el que había
huido Castaño, y otro corregidor Estebes que había sido designado por la audiencia,
entonces en esas circunstancias el jefe militar le pregunta a los atacameños si querían
algunos de los dos corregidores, primero dicen no, no queremos a ninguno, pero después
deciden quedarse con Estebes y rechazan a Castaño, con lo cual reciben al nuevo corregidor
en la plaza adornada para fiestas, dicen que se hicieron fiestas que decían ¡viva el rey! Y la
rebelión a partir de entonces empezó a olvidarse, hasta el día de hoy no quedó ningún
recuerdo de esa rebelión en esta zona.

• Preguntas:

• ¿Cuál era la residencia del corregidor de ese tiempo?

En el siglo XVII normalmente era Chiu Chiu y en el siglo XVIII están viviendo acá
en San Pedro de Atacama, pero no sé en que lugar exactamente vivían, yo sé que había
casas de cabildo desde muy temprano, probablemente para que se reuniera el cabildo
indígena que siempre tenían reuniones periódicas, pero no sé dónde estaría la casa de los
corregidores, hay que entender que los corregidores llegaban medios muertos de hambre y
tenían que hacerse la América en cinco años, entonces cometían toda clase de abusos, ellos
compraban el cargo, no era un cargo gratuito, lo compraban como en un remate, a veces
pagaban más valor por el cargo que lo que iba a significar su sueldo durante los cinco años,
naturalmente se tenían que endeudarse con comerciantes de Lima, llegaban cargados de
mercadería y vendían como malos de la cabeza, e incluso había un corregidor que se
llamaba Paniagua que lo mandan precisamente a pacificar la rebelión de Ingahuasi y
cuando esta pacificando la rebelión de Ingahuasi llegan los oficiales reales de Potosí,
porque no había pagado los derechos que tenia que pagar todo funcionario real, cuando
inicia su gobierno, o sea él llegó aquí y salió disparado a Ingahuasi y no mando a pagar sus
derechos, entonces llegan los tipos y lo toman preso y pasa toda la noche ahí con los
atacameños riéndose de la autoridad española presa por otro español y le embargan sus
bienes ¿Que tenían entre sus bienes este corregidor que venia a apaciguar la rebelión de
Ingahuasi? Como 200 cuchillos, 300 navajas y una cantidad de otras cosas, que las traía
para vender, o sea el juez de paz venia armado hasta los dientes para venderles a los
supuestos rebeldes.

• ¿La población de la época a que cantidad asciende?

La población de la época era de aproximadamente de 3.500 a 6.750 atacameños,


pero repartidos en una zona bastante extensa, yo tengo aquí las cifras de dos años, en 1753
los tributarios eran 491 si eso lo multiplicamos por cinco nos da dos mil y tantas personas
y en 1776 los tributarios eran 648 y si lo multiplicamos por cinco nos da una cifra bastante
más alta.

• ¿En que consiste esta relación?

Por qué esta relación, si nosotros pensamos en el tributario, su señora, dos hijos y un
viejo, es un termino medio, así más o menos funciona esto, porque no tenemos datos de
población general, entonces, teniendo el número de los tributarios se puede calcular cual es
la población total.

• ¿De donde viene el nombre Atacameño?

El nombre de Atacama esta en los primeros documentos españoles, o sea es un


nombre que existía como Tarapacá, son nominaciones toponímicas prehispánicas, yo no sé
cuál es el origen; yo no creo que hayan provincias Incas.

• ¿Se dijo en algún momento que es muy probable que en el siglo XVIII la lengua era
otra muy distinta a la costa?

Primero hay un documento, no me recuerdo en este momento me parece que es la


revista de 1683 del Duque de la Palata, que menciona que la costa hablaba otra lengua
distinta a la lengua del interior, entonces hay otras referencias que hacen pensar que en la
costa se hablaba una lengua diferente, yo creo que en la costa se deben haber hablado varias
lenguas distintas, desde Arica o de mas al norte habían distintas lenguas y yo creo que en
algún momento se les llamo a la gente que vivía en la costa Uros, pero eso no eran Uros
propiamente tales, si no es una nominación impuesta por la autoridad, al oficio, en algún
momento, por ejemplo a los indígenas de buen estado, que tenían capacidad de pagar $10
de tributo anuales le decían aymarás, no es que fueran aymarás, sino que aymará era el que
tenia la capacidad para tributo, entonces, estas nominaciones étnicas son normalmente muy
peligrosas, porque las nominaciones cambian, varían y depende del contexto en que se
usan.

• Un planteamiento más general sobre los atacameños.

Hasta hace algunos años atrás, cuando yo empecé a hacer historia andina, lo hice
primero en la escuela que existía en los años setentas, que era la escuela que daba la visión
de los vencidos, la visión de los vencidos era una escuela historiográfica, que planteaba un
poco lo siguiente: La población andina fue conquistada materialmente, pero espiritualmente
no fue conquistada en el fondo seguían siendo como en el tiempo prehispánico, entonces
durante mucho tiempo busque la documentación colonial de esta visión prístina, pura de la
población americana originaria y después con el correr del tiempo me di cuenta que
efectivamente la población andina había sufrido profundos cambios, muy profundos
cambios, desde luego el catolicismo llega a ser muy autentico, llega a ser tan auténtico que
contra una tesis que yo levante hace años atrás, un historiador judío-polaco ha sostenido
que los andinos mataban a los españoles, porque pensaban que no eran buenos cristianos,
los consideraban como animales y los mataban por no ser buenos cristianos, esa es una
manera de ver las cosas. Un argumento que me resulta a mi muy convincente, es el de un
investigador norteamericano Tom Avercrownvich, no sé si conocen el texto de él, Tom
avercrownvich platea una hipótesis que se llama ‘la doble articulación’, esta hipótesis
indica que hacia la época de Toledo, cuando viene toda esta propaganda religiosa, toda esta
invasión del mundo andino, los andinos adquieren efectivamente la religión católica, pero
al mismo tiempo conservan sus cultos ancestrales, no es que traten de comportarse bien
ante los españoles y ocultar simplemente los cultos tradicionales, porque eran peligrosos.
Los cultos tradicionales tenían que ver con la fertilidad y por lo tanto había que
conservarlos porque de otra manera los campos, los ganados, no se iban a reproducir, pero
el culto católico tradicional, que se hacia en la iglesia tenia que ver con el culto de arriba
con las autoridades nacionales, tenia que ver sociedad estatal y era una manera de
articularse con la sociedad nacional, nunca en todo el periodo colonial los campesinos
andinos estuvieran aislados, siempre estuvieron en una relación con el estado y supieron
manejar muy bien sus relaciones con estado, inteligentemente, o sea nunca se aislaron, esta
idea de ir al lugar mas lejano para encontrar a los andinos que efectivamente no esta
aislados es una falsedad, o sea los andinos han vivido siempre en conexión con el Estado,
con el Inca y el Estado colonial, después con el Estado republicano y ahora desde el punto
del estado, por eso se llama doble articulación , les interesa para ellos tener un discurso
hacia las poblaciones andinas, como si estas fueran atrasadas, porque de esa manera le
intiman su acción y al mismo tiempo se articulan con los dirigentes étnicos, para establecer
una serie de programas, actitudes y cosas por el estilo, pero es esta doble manera de crear
un sistema, que crearon en el periodo colonial no es simplemente una aculturación, algo
que recibieron, sino que es una cuestión creada por la población andina y como eso que
crearon en el pasado, hoy día pueden crear otras cosas, por eso digo yo que los andinos no
están apegados a su pasado, pueden ser orgullosos de su pasado pero están amarrados a un
presente fundamental.

• ULISES: Mas que nada recalcar que la impresión de los atacameños que se
visualiza después de los documentos ¿a qué obedece, mas que nada a una presión
monetarista de la época o seguida a la consecuencia de los asentamientos característicos de
la época atacameña?
• JORGE HIDALGO: Yo creo que las dos cosas, o sea por una parte no cabe duda,
aún cuando la provincia de Atacama es muy rica tiene también limitaciones, tiene
problemas de sequía, pueden haber problemas de cualquier tipo, entonces los campesinos
necesitan asegurar su acceso a diferentes nichos donde pudieran tener recursos y por lo
tanto ese es un patrón muy antiguo que puede cambiar, o sea el día de mañana la familia
tuvo su presencia en Lipes y después la puede tener en Copiapó, no importa, o sea ese es el
mecanismo con el que están resolviendo sus problemas, pero cuando llegan las presiones
monetarias coloniales y el virrey Toledo les pide que cada atacameño pagué $10 de tributo
anuales, ya no pueden vender los choclos solamente para poder producir, entonces tienen
que ir a trabajar a las minas; Trabajan en las minas y además tienen ganado en el río más
cercano, siempre mantienen un sistema de múltiples recursos en todos los lugares donde se
encuentran y si es necesario practican la trashumancia en algunos meses del año etc.
Entonces la idea era no quedarse faltos de recursos y cumplir con el rey ¿por qué se tenia
que cumplir con el rey? Esto es muy antiguo, es una idea que viene de la época de los incas,
cuando los incas invadían un territorio establecían distintos sectores y dejaban la mayor
parte de la tierra a los propios campesinos para que siguieran cultivando sus chacras, de ahí
no tenían que entregarle nada al Inca, pero el Inca les pedía que una determinada chacra se
la cultivaran para él.
Permite que la gente se desplace y mantenga comunicación con el cacique, a
diferencia del sistema prehispánico donde hay una autoridad central que distribuye a la
gente, por eso tampoco creo en la hipótesis de un colega que dice que hay relaciones
reciprocas entre Lipes y Atacama, que cuando los de Lipes vienen para acá, los atacamas
van a Lipes, yo creo en la documentación de que eso no funciona así, o sea viene gente de
Lipes a San Pedro de Atacama, pero de Atacama van a chiu-chiu, los de San Pedro de
Atacama no mandaban en Chiu Chiu, por lo tanto no es una distribución reciproca en ese
sentido, son simples casualidades.

• ¿Cómo sentían la propiedad y el uso de cierto territorio?


• ¿Cómo practicaban el dominio del territorio entre 1700 y 1900?

Tenemos muy pocos datos sobre eso, curiosamente, de lo que tenia que ver con las
practicas mismas de repartos de tierra hay muy pocas noticias, pero si sabemos de cuando
hay reclamos, de que los campesinos tenían derechos a territorios en sus respectivos Ayllus
y que cuando ellos desaparecían, se asentaban o dejaban de pagar tributos esas tierras eran
normalmente arrendadas a otras personas; se habla de tablones, hay unos que migran por
varios años, después regresan y exigen que se le devuelvan sus tierras, o sea son poquitos
los datos que tenemos, pero nos da la sensación que hay un control colectivo sobre las
tierras, que hay un reconocimiento a ciertos derechos individuales, pero estos derechos
están limitados por la capacidad colectiva del grupo de redistribuir las tierras, además hay
ciertas tierras comunes de pastos y otras cosas que se compartían, pero hay muy poca
información colonial sobre eso hay mucho más información del tipo etnográfica.

• ¿Se puede establecer cierto territorio que comúnmente se sabe que su dominio
podían haber llegado hasta Copiapó?

Tú quieres decir si había un reino atacameño, como el de un estado atacameño que


tenía el control tan lejos, yo creo que no funcionaba así la cosa; habían varias comunidades
que estaban interdigitadas por ejemplo para el caso de los Coyas y de los Lupacas que eran
un grupo que estaban a las orillas del lago Titicaca; Dicen que un rey declara que su padre
en la época de la conquista tenía dominios hasta Chile, pero como era ese dominio, tenía
islas en distintos lugares, controlaba esas islas pero no controlaba todo el territorio, en la
mentalidad andina parece que no es necesario controlar todos los territorios, incluso se
piensa que hasta el Inca no controlaba todos los territorios, que se dice que formaban parte
del imperio Inca, solamente controlaban determinados puntos.

• ¿Podría dar las excepciones a esa regla?

Parece muy poco probable, por la misma razón yo no creo que habían provincias
incaicas, y hay toda una discusión en torno a eso, pero es complicado ese tema, más que
nada el control era sobre gente, más que sobre recursos era sobre gente; Lo importante es
que un cacique de Atacama les va a cobrar el tributo a gente que vive en San Juan, Salta,
Jujuy, en la quebrada de Humahuaca, a toda la gente de esos lugares, estos atacameños no
eran dueños de tierras normalmente tenían un trato de medieros con gente que tenía tierras
en estos lugares, pero le pagaban a su cacique ¿en razón de que le pagaban al cacique? En
una relación de puro de parentesco.
Tendríamos que ver el tipo de trato que tiene determinado objeto, se supone que
todo lo que era cultivado pertenecía al cultivador, pero con el caso de los pájaros, por
ejemplo todos los elementos silvestres pertenecían al Inca y los niños podían trabajar este
tipo de cosas. Las minas tenían un trato especial, porque las minas eran propiedad del Inca,
ya que se creía que las minas de oro y plata eran las lágrimas del sol y de la luna, entonces
tenían un valor religioso, cuando se recogía una pepa de oro se le hacia incluso ceremonia y
hasta se les hacia ritos de sangre, hay unas descripciones preciosas de gente, de incas
viniendo de Chile que las llevaban en andas como si llevaran a un gran señor, llevaban
pepas de oro, o sea les daban el trato de verdaderas divinidades, entonces la relación, para
entrar a esos terrenos es muy complejo, porque ahí entran elementos mágicos, nosotros
todo lo vemos como económico, pero la verdad es que ahí hay una cuestión más difícil.

• Qué hizo que en el siglo XVIII pasará con la corona y en el fondo con este hecho,
con lo que usted dijo el pueblo atacameño apoya a los españoles, también usted habló de la
religión católica y de la religión de la tierra. Por una parte nos podría hablar un poco más de
la religión católica o de la fuerza que haya tenido en algunos eventos y pero me parece tan
fuerte que con un solo hecho el pueblo atacameño haya apoyado a los españoles. ¿Que
hubo en realidad entre estas dos religiones?

Estas haciendo una pregunta como para una tesis, pero digamos que son las mismas
personas no es que cuando las personas van a misa y después hacen una quilancha, no son
dos personas distintas ni son dos creencias distintas, son dos creencias que están integradas
formando parte de una totalidad y eso es lo que llamamos cristianismo andino, es un
cristianismo que puede ser tan complejo y respetable como el cristianismo español, que
también esta lleno de ritos y de elementos, que cuando se llega y se les conoce más de
cerca, se dice esto es pura superstición, si se ven con ojos de afuera se ven las cosas mas
extrañas, como dispares, como los budistas que es una de las religiones más curiosas, dicen
que los budistas no creen en Dios, es como una filosofía, entonces uno dice que los budistas
que son una religión muy abstracta en sus concepciones, que tiene que ver con el control de
la mente, con el control del pensamiento, pero si tú estas en una aldea budista la gente esta
llena de supersticiones, de ritos, de demonios, de santitos y de todo, porque parece ser que
al ser humano le cuesta mucho vivir solamente con ideas abstractas, el ser humano necesita
de ritos, de ceremonias, necesita establecer ciertos marcos, ciertos cánones, que tengamos
ciertos límites, ciertas disposiciones, claro un individuo puede, pero no hay individuos que
puedan vivir sin sociedad.

• ¿En esta idea que precisamente, que usted esta diciendo una Panchita, parece ser
que con esto de la revolución colonialista hay un elemento importante que considerar que la
gente muchas veces uso contra el corregidor, que era la persona que abusaba y no contra el
rey, a mí me da la impresión que en esta zona atacameña, Chiu Chiu y San Pedro de
Atacama esta pasando algo así y también esta la rebelión de Tupac Amaru que envuelve
esta zona?

Se pueden hacer las dos lecturas, porque cuando la gente habla, por lo menos los
españoles que escriben este suceso, dicen que ellos hablaban de su rey Tupac Amaru, los
que estaban en San Pedro de Atacama hablaban de su rey Tupac Amaru, los que estaban en
Chiu Chiu decían que estar con Tupac Amaru era ponerse en contra del rey; contra ambas
majestades, contra el rey y la majestad de Dios, oponerse al rey era un pecado mortal,
entonces por eso digo y estoy de acuerdo con la interpretación que se hace con la ideología
que impone el sacerdote en Chiu Chiu, no permite que se desarrolle la rebelión y esa
ideología tiene asiento en la mentalidad religiosa colonial de los atacameños, como en toda
la provincia realmente la rebelión de Tupac Amaru terminó siendo una guerra civil entre
andinos, andinos que estaban con Tupac Amaru y andinos que estaban recogiendo la voz
del Rey.

• Cuando llegó a San Pedro de Atacama y me encuentro con todas estas cruces y con
monumentos a Arturo Prat o a Bernardo O’Higgins y por ninguna parte encuentro algo para
Tomas Paniri o para Tupac Amaru; Usted también hablaba de Argumaniz que construía
escuelas y caminos, pero no habla de la lengua cunza ni de la vestimenta indígena.
• ¿Estaremos en condiciones de tener identidad étnica?
• ¿Cuál era la intención de construir, por un lado que fuera buena persona para
construirle un monumento o lo uso como instrumento de sometimiento andino?

Sí, estoy de acuerdo contigo, que Argumaniz es parte de los instrumentos de


sometimiento andino, si hay un líder que representa en momento y en instancias
liberadoras, con todas las limitaciones del lenguaje de la época puede ser Paniri; Paniri
merecería tener un monumento al menos en Ayquina, ya hace años que ha habido muchos
proyectos para hacerle un monumento, lo que pasó en esos años nunca se olvido
completamente de la memoria de esos sucesos, te aseguro si hasta ahora nadie se hubiese
ido al archivo de Sucre, no se sabría que existió Paniri, esto es un poco rescatar la memoria.

• ¿Existe algún rastro de la población que existía en ese tiempo?

Esa es una pregunta muy difícil, porque solamente podemos especular, el hecho es
que sabemos más o menos cuanta gente era la que estaba combatiendo en determinados
Pucaras y a partir de ahí uno puede hacer una estimación de cuanta población podía haber
en general, pero al hacer un calculo de la población prehispánica hay que tener varias
consideraciones, primero hay que pensar que con la llegada de los primeros españoles se
propagan pestes, pestes que se propagan más rápido de lo que avanzan los españoles, o sea
los españoles por ejemplo traen la viruela y el padre de Atahualpa muere de viruela antes
que lleguen los españoles, o sea cuando los españoles llegan ya la población se encuentra
en un proceso de caída bastante fuerte, se calcula que la población de todo lo que era el
virreinato peruano nada más que el área central hay oscilaciones, hay gente que calcula la
población entre seis y treinta millones de habitantes, ahora la estimación más aceptada hoy
día considerando distintas formas de cálculos, porque hay como cinco o siete metodologías
para hacerlo; hablan de una población de unos doce millones de habitantes, ahora el índice
de despoblación, o sea lo que paso después de la llegada de los españoles, es que en los
lugares de la costa, los lugares calientes, la población bajo del orden del 80 al 100 %, o sea
donde habían cien personas quedaron veinte y en algunos lugares no quedó ninguno
producto de las pestes, en el pasado se interpretaba esto producto de los abusos, pero lo que
paso durante doce mil o veinte mil años, las poblaciones americanas quedaron aisladas del
resto de Europa, Asia y África; las pestes que recorrían, que partían de África o de Asia
pasaban por todo el viejo mundo por lo tanto la gente que llegó a América, los europeos
tenían defensas internas, vacunas internas que los americanos no tenían, los resfríos por
ejemplo provocaban mortandad en general, eso hace difícil el cálculo de la población, las
especulaciones como digo, yo calcule en el año 1971 que la población atacameña sería del
orden de los 15.000 habitantes hacia la época de la conquista, estimaciones posteriores han
bajado esa cifra y hablan considerando el ecúmeno, la cantidad de tierra agrícola y
considerando una serie de otras cosas, un cálculo que hizo Patricio Núñez, entiendo que
alcanza a los 5.000 a 6.000 habitantes, yo diría que esa seria una cifra digamos de la
cantidad de gente que soporta esta tierra viviendo exclusivamente con los medios agrícolas
que tienen, sin importaciones agrícolas; es muy complicado hacer ese cálculo.

• Las relaciones entre el Inca y los pueblos atacameños eran relaciones congruentes,
hablaban el mismo lenguaje, se movían en los mismos niveles económicos, ideológicos etc.
era muy fácil entenderse y los niveles de exigencias del inca en realidad eran bastante
limitados dentro de los términos que conocemos, hay algunos estudios, sin embargo, para
algunas áreas que muestran que las exigencias ponía el Inca eran muy pesadas, por ejemplo
la zona Lupacas donde conocemos bastantes detalles, pero evidentemente que la relación
que establecen con los españoles es una relación incongruente absolutamente, lo que yo
estoy diciendo es que no obstante la incongruencia de la relación donde los españoles no
respetan los territorios indígenas, exigen tributo de lo que los indígenas cultivan, o sea
rompen todos los actos de la reciprocidad, pero sin embargo en la mentalidad andina
colonial ven la relación con el rey; el rey pasa a ser el heredero del Inca hay testimonios
que por ejemplo, cuando le manda la carta al rey, él le esta escribiendo al rey como si fuera
el Inca pidiendo que haga justicia, que haga determinados arreglos, y eso que pensaba
Guaman Poma de Ayala, si eso estaba en lo correcto es otro cuento, lo que estoy diciendo
es que la mentalidad era esa.

• Uno de los problemas que se tiene al hablar es que se deja muchas cosas afuera y
cuando tú me mencionas esto me doy cuenta que no mencione una cosa importante, es que
en la interpretación de la doble articulación, no hay por una parte interés de articularse con
el estado y sacar provecho de la ideología del estado, de hablar en su lenguaje, pero por otra
parte estamos manteniendo una resistencia, estamos manteniendo nuestra identidad cuando
referimos a los cultos reproductivos ancestrales o a cualquier otra forma, porque las
represiones de identidad pueden expresarse de muchas maneras, están los dos elementos,
por una parte la resistencia y por otra la colaboración, hay un cuento que cuenta Overcroch
que me parece muy significativo, porque esta en su tesis, cuenta lo siguiente: dice que
estaba trabajando en el Pueblo de Culta, donde estaba haciendo sus investigaciones y partía
de la base de las etnografías tradicionales que en el pueblo donde él estaba, habitaba la
gente más mestiza, los más cercanos a las relaciones con el país, con el dominio general, en
cambio en el campo la gente estaba más cercana a los cultos ancestrales. Estaba un día
asistiendo a una plaza y ve que la gente trae un cabrito, lo degüellan y empiezan a asperjar r
las puertas y las murallas de la iglesia y empiezan hacer una especie de bilancha, entonces
él se acerca a mirar todo esto y en eso un niño dice mira viene el jeep del cura, entonces la
gente limpia la sangre de las murallas de las puertas con tierra lo mas rápidamente que
pueden y arrancan todos a sus casas, todos desaparecen no queda nadie, el único que se
queda en la plaza fue Tom Overcroch, entonces llega el cura, toca la bocina y aparecen
todos, los invita a misa, hace la misa, y cuando sale de la misa les dice oiga y esas manchas
de sangre, entonces le dicen mire padre es que teníamos un asado, ah! tenían un asado,
entonces para la próxima vez inviten; el hecho es que deja la sensación de que el cura sabía
muy bien lo que pasaba, la población oculta una parte de lo que estaba haciendo porque
sabía que eso no podía ser conocido por el cura, aceptan lo que les trae el cura y lo aceptan
muy bien, ahora ¿por qué hicieron esa ceremonia? porque la iglesia estaba en mal
condiciones y habían estado dos meses arreglando el piso y el techo de la iglesia y dos
meses viviendo tan pegados a la iglesia que los ponía un poco impotente en término de la
fertilidad y por lo tanto era necesario hacer una ceremonia para quitarse un poco lo
cristiano.

Você também pode gostar