Você está na página 1de 22

CAPÍTULO 1

El desarrollo humano y la competitividad

Revolucionar la filosofía peruana implicaría,


darle un nuevo sentido como parte de la cultura,
convertirla en factor capaz de contribuir
a la recuperación nacional.

Salazar, Augusto (1985) Entre Escila y Caribdis. Lima, Rikchay.


Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

34
Capítulo 1: El desarrollo humano y la competitividad

CAPÍTULO 1

El desarrollo humano y la competitividad

Tanto para la construcción de propuestas, como organizan económica y políticamente en socie-


para el enfoque de la realidad nacional, se re- dad. La cuestión es, entonces, determinar cómo
quiere una base teórica esencial. Es necesario utilizar el espacio para alcanzar un mejor nivel
establecer conceptos, definiendo sus alcances de desarrollo humano. Antiguamente las teo-
y utilización. El objetivo no es considerar estas rías que intentaban explicar el desarrollo de los
definiciones como casos cerrados, sobre cuyos Estados-nación no tomaban en cuenta con su-
términos no cabría debate. Por el contrario, se ficiente énfasis las heterogeneidades espacia-
trata más bien de fomentarlo y desarrollarlo. les al interior de sus territorios. Recién en las
Lo que se quiere, además, es ganar en claridad décadas de 1960 y 1970 comenzaron a plantear-
expositiva, hacer explícitas las ideas y estable- se los problemas del desarrollo en territorios
cer campos de reflexión. Se intenta también re- subnacionales o regiones. Desde esta perspec-
lacionar los conceptos para que después pue- tiva, el desarrollo implica una doble dinámica:
dan ser contrastados en el terreno de la la de cada región y la del conjunto de regiones
experiencia social. y sectores reflejados en un agregado nacional.
El contraste entre la competitividad y el de- En los últimos años ha adquirido protagonis-
sarrollo local, en el entorno del desarrollo hu- mo el enfoque del desarrollo local, bastante in-
mano, debe cumplir con esta condición. Debe fluenciado por los aires descentralistas y con
esclarecer cada uno de los conceptos que in- un estilo normativo y promotor del desarrollo.
tervienen, dándoles sus propios planos, y pre- Este enfoque considera a las regiones como un
parando así el camino para posteriores diag- conjunto de espacios locales articulados física-
nósticos, comparaciones y comprobaciones mente e integrados socialmente por los merca-
empíricas. El propósito de este capítulo es asen- dos, las ciudades y el Estado a través de los
tar esta base teórica elemental, que se espera diferentes niveles de gobierno.
tenga aplicaciones en el conjunto del Informe, El desarrollo depende de las relaciones so-
pero que se debe principalmente al mundo de ciales y económicas que se organizan en las
las ideas. distintas dimensiones espaciales, pero que se
El desarrollo humano se da en el espacio, hacen tangibles en la dimensión local donde
en territorios habitados, donde las personas se viven las personas. La mayor parte de la vida

Recuadro 1.1

La identidad regional y el capital social

Hay que insistir en que la identidad regional, así como el capital social, no deben ser entendidos
como activos preexistentes en un territorio, resultado de una conjugación de factores geográfico o
históricos anteriores, sino como un activo intangible que es posible construir localmente mediante la
generación de espacios de concertación y confianza entre actores para enfrentar los retos comunes.
En este sentido, la participación de los diferentes actores sociales en la discusión de los problemas
locales colabora a este proceso de construcción de identidad territorial compartida y, en suma, a la
construcción social de la región.

Fuente: Alburquerque (2004)

35
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

cotidiana de los habitantes de un país transcu- políticos. Esta gama de recursos y oportunida-
rre en territorios pequeños. Generalmente no des son los que permiten una ampliación de
requieren desplazarse dentro del territorio na- las capacidades humanas.
cional o de sus departamentos, ni siquiera al El crecimiento económico depende, en bue-
interior de sus provincias, para realizar sus na medida, de la productividad que alcancen
principales actividades. Cada persona vive en los productores de la región y de sus posibili-
una localidad específica, con la cual a menudo dades de competir en distintos mercados. En
se identifica porque existe una sociedad local consecuencia, la competitividad compele a los
a la cual pertenece. A partir de esta constata- productores a mejorar permanentemente la
ción, lo local ha comenzado a ser estudiado calidad de los bienes y servicios que ofrecen y
como el ámbito espacial donde se concretiza el reducir sus costos.
desarrollo humano. Sin embargo, si la competitividad se limi-
El desarrollo humano de cada localidad de- tara a ser la capacidad para mejorar la posición
La localidad es el pende principalmente de sus potencialidades1, de las empresas e incrementar las ganancias,
espacio del consumo ingresos, recursos fiscales y capital humano o sería un fin en sí misma y ayudaría muy poco
a los que sus habitantes tienen acceso. Parte de al desarrollo humano. Desde la perspectiva del
y de la convivencia
esa riqueza se genera localmente y otra parte desarrollo humano, la competitividad es un
social, la región es el depende de factores externos a la localidad, ya atributo de los agentes en el mercado que cons-
espacio de la sea geográficos, tecnológicos, institucionales o tituye un rasgo y una meta intermedia para lle-
producción y el
empleo, y el país
(nación) es el espacio
de la integración.

1
Las potencialidades son recursos o capitales, o ambos a la vez, no explotados, inadecuadamente explotados o insuficien-
temente explotados. Las potencialidades se activan partiendo de una combinación adecuada de estos recursos o capitales
(INDH 2002).

36
Capítulo 1: El desarrollo humano y la competitividad

gar al desarrollo humano. Esta competitividad Lo local: espacio de la convivencia social


incorpora al trabajador y sus familias en tanto
personas y hace de ellas el objetivo principal Desde la perspectiva del desarrollo humano,
del incremento en la productividad, de la ex- la localidad o “lo local” 2 es el espacio territo-
pansión e inserción en los mercados, de los rial en el cual las personas y familias viven
cambios tecnológicos y de los beneficios resul- cotidianamente utilizando sus conocimientos
tantes que permiten la ampliación de las liber- y habilidades y ejerciendo sus derechos. Es
tades de la población. el territorio donde las personas se desarro-
llan en interacción con otras, en consecuen-
cia, es un espacio de convivencia social. Se
EL DESARROLLO HUMANO EN EL trata de un espacio dinámico construido so-
ESPACIO TERRITORIAL cialmente, que cambia en función del desa-
rrollo económico y social, donde las perso-
En tanto los países se organizan estableciendo nas establecen relaciones de producción, de Lo local tiene el
divisiones sub nacionales de manera normati- consumo, culturales o espirituales de mane- encanto de ser un
va, muchas veces se confunde la demarcación ra permanente y colectiva.
espacio que permite
geopolítica con los espacios determinados por Lo local y el desarrollo local son conceptos
la interacción social. Así, se observa una iden- que adoptan diferentes significados. Su uso for- que el desarrollo sea
tificación inmediata de lo local con el distrito, ma parte de la búsqueda de propuestas, esque- organizado a una
el pueblo, la circunscripción del gobierno mu- mas y espacios para el desarrollo desde pers- escala humana,
nicipal o la comunidad campesina, que son de- pectivas más cercanas a las personas y a sus tomando en cuenta
marcaciones geopolíticas, apriorísticas y nor- actividades económicas, sociales, políticas y
las costumbres,
mativas por definición. culturales. Lo local tiene el encanto de ser un
Una localidad no se puede entender sin to- espacio que permite que el desarrollo sea or- identidad y cultura de
mar en cuenta las relaciones sociales que esta- ganizado a una escala humana, tomando en sus habitantes.
blecen sus habitantes entre sí y con la gente de cuenta las costumbres, identidad y cultura de
las otras localidades, y las reglas económicas y sus habitantes. Es el escenario donde la gente
políticas que estas relaciones implican. Sin siente el peso de lo público en íntima relación
embargo, los determinantes del desarrollo hu- con lo privado.
mano de cada persona dependen, en medida Si bien la localidad es el espacio donde se
variable, de factores y satisfactores producidos inicia y mejor se despliegan, el ejercicio de las
en distintos lugares, no necesariamente de la habilidades y los derechos de las personas, es
misma localidad. insuficiente para tener al alcance todas las
En términos convencionales, los espacios oportunidades que pueden asegurar el progre-
tienen funciones distintas para el desarrollo hu- so y bienestar de sus habitantes. En este senti-
mano: la localidad es el espacio del consumo y do, el desarrollo humano es resultado de la or-
de la convivencia social, la región es el espacio ganización social en distintas dimensiones
de la producción y el empleo, y el país (nación) espaciales: la localidad, la región y el país. Lo
es el espacio de la integración. local es parte de espacios más grandes, sin los

Recuadro 1.2

Sociedad local

Un territorio con determinados límites es entonces “sociedad local” cuando es portador de una iden-
tidad colectiva expresada en valores y normas interiorizados por sus miembros, y cuando conforma
un sistema de relaciones de poder constituido en torno a procesos locales de generación de riqueza.
Dicho de otra forma, una sociedad local es un sistema de acción sobre un territorio limitado, capaz de
producir valores comunes y bienes localmente gestionados.

Fuente: Arocena (1995)

2
Es preferible usar la expresión “lo local” que el sustantivo “localidad” pues éste último se usa con frecuencia en demografía
y aplicaciones censales para designar a la menor unidad de aglomeración humana como centro poblado, independientemente
de sus dimensiones.

37
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

cuales el desarrollo humano es difícil y quizás Así, la región es el espacio donde se genera
incomprensible. la base material del desarrollo humano a tra-
Desde una perspectiva normativa y opera- vés de la producción, la inversión y el empleo.
cional, lo local suele estar asociado con el dis- Los mercados resultantes de estos procesos ar-
trito como unidad referencial. El municipio es ticulan de diferente forma a las personas. Los
un referente casi obligado, tanto por la necesi- mercados de bienes y de capitales son más im-
dad de realizar demarcaciones político-admi- personales que los mercados de trabajo y de
nistrativas para la recolección de información, servicios. Con los recursos e ingresos genera-
como por ser el que organiza las reglas y los dos a partir de la economía regional, las perso-
mecanismos mínimos para la convivencia so- nas pueden convivir en sus localidades.
cial, tales como el acondicionamiento del te- Las regiones políticas o estatales son terri-
rritorio, la seguridad ciudadana, los servicios torios con límites geográficos determinados, es-
de ornato y de limpieza. tablecidos por voluntad política o por aconte-
La región es el cimientos históricos. Los departamentos hoy en
espacio donde se el Perú están en proceso de fusionarse y con-
La región: espacio de la producción vertirse en regiones. El problema es que los
genera la base
y del empleo territorios de las regiones políticas no corres-
material del desarrollo ponden necesariamente a las regiones econó-
humano a través de la La región es un espacio intermedio entre la lo- micas, así como los distritos no corresponden
producción, la calidad y el país. Desde un punto de vista eco- a las localidades. Esta falta de corresponden-
inversión y el empleo. nómico, una región es el espacio donde ocurre cia dificulta las posibilidades de poner en ac-
la articulación de mercados con un centro o eje ción estrategias que permitan el mejor aprove-
urbano (una o varias ciudades espacialmente chamiento de sus potencialidades, que
interconectadas) que organiza las actividades acompasen la acción del Estado con la del sec-
económicas e integra a las diversas localidades tor privado, y que por tanto el desarrollo hu-
periféricas que la conforman. Desde un punto mano en las regiones se haga más dinámico.
de vista sociológico, una región se define por
la existencia de una sociedad regional organi-
zada sobre sus bases geográficas, económicas La nación: espacio de integración
y culturales.
La mayor parte de los satisfactores para el Desde el punto de vista espacial, la nación está
desarrollo humano, entre los que se encuentra constituida por un conjunto de regiones inte-
el conjunto de bienes y servicios necesarios gradas económica, social y políticamente. La
para que las personas vivan y afianzen su pro- integración económica se expresa por la arti-
greso, solo se puede producir —cuando me- culación física y de los diferentes mercados. La
nos— en el ámbito de una región, puesto que social es el reflejo de su base económica, histó-
implican escalas productivas, acceso a insumos rica y cultural. Y el integrador político de las
y a bienes de capital y, sobre todo, una deman- regiones y localidades es el Estado, con su
da aparente, que exigen territorios más gran- Constitución y sus leyes, sus órganos de go-
des que la localidad. El resto de satisfactores bierno y sus políticas públicas.
se produce en otras regiones e inclusive en Este proceso creciente de integración forta-
otros países y se obtienen a través del inter- lece el sentido de pertenencia a un colectivo
cambio facilitado por la oferta competitiva de nacional que está por encima de los colectivos
la región. regionales o locales. En consecuencia, se esta-
Para producir se requiere trabajo, capital y blece una identidad nacional como denomina-
tecnología. Esta combinación de factores gene- dor común de cada Estado-nación.
ra empleo, principal fuente de ingresos de las El Estado moderno y democrático crea un
personas. A su vez, el pago de sueldos, sala- cuerpo normativo para garantizar la igualdad
rios, ganancias y rentas genera una demanda de oportunidades para todas las personas a tra-
para la producción, lo que completa el circuito vés de la vigencia de los derechos humanos en
económico regional. Las escalas económicas lle- el territorio nacional. Éstas se expresan en po-
van a la división del trabajo regional entre las líticas públicas y mecanismos redistributivos,
localidades, que producirán algunos bienes y un sistema de justicia accesible a todos, políti-
servicios para satisfacer la demanda de otras cas macroeconómicas y de desarrollo económi-
localidades. co nacionales, políticas de relacionamiento in-

38
Capítulo 1: El desarrollo humano y la competitividad

ternacional favorables a los intereses del país, ante la ley, organizaciones políticas, socia-
la prestación universal de servicios sociales les y culturales, seguridad social).
básicos, entre otros. Estas reglas, mecanismos,
políticas y acciones son las que dinamizan la DH (satisfactores) = H (infraestructura bá-
vida en todas las regiones y localidades. Por sica, acceso a bienes y servicios, vías de co-
ello se dice que el territorio nacional es el es- municación, salud y educación accesibles).
pacio de la integración que afianza la identi-
dad nacional. Desarrollo productivo del territorio
Debe tomarse en cuenta que en el espacio El desarrollo humano en la escala local con-
nacional se procesan en simultáneo distintas di- templa la posibilidad de que los capitales se
námicas. La gente vive y trabaja en su locali- articulen, se transformen eficientemente y ge-
dad, su economía depende de su región y el neren nueva riqueza de manera creciente.
marco político, jurídico y cultural se lo da la Esto implica el uso constante de las poten-
nación. Sin embargo, a menudo las personas cialidades y de la eficiencia productiva en el Para lograr la
no tienen clara conciencia de estas dinámicas ámbito inmediato. De esta manera se asegu- competitividad es
que de una u otra forma condicionan su futu- rará el crecimiento económico necesario para
ro, dado que dependen de decisiones, reglas o brindar los satisfactores que demanda el de-
necesario promover la
actividades que se fijan o ejecutan en espacios sarrollo humano. productividad de los
mayores a su localidad. Si se junta ambos procesos, se puede for- agentes y mejorar el
mular el desarrollo humano local (DHL) como: contexto global donde
éstos actúan.
Los determinantes del desarrollo DHL = L (niveles de desarrollo humano al-
humano local canzado por los habitantes, capacidades
para la convivencia humana, uso de las po-
En la escala local el desarrollo humano depen- tencialidades, productividad local).
de del desarrollo de las personas y del desa-
rrollo productivo asociado al territorio. Pero
como ya se ha visto, ambos —personas y espa- LA COMPETITIVIDAD PARA EL
cios territoriales— dependen a su vez de las DESARROLLO HUMANO
dinámicas generadas en los diferentes espacios
contenidos en lo nacional e inclusive en el ám- La competitividad, en sentido lato, es la capa-
bito internacional. cidad para competir. La interpretación más ge-
neralizada está relacionada con la habilidad y
Desarrollo de las personas calificación de las empresas para mantenerse
El desarrollo humano, en el sentido usado por en el mercado en competencia con otras. En
Amartya Sen 3 de expansión de capacidades y una versión más amplia, se refiere a la forta-
ampliación de oportunidades, depende de los leza de un agente —persona, empresa, comu-
distintos tipos de capital y de la presencia de nidad u organización— para crear y mante-
servicios e instituciones capaces de atender ner ciertas ventajas con relación a los otros de
adecuadamente el conjunto de necesidades que su misma calidad.
presenta la población. Estos satisfactores de ne- Actualmente, la idea y la práctica de la com-
cesidades específicas más inmediatas deben ser petitividad forman parte del instrumental que
suministrados por la localidad como resultado utilizan los promotores del desarrollo —a es-
de los recursos y capitales existentes en su te- cala local, regional o nacional— en un mundo
rritorio y como efecto de la articulación con global. En muchos casos, el concepto de com-
otras localidades y regiones. Así se tiene: petitividad es considerado como sinónimo de
propuesta normativa para el desarrollo. Para
DH (capacidades y oportunidades) = F (cen- ello se toma en cuenta el conjunto de factores
tros de trabajo con empleo decente, calidad que promoverían la competitividad (demanda,
del gobierno, leyes eficientes e igualdad proveedores, industrias relacionadas y estra-

3
Se trata de un sentido amplio, que abarca el conjunto de las posibilidades personales, desde la del ejercicio de los derechos,
hasta el despliegue de las habilidades adquiridas y la acumulación de bienes reales y culturales. Estas capacidades integra-
das, cuando son suficientes, determinan la libertad, considerada como un bien final y superior.

39
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL
Definiciones de competitividad

“La competitividad internacional de una nación está basada en un mejor desempeño de la producti-
vidad y en la habilidad de la economía para modificar su producto hacia actividades de mayor pro-
ductividad lo cual genera altos niveles de salarios”.
Cohen, S., D. Teece, L. Tyson and U. Zysman (1984). University of California at Berkley

“La competitividad es el grado en que una nación, bajo condiciones de mercado libre y justo, puede
producir bienes y servicios que satisfacen la prueba de los mercados internacionales, en tanto que
simultáneamente mantiene y expande el ingreso real de sus ciudadanos”.
Report of the President’s (1985). Commission on Industrial Competitiveness. U.S.A

“La competitividad nacional se refiere a la habilidad de un Estado-nación para producir y distribuir


bienes y servicios en la economía internacional compitiendo con los bienes y servicios producidos en
otros países y hacer esto de tal manera que obtenga incrementos en los niveles de vida”.
Bruce R. Scott & George C. Lodge (1985). U.S. Competitiveness in the World Economy. Boston, Harvard Business School Press.

“Competitividad internacional es la habilidad de un país para realizar los objetivos centrales de la


política económica, especialmente crecimiento en ingresos y empleo, sin enfrentar dificultades en la
balanza de pagos”.
Jan Fagergerg (1988). International Competitiveness. The Economic Journal

“Competitividad es la capacidad de un país para exponerse al mercado externo y mantener o elevar


el nivel de vida de su población”.
Fernando Fajnzylber (1988). Competitividad Internacional: Evolución y lecciones. Revista de la CEPAL

“Es la capacidad para sostener e incrementar la participación de los mercados internacionales, con
una elevación paralela del nivel de vida de la población.
El único camino sólido para lograr esto se basa en el aumento de la productividad... Para alcanzar
el éxito competitivo las empresas de una nación han de poseer una ventaja competitiva, ya sea como
costos más bajos o productos diferenciados de modo tal que se puedan obtener precios superiores”.
Michel Porter – Harvard University (1990).The Competitive Advantage of Nations

“La competitividad es el grado en el cual un país bajo condiciones de mercado libre y justo puede
producir bienes y servicios que pasen la prueba de los mercados internacionales, mientras mantiene
y expande simultáneamente el ingreso doméstico real”.
Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (1992). OECD

“Una nación competitiva es aquella que logra tener éxito en el comercio internacional gracias a una
alta tecnología y productividad generando con ello niveles elevados de ingresos y salarios”.
David Dollar and Edward N. Wolff – MIT (1993). Competitiveness, Convergence and International.Specialization

“El único concepto significativo de la competitividad parece ser la productividad con la que se apro-
vechan los recursos de una nación: el capital y el trabajo”.
Paul Krugman (1994). Competitiveness: A Dangerous Obsesión. Foreign Affairs - April

“La competitividad es el producto de un patrón de interacción compleja y dinámica entre el Estado,


las empresas, las instituciones intermedias y la capacidad organizativa de una sociedad... la
competitividad de la economía descansa en medidas dirigidas a un objetivo, articuladas en cuatro
niveles del sistema (macro, meta, micro y meso) y se basa en un concepto pluridimensional de con-
ducción”.
Klaus Esser, Wolfang Hillebrand, Dira Messner y Jari Meyer Stamer (1995). Systematic Competitiveness German Development Institute, Berlín.

40
Capítulo 1: El desarrollo humano y la competitividad

“La competitividad es la habilidad de compañías, industrias (sectores), regiones, naciones o regiones


supranacionales para generar, mientras se encuentran expuestas a la competencia internacional, al-
tos niveles de ingresos (relativos) y de empleo con una base sostenible”.
Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (1996). OECD – Hatachronoglou, T.

“La competitividad es la capacidad del contexto nacional para sustentar la creación de valor agrega-
do y por extensión, la competitividad de sus compañías”.
International Institute of Management Development, IMD (1997). World Competitiveness Year book

“La competitividad es la habilidad que posee una nación en la economía mundial para poder lograr
un crecimiento económico sostenido de mediano a largo plazo”.
World Economic Forum – WEF (1998). The Global Competitiveness Report

“La competitividad es la habilidad de las regiones para poder generar, mientras están siendo expues-
tas a la competencia internacional, altos niveles de ingreso y de empleo. La competitividad para una
región es importante ya que garantiza la calidad y la cantidad de puestos de trabajo”.
The Sixth Periodic Report on the Regions (1999). United Kingdom

“Una economía es competitiva si su población puede gozar de un alto y creciente nivel de vida y
alto empleo sobre una base sustentable. De modo tal que el nivel de la actividad económica no
debería causar un desbalance externo de la economía ni comprometer el bienestar de las futuras
generaciones”.
European Competitiveness Report (2000)

“La competitividad de las naciones es un campo del conocimiento económico, el cual analiza los
hechos y las políticas que determinan la capacidad de una nación para crear y mantener un contexto
que apoye la mayor creación de valor para sus empresas y la mayor prosperidad para su gente”.
International Institute of Management Development – IMD. World Competitiveness Yearbook (2003)

“La competitividad es la calidad del contexto económico e institucional que permite el desarrollo
sostenido de las actividades productivas privadas y el incremento de la productividad”.
Inter-American Development Bank ( 2003). Competitiveness – Strategic Document

Alejandro Indacochea Cáceda


Director del Centro de Competitividad CENTRUM
Pontificia Universidad Católica del Perú

tegias rivales) según la corriente de Porter un contexto social y económico apropiado, brin-
(1991) o lo planteado por la corriente sistémica dan los elementos necesarios para competir. A
(Esser 1996) (interacción entre los productores, partir de esta visión economicista, se han fomen-
el sector financiero, la innovación, el gobier- tando políticas dirigidas a competir casi exclu-
no, las instituciones y la sociedad civil). De esta sivamente en los diferentes mercados externos,
forma se concluye que para lograr la competi- dejando en un plano extremadamente marginal
tividad es necesario promover la productivi- a los esfuerzos que permiten a las unidades pro-
dad de los agentes y mejorar el contexto glo- ductivas de las diferentes zonas del país ser com-
bal donde éstos actúan. petitivas en los mercados internos. Este modo
A partir de estas concepciones fundamenta- de ver a la competitividad es parcial y carece de
les, desde el plano económico la competitividad realismo porque oculta el hecho que no todas
se refiere a un conjunto de habilidades huma- las unidades productivas pueden ingresar a los
nas y dotación material, que permite a las em- mercados externos y que, además, los consumi-
presas individuales o cadenas productivas par- dores nacionales deben también favorecerse de
ticipar ventajosamente en los mercados. El una producción local mejorada en calidad, pre-
trabajo, la creatividad y la empresarialidad, en cios y oportunidades.

41
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

Recuadro 1.3

Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas

La sabiduría convencional argumenta que la competencia interna es despilfarradora: origina una


redundancia de esfuerzos e impide a las empresas lograr economías de escala. La “solución correcta”
es adoptar uno o dos campeones nacionales, empresas con la dimensión y la fuerza suficientes para
hacer frente a los competidores extranjeros y garantizar los recursos necesarios, con la bendición del
Estado. En realidad, sin embargo, la mayoría de los campeones nacionales no son competitivos aun-
que estén fuertemente subvencionados y protegidos por el poder público. En muchos de los sectores
destacados en los que solo existe un rival nacional, como la industria aeroespacial y las telecomuni-
caciones, el Estado ha desempeñado un gran papel en distorsionar la competencia.
(...) La rivalidad interna, como cualquier rivalidad, obliga a las empresas a innovar y mejorar. Los
rivales nacionales se empujan recíprocamente para reducir los costos, mejorar la calidad y el servicio
Cuanto mayor sea el y crear nuevos productos y procesos. Pero a diferencia de la rivalidad con competidores extranjeros,
nivel de aglomeración que suele ser analítica y distante, la rivalidad nacional con frecuencia va más allá de la pura compe-
de capitales, de tencia económica o comercial y adquiere tintes fuertemente personales. La rivalidad interna origina
dotación de servicios enemistades activas: las empresas se disputan no solo la cuota de mercado, sino también las perso-
nas, la excelencia técnica y, lo que quizás es más importante, el “derecho a alardear”. El éxito de un
y de avance social y rival nacional demuestra a los otros que es posible avanzar y a menudo atrae al sector nuevos rivales.
cultural en una A menudo, las empresas atribuyen el éxito de los rivales extranjeros a ventajas “injustas”. Con los
localidad, mayores rivales nacionales, no hay excusas.
serán las Otro aporte positivo de la rivalidad interna es la presión que crea para la mejora constante de las
fuentes de ventajas competitivas. La presencia de competidores internos anula automáticamente las
posibilidades de ventajas debidas al simple hecho de estar en una nación determinada —costo de los factores, acceso
generar condiciones al mercado interno o preferencia en él, costes para los exportadores extranjeros. Las empresas se ven
para la competitividad obligadas a avanzar más allá de esas ventajas y, en consecuencia, a lograr ventajas más sostenibles.
humana. Además, los rivales internos que compiten preservarán recíprocamente su honradez en la obtención
de apoyo oficial. Es menos probable que las empresas queden atrapadas en el sopor de los contratos
oficiales o en el progresivo proteccionismo industrial. Por el contrario, cada sector buscará y aprove-
chará formas más constructivas de apoyo oficial, como la ayuda para entrar en mercados extranjeros
y la inversión en instituciones educativas especializadas o en otros factores especializados.
Irónicamente, es también la vigorosa competencia interna la que en definitiva presiona a las em-
presas nacionales a abordar los mercados mundiales y las endurece para tener éxito en ellos. Espe-
cialmente cuando hay economías de escala, los competidores nacionales se obligan unos a otros a
mirar hacia fuera, hacia los mercados extranjeros, para conseguir una mayor eficacia y una más alta
rentabilidad. Y habiendo pasado con éxito la prueba de la feroz competencia interna, las empresas
más fuertes están bien equipadas para triunfar en el extranjero.

Fuente: Porter (1997)

La competitividad para el desarrollo hu- factores, como la cultura de la confianza, el ejer-


mano, que en adelante se denominará “com- cicio de valores y responsabilidades, las expec-
petitividad humana”, es una manera de explici- tativas y aspiraciones de bienestar, el respeto
tar la existencia de un objetivo superior al que recíproco con las instituciones y la protección
debe dirigirse, en última instancia, la compe- del medio ambiente.
titividad económica. En tal sentido la compe- Así, la competitividad humana en el ámbi-
titividad económica, que propugna lograr re- to local-regional permite activar las potencia-
sultados económicos favorables para las lidades, mejorar la productividad individual y
empresas, no es solo un atributo útil para los social, generar mayor valor agregado, aumen-
efectos del desarrollo humano sino que éste tar el empleo decente y aprovechar colectiva-
se constituye también en un instrumento para mente los beneficios generados como conse-
elevarla. cuencia de la rentabilidad de la producción. La
Por otro lado la humanización de la com- competitividad humana es una aspiración que
petencia se afianza en la interacción con otros involucra y compromete a todos.

42
Capítulo 1: El desarrollo humano y la competitividad

El círculo virtuoso de la competitividad y niveles de productividad son determinadas


el desarrollo directamente por las distancias de las unida-
des de producción con respecto a los merca-
La competitividad es un factor que favorece la dos, por la acumulación del capital en deter-
integración de los mercados y al mismo tiem- minadas zonas y sectores, así como por la
po es un componente de la cultura de la globa- biodiversidad de los múltiples pisos ecológi-
lización. En este sentido, promover la compe- cos. Por lo tanto, la geografía, la organización
titividad en las regiones consiste en identificar económica del territorio y la configuración
los medios que permitan explotar mejor las social de las comunidades locales o regiona-
potencialidades locales en función de incenti- les, así como la dinámica poblacional y la es-
vos y contextos favorables, así como de la bús- tructura del Estado, son los protagonistas cla-
queda de una demanda real para que la oferta ves en los procesos aludidos.
se haga progresivamente competitiva. Una localidad aportará más a la competiti-
Hablar de potencialidades y competitividad vidad de su región en la medida que mejor sean La competitividad
es hablar de dos caras de la misma medalla. El aprovechadas sus potencialidades, exista me- humana en el ámbito
enfoque de las potencialidades promueve la jor infraestructura vial y productiva, cuente con
local-regional permite
mejora de la oferta y de la productividad, mien- una diversidad empresarial y capital humano,
tras que el enfoque de competitividad pone el y sean mayores las externalidades tecnológi- activar las
énfasis en la identificación de los nichos del cas. Esta constelación de procesos brindará potencialidades,
mercado (demanda) regional, nacional o inter- mayor empleo, ingresos y bienestar a la pobla- mejorar la
nacional, dependiendo de los bienes y servi- ción local. Por otro lado esta dinámica está ín- productividad
cios que la mejor utilización de las potenciali- timamente relacionada con el grado de integra-
individual y social,
dades puede generar. ción con otras localidades de la región y con el
Las estrategias para alcanzar altos grados nivel de intercambio de bienes, servicios y fac- generar mayor valor
de competitividad y productividad se pueden tores. En otros términos, cuanto mayor sea el agregado, aumentar
aplicar tanto en grandes empresas o cadenas nivel de aglomeración de capitales, de dotación el empleo decente y
productivas que son intensivas en el uso de de servicios y de avance social y cultural en una aprovechar
capital y de tecnologías modernas, como en localidad, mayores serán las posibilidades de
colectivamente los
medianas y pequeñas empresas (PYMES) que generar condiciones para la competitividad
operan en escalas reducidas y usan mano de humana.
beneficios generados
obra intensiva. En ambos casos las estrategias Hay dos formas de abordar la competitivi- como consecuencia
empresariales deberán buscar que sus produc- dad en la escala local: por diversificación o es- de la rentabilidad de
tos sean de calidad uniforme. pecialización productiva. La competitividad por la producción.
El incremento de la productividad puede diversificación se asocia con situaciones de va-
lograrse, entonces, con diferentes dotaciones de riedad productiva debido a factores naturales
potencialidades y con la realización de tres cua- o creados. Para que los productos o servicios
lidades en la gestión empresarial: capacidad de puedan ser competitivos deben alcanzar esca-
los trabajadores para involucrarse con eficacia las y calidades mínimas; además, deben gene-
en los procesos productivos, tecnologías efi- rar “economías internas” provenientes de los be-
cientes para el medio y creatividad y asociati- neficios de producir varias cosas a la vez, como
vidad empresarial. Si estas cualidades son los cultivos asociados, las cadenas productivas
acompañadas por una visión de los negocios y de productos (clusters), los multiservicios, etc.
alimentada por objetivos propios del desarro- En todos estos procesos la diversificación debe
llo humano hacia el largo plazo, y por la actua- ser fuente de mayor productividad. En contra-
ción promotora del Estado en el plano econó- posición, la competitividad por especialización se
mico, se incrementarán las posibilidades de asocia con grandes escalas de producción de
consolidar resultados rentables y satisfactorios uno o pocos bienes o servicios. Las bases para
en términos de competitividad humana. elevar la productividad son las economías de
No se puede dejar de reconocer que ade- escala, los rendimientos crecientes y las exter-
más de los tamaños de los diferentes merca- nalidades propiciadas por la especialización,
dos hacia los cuales las empresas concurren, como la existencia de mano de obra más califi-
tiene determinante peso en los resultados eco- cada, sistemas de información sobre cambios
nómicos las características propias de las eco- técnicos y nuevas tecnologías e infraestructu-
nomías regionales y locales, en términos de ra comercial.
localización, articulación y modo de produc- Las posibilidades del desarrollo local de-
ción. En este sentido, las diferencias de los penden de la opción o combinación posible

43
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

entre diversificación y especialización en fun- atañen al espacio local-regional: calidad de la


ción del mejor aprovechamiento de sus poten- infraestructura básica, grado de desarrollo de
cialidades. Sin embargo, cualquier alternativa los mercados, acceso a financiamiento, oferta
requerirá de la concertación entre las diferen- tecnológica, calidad y liderazgo de los gobier-
tes fuerzas públicas y privadas en el ámbito nos locales y regionales, externalidades espa-
local y regional. Y se sobreentiende la presen- ciales y medio ambiente empresarial. Final-
cia de un Estado dispuesto a cooperar y a pro- mente, los factores macroeconómicos tienen
mover un conjunto de relaciones no solo para que ver con la estabilidad del contexto institu-
mejorar las condiciones para la producción, cional y los precios relativos, los cuales deben
sino también para promover mejores elemen- promover y no inhibir la competitividad den-
tos para la convivencia humana. Los principios tro y fuera del país.
sobre los que se basan dichas relaciones son: Esta complejidad del concepto lleva a una
equidad, subsidiariedad, reciprocidad, trans- gran amplitud en las definiciones y la medi-
No existe un modelo parencia y rendición de cuentas (accountabili- ción. En este Informe se mencionará tres por
de desarrollo local ty). Esto requiere diseños institucionales crea- ser las más útiles para la construcción del índi-
tivos que permitan aproximar el desarrollo ce de competitividad humana que más adelante
válido para todas las
local al desarrollo global (Conti 2001). se describe. La primera es un índice macroeco-
localidades debido a El círculo virtuoso del desarrollo humano nómico utilizado para medir la capacidad de
las diferencias en el espacio se cierra cuando se da la siguien- crecimiento de una economía nacional o regio-
productivas y de te secuencia: desarrollo humano→ mayor com- nal en el mediano y largo plazo, que se basa en
dotación de recursos, petitividad→ mayor desarrollo local→ más de- tres indicadores: contexto macroeconómico,
sarrollo humano. La meta es el desarrollo tecnología y calidad de las instituciones públi-
factores y
humano. Con personas bien nutridas, educa- cas. Este índice fue propuesto por Jeffrey D.
potencialidades. Por das, con acceso a los servicios básicos y no bá- Sachs, Andrew Warner y John McArthur. Los
ello, cada localidad sicos, es posible esperar sensatamente mayo- componentes del índice macroeconómico están
debe generar modelos res dosis de creatividad, empresarialidad y a su vez integrados por otras variables: inno-
adecuados a su asociatividad, tanto en las empresas privadas vación y tecnologías de información y comu-
como en los organismos del Estado. En pocas nicación para los países o regiones innovado-
realidad.
palabras, una localidad con un mayor nivel de ras y transferencia tecnológica; estabilidad
productividad tiene bases para una mayor com- macroeconómica, riesgo país o calificación cre-
petitividad y un mayor desarrollo humano. diticia regional; gasto del gobierno en sus dis-
No existe un modelo de desarrollo local vá- tintos niveles, en cada región; contexto jurídi-
lido para todas las localidades debido a las di- co, índice de corrupción.
ferencias productivas y de dotación de recur- La segunda propuesta de medición exten-
sos, factores y potencialidades. Por ello, cada dida es un índice de naturaleza microeconó-
localidad debe generar modelos adecuados a mica que evalúa la eficacia con la que la econo-
su realidad. mía utiliza su stock de recursos y se debe a
Porter y el Harvard Business School. Utiliza dos
grupos de variables: operaciones y estrategias
La medición de la competitividad de las empresas, y calidad del ambiente nacio-
nal de negocios. Los componentes del índice
La competitividad humana regional está deter- microeconómico tienen varios indicadores: ca-
minada por dos tipos de factores relacionados racterísticas de los procesos productivos; tipo
entre sí: los directos, asociados con el nivel de de ventaja competitiva; capacitación de la fuer-
productividad individual, las innovaciones y za laboral; capacidad innovadora de las empre-
las capacidades de mercadeo; y los indirectos, sas; política de marcas; infraestructura física
relacionados con factores sectoriales y espacia- (carreteras, puertos, ferrocarriles, telecomuni-
les de los cuales los productores dependen. caciones); calidad del sistema judicial; eficien-
A su vez, el precio de los productos o servi- cia burocrática de los niveles de gobierno; de-
cios frente a los competidores —fundamental rechos de propiedad; calidad de las
en la competencia— se explica por factores que universidades en ciencias y tecnología, de las
actúan en todos los niveles económicos (micro, escuelas de negocios y de los institutos tecno-
meso y macro). Los factores microeconómicos lógicos; patentes registradas en cada región;
están relacionados con la productividad del disponibilidad de ingenieros y científicos; re-
trabajo como principal fuente de competitivi- laciones de cooperación entre el sector priva-
dad. Los factores mesoeconómicos son los que do y los centros de investigación. También ac-

44
Capítulo 1: El desarrollo humano y la competitividad

ceso a crédito, sofisticación de los comprado- boral), KF (infraestructura productiva y


res, sistema de regulación de monopolios na- básica), KS (organización y acción social),
turales y del medio ambiente, calidad de los empleo decente, empresarialidad, produc-
proveedores locales, existencia de conglome- tividad del entorno, externalidades]
rados (clusters), disponibilidad de maquinaria,
accesorios y servicios especializados. Asimis-
mo, ambiente laboral, niveles de sueldos y sa- El empleo decente como eje en la
larios, barreras arancelarias. definición de la competitividad humana
La tercera propuesta ha sido elaborada por
la Escuela de Negocios de Suiza (IMD) para pu- La formulación de competitividad que se pro-
blicar anualmente un ranking de competitivi- pone parte del reconocimiento de que un ma-
dad, que considera los siguientes factores: des- yor nivel de productividad y de empleo decen-
empeño económico (crecimiento, riqueza, te depende del esfuerzo individual de los
comercio internacional, inversión internacio- productores y de su grado de integración con La formulación de
nal, empleo, precios); eficiencia del gobierno otros productores de la localidad y de la región, competitividad que se
(finanzas públicas, política fiscal, marco insti- teniendo como telón de fondo políticas secto-
propone parte del
tucional, legislación comercial, apertura, regu- riales y sociales coherentes con este proceso.
laciones para la competencia, el trabajo y el Esta combinación trae resultados benéficos en reconocimiento de
mercado de capitales, educación); eficiencia del el empleo y la productividad: por un lado, un que un mayor nivel de
sector privado (productividad gerencial, cos- mayor nivel de empleo decente incrementa la productividad y de
tos laborales, disponibilidad de trabajadores ca- demanda efectiva de la localidad y/o de la re- empleo decente
lificados, eficiencia del sistema bancario, prác- gión, lo cual puede constituir un incentivo para
depende del esfuerzo
ticas gerenciales e impacto de la globalización); la ampliación de la producción y establecer un
infraestructura básica; ciencia y tecnología; sa- círculo virtuoso entre incrementos en la oferta individual de los
lud y medio ambiente y sistema de valores4. (con mayor nivel de productividad) y deman- productores y de su
Tomando en cuenta estas diferentes mane- da (con mayores ingresos). Por otro lado, una grado de integración
ras de medir la competitividad, se puede for- mayor productividad abarata el nivel de vida con otros productores
mular un índice que comprenda los factores local y regional, lo que permite una mayor ar-
de la localidad y de la
más requeridos para lograr la competitividad ticulación económica entre productores y con-
local/regional para el desarrollo humano. Se sumidores, lo que a su vez acentúa el efecto
región, teniendo como
propone el índice de competitividad humana multiplicador del empleo. Esta es la base para telón de fondo
(INCOH) siguiente: atraer nuevas inversiones. políticas sectoriales y
La propuesta de generar empleo y a la vez sociales coherentes
INCOH = [KN (tierras y otros recursos), KH elevar la productividad, frecuentemente es vis- con este proceso.
(calidad del trabajo, calidad de la fuerza la- ta como un objetivo contradictorio. La idea que

Recuadro 1.4

Trabajo decente

El trabajo decente resume las aspiraciones de los individuos en lo que concierne a sus vidas labora-
les, e implica oportunidades de obtener un trabajo productivo con una remuneración justa, seguri-
dad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas para el desarro-
llo personal y la integración social, libertad para que los individuos manifiesten sus preocupaciones,
se organicen y participen en la toma de aquellas decisiones que afectan a sus vidas, así como la
igualdad de oportunidades y de trato para mujeres y hombres.
El trabajo decente debería constituir la esencia de las estrategias globales, nacionales y locales
para lograr el progreso económico y social. Es indispensable para los esfuerzos destinados a reducir
la pobreza, y como medio para alcanzar un desarrollo equitativo, global y sostenible. Mediante sus
actividades en el ámbito del empleo, la protección social, las normas y los principios y derechos
fundamentales en el trabajo y del diálogo social.

Fuente: Página web de la OIT <www.ilo.org/public/spanish/decent.htm>

4
La lista exhaustiva de criterios de medición al interior de cada una de estas categorías puede ser consultada en el sitio web
del IMD <www.imd.ch>.

45
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

subyace a esta apreciación es que para lograr Supone una adecuada selección de ventajas
un mayor nivel de productividad se requiere comparativas y potencialidades, así como de
de mayores dotaciones de capital por unidad técnicas productivas. Pero también relaciones
de trabajo, con lo cual se opta por tecnologías laborales equitativas, metas claras en políticas
intensivas en capital que generan poco empleo salariales positivas y generación de redes de
directo. Sin embargo, se ha demostrado (Gar- protección social.
cía 2004) que generalmente las mayores ganan- La contradicción entre productividad y em-
cias de competitividad provienen del incre- pleo decente, a niveles agregados, es el resul-
mento de la productividad del trabajo tado de una formulación simple, por la cual las
resultado de una mejor educación, mayor des- tecnologías más sotisficadas eliminan o abara-
treza y capacitación permanente de los traba- tan el empleo porque hay abundante disponi-
jadores. En otras palabras, a igual dotación de bilidad de mano de obra o simplemente por-
capital físico o natural, la productividad depen- que el capital es más barato que el trabajo y,
El abaratamiento de la de de la calidad de los trabajadores. por tanto, su utilización intensiva permite pro-
producción debe Elevar la productividad del trabajo no ne- ducir a menores costos y ganar mercados. Al
provenir del empleo cesariamente significa incremento del empleo. aceptar estas premisas, se está aceptando im-
Esto es cierto a nivel micro. Pero si fuera la ten- plícitamente la dinámica de la concentración y
adecuado de recursos dencia prevaleciente en una región se puede el privilegio, cuyo horizonte sería la detenta-
y la mejora permanente lícitamente esperar que se dinamice el proceso ción de la riqueza en muy pocas manos coexis-
de los procesos debido productivo y con ello surgan nuevas plantas, tiendo con una extendida pobreza, excluida de
a la progresiva se amplíen las existentes y se aumente el em- los procesos productivos y en la antesala del
calificación y pleo decente. De esta forma la generación de conflicto social.
empleo al compás de una mayor competitivi- La alternativa es crear riqueza con niveles
especialización de los
dad se alcanza básicamente a partir de las “eco- crecientes de productividad pero tener los me-
trabajadores. nomías de integración”, de la existencia o pro- canismos económicos y sociales que establez-
moción de cadenas que se fundan en los efectos can una sociedad cada vez más justa y libre, de
multiplicadores regionales de empleo, que son manera que el trabajo creativo en condiciones
mayores cuanto más articulados estén los sec- adecuadas se multiplique y se remunere me-
tores productivos y las localidades. jor. El abaratamiento de la producción debe
La vinculación entre la competitividad, el provenir del empleo adecuado de recursos y
empleo y la productividad del trabajo debe ser la mejora permanente de los procesos debido
un objetivo esencial de las políticas públicas. a la progresiva calificación y especialización de

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL
El desafío de la competitividad regional

El nuevo orden económico mundial, la apertura de los mercados y la globalización de los medios de
comunicación han hecho más evidente que no son solo los países los que compiten, sino las regiones
e incluso las ciudades. La competitividad regional es la nueva tarea del futuro y los ganadores serán
aquellos que comprendan el cambio y logren adecuarse oportunamente a la economía del siglo XXI.
He allí la trascendencia de identificar los sectores competitivos en cada región, como base para el
desarrollo. Una vez identificados, se pone atención al efecto multiplicador que éstos puedan generar
sobre el resto de las actividades económicas.
Definidos los sectores con mayores posibilidades de desarrollo, que usualmente están basados en
recursos naturales, se plantean las acciones estratégicas para desarrollar verdaderas ventajas competi-
tivas en la región. El simple hecho de tratar de definir una “visión de futuro” para la región lleva a
pensar en el largo plazo y a tener en claro la dirección en la cual hay que juntar los esfuerzos regionales.
Esto es lo que constituye un proyecto de competitividad regional y su realización requiere del esfuerzo
conjunto y la coordinación de todos los sectores involucrados en el desarrollo de la región, tanto del
sector público como del privado y académico mediante sus líderes regionales e instituciones.

Alejandro Indacochea Cáceda


Director del Centro de Competitividad CENTRUM
Pontificia Universidad Católica del Perú

46
Capítulo 1: El desarrollo humano y la competitividad

los trabajadores. De tal forma, la disminución que no se encuentran en esas mismas condicio-
de costos no se produciría a partir de la reduc- nes. Desde la perspectiva del desarrollo huma-
ción de la participación de los trabajadores en no, como ya se ha explicado, la competitividad
el proceso productivo o de su desprotección, es un medio para establecer procesos de gene-
sino a la competencia sana por lograr una pro- ración de riqueza que dinamicen el mercado in-
ductividad del trabajo cada vez más elevada, terno e involucren al conjunto de la población.
cuyos frutos den lugar a sociedades más segu- La competitividad en cadena, entonces, sig-
ras, en el sentido de una protección adecuada nifica una división del trabajo que aprovecha,
frente a los riesgos sociales. en escalas crecientes, los diferentes factores y
las potencialidades de cada región o localidad.
La competitividad en cadena crea impactos di-
LA COMPETITIVIDAD EN CADENA O namizadores que permiten imaginar la incor-
“TODOS COMPETITIVOS” poración creciente de unidades productivas de
diferente escala y ubicación en los variados
La competitividad con frecuencia se asocia a la mercados nacionales e internacionales, en fun-
exportación, en tanto los mercados internacio- ción de su nivel de competencia.
nales son cada vez más exigentes. Las empresas Aquellos sectores que tienen un alto nivel
capaces de exportar demandan al Estado las me- de productividad, amplio valor agregado, ge-
jores condiciones para asegurar su competen- neran empleo decente y cuyos costos de trans-
cia. De esta forma, sin quererlo o queriéndolo, porte no bloquean su competitividad, son los
se deja de lado a un gran número de empresas que tienen mayores oportunidades de expor-

47
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

tar fuera del país. En cambio los que tienen do regional, porque a su vez los productores
niveles de productividad relativamente meno- que antes solo vendían en la región y ahora
res y cuyos costos de transporte son compa- venden en otras, disminuirán su oferta para la
rativamente elevados, estarán más claramen- región. En consecuencia, este vacío de oferta
te ligados a los mercados locales y regionales podría ser llenado por los menos productivos,
de sus entornos. Sin embargo, esta situación quienes deberían aumentar su productividad
no es necesariamente rígida. La constelación y utilizar más sus potencialidades. De esta ma-
de empresas y cadenas productivas con nive- nera, se genera un efecto de incremento de pro-
les elevados de productividad pueden calzar ductividad y competitividad en cadena, bajo
perfectamente con los requerimientos de mer- formas de cadenas productivas y clusters.
cados locales y regionales que tienen sus pro- La clave de la competitividad en cadena es
pias sustentaciones. Una de ellas: la necesidad establecer una estrategia de desarrollo donde
de satisfacer las demandas de las poblaciones la producción tienda a ser cada vez más resul-
La estrategia de la en las diferentes zonas del país en el marco tado de incrementos en la productividad y
competitividad en de una estrategia orientada a la seguridad ali- fuente creciente de generación de empleo. De
mentaria nacional. esta forma la exportación debería crecer con la
cadena debe incluir
Esta propuesta pretende la edificación de misma intensidad como hay que ampliar y
procesos de un sistema productivo equilibrado en el cual mejorar el mercado interno. La competitividad
cooperación y convivan niveles de competitividad permisi- no solo es necesaria para el comercio exterior,
coordinación entre bles para distintos tipos de demanda. La arti- debe ser también promovida para el comercio
productores para culación inteligente de estas variadas opciones interno, pues en la medida que un país sea más
induce a la generación de un sistema de “com- eficiente en la producción de bienes y servicios
alcanzar las escalas
petitividad regional en cadena”. para su consumo, estará en mejores condicio-
necesarias, así como La figura 1.2 esquematiza estos plantea- nes para exportar. En este esquema lo exporta-
sistemas de mientos. El sistema implica una división del ble sirve de “locomotora” para halar a los otros
información y de trabajo que organiza los factores y las poten- productores, que estarían concurriendo en fun-
transferencia cialidades para competir según las distancias ción de su especialización y productividad a
y los costos de transporte. Es obvio que los pro- los diferentes estratos del mercado nacional.
tecnológica para
ductores de bienes y servicios con mayor nivel Así que cuando se amplíe la opción exporta-
mejorar sus de productividad pueden vender tanto en el dora, la oferta ya estará creada, los empresa-
estándares de mercado internacional, nacional y regional, rios locales o regionales estarán debidamente
calidad. pero tendrán preferencia por vender a escala entrenados y el sistema productivo-comercial
internacional pues no tendrán limitaciones de estará en movimiento para asegurar la cadena.
demanda y, eventualmente, podrán vender a
mejores precios. Si la demanda internacional
crece, estos productores dejarán de vender en Transformar antes de transportar
el país y en la región para destinar toda la oferta
al mercado internacional. Dicho lo anterior no se puede dejar de recono-
Esto dejará insatisfecha la demanda nacio- cer que las localidades más alejadas y con me-
nal y/o regional, si es que su capacidad insta- nor densidad de población tienen menos posi-
lada es limitada. En consecuencia, se abrirá la bilidades de ser competitivas. Aun cuando se
posibilidad de que productores con menor ni- mejoren las comunicaciones, este avance no
vel de productividad puedan entrar a cubrir la solo no asegura el mejoramiento de la capaci-
demanda insatisfecha, siempre que sean com- dad productiva y mercantil de la localidad ale-
petitivos, junto con productores de otras regio- jada, sino que inclusive la puede deteriorar
nes o de otros países. A los primeros los prote- más. Teniendo en cuenta esta realidad econó-
gerán las distancias. A los segundos, las mica es que el sistema de competitividad en
distancias y los aranceles. Se presenta así la oca- cadena permitiría incentivar la producción con
sión para utilizar o ampliar los factores produc- mayor valor agregado, poniéndose en práctica
tivos, acentuar el uso de las potencialidades por el “transformar antes de trasportar” (Iguíñiz
parte de estos productores e innovar a fin de 1995). En la medida en que los productores
llenar el vacío dejado por los exportadores. Si rurales más pobres y alejados puedan ser apo-
esto sucede, también las empresas menos pro- yados para hacer innovaciones tecnológicas
ductivas, como las manejadas por campesinos que permitan la transformación de sus produc-
que solo vendían en los mercados locales, ten- tos o que las empresas industriales demanden
drán incentivos para incursionar en el merca- insumos con cierta elaboración, las posibilida-

48
Capítulo 1: El desarrollo humano y la competitividad

des de incorporarse al sistema y los beneficios por precios, también se compite por calidad,
subsecuentes serán mayores. marcas y volúmenes de oferta. Es decir, son
De esta forma las economías rurales-cam- mercados imperfectos cercanos a los merca-
pesinas podrían remontar sus actuales caren- dos de competencia monopólica en los que
cias para ser suficientemente competitivos y ar- hay diferencias, aunque sean mínimas, entre
ticularse de mejor manera con las economías producto y producto, y en el que cada pro-
urbano-industriales y de servicios, a pesar de ductor trata de diferenciarse de sus competi-
sus restricciones estructurales, entre las que dores para conservar un segmento del merca-
destaca la manera extremadamente tradicional do para sí. Por ello es necesario tomar en
de conducir sus unidades de producción y la cuenta la estructura de mercados y las carac-
minifundización de sus parcelas. Existen varias terísticas de la competencia.
vías para abordar este problema, entre ellas: la Ya se ha señalado que las regiones son los
asociación de parcelas, un uso más intensivo espacios de la producción y por tanto se puede
de áreas comunales, la capacitación funcional, afirmar que son ellas también las que exportan Los principales
la creciente capitalización de sus ingresos para (Krugman 1992), en tanto la competitividad se agentes del desarrollo
dedicarlos a mejorar sus chacras y crianzas, el genera en el entramado económico e institu-
local son los
apoyo del gobierno en la dotación de infraes- cional de una región. Las regiones naturalmen-
tructura (riego, caminos rurales, almacenes, te van recreando en su espacio procesos de con- empresarios, los
energía) y de asistencia técnica para el mejor centración demográfica y económica que da trabajadores, la
aprovechamiento de sus potencialidades y por resultado el surgimiento de un sistema cen- sociedad civil
transformación productiva, la dotación de cré- tro-periferia. El centro se caracteriza por ser organizada y el
ditos y el establecimiento de políticas comer- industrial y de servicios, mientras que la peri-
Estado en sus
ciales favorables al despegue de esta población. feria es rural y agropecuaria. El mercado de
Un desafío de la competitividad en cadena productos industriales tiende a ser de compe- distintos niveles y
es alcanzar una escala o una calidad mínima tencia monopólica en la medida que las dife- reparticiones de
para exportar. En muchos casos, pequeños y rentes industrias tratan de diferenciar sus pro- gobierno.
medianos productores que tienen un nivel muy ductos y aprovechar las economías de escala,
bueno de productividad no logran exportar lo que lleva a la aparición de rendimientos de
porque los compradores solicitan volúmenes escala crecientes y explica su elevado nivel de
mayores a su capacidad individual o porque productividad y sus posibilidades de compe-
para hacerlo requieren ajustarse a ciertos es- tir en mercados distantes. Por el contrario, los
tándares fijados por la demanda (nacional o mercados rurales, por su dispersión espacial,
internacional). tienden a configurar situaciones de verdadera
Por tanto, la estrategia de la competitividad competencia desplazándose unos a otros. Por
en cadena debe incluir procesos de cooperación ello, la fuente de su competitividad proviene
y coordinación entre productores para alcan- de un uso intensivo de sus factores de produc-
zar las escalas necesarias, así como sistemas de ción y de cambios tecnológicos que incremen-
información y de transferencia tecnológica para ten la productividad de la fuerza de trabajo y
mejorar sus estándares de calidad. Es necesa- el rendimiento de la tierra.
rio, entonces, “cooperar para competir” (Táva- La competencia, como se ve, tiene un carác-
ra 1994). ter ambivalente desde el punto de vista del de-
sarrollo económico, pues se expresa como un
proceso en el que algunas empresas o personas
La competitividad y los mercados ganan y otras pierden o son desplazadas. Este
mismo fenómeno se da entre localidades y en-
Vinculado al tema de transformación está el tre regiones profundizando las desigualdades
de la naturaleza de los mercados. La teoría que si es que no se cuenta con políticas que dismi-
subyace a la competitividad convencional es nuyan estos efectos. En el balance, competir es
que los mercados son de competencia perfec- favorable al desarrollo pero no se puede dejar
ta, lo cual implicaría que no existen barreras de advertir que algunos caen en el camino. Y
para la entrada y la salida de los productos, éstos generalmente son de la periferia.
que el flujo de información es perfecto, que Las opciones para que la periferia reduzca
los productores y consumidores son muchos sus desventajas respecto al centro rebasan el
y que, en consecuencia, se compite por pre- campo de la actividad productiva y comercial
cios. En la realidad, raramente se dan estos su- y se instalan en la del desarrollo humano. Una,
puestos y si bien en los mercados se compite corre por los propios esfuerzos de transforma-

49
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

Recuadro 1.5

Capital social

El capital social es hoy redescubierto como una clave estratégica de los avances de países exitosos
como los “tigres asiáticos”, Israel, los países nórdicos y otros. Se entiende por tal un conjunto de
aspectos como, entre otros, la capacidad de una sociedad para producir concertaciones sociales am-
plias en su interior, para generar “redes” articuladoras de los esfuerzos de sus diversos sectores; las
fuerzas existentes en una sociedad para impulsar el trabajo voluntario en iniciativas de utilidad ge-
neral; su cultura y la presencia de valores éticos orientados hacia la solidaridad, la construcción
positiva, la cooperación, la equidad. Según las evidencias, estos factores no son abstracciones ajenas
al desarrollo económico y social. Tienen, por el contrario, un peso estratégico en que se produzcan
un desarrollo sostenido. Los países que protegen, fortalecen y movilizan su capital social están po-
tenciando una de las palancas decisivas del desarrollo.
... el empresario para El capital social está en el centro de los éxitos productivos y económicos de diversas sociedades
el desarrollo humano avanzadas de nuestro tiempo. Interactúa positivamente con las otras formas de capital. Un elevado
debe priorizar el capital social se transforma en factores como estabilidad política y macroeconómica, incentivos para
capital humano como la productividad y la innovación, énfasis en la educación, transparencia, erradicación de prácticas
corruptas, crecimiento del trabajo voluntario. Donde existe un bajo capital social o en proceso de
fuente de erosión, es decir, sociedades donde hay altos niveles de desconfianza, poca participación, baja con-
productividad y de ciencia cívica, tienen en todos estos elementos una traba de gran envergadura para el progreso eco-
competitividad, y nómico y social.
complementarlo o Fuente: Kliksberg (2002)
hacerlo funcional a
las mejoras en el
capital físico y natural ción que deben hacer las empresas, localida- los mecanismos y términos de sus interrelacio-
o a los cambios des o regiones periféricas dedicadas principal- nes y evaluar si el conjunto de agentes genera
mente a actividades primarias con baja trans- o no una estructura social favorable a la com-
tecnológicos.
formación. Allí es recomendable industrializar petitividad humana.
la agricultura y otras actividades extractivas, Desde el punto de vista de la competitivi-
ir hacia la agroindustria, la industria pecuaria dad humana, el empresario es el agente más im-
o la industria forestal, es decir, tratar de bus- portante para el desarrollo local y regional. En
car rendimientos de escala y externalidades en tanto agente que combina adecuadamente los
el campo. La otra opción compromete a los factores productivos, toma las decisiones de
“centros” regionales para que se articulen más innovación tecnológica, asume riesgos y, al
equitativamente con su entorno y al Estado mismo tiempo, genera empleo, el empresario
para que fomente a través de leyes y acción es el factor dinámico del desarrollo humano.
programática —inclusive de carácter subsidia- No siempre el empresario es productor. Estos
rio— la dinamización de estas localidades pe- son dos roles distintos, aunque a veces se jun-
riféricas. Por ello es necesario combinar políti- tan en una sola persona. Una posibilidad para
cas económicas orientadas a elevar las el desarrollo regional es tratar de hacer de
exportaciones y paralelamente a atender las cada productor un empresario; sin embargo,
demandas internas que provean seguridad ali- es mucho más fácil hacer de un empresario un
mentaria y refuercen las cadenas productivas productor.
regionales. Por lo tanto, sería necesario crear o fomen-
tar la formación de empresarios para la com-
petitividad humana. El mayor desafío que en-
LOS AGENTES DEL DESARROLLO frenta un empresario es mantenerse de manera
LOCAL Y LA COMPETITIVIDAD sostenida en el mercado, asegurar su “nicho”
REGIONAL vía la correcta combinación de los factores de
producción. Asimismo, el buen empresario tie-
Los principales agentes del desarrollo local son ne agudeza para identificar nuevas oportuni-
los empresarios, los trabajadores, la sociedad dades de negocio. El empresario no es corto-
civil organizada y el Estado en sus distintos placista, trata de explotar racionalmente los
niveles y reparticiones de gobierno. Es necesa- recursos para asegurar su futuro. Reconoce que
rio tomar en cuenta la calidad de los agentes, la fuerza de trabajo es su mejor e inagotable

50
Capítulo 1: El desarrollo humano y la competitividad

capital, por lo tanto busca métodos técnicos que formar gobiernos regionales y locales capaces
incrementen la productividad del trabajo y de coordinar entre sí y cooperar con los secto-
apoya fuertemente la capacitación de los tra- res productivos y con la sociedad para generar
bajadores. Es decir, el empresario para el desa- un marco favorable al desarrollo humano y, pa-
rrollo humano debe priorizar el capital huma- ralelamente, un contexto institucional y de po-
no como fuente de productividad y de líticas públicas que promuevan la competitivi-
competitividad, y complementarlo o hacerlo dad humana. Por ello, es necesario el desarrollo
funcional a las mejoras en el capital físico y na- institucional y de capacidad de gestión de es-
tural o a los cambios tecnológicos. El reto es tos gobiernos, por lo que se debe aprovechar
fomentar una nueva estirpe de empresarios en el proceso de descentralización para lograr es-
las regiones, pues de su existencia ha de de- tos fines. Gobiernos regionales y locales con li-
pender en gran medida el desarrollo regional. derazgo, con propuestas colectivas consisten-
El trabajador es el agente imprescindible de tes y con planes estratégicos de desarrollo son
la competitividad humana. Si se entiende por fundamentales para lograr la competitividad Está documentado
trabajador a la persona debidamente califica- humana. que cuanto mayor
da para la función que realiza, se estará de Finalmente, la denominada sociedad civil, or-
densidad hay en la
acuerdo en que no surge ni sorpresiva ni es- ganización de la población en distintos niveles
pontáneamente. El trabajador se forma prime- y con distintos objetivos no lucrativos y no pro- sociedad civil, medida
ro en el hogar (salud y valores), luego en la es- ductivos, constituye al mismo tiempo causa y por ejemplo por el
cuela (cultura y técnica) y por último en el efecto del desarrollo humano. Las organizacio- número de
mercado (experiencia). Los trabajadores se in- nes surgidas de la sociedad civil como parti- organizaciones a las
corporan al mercado bajo diferentes modalida- dos políticos, organizaciones gremiales, barria-
que pertenece una
des ocupacionales: asalariados, independien- les, campesinas, de pequeños productores,
tes e informales. Todos deben tender a cooperativas, organizaciones culturales, de es- persona, el desarrollo
incrementar su nivel de productividad, unos parcimiento, es decir, todas aquellas formas de humano es más
para mejorar salarios, otros para hacer más ren- organización que facilitan la convivencia social acelerado.
table su producción y los últimos para salir de pacífica, generan identidades y establecen una
esa modalidad de refugio que con las crisis eco- meta común que facilita el desarrollo humano.
nómicas se instaló en el mercado. Cualquiera Obviamente, la sociedad civil es más bien
sean estas relaciones sociales y técnicas, lo más esta trama de relaciones colectivas con una fi-
importante es la calificación del trabajador. Está nalidad humana, pero para entenderla y para
demostrado que los trabajadores con mayores comprender su papel en la competitividad hu-
conocimientos y mejor entrenados son facto- mana es necesario clasificarla, ordenarla y en-
res imprescindibles para la competitividad tender la lógica de su organización y su papel
humana pues por su calificación logran mayo- instrumental, a veces bastante impreciso, en
res niveles de productividad y, al mismo tiem- el desarrollo humano y la competitividad. Está
po, pueden exigir mejores remuneraciones y documentado que cuanto mayor densidad hay
ser nuevos empresarios potenciales. El desafío en la sociedad civil, medida por ejemplo por
de las regiones es formar trabajadores, aumen- el número de organizaciones a las que perte-
tar su stock de capital humano adecuado a sus nece una persona, el desarrollo humano es
potencialidades. más acelerado.
El Estado, materializado en sus distintos ni- Desde el punto de vista de la competitivi-
veles de gobierno (central, regional, local), es dad para el desarrollo humano, interesa cono-
agente promotor, facilitador y, en muchos lu- cer cuán organizados están los productores, los
gares, conductor del desarrollo local o regio- empresarios, los trabajadores y en qué tipo de
nal. La idea es que a mayor tamaño del sector organizaciones. En segundo lugar, es impres-
privado, menos roles tendrá que asumir el Es- cindible establecer los mecanismos, reglas e
tado fuera de los tradicionales de suministrar instancias de solución de conflictos, que inevi-
bienes y servicios públicos además de un mar- tablemente existirán, entre los distintos agen-
co institucional y jurídico adecuado. La expre- tes. En tercer lugar, es necesario evaluar hasta
sión del Estado a nivel regional son los gobier- qué punto los gobiernos locales y regionales
nos regionales, quienes están llamados a logran coordinar y concertar con los agentes
promover la competitividad humana, mientras metas de desarrollo humano.
que los gobiernos locales son los encargados Por estas consideraciones, es importante
de ofrecer los bienes y servicios que permiten tener una percepción adecuada y una evalua-
la convivencia social. El principal reto es con- ción precisa de las características de estos

51
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

agentes, el grado de concentración espacial de y la política no podrían funcionar sin estos fac-
sus actividades y la forma en que el Estado tores, por ello es fundamental preguntarse por
centraliza las relaciones y decisiones con es- el modo como se comportan cotidianamente las
tos agentes. El comportamiento de los agen- personas dentro de sus sociedades locales, re-
tes está marcado por una ética que se expresa gionales y nacionales, para lograr la conviven-
en el conjunto de sus actividades y por una cia y el desarrollo humano. El tema es cómo se
cultura que los vincula y relaciona con la so- generan las normas sociales y las instituciones
ciedad en su conjunto. y, a partir de ellas, cómo fomentar la cultura
del desarrollo humano entendida como el con-
junto de códigos éticos y valores morales que
CULTURA Y ÉTICA: EL AMBIENTE DE permiten la convivencia, la identidad social y
LA COMPETITIVIDAD el progreso socioeconómico.
En el caso del Perú existen, a no dudarlo,
Las normas de comportamiento social, las tra- varias vertientes culturales e instituciones re-
diciones y los principios morales están estre- gionales y locales que el Estado republicano ha
chamente vinculados a las instituciones de tratado de homogenizar o por lo menos reco-
cualquier sociedad. La economía, la sociedad ger. Por un lado, en las comunidades campesi-

Recuadro 1.6

La integración de políticas multiculturales a las estrategias de desarrollo humano

Tres pilares de Necesario para la libertad Pero no suficiente para la Políticas multiculturales Potenciales contradicciones
la estrategia de cultural libertad cultural adicionales entre las metas del multicultura-
desarrollo lismo y los tres pilares
humano

Democracia La democracia es la única forma La democracia hace poco para dar Incorporar la apertura de espacios Las demandas de reconocimiento
de gobierno compatible con todas cabida a los intereses de las mi- para las identidades minoritarias cultural con frecuencia son presen-
las libertades y derechos huma- norías. Las democracias bien or- y adoptar políticas multiculturales tadas por grupos no democráticos.
nos, incluyendo la libertad y los de- ganizadas no han acogido las de-
rechos culturales. mandas de reconocimiento Considerar el federalismo asimé- Las demandas pueden contrapo-
cultural presentadas por grupos trico y la participación en el poder nerse a la conformación de la de-
que se identifican por su etnia, len- ejecutivo. mocracia y congelar las prácticas
gua y religión, incluyendo las de tradicionales que, en nombre de
los indígenas y los inmigrantes. La Reconocer las identidades y ciu- la “autenticidad”, resultan opre-
democracia también permite el dadanías múltiples. soras y pueden ser compartidas
surgimiento de grupos extremis- por muchos miembros del grupo
tas violentos. en cuestión.

Crecimiento a El crecimiento a favor de los po- El crecimiento a favor de los po- Idear programas especiales de La discriminación positiva contra-
favor de los bres es necesario para revertir la bres no es suficiente para superar apoyo para la creación de em- dice los principios de la igualdad.
pobres exclusión socioeconómica (exclu- la discriminación y enmendar los pleos, la capacitación y la entrega ¿Son quizás los programas espe-
sión de participar) de los grupos errores del pasado. de créditos. ciales una solución alternativa a la
culturales. discriminación positiva?
Instaurar programas de discrimi-
nación positiva.

Expansión La expansión equitativa de las La expansión equitativa de las Idear programas especiales de La discriminación positiva contra-
equitativa de oportunidades sociales es necesa- oportunidades sociales no es su- apoyo a los grupos excluidos. dice los principios de la igualdad.
las oportuni- ria para revertir la exclusión so- ficiente para superar la discrimi- ¿Son quizás los programas espe-
dades socia- cioeconómica de los grupos cul- nación y enmendar los errores del Instaurar programas de discrimi- ciales una solución alternativa a la
les turales. pasado. nación positiva. discriminación positiva?

Además, tal medida tampoco aco- Ofrecer servicios especiales con Tal medida podría implicar una
ge la demanda de oportunidades financiamiento público, como es- “inclusión injusta”, así como la
diferentes, como aquella por dis- cuelas. exclusión de múltiples otras alter-
tintos tipos de educación. nativas y oportunidades a dispo-
sición de los demás ciudadanos.

Fuente: PNUD (2004a) p. 37

52
Capítulo 1: El desarrollo humano y la competitividad

nas de los Andes la reciprocidad es una norma ceso de las normas y valores que sirven para el
de comportamiento para las relaciones socia- desarrollo humano.
les y de producción. En los grupos étnicos más En el proceso de descentralización, que es
alejados de la Amazonía, donde aún no está es- una reforma sustantiva para generar posibilida-
tablecida la idea de la propiedad privada, las des de desarrollo y democracia en los niveles
ambiciones por bienes materiales son menores, locales y regionales, se requiere de la adopción
la gente se contenta con satisfacer sus necesi- de un conjunto de normas de comportamiento
dades básicas. Por otro lado, buena parte del moral y ético para generar bases para el desa-
país funciona bajo los principios generales de rrollo humano desconcentrado.
la economía social de mercado y de un orden Se asume que la descentralización es un ins-
democrático. Sin embargo, en los últimos años trumento para contrarrestar la desigualdad de
en las ciudades se vienen dando comporta- oportunidades existente entre regiones y loca-
mientos que transgreden las normas éticas lidades. El tema es que la desigualdad y la po-
constitucionales, religiosas o tradicionales, pro- breza son contrarias a una ética de desarrollo El impacto sobre la
pios de un relajamiento moral. De allí que la humano, en la medida que los habitantes de democracia y la
corrupción, la delincuencia y la violencia so- distintos lugares no tienen las libertades que
economía de una
cial se hayan ido convirtiendo en códigos per- otros sí tienen, ya sea por su aislamiento, por
versos de comportamiento social, que obvia- sus bajos ingresos, por falta de empleo o por cultura basada en el
mente retrasan el desarrollo, el progreso bajos niveles educativos. Es necesario enton- ejercicio de normas y
democrático y la vida pacífica en sociedad. ces generar una ética de equiparación de opor- principios éticos es
A las regiones más tradicionales, los Andes tunidades en todos los niveles de la organiza- casi automático.
rurales, se las considera más cerca de normas ción social, en todos los estratos sociales y en
de solidaridad, cooperación y reciprocidad los medios dirigenciales. El tema es cómo se
basadas en relaciones de parentesco, mientras hace para generar una cultura basada en nor-
que las zonas más urbanas, como las de Costa, mas de comportamiento social que favorezca
se les califica como más cercanas al individua- la igualdad de oportunidades en un país con
lismo y la competencia. Aunque esto sea un un serio déficit de principios éticos y morales
estereotipo, las normas de comportamiento han y con mucha desigualdad.
ido emergiendo según el tipo de economía y El impacto sobre la democracia y la econo-
sociedad generados en cada lugar. mía de una cultura basada en el ejercicio de
El Estado ha sido un promotor de normas normas y principios éticos es casi automático.
de comportamiento social, en la medida que El progreso económico y material con equidad,
ha promovido diferentes modelos económicos se refleja en la mejora de las condiciones mate-
y sociales. Antes de 1990, el Estado promovió riales y derechos de las personas, lo que favo-
una serie de normas correspondientes al Esta- rece la construcción de capital social, que a su
do-providencia y a su estilo intervencionista: vez favorece y promueve normas de compor-
el cooperativismo, la solidaridad intergenera- tamiento ético, tales como la confianza basada
cional en el sistema de seguridad social, el pa- en la verdad, el respeto del otro, la tolerancia,
ternalismo del Estado, entre otros aspectos. la solidaridad, la responsabilidad. Solo sobre
Después de 1990, las cosas cambiaron como estas bases se puede construir sistemas demo-
resultado de la hiperinflación, de la crisis del cráticos duraderos.
Estado y de la aplicación de las reformas es- Los principales actores de la consolidación
tructurales neoliberales. La reducción del ta- y promoción de normas y principios éticos son
maño del Estado, tanto en términos fiscales los mismos protagonistas de la convivencia
como de sus funciones, ha ocasionado cambios social: el Estado, los empresarios, los trabaja-
en algunas normas, el individualismo se ha dores, los líderes, los medios de comunicación
acrecentado, la solidaridad ha disminuido, la masiva y los organismos de influencia social.
competencia como regla de participación en el Desde una perspectiva de descentralización y
mercado se ha impuesto. Compensatoriamen- de desarrollo local y regional, deberían conver-
te, el asistencialismo se ha instalado, aunque ger iniciativas y prácticas éticas desde distin-
la gente espera cada vez menos de la acción tos planos, para favorecer el proceso de refor-
del Estado. En resumen, el Perú de hoy fun- ma institucional y social. Para ello se plantea
ciona sobre la base de una mixtura de normas tres planos de análisis: la ética pública, la ética
y valores éticos, con un preocupante avance de privada y la ética internacional.
aquellas que generan comportamientos perver- La ética pública es la que proviene básica-
sos, deshonestos y delincuenciales y un retro- mente del Estado con sus normas legales y de

53
Informe sobre Desarrollo Humano / Perú 2005

la sociedad con sus normas tácitas basadas en normas de confianza y de fidelidad con sus
la costumbre y la tradición. Los principales ac- clientes, no tanto por amor a la ética como por
tores son los gobiernos en sus distintos nive- su interés en hacer ganancias. Si estas normas
les, que dentro del marco de la ley y las buenas se establecen y se respetan de manera perma-
costumbres, deberían establecer a través de las nente, la economía de mercado funcionará flui-
políticas públicas normas para promover: res- damente. Por su parte, los trabajadores también
ponsabilidad, equidad, participación, solidari- basan su comportamiento en normas que ha-
dad, eficiencia y confianza. En la medida que cen posible el equilibrio de las relaciones labo-
se vayan transfiriendo competencias y recur- rales, el mejoramiento del proceso de trabajo y
sos, los gobiernos locales y regionales tienen su progreso personal y familiar. El cumplimien-
la gran oportunidad de impregnar a la socie- to de los contratos de trabajo genera confianza
dad de nuevas normas de comportamiento pú- por parte del trabajador si las condiciones la-
blico, a través de sus acciones en la provisión borales y las remuneraciones se cumplen de la
... la confianza, la de servicios e infraestructura y de la promo- manera pactada y, al mismo tiempo, los em-
verdad y la ción del desarrollo con el sector privado. presarios reciben esfuerzo y entrega de los tra-
Desde el punto de vista de la ética pública, bajadores, que redundan en la productividad
transparencia son los
los gobernantes deben reducir los focos de co- y las ganancias. Los consumidores, igualmen-
principales valores rrupción, sobre la base del respeto de lo públi- te, esperan que los bienes y servicios ofrecidos
requeridos a la ética co y de la observación de normas de honradez, tengan las características que ofrecen los pro-
privada en favor del veracidad y transparencia. Los gobernados, por ductores y comerciantes. Así, la confianza, la
desarrollo humano. su parte, deben fiscalizar a los gobernantes, no verdad y la transparencia son los principales
solo administrativamente sino también ética- valores requeridos a la ética privada en favor
mente, para contribuir a reducirla. del desarrollo humano. La difusión, la prácti-
En un país en el cual el Estado y los gobier- ca y el respeto de estos principios es responsa-
nos tienen una influencia decisiva en los com- bilidad de todos estos actores.
portamientos públicos, los gobiernos locales, Los organismos internacionales, que tienen
regionales y el gobierno nacional tienen una una gran influencia y responsabilidad en las
responsabilidad en la superación de la profun- reformas económicas e institucionales, tienen
da crisis moral actual, a través del ejemplo que un papel muy importante en la conformación
brinden. de normas y valores. Su aporte siempre podrá
La ética privada, que corresponde al com- estar acompañado de principios que tiendan a
portamiento de empresarios, trabajadores e in- la búsqueda de una mayor equidad y justicia
dependientes, se basa en la conciliación de los social. “Las relaciones económicas internacio-
intereses privados y particulares y sus repercu- nales deberían basarse en principios de hones-
siones sociales. Como señalan Kohls y Christen- tidad, justicia social, externalidades y respon-
sen (2002): “los actores económicos tienen la res- sabilidad” (Stiglitz 2002). Principios que
ponsabilidad de considerar los efectos de sus pueden trasladarse casi automáticamente a las
actividades en la distribución de la riqueza en relaciones que debería establecer el proceso de
la sociedad”5, es decir, la acción individual sea descentralización y regionalización entre regio-
ésta económica, social o política, tiene repercu- nes y localidades, y entre ellas y el gobierno
sión sobre los otros. Son las normas éticas las central. La honestidad y la responsabilidad de
que ordenan y regulan la interacción de los in- los principales promotores (gobernantes, fun-
tereses particulares en favor de “los otros”. cionarios, líderes) de la descentralización y de
Es aceptado que las relaciones establecidas la reforma del Estado son condiciones sine qua
en los mercados se basan en contratos que tie- non, para el éxito de las mismas. La justicia so-
nen implícitamente normas de confianza, que cial debe estar incorporada en las principales
posibilitan la continuidad de los negocios. Por políticas descentralistas, para que se validen las
ello, el sector empresarial trata de establecer normas éticas en la práctica.

5
Banco Interamericano de Desarrollo, Ética y Desarrollo, abstracts <www.iadb.org/etica/inglés>.

54

Você também pode gostar