Você está na página 1de 5

1.

Explique las diferencias en las respuestas que se observan al registrar


la diferencia de potencial en una sola fibra nerviosa y en un nervio al
incrementar la intensidad del estímulo.

La fibra nerviosa presenta una respuesta, ante un estímulo, de tipo “todo-nada”.


Esto se traduce en que la intensidad de la señal que le llega a la neurona ha de
ser lo suficientemente alta como para que se dispare el potencial de acción que
se propaga por su axón; si no llega a dicho umbral, no hay disparo. Si hay disparo,
la amplitud del potencial siempre es la misma.
Estímulos umbrales y subumbrales.

En contraposición, el nervio es un grupo de axones. La respuesta que se observa


es un incremento gradual de la amplitud de los potenciales de acción, lo cual se
debe a la entrada en acción de más y más grupos de fibras. La excitación
temprana o posterior de las diferentes fibras del nervio depende de distintos
factores, como el diámetro del axón, etc. La estimulación progresiva ocurre hasta
que todas las fibras se encuentran disparando. Ante tal situación, por más que se
incremente la intensidad del estímulo, el potencial de acción no aumenta de
amplitud.

2. ¿Qué relación existe entre la distancia de discriminación de dos puntos


táctiles y la representación de esa zona del cuerpo en la corteza
somatosensorial? Describa como se efectuó dicha comprobación en la
práctica realizada.
En la piel se distribuyen diferentes receptores, cada uno diseñado para percibir
estímulos concretos: temperatura, dolor, presión, etc. Estos receptores envían sus
señales aferentes hacia el cerebro, y es en la corteza somatosensorial donde se
localizan las vías finales de estos receptores sensoriales. En esta corteza
somatosensorial, la cantidad de espacio dedicado a los sentidos de cada parte del
cuerpo es proporcional a la densidad de receptores sensoriales de esa parte.

En la experiencia realizada, al sujeto se le miden las distancias mínimas entre dos


estímulos táctiles. Para ello, el experimentador emplea dos lápices y presiona en
dos puntos lejanos de la misma zona (los brazos, por ejemplo), de modo que el
individuo reconozca ambos puntos. Con un lápiz fijo, se va acercando el otro
paulatinamente hasta que el sujeto no discrimine entre dos puntos distintos (en
ese momento los dos lápices están en la misma área receptiva). Se anota la
distancia entre los dos puntos en varias ocasiones, y se halla la media. Esto se
repite para diferentes áreas del cuerpo. A continuación se halla el valor inverso a
tales medidas, y esto se corresponde con el área cortical que se dedica a cada
región corporal.

3. Utilizando el simulador experimental de una preparación nervio


músculo, en condiciones de contracción isotónica, se estimula el músculo
con voltajes crecientes de 1 a 15 voltios en dos situaciones
experimentales A) con una carga impuesta de 10 Kg y B) con una carga
impuesta de 2 Kg. Los resultados experimentales se muestran en ambas
gráficas. Explicar los resultados que se observan en relación con la
respuesta de acortamiento que se registra en el músculo al incrementar el
voltaje de estimulación o al disminuir la carga impuesta de 10 a 2 KG
El músculo se constituye por fibras musculares, que son todas las células del
músculo con capacidad para contraerse y acortarse, y por ello de generar tensión.
Las fibras musculares se inervan por neuronas motoras procedentes de la médula,
que son las encargadas de transmitir la información relativa al momento y grado
de contracción. Una unidad motora es el conjunto formado por una motoneurona,
su axón y las fibras musculares que inerva.

En este experimento estudiamos el músculo esquelético, de contracción


voluntaria, y que además se encuentra en condiciones de contracción isotónica,
es decir, que el músculo genera la misma tensión cambiando su volumen.

Para la situación que se plantea, en ambas gráficas se observa que a intensidades


bajas (1-2 V) el músculo no ofrece respuesta alguna; es a partir de los 3V que hay
un estímulo mínimo capaz de generar una respuesta apreciable. A partir de este
punto, mayores intensidades producen acortamientos cada vez más grandes, lo
cual se debe a que existe una sumación espacial progresiva, donde mayor
cantidad de motoneuronas están siendo reclutadas. Este proceso tiene un límite,
de modo que a partir de los 10V no se aprecia un mayor acortamiento aunque se
siga aumentando la intensidad; el total de unidades motoras del músculo están
activas y ofrecen el máximo acortamiento posible para la carga impuesta.

Aunque el comportamiento de la gráfica es similar para los dos casos, se aprecia


que al variar la carga la diferencia en la respuesta estriba en el grado de
acortamiento. Para los 10 Kg, el acortamiento del músculo es máximo a los 3 mm,
mientras que para los 2 Kg es de hasta 6.4 mm. Esto se explica porque al generar
la misma tensión para las dos cargas, el músculo puede levantar un peso menor
con mucha mayor facilidad.

4. Describa brevemente la metodología aplicada para la medición de la


tasa metabólica de un ratón
La tasa metabólica es la energía consumida por unidad de tiempo y por gramo
de tejido.

Este parámetro se puede calcular midiendo la cantidad de O2 que se consume (ml


O2/h gr). Para ello se dispone de un animal, al que colocamos en una cámara
aislada que cuenta con dos conexiones: una por la que se conecta a un
transductor de presión (el cual, a su vez, se conecta con un amplificador y un
registrador, con lo que podemos medir la respuesta), y otro que conecta con un
orificio a través del cual podemos suministrarle aire.

En el interior de la cámara colocamos una pastilla de cal sodada (hidróxido de


calcio y de potasio), la cual absorbe el CO 2 desprendido por el animal; de este
modo, se evita el aire enrarecido (con efectos sobre el ratón) y además la p CO no
2

afecta a los resultados del experimento (así, la presión dentro del bote solo se
corresponde con la pO ).
2

El transductor de presión consiste en una membrana, que por encima tiene la


presión atmosférica del laboratorio y por debajo la presión del interior de la
cámara. Al cambiar la presión en la cámara, la membrana se abomba y la energía
mecánica se transforma en energía eléctrica. El amplificador incrementa la señal
para que pueda ser registrada.

Al cabo de un tiempo, se inyecta O2 dentro de la cámara (a través del orificio


anterior) con una jeringuilla graduada, de modo que la aguja del registrador
vuelva a su posición inicial. En este punto se tiene que el O 2 inyecto = O2
consumido.

La tasa metabólica sería: TM = ml O2 / h gr

Si la cámara aislada se metiese en un recipiente con hielo, se podría observar que


la TM aumenta, porque al enfriarse el animal tiene que aumentar el metabolismo
para mantener la temperatura corporal.

5. Utilizando el simulador experimental de una preparación nervio


músculo, en condiciones de contracción isotónica, se mantuvo la
estimulación del nervio en 10 voltios, incrementando la carga impuesta al
músculo desde 0 hasta 25 KG. Los resultados obtenidos se recogen en la
gráfica B. Explique como se realizó el experimento y comente los
resultados del mismo.

gráfica A gráfica B
Este experimento se realizó a través de un simulador que emula una preparación
del nervio-músculo de rana, donde una muestra de músculo esquelético (de
contracción voluntaria) se engancha por un extremo a un peso y por otro se
conecta con un estimulador, a través del nervio aferente. El monitor del
osciloscopio nos permite registrar la respuesta del músculo y el monitor del
estimulador la intensidad del voltaje suministrado a la preparación.

En la situación planteada, el músculo se encuentra en condiciones de contracción


isotónica, es decir, que se genera la misma tensión variando el volumen o
longitud del músculo. En este caso se estimula el músculo con la misma
intensidad (10 V), pero se varía la carga impuesta (0 a 25 Kg). En la gráfica
resultante, que muestra la relación entre el grado de acortamiento del músculo y
la carga, se observa un descenso gradual del acortamiento conforme aumento el
peso. Esto se explica porque al inicio no hay carga alguna, con lo que el
acortamiento es máximo para la tensión generada. Al incrementar la carga, como
la tensión es igual en todos los casos, el acortamiento del músculo es cada vez
menor, pues el aumento del peso impide un mayor grado de acortamiento.

7. Si a una preparación "in vitro" de músculo liso intestinal le añadimos a


la solución Ringer en que se incuba acetilcolina o noradrenalina:

a. ¿Qué efecto se produce sobre el peristaltismo espontáneo que se


registra en condiciones control?
Si le añadimos acetilcolina, que es un estimulante, se produce una intensa
contracción del músculo liso intestinal, lo que hace que aumente la actividad
peristáltica del intestino. La ACh activa receptores muscarínicos sobre el músculo
liso, los cuales inician la excitación celular y la contracción. Esto implica la
activación de una seria de proteínas que catalizan la formación de IP3 (inositol
1,4,5-trifosfato). El IP3 activa la liberación de Ca2+ desde las reservas
intracelulares que forman el retículo sarcoplásmico. Esta actividad se puede ver
inhibida si le añadimos atropina, que es un inhibidor específico para receptores
muscarínicos. Este efecto también puede ser mimetizado si añadimos carbacol.

Si le añadimos noradrenalina, se produce una inhibición (efecto relajante) de la


actividad contráctil del músculo liso intestinal. La adrenalina o noradrenalina se
unen a receptores β-adrenérgicos que activan la adenilato cilasa, la cual
incrementa la concentración intracelular de AMPc y activa a la proteín quinasa A.
Este enzima disminuye la actividad de las cadenas ligeras de miosina, lo que
reduce el estado de activación de ellas. Dicha actividad puede ser bloqueada por
el propanolol y mimetizada por forskolina.

b. ¿A que se deberían estos efectos?. En el animal vivo ¿qué sistema se


encarga de esta regulación?
Estos efectos se deberían a la actividad simpática (inhibidora) o parasimpático
(estimuladora) del sistema nervio autónomo. El SNA parasimpático llega hasta los
plexos mientérico y submucoso del intestino, liberando ACh en condiciones
naturales. El SNA simpático llega hasta las propias células musculares liberando
Adre o NAdre.

c. ¿Qué finalidad tiene este sistema de control del tubo digestivo?


El objetivo es el controlar las funciones no voluntarias del aparato digestivo, como
la motilidad, de forma extrínseca.

8. Utilizando los datos del esquema que se adjunta, explique brevemente


como se determina el eje eléctrico cardíaco a partir de los resultados del
registro electrocardiográfico de las tres derivaciones Standard (I, II y III)
de un electrocardiograma

Las derivaciones captadas en un electrocardiograma representan los registros de


actividad eléctrica cardiaca entre dos regiones del cuerpo, siendo la derivación I
entre los brazos izquierdo y derecho, la derivación II entre el brazo derecho y la
pierna izquierda, y la derivación III entre el brazo izquierdo y la pierna izquierda.
La pierna derecha se utiliza como control.

En el electrocardiograma se registra la actividad para cada una de estas


derivaciones. El registro contiene distintas partes diferenciadas, de las cuales nos
interesa analizar el complejo QRS (correspondiente a la despolarización
ventricular). Para cada derivación, se obtiene el valor de los distintos complejos
QRS, de modo que a la parte positiva del complejo se le resta la negativa, y al
final realizamos una media de todos los valores, obteniendo la de la derivación.
Luego se traza un triángulo equilátero, del cual cada lado representa a una
derivación. El valor antes obtenido se representa en su lado correspondiente en
forma de vector, y dependiendo del signo de este se trazará hacia la izquierda o la
derecha. Una vez hecho esto para cada uno, se trazan líneas perpendiculares al
vector a partir de sus extremos. Finalmente, se obtiene un vector central
resultado del cruce entre las líneas de los tres vectores originales. Este vector
central nos da el eje cardíaco.

9. ¿Cómo podría calcularse el eje eléctrico del corazón tras la obtención de


un registro electrocardiográfico? Con los datos que se relacionan a
continuación represente el vector de despolarización y señale si se cumple
la ley de Einthowen. Derivación I = 3 mm; Derivación II =8 mm; Derivación
III = 5 mm

Contestada arriba.

La Ley de Einthowen establece que las sumas de las derivaciones I y III deben ser
iguales a la derivación II. En este caso se cumple dicha ley:

I + III = II; 3+5=8

Você também pode gostar