Você está na página 1de 13

12 TERAP 3243 (592-604).

qxp 28/10/08 18:10 Página 592


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Evidencias en el tratamiento del dolor


neuropático
Francisco J. Curià Casanoves
Institut Guttmann. Hospital de Neurorehabilitació. Badalona. Barcelona. España.

Puntos clave

● La transmisión nociceptiva es el resultado del equilibrio ● El campo de la neuroestimulación, aun con los avances
entre sistemas excitatorios e inhibitorios, que confluyen obtenidos en las últimas décadas, dispone de un amplio
principalmente en la médula espinal. terreno para la investigación y el desarrollo de nuevas
técnicas y dispositivos, y nos hace prever un futuro
● El dolor neuropático afecta a aproximadamente el 8% de la esperanzador.
población. Es consecuencia de una lesión en la vía de
transmisión del dolor, que genera una serie de fenómenos ● El tratamiento con fármacos intratecales mediante
fisiopatológicos sólo parcialmente conocidos. dispositivos programables ha supuesto un salto notable en
el control del dolor neuropático y del dolor crónico no
● El tratamiento del dolor neuropático debe ser siempre maligno con una disminución notable de efectos adversos
personalizado y resulta difícil ofrecer recetas genéricas. propios de la medicación.

● Los fármacos indicados para el tratamiento del dolor ● El tratamiento con fármacos intratecales mediante
neuropático son los conocidos como coadyuvantes, dispositivos programables adolece de los mismos
antidepresivos y anticomiciales básicamente. inconvenientes que los neuroestimuladores implantables:
coste, necesidad de recambio del perfusor y dependencia
● La gran cantidad de oferta de antidepresivos aptos para el de un servicio hospitalario para su
tratamiento del dolor neuropático implica que no hay un recarga/reprogramación.
fármaco ideal.
● La atención a los pacientes con diabetes mellitus debe ser
● Los antidepresivos tricíclicos, en especial la amitriptilina, integral. El dolor regional periférico puede ser otra
son los que han demostrado mayor eficacia, pero también manifestación de un mal control metabólico.
un mayor índice de efectos secundarios adversos.
● La prevención es básica para el tratamiento del dolor del
● La gran oferta de fármacos inhibidores de la recaptación de miembro fantasma: tratar el dolor antes de la amputación
serotonina e inhibidores de la recaptación de serotonina y puede evitar la perpetuación del dolor.
noradrenalina permite seleccionar el que ofrezca un mejor
equilibrio entre efectos secundarios y efectividad. ● Incluso en una situación óptima –diagnóstico precoz,
tratamiento con los fármacos adecuados y manejo
● Debemos conocer en profundidad los distintos fármacos multidisciplinario–, un buen control del dolor
para prescribir al paciente el que pueda ofrecerle un mayor neuropático se consigue tan sólo en un 50% de los
beneficio con menores efectos secundarios. pacientes.

Palabras clave: • Dolor • Dolor nociceptivo • Dolor neuropático • Neuroestimulación • Perfusor implantable.

E l dolor ha sido definido por la International Asso-


ciation for the Study of Pain (IASP) como una ex-
periencia sensorial y emocional desagradable relaciona-
Aunque hay múltiples clasificaciones del dolor, nos con-
viene recordar que desde un punto de vista patogénico lo po-
dríamos clasificar en:
da con una lesión actual o potencial o referida a esta le-
sión. El dolor es una experiencia y, por ende, es – Dolor nociceptivo. Relacionado con una lesión tisular.
subjetivo. Sus manifestaciones estarán relacionadas con Suele durar lo que dura la lesión. El dolor somático y el do-
la cultura del paciente, su educación, su situación labo- lor visceral son nociceptivos. Las vías de transmisión del
ral, familiar, etc. dolor están intactas.

592 FMC. 2008;15(9):592-604


12 TERAP 3243 (592-604).qxp 28/10/08 18:10 Página 593
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Curià Casanoves FJ. Evidencias en el tratamiento del dolor neuropático

– Dolor psicológico. Hay una vivencia de dolor sin una clusivamente a estímulos potencialmente lesivos. Están ubi-
lesión orgánica subyacente. cados en la piel y en otras estructuras somáticas (músculo,
– Dolor neuropático. Las estructuras relacionadas con la tendón, articulaciones…). En las vísceras hay poca eviden-
transmisión del dolor están lesionadas, de modo que se alte- cia de la existencia de dichos receptores, y en muchos órga-
ra el mecanismo por el que percibimos y sentimos el dolor. nos ésta es una función del sistema nervioso autónomo sim-
Es un tipo de dolor que tiene unas manifestaciones clínicas pático.
distintas al dolor nociceptivo y que por su propia patogenia – Vías de transmisión ascendente. La principal es el haz
resulta en muchas ocasiones de difícil diagnóstico y trata- espinotalámico que posee dos divisiones funcionalmente di-
miento. ferentes: a) lateral, que con funciones discriminativas se
proyecta hasta el núcleo posterior talámico, y b) medial, res-
ponsable de los aspectos desagradables del dolor, que se
Fisiología de la nocicepción proyecta al núcleo medial talámico. Hay otras vías de trans-
Nuestro sistema nociceptivo se encarga de detectar y proce- misión, como el haz espinorreticular y espinomesencefálico,
sar la información dolorosa. Forma parte del sistema de pro- que transmiten aspectos afectivos, motivacionales y modula-
tección del individuo ante agresiones del medio; la función dores del dolor.
de este sistema la ilustra el reflejo de retirada ante un estí- – Estructuras supraespinales. En el cerebro, el tálamo es
mulo potencialmente lesivo. Así pues, el dolor es una señal la primera estación distribuidora de los impulsos nocicepti-
de alerta beneficiosa para nuestra supervivencia. Pero si este vos; desde ahí, el estímulo se dirige a la corteza sensitivo-
sistema produce sensaciones dolorosas anómalas por su du- motora, a la corteza asociativa y a los ganglios basales (mo-
ración excesiva en el tiempo o por una intensidad despropor- dulación de respuestas motoras), al sistema Iímbico (afecti-
cionada con el estímulo, deja de ser una función de alerta y vidad y memoria) y hacia el hipotálamo (respuestas
el dolor se convierte en una enfermedad1. neuroendocrinas y autónomas).
En la percepción y la transmisión de los estímulos doloro- – Vías de modulación descendentes. Vías inhibitorias de
sos participan los siguientes elementos (fig. 1): la transmisión del dolor (principalmente las fibras adrenérgi-
cas y serotoninérgicas), que se originan en múltiples estruc-
– Nociceptores periféricos, fibras nerviosas de tipo A␦ turas supraespinales y cuyo punto común final son las astas
(mielinizadas) o tipo C (no mielinizadas) que responden ex- posteriores de la médula. Se conocen las fibras descendentes
reticuloespinales, corticoespinales y del haz extrapiramidal,
pero también hay fibras desde el tálamo y el hipotálamo que
inhiben la entrada de aferencias nociceptivas en la médula.
Corteza Además, hay un sistema inhibitorio formado por las llama-
somatosensorial
das interneuronas inhibitorias medulares1.

Tálamo La transmisión nociceptiva es el resultado del equilibrio


entre sistemas excitatorios e inhibitorios, que confluyen
principalmente en la médula espinal.
La transmisión de estímulos se realiza mediante la libera-
ción de diferentes sustancias químicas:

– Nivel periférico: hidrogeniones, potasio, serotonina (en


el sistema periférico, activa las fibras nociceptivas y en el
sistema central participa en la modulación inhibitoria del do-
lor), noradrenalina (excitatoria en el sistema periférico e in-
hibitoria en el sistema central), histamina, óxido nítrico
(NO), bradicinina, prostaglandinas, eicosanoides, citocinas,
Asta posterior factor de crecimiento nervioso, sustancia P, en su mayoría
mediadores inflamatorios.
Estímulo periférico Haz espinotalámico lateral
– Nivel central: glutamato (principal neurotransmisor me-
dular), sustancia P y neuropéptidos, que potencian los efec-
Raíz nerviosa
tos excitatorios del glutamato. Los transmisores de la modu-
Haz espinotalámico anterior lación inhibitoria son: serotonina, noradrenalina, péptidos
opioides (con acción espinal y supraespinal), acetilcolina (a
Figura 1. Vías del dolor.
través de los receptores muscarínicos) y GABA (fig. 1).

FMC. 2008;15(9):592-604 593


12 TERAP 3243 (592-604).qxp 28/10/08 18:10 Página 594
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Curià Casanoves FJ. Evidencias en el tratamiento del dolor neuropático

Cronificación del dolor las fibras C nociceptivas y con la sensibilización de las neu-
ronas del asta dorsal.
Anatomopatológicamente, se basa en una serie de cambios 2. Dolor evocado. Se manifiesta en forma de alodinia me-
que entendemos como plasticidad neuronal y engloba dife- cánica y térmica, hiperalgesia e hiperpatía.
rentes mecanismos que ante una estimulación sostenida pro- En la tabla 1 se incluye la mayoría de los signos y sínto-
ducen una hiperexpresión de ciertos genes, los cuales deter- mas sugestivos de neurogenicidad asociada a dolor.
minan un incremento de la síntesis de receptores en las neu-
ronas nociceptivas y el cambio de fenotipo en las fibras Los diferentes signos y síntomas son consecuencia de los
aferentes, fibras gruesas Ab, habitualmente no relacionadas procesos fisiopatológicos. El dolor neuropático en su fisiolo-
con la transmisión nociceptiva, que comienzan a expresar gía es evolutivo y también lo serán los síntomas según el
neuropéptidos excitadores. También se ha demostrado la momento de la lesión:
existencia de una situación de hiperexcitabilidad simpática.
Así, las catecolaminas liberadas localmente o en la circula- – Primer estadio (agudo). Manifiesta el proceso de desa-
ción pueden estimular las fibras y promover el manteni- rrollo de la enfermedad.
miento o autoperpetuación de la sensación dolorosa. – Segundo estadio (subagudo). Manifiesta respuestas de
En el caso del dolor neuropático, tras una lesión nerviosa, sensibilización periférica y central.
suele desarrollarse una cascada de eventos en los que con- – Tercer estadio (crónico). Con cambios por neuroplasti-
fluyen una reducción en el umbral del dolor (alodinia), una cidad permanente del sistema nervioso central (SNC).
respuesta aumentada al estímulo nocivo (hiperalgesia), un Los distintos fármacos actuarán de forma diferente en ca-
aumento en la duración de la respuesta frente a una estimu- da estadio de la enfermedad.
lación breve (dolor persistente), una extensión del dolor y de
la hiperalgesia hacia territorios no lesionados. Estos proce- Mecanismos de lesión en dolor neuropático
sos patológicos persisten después de que haya desaparecido El extremo distal de la neurona aferente somatosensorial es
la lesión periférica. un transductor que codifica un estímulo en impulsos eléctri-
Los procesos implicados en la patogenia del dolor neuropá- cos (nociceptor). La lesión de un axón puede alterar las pro-
tico son periféricos en las primeras fases (sensibilización de los piedades normales de conducción del axón e inducir que una
nociceptores), cuando la lesión tisular y la inflamación son sig- fuente ajena, química o mecánica, genere potenciales de ac-
nificativas. La persistencia del dolor se debe después a la neu- ción anómalos.
roplasticidad. Además, en el sistema central podemos encon-
trar una pérdida de hasta el 50% de la capacidad inhibitoria por
disminución de endorfinas y de receptores opiáceos, así como TABLA 1. Síntomas sugestivos de neurogenicidad
por fenómenos de muerte celular de las interneuronas1,2.
Síntomas
Esta especial fisiopatología permite explicar la respuesta,
en el caso del dolor neuropático, a fármacos no analgésicos Déficit motor Hiperactividad motora
per se. Paresia Mioclonías
Parálisis Fasciculaciones
DistonÍa
Síntomas y signos de dolor Déficit sensitivo Hiperactividad sensitiva
neuropático Hipoestesia Parestesias
Hipoalgesia Disestesias
El diagnóstico precoz es muy importante, ya que el inicio
Anosmia Distonías
precoz del tratamiento minimiza los procesos fisiopatológi-
Amaurosis Alodinia
cos y mejora el pronóstico.
Sordera Hiperalgesia
Cuando la lesión neurológica es evidente, el dolor neuro-
pático es puro y no es difícil diagnosticarlo, ya que se corre- Dolor
laciona con una clínica fácilmente reconocible. Pero cuando Fotopsia
este tipo de dolor se asocia a un dolor nociceptivo puede re- Tinnitus
sultar difícil, hecho no infrecuente. Déficit autónomo Hiperactividad autónoma
En los pacientes que sufren dolor neuropático encontra- Vasodilatación Vasoconstricción
mos dos tipos de dolor asociados a déficit sensoriales: Hipohidrosis Hiperhidrosis
Anhidrosis Piloerección
1. Dolor espontáneo. Continuo, urente, como descargas Déficit de piloerección
eléctricas. Está relacionado con la actividad espontánea de

594 FMC. 2008;15(9):592-604


12 TERAP 3243 (592-604).qxp 28/10/08 18:10 Página 595
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Curià Casanoves FJ. Evidencias en el tratamiento del dolor neuropático

Otro mecanismo del dolor neuropático en lesiones de la – Situación funcional: ¿el dolor, limita su actividad?,
médula espinal (LME) puede ser la pérdida de mecanismos ¿qué le gustaría hacer y no puede?, ¿qué hace en un día
inhibitorios normalmente activos ubicados en las fibras pos- cualquiera?, ¿cuánto tiempo pasa en cama o en el sofá?, ¿tie-
teriores de la médula. La participación del sistema nervioso ne que dejar de trabajar a menudo a causa del dolor?
simpático parece evidente por los cambios vasomotores y – Factores que modifican el dolor: ¿qué empeora su do-
otros cambios autónomos apreciados en casos de LME. lor?, ¿qué hace para mejorarlo?
Otro de los mecanismos de dolor neuropático es que la le- – Síntomas específicos: ¿en el área del dolor, hay infla-
sión neurológica puede provocar una reorganización en el mación o sensación de inflamación?, ¿hay cambios de color
sistema central. La actividad del receptor N-metil-d-asparta- en la piel?, ¿hay cambios anormales de la temperatura de la
to (NMDA) desempeña una parte importante en muchos de piel, sea frío o calor?, ¿tiene la piel húmeda o seca? ¿le pare-
estos cambios. La lesión de las neuronas aferentes primarias ce que la pierna/el brazo le flaquean?, ¿siente debilidad?,
es fuente de cambios que ocurren en las neuronas somato- ¿tiene la sensación de que la extremidad está “desconecta-
sensoriales centrales. Dos de estos mecanismos son: a) hipe- da”?, ¿necesita concentrarse para mover la extremidad?
ractividad por desaferentización (algunas neuronas desafe- – Tratamientos previos: ¿qué medicamentos ha tomado?,
rentizadas del asta dorsal desarrollan altos niveles de activi- ¿su doctor le aumentó la dosis hasta obtener alivio o apare-
dad espontánea tras la rizotomía), y b) excitación central cer efectos indeseables?, ¿le han hecho alguna punción o al-
prolongada por inducción del nociceptor prolongada o repe- gún bloqueo?, ¿qué tal fue el resultado?, ¿ha hecho rehabili-
titiva3,4. tación?, ¿qué ejercicios hacía?, ¿ha hecho alguno otro trata-
miento (masajes, corrientes…)?
– Trastornos del sueño: ¿tiene problemas de sueño?, ¿le
Exploración del dolor neuropático cuesta dormirse?, ¿se despierta con frecuencia?
Los objetivos de la evaluación del paciente con dolor neuro- – Síntomas psicológicos: ¿se siente triste o desanimado?,
pático son: ¿llora a menudo?, ¿ha perdido el interés por vivir?, ¿tiene
más apetito o lo ha perdido?, ¿ha tenido pensamientos rela-
– Conocer la causa. cionados con la muerte?, ¿se siente estresado o nervioso?,
– Evaluar la capacidad funcional (interferencia con las ac- ¿se ha sentido ansioso respecto a algo?, ¿piensa frecuente-
tividades de la vida diaria). mente en el accidente que causó su dolor?, ¿tiene pesadillas
– Identificar comorbilidades relacionadas con el dolor. sobre el accidente?, ¿evita pasar por el lugar donde tuvo el
– Evaluar los factores psicológicos y sociales que puedan accidente o evita realizar actividades relacionadas con él?
ser un componente importante de la situación del paciente. – Aspectos legales: ¿tiene pendiente algún juicio relacio-
– Desarrollar y aplicar un plan de tratamiento adecuado y nado con la causa del dolor?
multidisciplinario.
– Enseñar al paciente conductas de afrontamiento del dolor. Exploración física
Después realizaremos una exploración física. Si en la anam-
Anamnesis nesis ya hemos detectado síntomas neuropáticos, en la ex-
Es precisa una correcta y completa anamnesis que nos per- ploración física pondremos especial atención en intentar de-
mita reconocer los signos y/o síntomas de dolor neuropático, limitar los territorios en que el paciente presenta los diferen-
conocer si el paciente ha recibido tratamientos médicos ante- tes síntomas.
riormente, dosis, efectos adversos, intervenciones, recoger la En la búsqueda de comorbilidades, al margen de las de
comorbilidad del paciente y otros factores, como los descri- carácter médico, en el caso del paciente con dolor neuropáti-
tos a continuación: co debemos valorar de forma específica la influencia que su
dolor ejerce sobre su calidad de vida. Para ello, podemos
– Inicio de los síntomas: ¿cómo empezó el dolor?, ¿cómo emplear diversas escalas y cuestionarios (LANSS Pain Sca-
es? Descríbalo con sus propias palabras. ¿Siente debilidad le, Neuropathic Pain Scale, Escala Bouhassira, SF-36,
en la zona, ha perdido fuerza?, ¿dónde empezó?, ¿empezó WHOQOL, EQ-5D). En este aspecto, la colaboración del
de forma repentina o gradual? psicólogo o del trabajador social puede aportar beneficios
– Localización: ¿dónde siente el dolor?, ¿ha cambiado de marginales y ayudar a descubrir otras comorbilidades.
localización? Tras la anamnesis y la exploración física, valoraremos la
– Cualidades del dolor: ¿cómo es? (agudo, quema, sordo, necesidad de realizar alguna prueba complementaria que nos
como un picor, como una corriente, una molestia sorda, un ayude a confirmar o delimitar nuestro diagnóstico5-9:
hormigueo, un entumecimiento, un pinchazo…).
– Bienestar: ¿tiene otras sensaciones desagradables, ade- – Estudios electrofisiológicos: electromiografía (EMG),
más del dolor? electroneurografía (ENG), potenciales evocados sensitivos

FMC. 2008;15(9):592-604 595


12 TERAP 3243 (592-604).qxp 28/10/08 18:10 Página 596
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Curià Casanoves FJ. Evidencias en el tratamiento del dolor neuropático

(PES). Están indicados en las lesiones de nervios periféricos Fármacos antidepresivos


mixtos y en evaluación del dolor de origen desconocido; co-
mo prueba pericial, permite desenmascarar simuladores y Los antidepresivos clásicos, o tricíclicos, tienen una eficacia
colaboran en la diferenciación entre la neuropatía demielini- ampliamente demostrada en varios ensayos clínicos metodo-
zante y la degenerativa. lógicamente correctos para el tratamiento del dolor neuropá-
– Termografía: comprobación visual de la temperatura de tico, en la que se pone de manifiesto una mejoría del dolor
la piel con ayuda de una termocámara. Sólo es de utilidad en del 50% como mínimo10,11.
el síndrome de dolor regional complejo (SDRC). La eficacia de estos fármacos se centra en su mecanismo
– Termotest cuantitativo (QTT): aplicación de estímulos de acción:
térmicos controlados medibles y repetibles mediante un
electrodo térmico. – Inhibición de la recaptación de noradrenalina y seroto-
– Algómetro: aplicación de estímulos por presión mecáni- nina.
ca controlados medibles y repetibles mediante un electrodo. – Potenciación de los efectos opioides.
– Resonancia magnética (RM): inocua (radiación no ioni- – Acción estabilizadora: desensibilización de los neuro-
zante); permite visualizar los tejidos blandos tanto en proce- transmisores.
sos inflamatorios como degenerativos.
– Tomografía por emisión de positrones (PET): todavía de Los fármacos que se incluyen en este grupo son los anti-
escasa utilitdad, frente a la RM. Parece más efectiva en la detec- depresivos tricíclicos (ADT): amitriptilina, clorimipramina,
ción de la alodinia y el dolor neuropático tras un infarto cerebral. imipramina, nortriptilina y doxepina.
De su mecanismo de acción derivan también sus efectos se-
cundarios, muy frecuentes, más significativos en caso de pa-
Tratamiento del dolor neuropático cientes de edad avanzada y que frecuentemente limitan su uso:
El tratamiento del dolor crónico, en especial el del dolor efectos anticolinérgicos (sequedad de boca, delirio, íleo paralí-
neuropático, debe ser siempre multidisciplinario, ya que es tico), hipotensión ortostática, sedación, disfunción sexual, au-
de difícil manejo y se suelen obtener tan sólo resultados par- mento de peso, temblor, insomnio, parkinsonismo, etc.
cialmente efectivos con cada una de las medidas aplicadas. Están contraindicados en el glaucoma, las afecciones
En principio, y según el tipo y la etiología del dolor neuro- prostáticas y la estenosis pilórica.
pático, es deseable que tras la confirmación diagnóstica, en la Se recomienda su empleo en dosis bajas (inciar con 10
que ya deben haber participado todos los miembros del equi- mg/día y aumentar la dosis hasta conseguir el efecto deseado
po de dolor (médico, enfermera, psicólogo, fisioterapeuta, sin sobrepasar los 75 mg/día)10-13.
trabajador social), hay que realizar una sesión de planifica- Hay otros fármacos antidepresivos que han demostrado
ción terapéutica en la que se decida tanto el tratamiento far- alguna efectividad, como los inhibidores selectivos de la re-
macológico como el resto de actuaciones que se van a aplicar captación de serotonina (ISRS) (citalopram, escitalopram,
de forma simultánea y coordinada para conseguir combatir el paroxetina, fluoxetina) o los inhibidores selectivos de la re-
dolor neuropático por todos sus frentes al mismo tiempo. En captación de serotonina y noradrenalina (ISRSNA) (venlafa-
este sentido, cabe resaltar que en el apartado médico han de xina, duloxetina)14.
participar los profesionales de especialidades relacionadas La gran cantidad de oferta implica que no hay un fármaco
con la etiología del caso: neurólogo/neurocirujano (lesiones ideal. El grupo de los ADT, concretamente la amitriptilina, es
neurológicas), traumatólogo (patología ósea o articular), en- el que ha demostrado mayor eficacia, pero también un mayor
docrino (neuropatía diabética), médico rehabilitador, etc. índice de efectos secundarios adversos. La gran oferta de fár-
En cuanto al tratamiento farmacológico, la principal dife- macos ISRS y ISRSNA permite buscar el que ofrezca un me-
rencia entre el tratamiento del dolor neuropático y el resto de jor equilibrio entre los efectos secundarios y la efectividad.
tipos de dolor nociceptivo estriba en que el tipo de fármacos
básicos no son los antiinflamatorios no esteroideos, ni los Fármacos anticomiciales
analgésicos opioides o no opioides, aunque también partici- Se han mostrado efectivos para el dolor neuropático que se
pan en la pauta de tratamiento, sino los llamados coadyuvan- acompaña de descargas, paroxismos y crisis lancinantes; tam-
tes (antidepresivos, anticonvulsivantes, antagonistas NMDA, bién han demostrado disminuir la hiperalgesia y/o alodinia.
anestésicos locales), ya que su mecanismo de acción bloquea Los principales fármacos anticomiciales utilizados en do-
de manera más específica los mecanismos implicados en la lor neuropático se describen en la tabla 2.
génesis y la perpetuación del dolor neuropático. Los más utilizados son gabapentina y pregabalina15-18. El
Hagamos un breve repaso de las principales característi- mecanismo de acción de gabapentina y pregabalina se basa
cas de los fármacos más frecuentemente utilizados en el tra- en su aumento de los valores de GABA en el cerebro y la
tamiento del dolor neuropático. disminución de los valores de glutamato; también actúan di-

596 FMC. 2008;15(9):592-604


12 TERAP 3243 (592-604).qxp 28/10/08 18:10 Página 597
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Curià Casanoves FJ. Evidencias en el tratamiento del dolor neuropático

– Metadona: versátil, en comprimidos o solución magis-


TABLA 2. Principales fármacos anticomiciales en el dolor
neuropático tral titulada; habitualmente se utiliza para la deshabituación
opiácea, pero tiene un perfil de seguridad complejo. La dosis
Dosis inicial Dosis de Intervalo
(mg/día) mantenimiento (mg/día) (h)
usual es de 20-100 mg/día).
Los efectos secundarios de los opioides son conocidos y
Carbamazepina 200 600-1.600 6-8 debemos anticiparnos a ellos, advirtiendo sobre éstos al pa-
Oxcarbazepina 300 1.200 12 ciente y acerca de su uso correcto.
Gabapentina 300 900-3.500 8 Las náuseas, los vómitos y el estreñimiento son los efec-
Pregabalina 15-150 150-450 12 tos secundarios más frecuentes, por lo que, al iniciar el trata-
Topiramato 15 200 12 miento con opioides, es preferible administrar un antieméti-
Clonazepam 0,5 2-9 8 co (metoclopramida, domperidona) durante 7 días (poste-
Fenitoína 300 300 8 riormente el centro del vómito suele desensibilizarse);
también resulta efectivo insistir en la toma de laxantes (cre-
ma de magnesia, mucílagos, lactulosa, lactitol…), de forma
profiláctica, si fuera necesario.
rectamente sobre los canales de calcio. La heterogenicidad Otros efectos secundarios menos frecuentes son los tras-
de sus mecanismos de acción puede explicar su variable efi- tornos cognitivos, el prurito, la depresión respiratoria y
cacia y los diferentes efectos secundarios. otros. Además, también debemos considerar la posible apa-
Los efectos adversos más frecuentes son: fatiga, somno- rición de cuadros de adicción y/o de tolerancia14,19,22-24.
lencia, mareo, aumento de peso, vértigo, cefaleas, náuseas, En los últimos años, la comercialización en nuestro país
vómitos…1,2,7,19-21. de oxicodona, fármaco con más de 15 años de experiencia
Por lo general, son fármacos bien tolerados con un techo en el mercado anglosajón, abre nuevas perspectivas al trata-
terapéutico según la tolerancia personal del paciente y los miento del dolor. Con presentaciones de liberación rápida y
efectos secundarios. lenta, aporta notables ventajas sobre la morfina (tabla 3).
Sus características farmacológicas permiten su utilización
Opioides en pacientes con insuficiencia renal leve-moderada o insufi-
Ha sido muy discutida su utilidad en el tratamiento del dolor ciencia hepática leve19,20,21,25-27.
neuropático. Esta controversia se basa en algunos hallazgos
que demuestran que los pacientes con dolor neuropático pre- Otros tratamientos
sentan una regulación a la baja del número de receptores Además de estos tres grandes grupos de fármacos, en el do-
opioides en las neuronas lesionadas y en las neuronas del as- lor neuropático podemos utilizar otros preparados:
ta dorsal. Disponemos de varios fármacos opioides:
– Neurolépticos (clorpromazina, tiodirazina, haloperidol,
Opioides débiles olanzapina), que en concentraciones terapéuticas bloquean
– Codeína, sola o combinada con paracetamol, en dosis también los receptores 5-HT y, con diferente sensibilidad,
de 15-30 mg/8-6 h. algunos otros subtipos de receptores noradrenérgicos, coli-
– Tramadol, en solución oral, gotas o comprimidos de li- nérgicos e histaminérgicos, y producen un cierto bloqueo
beración retardada. La dosis es de 50 mg/8-6 h en formato vegetativo que es dependiente de su acción antagonista so-
de liberación rápida o 200 mg/12 h en formato de liberación bre receptores alfa y muscarínicos.
retardada. – Anestésicos locales (lidocaína, bupivacaína, mepivacaí-
na). Se emplean a modo de test por vía sistémica, intraveno-
Opioides potentes sa, epidural o intratecal, siempre en medio hospitalario y ba-
– Morfina: patrón de referencia por su eficacia, presenta- jo monitorización.
ciones y precio. La dosis es flexible, desde 5 mg/8-6 h. No – Bloqueadores NMDA (ketamina, capsaicina tópica). La
tiene techo terapéutico. capsaicina se emplea en áreas de extensión limitada y bien
– Fentanilo, transdérmico (en parches matriciales de 4,2- definida. La ketamina (anestésico sedante comúnmente utili-
16,8 mg para administrar cada 3 días) o en citrato (200-1600 zado en veterinaria por su rapidez de acción tras la adminis-
␮g/dosis) para administración transmucosa de absorción tración sistémica mediante dardos, que permite el acceso a la
muy rápida. fauna salvaje) se ensaya en primer lugar por vía intravenosa
– Oxicodona, en formulaciones de liberación rápida (5-10 en medio hospitalario y bajo monitorización continua duran-
mg/6 h) o lenta (5-80 mg/12 h) tes 2-3 días. Si la respuesta analgésica es positiva, se puede
– Buprenorfina, transdérmica (35-70 ␮g/h en parches pa- emplear una solución oral titulada como tratamiento domici-
ra administrar cada 3 días). liario, aunque su efectividad es limitada y frecuentemente el

FMC. 2008;15(9):592-604 597


12 TERAP 3243 (592-604).qxp 28/10/08 18:10 Página 598
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Curià Casanoves FJ. Evidencias en el tratamiento del dolor neuropático

más indicado en función de los síntomas que predominan:


TABLA 3. Perfil de oxicodona

Analgésico agonista semisintético de los receptores m de opioides – Parestesias: anticomiciales, ADT.


Tiene también afinidad por los receptores ␬ de opioides – Disestesias, dolor quemante/urente: anestésicos tópicos,
Presenta una potencia analgésica 2 veces mayor que la de bloqueos anestésicos, capsaicina, gabapentina, baclofeno, ADT.
morfina – Dolor paroxístico y/o lancinante: anticomiciales, mexi-
Características: letina, ADT.
Farmacocinética previsible – Hiperalgesia mecánica y térmica: anestésicos tópicos,
Ausencia de metabolitos clínicamente activos bloqueos, capsaicina.
Sin techo de dosis – Hiperalgesia al pinchazo: anestésicos locales, capsaici-
Efectos adversos típicos de los opioides, que disminuyen na, anticomiciales, ADT.
con el tiempo (excepto la constipación) – Alodinia: gabapentina, baclofeno, ADT.
Tiene mayor duración de acción
Tiene un tiempo de latencia menor En la tabla 4 se recoge la propuesta del Grupo de Trabajo
Produce sus efectos antinociceptivos más a través sobre Dolor Neuropático de la IASP, en su última revisión so-
de los receptores ␬ que de los receptores ␮ bre el tratamiento farmacológico del dolor neuropático10,28-32.
Se metaboliza por el sistema CYP450
No induce inmunosupresión
Técnicas intervencionistas
Además de los fármacos, en el manejo del dolor neuropático
paciente no la tolera o presenta efectos secundarios, de tipo podemos utilizar técnicas intervencionistas:
vascular o alucinaciones que limitan su uso.
– Benzodiacepinas (midazolam, clonazepan, diazepan, clo- Bloqueos nerviosos o simpáticos
racepato dipotásico…). Tiene gran variedad de presentaciones, Implican la administración de sustancias anestésicas, gene-
vías de administración y vida media. Se han utilizado tradicio- ralmente asociadas a corticoides de depósito en puntos dolo-
nalmente como ansiolíticos, sedantes, miorrelajantes o antico- rosos específicos. Si el efecto es adecuado pero transitorio,
miciales. El diazepan y el cloracepato dipotásico son las ben- puede lograrse una acción más duradera empleando alcohol,
zodiacepinas clásicas. La experiencia con estos fármacos, ade- el bloqueo anestésico del ganglio de Gasser para la neuralgia
más de su versatilidad, nos ofrece mayores conocimientos del trigémino, el bloqueo anestésico del ganglio esfenopala-
sobre su uso, aunque el hecho de que sus metabolitos sean ac-
tivos los convierte en medicamentos de vida media larga con
un “efecto borrachera”, habitualmente no deseado. Han sido y TABLA 4. Tratamiento farmacológico del dolor neuropático,
IASP 2007
son un tratamiento efectivo para la espasticidad muscular. Sólo
se dispone de midazolam en presentación parenteral y su uso Algoritmo Línea Nivel
habitual es la inducción anestésica. En el tratamiento del dolor de tratamiento de tratamiento de evidencia
se puede usar por vía espinal. Clonazepan es de acción rápida ADT: nortriptilina, desipramina
y con una vida media de 8-10 h, habitualmente se usa como (aminas secundarias), amitriptilina,
imipramina (aminas terciarias)
anticomicial en el tratamiento de las crisis, así como en el tra-
tamiento de mioclonías y otras alteraciones neuromusculares. ISRSNA (duloxetina, venlafaxina)

Es de fácil manejo por vía oral. Anticonvulsivantes (gabapentina,


pregabalina)
– Baclofeno. Antagonista GABA que se ha mostrado co-
Lidocaína tópica al 5% Primera línea A
mo el mejor tratamiento para la espasticidad de origen me-
Tramadol
dular. Se dispone de presentaciones en comprimidos orales y
ampollas para administración intratecal exclusiva. La dosis Opioides potentes (oxicodona, Segunda línea A
buprenorfina, morfina,
habitual oral es de 10-25 mg/8-12 h1,2,19. metadona)
Otros antiepilépticos
Debemos conocer en profundidad los distintos fármacos Otros antidepresivos
para prescribir al paciente el que pueda ofrecerle un mayor
Antagonistas NMDA
beneficio con menores efectos secundarios.
Lidocaína, mexiletina, Tercera línea B
La fisiopatología del dolor neuropático tiene una relación capsaicina
muy directa con los fármacos que son efectivos en su trata- ADT: antidepresivos tricíclicos; IASP; International Association for the Study
miento. Así, si cada síntoma es consecuencia de una alteración of Pain; ISRSNA: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina
y noradrenalina.
en la transmisión del dolor, podemos establecer el tratamiento

598 FMC. 2008;15(9):592-604


12 TERAP 3243 (592-604).qxp 28/10/08 18:10 Página 599
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Curià Casanoves FJ. Evidencias en el tratamiento del dolor neuropático

tino para las neuralgias faciales atípicas, el bloqueo anestési- do a distancia que le permite activar y desactivar el genera-
co paravertebral para la neuralgia postherpética, el bloqueo dor y controlar algunos de los parámetros del generador den-
anestésico de troncos nerviosos para el dolor del miembro tro de los márgenes programados.
fantasma, el bloqueo anestésico del nervio femorocutáneo En el sistema medular, los electrodos se colocan en el es-
para la meralgia… pacio peridural adyacente al área de la médula responsable
Los bloqueos simpáticos serán más útiles si hay grandes del dolor, por procedimiento percutáneo; los electrodos se
manifestaciones vegetativas asociadas al dolor, como en el conectan a un generador (externo durante la fase de prueba)
SDRC (bloqueo de ganglio estrellado, bloqueo de plexo y, si es efectivo, se implanta de forma subcutáneo en la zona
simpático lumbar). abdominal. El paciente dispone de un mando a distancia que
le permite activar y desactivar el generador y controlar algu-
Radiofrecuencia pulsada nos de sus parámetros dentro de los márgenes preprograma-
Consiste en la sección de los nervios correspondientes articu- dos.
lares mediante radiofrecuencia. Para ello, es necesaria la vi- La estimulación cerebral profunda involucra el implante
sualización radioscópica. Suele utilizarse sobre las estructuras de electrodos en el cerebro en el área cortical y/o talámica
nerviosas de las facetas articulares o sobre los ganglios o ple- (fig. 2).
xos simpáticos. Se aplica si el bloqueo con anestésico local ha Los neuroestimuladores suponen un tratamiento no ablati-
sido efectivo pero de corta duración. Está principalmente indi- vo y removible. Son un elemento más en el arsenal terapéu-
cado en la lumbalgia crónica y en el síndrome facetario14. tico de un dolor como el neuropático, muy discapacitante
Se fundamenta en la presencia de neuronas hiperactivas per se. Adolecen, sin embargo, de algunos inconvenientes:
en la región del asta dorsal (dorsal root entry zone) de la
médula espinal. La causa puede ser traumática o inflamato- 1. Se pueden desprogramar bajo el influjo de campos
ria, pero muchas veces es desconocida. La destrucción de di- electromagnéticos, cada día más numerosos en nuestro en-
chas células que puede realizarse directamente (con láser por torno (p. ej., antenas de telefonía).
laminectomía) o percutánea (con radiofrecuencia), anularía 2. Coste elevado del sistema. Su coste unitario es elevado,
el efecto irritativo. Se ha demostardo efectiva en algunos do- requieren un implante quirúrgico y el recambio del estimula-
lores neropáticos secundarios a una lesión medular, dolor dor cada 5 años; suelen perder efectividad con el tiempo.
postraumático, dolor del miembro fantasma y en neuralgias 3. Dependencia de un servicio hospitalario tanto para su
postherpéticas rebeldes. Está indicada en las lesiones asocia- implante como para su control y programación.
das con dolor en 2-3 segmentos espinales/radiculares, siem- El campo de la neuroestimulación, aun con los avances de
pre que los bloqueos selectivos en dicha zona hayan sido po- las últimas décadas, dispone de un amplio terreno para la in-
sitivos14,33. vestigación y desarrollo de nuevas técnicas y dispositivos
que probablemente nos conducirán a una mayor comprensión
Neuroestimulación de la fisiopatología del dolor y a un mejor control de éste.
Puede realizarse en el sistema periférico (sobre los troncos
nerviosos o sobre un área cutánea determinada, como una ci- Fármacos espinales
catriz) o central (medular o cerebral). En general, consiste La utilización de fármacos espinales (dentro del espacio su-
en la aplicación, mediante electrodos implantables, de un baracnoideo o peridural) permite reducir enormemente las
impulso eléctrico que bloquea la conducción nerviosa abe- dosis administradas (dado que el órgano diana está mucho
rrante y, por tanto, limita la transmisión del dolor. Se ha de- más cerca) y, por tanto, disminuir los efectos adversos de-
mostrado efectiva en un 25-50% de los pacientes con dolor pendientes de la dosis del fármaco, con lo que se pueden ad-
crónico intratable y permite, aun cuando su efectividad no ministrar dosis mucho mayores y conseguir una efectividad
sea del 100%, disminuir las dosis de fármacos asociados al superior que por vía sistémica.
tratamiento y, por tanto, su potencial toxicidad, de modo que Hoy día, disponemos de varios fármacos que podemos
puede mejorar considerablemente la calidad de vida de los usar por vía espinal:
pacientes14.
La estimulación periférica puede ser transcutánea (siste- – Morfina, fentanilo, meperidina, metadona.
ma TENS) mediante la aplicación de parches que transmiten – Baclofeno.
la corriente eléctrica conectados a un generador externo. O – Bupivacaína, ropivacaína (anestésico local).
bien mediante la colocación de electrodos cerca del tronco – Clonidina (agonista adrenérgico hipotensor utilizado
nervioso y su conexión a un generador, inicialmente externo como analgésico).
(durante la fase de prueba de 15 días) y, si es efectivo, se – Ketamina (antagonistas de los receptores NMDA).
implanta un generador subcutáneo que se programa y con- – Ziconotide.
trola por telemetría externa. El paciente dispone de un man- – Midazolam (benzodiacepina).

FMC. 2008;15(9):592-604 599


12 TERAP 3243 (592-604).qxp 28/10/08 18:10 Página 600
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Curià Casanoves FJ. Evidencias en el tratamiento del dolor neuropático

Figura 2. Estimulador cortical.

Los más frecuentemente utilizados en el dolor neuropático


intratable son, por orden de preferencia y uso, los siguientes: Vía oral (50 mg)

– Opioides, de los que se dispone de mayor experiencia,


especialmente la morfina. Por vía espinal, puede además
asociarse a prácticamente todos los otros fármacos listados,
con la finalidad de disminuir aún más la dosis administrada
y los posibles efectos adversos. En la figura 3 se describen Vía parenteral (10 mg)
las equivalencias a morfina intratecal.
– Ziconotide. Es un fármaco que actúa bloqueando los ca- 10%
nales del calcio en la membrana, de modo que bloquea la
transmisión del impulso doloroso espinal. La sustancia deriva 10%
Vía epidural Vía intratecal
del veneno neurotóxico de un caracol. En España se ha intro-
ducido recientemente y aún no se dispone de resultados, pero (10 mg) (1 mg)
parece prometedor. Se plantea como una alternativa para el
tratamiento de dolor refractario a opiodes. Sus inconvenien- Figura 3. Equivalencia en morfina intratecal.
tes son los diversos y significativos efectos secundarios (con-
fusión, mareos, visión borrosa, dolor de cabeza, movimientos
rápidos de los ojos de un lado a otro, pérdida o trastornos de – Ketamina. Bloquea los receptores NMDA, disminuye la
la memoria, dificultad para caminar, vómitos, náuseas, debi- hiperalgesia y potencia la inhibición de la transmisión ner-
lidad general y somnolencia) y su elevado precio34-37. viosa central y espinal. Puede combinarse con morfina por
– Anestésicos locales, como la ropivacaína o la bupiva- vía espinal, aunque en algunos estudios se indica una posi-
caína. Bloquean la conducción nerviosa espinal y, en bajas ble neurotoxicidad de la combinación y, por tanto, debe re-
concentraciones, provocan un efecto analgésico; pueden servarse para casos muy seleccionados.
usarse solos o asociados a morfina.
– Baclofeno. Se emplea en pacientes que padezcan, ade- En las figuras 4 y 5 se muestran el perfusor intratecal y
más de dolor, espasticidad, solo o combinado con morfina. programador y el perfusor implantado.

600 FMC. 2008;15(9):592-604


12 TERAP 3243 (592-604).qxp 28/10/08 18:10 Página 601
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Curià Casanoves FJ. Evidencias en el tratamiento del dolor neuropático

Figura 4. Percusor intratecal y programador.

Es preciso comentar que, del mismo modo que para la


neuroestimulación se realizaba un período de prueba, con
los fármacos administrados por vía intratecal se realiza una
prueba mediante la colocación de un catéter en el espacio
subaracnoideo conectado a un sistema subcutáneo, que
permite administrar el fármaco desde una bomba externa
durante la fase de prueba. Si se confirma que esta vía fun-
ciona en el paciente, en un segundo tiempo se sustituye por
un perfusor programable implantado subcutáneamente, que
administra la dosis programada de forma continua y, según
el modelo, permite al paciente controlar la administración
de bolos de rescate. Este perfusor se recarga periódicamen-
te con la medicación y puede reprogramarse mediante tele-
metría externa en caso de que las necesidades del paciente
varíen.
El tratamiento con fármacos intratecales mediante dispo-
sitivos programables ha supuesto un salto notable en el con-
trol del dolor neuropático y del dolor crónico no maligno, Figura 5. Percusor implantado.
con una notable disminución de los efectos adversos pro-
pios de la medicación. A pesar de sus enormes ventajas,
adolece de los mismos inconvenientes que los neuroestimu- No hemos hablado aquí del abordaje psicológico, que
ladores implantables: coste, necesidad de recambio del per- siempre debe formar parte del tratamiento del dolor crónico
fusor, y necesidad y dependencia de un servicio hospitalario y, de forma muy especial, del dolor neuropático, lo que nos
para su recarga/reprogramación, en algunos casos con ele- permite detectar alteraciones del paciente que pudieran in-
vada frecuentación, dada la escasa capacidad del depósito terferir con el resto de tratamientos aplicados, o la imple-
del perfusor. mentación de técnicas para afrontar el propio dolor y las me-
didas terapéuticas que les serán administradas. Se debe in-
cluir siempre el seguimiento y el apoyo psicológico al
Otras terapias paciente basado en técnicas de afrontamiento y relajación,
Como hemos insistido en varias ocasiones, el tratamiento del llevado a cabo por psicólogos especializados en el trata-
dolor neuropático requiere un abordaje multidisciplinario. miento de pacientes con dolor.

FMC. 2008;15(9):592-604 601


12 TERAP 3243 (592-604).qxp 28/10/08 18:10 Página 602
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Curià Casanoves FJ. Evidencias en el tratamiento del dolor neuropático

El acceso a otras técnicas analgésicas y/o correctoras (os- Se diferencia entre un SDRC tipo I y tipo II por la exis-
teopatía, acupuntura, etc.) debería considerarse en cada pa- tencia de lesión nerviosa en este último (también denomina-
ciente, sin desestimar en ningún caso su posible utilidad co- do causalgia).
mo un componente más del tratamiento. Su fisiopatología reúne de forma fiel los mecanismos que
En la tabla 5 se muestra una escala terapéutica, a modo de hemos mencionado anteriormente en la génesis del dolor
ejemplo, comúnmente utilizada en nuestro entorno. neuropático: inicio periférico pero, al cronificarse, algunos
elementos neuronales localizados centralmente se hacen res-
ponsables de la perpetuación del dolor.
Algunos cuadros clínicos especiales La clínica de los SDRC incluye los siguientes signos y
de dolor neuropático síntomas:

– Dolor de características claramente neuropáticas. En el


Síndrome de dolor regional complejo SDRC tipo I, este dolor no se limita a una distribución meta-
Este nombre, acuñado por la IASP en 1993, describe un con- mérica o radicular ni a una distribución claramente vascular,
junto de signos y síntomas “complejo”, por la naturaleza va- y es aparentemente desproporcionado al factor desencade-
riada y dinámica de la presentación clínica con características nante. En el SDRC tipo II, las características del dolor son
inflamatorias, cambios autónomos, motores, distróficos y más graves. El dolor se refiere como quemante, urente, y se
sensitivos; “regional” por la amplia distribución de la sinto- presenta de forma constante alodinia e hiperpatía, con distri-
matología alrededor del área comprometida; “doloroso” por bución metamérica o sobre el territorio inervado por el ner-
ser el dolor la característica principal de estos cuadros, mu- vio lesionado.
chas veces desproporcionado con relación al evento causante.
Este grupo de trastornos puede desarrollarse como conse- – Edema generalmente congestivo, blando y de aparición
cuencia de un trauma (que puede ser leve), aunque entre el precoz. En fases tardías puede hacerse duro y asociarse a
10 y el 25% de los pacientes no refieren este antecedente. una limitación funcional.
En esencia se caracteriza por un estado agudo con sínto- – Alteraciones vasomotoras, si bien pueden aparecer sólo
mas de inflamación regional y por un estado crónico de tras- en algún momento del curso evolutivo. Son frecuentes las
tornos neuropáticos. crisis de cianosis en la extremidad afectada, con alteraciones
de la temperatura cutánea que el paciente describe como
frialdad y, en otros casos, como un aumento de la tempera-
tura. Con frecuencia se observa también un aumento de la
TABLA 5. Escala terapéutica
sudoración que se exacerba con el estrés.
Primer nivel Antidepresivos tricíclicos – Limitación de la movilidad articular relacionada inicial-
Gabapentina mente con la limitación funcional antiálgica capsuloliga-
Pregabalina mentosa.
Tramadol – Atrofia muscular junto con retracciones fibrosas en es-
Segundo nivel Otros anticomiciales tadios evolucionados.
– Atrofia ósea. Puede aparecer en estadios precoces de
Anestésicos locales i.v.
ambos síndromes y con significación variable, ya que podría
Tercer nivel Otros fármacos
estar relacionada con el traumatismo o la inmovilización11.
Baclofeno
Según la gravedad de la clínica, se distinguen tres grados
Antagonistas NMDA
en el SDRC:
Opiodes potentes – Grado I (grave). Caracterizado por un dolor continuo
Cuarto nivel Bloqueos nerviosos lancinante, quemante, vasoconstricción o vasodilatación gra-
Neurolíticos ve y notable atrofia de la piel, tejido subcutáneo, músculo y
No neurolíticos hueso.
Quinto nivel Neuroestimulación – Grado II (moderado). Presencia de dolor embotado y di-
Sexto nivel Terapia intratecal fuso, piel fría, viscosa o caliente, seca.
Opiodes – Grado III (leve). Definido por un dolor de comienzo in-
Anestesicos locales sidioso, trastornos vasomotores leves y trastornos tróficos
Clonidina
ausentes con o sin edema.
Baclofeno
Las formas graves y en fase temprana suelen ser fáciles
i.v.: intravenoso.
de diagnosticar, pero las formas leves y/o en estadios avan-

602 FMC. 2008;15(9):592-604


12 TERAP 3243 (592-604).qxp 28/10/08 18:10 Página 603
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Curià Casanoves FJ. Evidencias en el tratamiento del dolor neuropático

zados pueden requerir la realización de pruebas complemen- – Simpatectomía química o por radiofrecuencia: en casos
tarias, como las siguientes: rebeldes para las extremidades inferiores.
– Estimulación eléctrica: TENS y estimulación medular.
– Gammagrafía ósea con tecnecio. Presenta un patrón – Medicación intratecal: morfina asociada o no a clonidi-
gammagráfico típico de respuesta hiperhémica por disminu- na o anestésicos locales.
ción del tono vasomotor, que comporta una vasodilatación
y, por tanto, una positividad en la fase vascular y precoz y Prestar atención a un dolor regional tras una lesión neuro-
un aumento en la tasa metabólica ósea que es responsable de lógica o una inmovilización temporal puede facilitar el diag-
una hiperfijación del trazador en la extremidad afectada. nóstico e iniciar un tratamiento precoz, lo que permite redu-
– Teletermografía infrarroja. Procedimiento diagnóstico cir tanto el sufrimiento del paciente como sus secuelas.
no ionizante ni invasivo, que pone de manifiesto la tempera-
tura en función de la radiación infrarroja emitida por la piel. Neuropatía diabética
El patrón termográfico habitual del SDRC tipo I es la hipo- Se trata de una neuropatía difusa sensorial que cursa con pa-
termia o la hipertermia de la extremidad afectada con distri- restesias dolorosas, dolor lancinante-urente con distribución
bución regional. variada (craneal, autónoma, mononeuropatía del tronco y las
– Otras. Radiografía convencional (aumento de partes blan- extremidades, polineuropatía sensitiva o sensitivo-motora).
das por edema y osteoporosis), RM (puede mostrar signos in- Hay una relación entre la hiperglucemia (hemoglobina
directos) y EMG/ENG/potenciales evocados somatosensoria- glucosilada) y la intensidad/aparición de la neuropatía, de
les (estudios electrofisiológicos convencionales que se usan modo que al tratamiento del dolor debemos añadir el buen
como técnicas de diagnóstico del grado y nivel de lesión del control glucémico del paciente.
sistema nervioso periférico, e indirectamente también central). El diagnóstico se apoyará en la clínica y los estudios elec-
trofisiológicos
Tratamiento Hay ciertos criterios para definir los estadios de la poli-
– Rehabilitación. En las fases precoces se orienta hacia el neuropatía diabética (escala de Dyck): disminución de la ve-
control del dolor y el edema mediante electroestimulación, locidad de conducción nerviosa en 2 o más de los nervios
ultrasonidos, mesoterapia y crioterapia. La disfunción articu- examinados, elevación del umbral de percepción vibratoria
lar en estas fases precoces requiere una ejercitación muscular y/o térmica en las manos y/o en los pies, ausencia de reflejos
isométrica. La cinesiterapia, que debe ser siempre indolora, patelar y aquíleo, disminución de la fuerza muscular y/o
se inicia sólo cuando se ha logrado el control de dolor. En el trastornos de la sensibilidad.
SDRC tipo II, la alodinia y la hiperpatía hacen incompatibles En el tratamiento de elección se incluyen los siguientes
la mayoría de estas actitudes terapéuticas hasta que la farma- fármacos: duloxetina, antidepresivos e ISRSNA14.
cología o los bloqueos nerviosos no han logrado el control La atención a una paciente con diabetes mellitus debe ser
efectivo del dolor. En las fases tardías, al tratamiento del do- integral. El dolor regional periférico puede ser otra manifes-
lor se debe asociar el tratamiento de las alteraciones tróficas tación de un mal control metabólico. El diagnóstico y el tra-
ya establecidas, mediante termoterapia superficial y profun- tamiento precoz permitirán reducir tanto el sufrimiento del
da, mesoterapia, cinesiterapia activa y pasiva, e incluso féru- paciente como sus secuelas.
las moldeadas para evitar las actitudes articulares viciadas.
– Tratamiento recalcificante. Puede aplicarse en cualquier Neuralgia postherpética
estadio asociado a magnetoterapia con el fin de frenar la os- La neuralgia postherpética (NPH) se refiere a la persistencia
teoporosis. de dolor en la zona afectada por una infección por el virus
– Farmacológico: tramadol, antidepresivos, anticonvulsi- herpes zóster, con sus lesiones cutáneas características. Es re-
vantes, anestésicos locales intravenosos, antagonistas NMDA, lativamente frecuente y aumenta mucho en situaciones de in-
capsaicina, lidocaína por iontoforesis y, de forma más espe- munodepresión o en pacientes mayores. Tiene una distribu-
cífica de esta entidad, calcitonina y bifosfonatos, que deben ción metamérica y aparece antes que las lesiones cutáneas.
usarse en fases iniciales, con el objetivo de frenar la reabsor- Es claramente neuropático, con dolor tipo “quemazón”, dolo-
ción ósea, disminuir el dolor por efecto vasodilatador y anal- rimiento profundo en los dermatomas afectados, crisis lanci-
gésico central. También podemos utilizar fármacos vasoacti- nantes, alodinia, hiperestesia, hiperpatía y prurito intenso.
vos, como los antagonistas de los canales del calcio, los blo- El diagnóstico es clínico y del tratamiento debemos desta-
queadores beta o la clonidina14,19. car la prevención del dolor neuropático postherpético me-
– Tratamiento psicológico (ejercicios de relajación y bio- diante la administración temprana de un correcto tratamiento
rretroalimentación). antiviral (aciclovir 200 mg, 5 veces/día durante 5 días, o
– Bloqueos (simpático con fentolamina, regional intrave- famciclovir 750 mg/día, durante 7 días) cuando aparecen las
noso, ganglio estrellado…). lesiones, y precoz en el tratamiento del dolor neuropático14.

FMC. 2008;15(9):592-604 603


12 TERAP 3243 (592-604).qxp 28/10/08 18:10 Página 604
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 06/06/2009. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Curià Casanoves FJ. Evidencias en el tratamiento del dolor neuropático

Síndrome del miembro fantasma 12. Sindrup SH, Jensen TS. Antidepressants in the treatment of neuropathic
pain. Progress in pain research and management. Seattle: IASP Press;
2001. p. 169-83.
Este término define la percepción de sensaciones, habitual- 13. Mercadante S, Arcuri E, Tirrelli V, Villari P, Cassuccio A. Amitriptili-
mente dolorosas, en un miembro que ha sido amputado. ne in neuropathic cancer pain in patinets in morphine therapy: a ran-
domyzed placebo-controlled, double-blind, crossover study. Tumori.
El 80% de los pacientes amputados presenta dolor de la 2002;88:239-42.
zona amputada (claramente neuropático), que no debemos 14. Aliaga L, Castro MA, Català E, Ferrandiz M, García Muret A, Genové M,
et al. Anestesia regional hoy. Barcelona: Publicaciones Permànyer; 2001
confundir con el dolor del muñón (nociceptivo, continuo,
15. Taylor CP. An update on the posible mechanisms of action of gabapen-
que se alivia con analgésicos). tin. Dolor. 1999;14:237-42.
Es más frecuente en los pacientes con ciertos factores de 16. Ruiz G, Baños JE. Gabapentina y dolor: del laboratorio a la clínica.
Dolor. 2001;16:17-26.
riesgo: dolor preamputación, vasculopatía antes de la ampu-
17. Rose MA, Kam PC. A gabapentin: pharmacology and its use in pain
tación, infección preamputación, lesión neurológica previa management. Anaesthesia. 2002;57:451-62.
espinal o radicular de la zona. 18. Herranz JL. Current data of gabapentin. Rev Neurol. 2000;30 Suppl
La fisiopatología incluye mecanismos periféricos y cen- 1:125-31.
trales que llevan a la aparición de una memoria cortical del 19. Sota O. Pain drugs handbook. Oxford: Blackwell Science; 1999.
20. Pöyhiä R, Kalso EA. Antinociceptive effects and central nervous sys-
dolor y una reorganización de la zona de la amputación en la tem depression caused by oxycodone and morphine in rats. Pharmacol
corteza somatosensorial. Habitualmente el dolor desaparece Toxicol. 1992;70:125-30.
en un corto período (semanas, meses), pero algunos pacien- 21. Sacerdote P, Manfredi B, Mantegazza P, Panerai AE. Antinociceptive
and immunosuppressive effects of opiate drugs: a structure-related acti-
tes presentan un dolor persistente. vity study. Br J Pharmacol. 1997;121:834-40.
El tratamiento engloba las siguientes medidas: 22. Allen M, Taylor R. Pharmaceutical J. 1999;620-5.
23. Mucci-LoRusso P, Berman BS, Silberstein PT, Citron ML, Bressler
L, Weinstein SM, et al. Controlled-release oxycodone compared with
– Rehabilitación, readaptación a la situación de amputa- controlled-release morphine in the treatment of cancer pain: a rando-
do, prótesis. mized, double-blind, parallel-group study. Eur J Pain. 1998;2:239-
49.
– Fármacos: antidepresivos, anticonvulsivantes, opioides…
24. Kaiko RF, Benziger DP, Fitzmartin RD, et al. Pharmacokinetic-phar-
– Neuroestimulación cortical. macodynamic relationships of controlled release oxycodone. Clin Phar-
– Psicoterapia: técnicas de meditación y relajación, hip- macol Ther. 1996;59:52-61.
25. Roth SH, Fleischmann RM, Burch FX, Dietz F, Bockow B, Rapoport
nosis, acupuntura… RJ, et al. Around the clock. Controlled-release oxycodone therapy for
La prevención es básica, por lo que se debería realizar un osteoarthritis-related pain placebo-controlled trial and long-term eva-
luation. Arch Intern Med. 2000;160:853-60.
tratamiento del dolor preamputación para evitar la perpetua-
26. Kalso E, Pöyhiä R, Onnela P, Linko K, Tigerstedt I, Tammisto P. Intra-
ción del dolor. venous morphine and oxycodone for pain after abdominal surgery. Ac-
ta Anesthesiol Scand. 1991;35:642-6.
27. Ross FB, Smith MT. The intrinsic antinociceptive effects of oxyco-
done appear to be kappa-opioid receptor mediated. Pain. 1997;73:
Bibliografía 151-7.
1. Galvez Mateos R, coordinador. Abordaje actual del dolor neuropático. 28. Serpell MG. Neuropathic pain study group. Gabapentin in neuropathic
Madrid: Master Line & Prodigio S.L.; 2003. pain syndromes: a randomised, double-blind, placebo-controlled trial.
Pain. 2002;99;557-66.
2. Serra Catafau J. Tratado de dolor neuropático. Madrid: Panamericana;
2007. 29. Bennett MI, Smith BH, Torrance N, Lee AJ. Can pain can be more or
less neuropathic? Comparison of symptom assessment tools with ra-
3. Feine JS, Lund JP. An assesment of the efficacy of physical therapy tings of certainty by clinicians. Pain. 2006;122:289-94.
and physical modalities for the control of chronic musculoskeletal pain.
Pain. 1977;71:5-23. 30. Attal N, Cruccu G, Haanpää M, Hansson P, Jensen TS, Nurmikko T, et
al; EFNS Task Force EFNS guidelines on pharmacological treatment of
4. Baños Díez JE, Navarro Acebes X. Aspectos actuales de la transmisión neuropathic pain. Eur J Neurol. 2006;13:1153-69.
nociceptiva: mecanismos periféricos y modulación espinal. Rev Neu-
rol. 1996;24:769-78. 31. Dworkin R, O’Connor A, Backonja M, Farrar J. Pharmacological ma-
nagement of neuropathic pain: evidence-based recommendations. Pain.
5. Flor H, Fydrich T, Turk DC. Efficacy of multidisciplinary pain treat- 2007;15:132.
ment centers: a meta-analytic review. Pain. 1992;49:221-30.
32. Watson CP, Moulin D, Watt-Watson J, Gordon A, Eisenhoffer J. Con-
6. Leeuw M, Marielle E, Goossens JB, Lintonz SJ, Crombezr G, Boersma trolled-release oxycodone relieves neuropathic pain: a randomized con-
K, et al. The fear-avoidance model of musculoskeletal pain: current sta- trolled trial in painful diabetic neuropathy. Pain. 2003;105:71-8.
te of scientific evidence. J Behav Med. 2007;30:77-94.
33. Tomas R, Haninec P. Dorsal root entry zone (DREZ) localization using
7. Soler MD, Saurí-Ruíz J, Curcoll-Gallemí ML, Benito-Penalva J, Opis- direct spinal cord stimulation can improve results of the DREZ thermo-
so-Salleras E, Chamarro-Lusar A, et al. Características del dolor neuro- coagulation procedure for intractable pain relief. Pain. 2005;116:159-
pático crónico y su relación con el bienestar psicológico en pacientes 63.
con lesión medular. Rev Neurol. 2007;44:3-9.
34. Wermeling DP, Berger JR. Ziconotide infusion for severe chronic pain:
8. Moix J. Cara a cara con tu dolor: técnica y estrategias para reducir el cases series of patients with neuropathic pain. J Biophys Methods.
dolor crónico. Barcelona: Paidos Ibérica, S.A.; 2006. 2006;26:395-402.
9. Matias Guiu J. Convivir con el dolor neuropático. Madrid: Panamerica- 35. Snutch TP Targeting chronic and neuropathic pain: the N-type calcium
na; 2007. channel comes of age. Am J Hosp Palliat Care. 2005;22:369-74.
10. Villa LF. Guía de terapia farmacológica. 7.ª ed. Barcelona: Adis; 2002; 36. Staats PS, Yearwood T, Charapata SG, et al. Intrathecal ziconotide in
p. 639-52. the treatment of refractory pain in patients with cancer or AIDS. JA-
11. Sawynok J, Esser MJ, Reid AR. Antidepressants as analgesics: an over- MA. 2004;291:63-70.
wiew of central and peripheral mechanisms of action. J Psychatry Neu- 37. Torres LM, Vidal MA. Ziconotide. Rev Soc Esp Dolor. 2006;4:263-4.
rosci. 2001;26:21-9.

604 FMC. 2008;15(9):592-604

Você também pode gostar