Você está na página 1de 20

1

Comprensión de la idea de derecho al trabajo en niños de 8 a 12 años de edad.*


Leonardo Yovany Alvarez Ramirez

Profesor universitario

Resumen.

El objetivo del presente estudio descriptivo-transversal fue caracterizar los cambios de

contenido, función y estructura que presenta la comprensión de la idea de “derecho al

trabajo” en una muestra de niños con edades entre 8 y 12 años, exploradas mediante el método

clínico piagetiano en la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Se encontró que los niños y

niñas participantes comprenden el derecho al trabajo de manera diferente en función de su

edad, empezando a los 8 años por una noción del trabajo como simple actividad basada en

premios y castigos (comprensión instrumentalsita), pasando a los 10 años a una idea del

trabajo como algo bueno y malo (comprensión moralista), y a los 11 años con una

comprensión normativa del mismo, para terminar a los 12 años con una visión incipientemente

legalista del derecho al trabajo.

Palabras clave: Desarrollo, derechos, niño, representación mental, trabajo.

Abstract.

Comprenhension of the idea about right to work among children aged 8 to 12 in the city of
Bucaramanga.
The aim of this descriptive cross-sectional study was to characterize the changes in content ,

function and structure in the development of the idea of " right to work" in a sample of

children aged between 8 and 12 years , explored by Piaget clinical method in the city of
2

Bucaramanga ( Colombia ) . We found that participating children represent themselves the

right to work differently depending on their age, starting at age 8 by a notion of work as

simply activity based on rewards and punishments (instrumental understanding), passing at

age 10 an idea of the work as good and bad (moral understanding ) , and at 11 years old with

a standard understanding of it , ending at age 12 with incipient legalistic view of the right to

work.

Palabras clave: Development, rights, children, mental representation, work.

Resumo.

O objetivo deste estudo transversal descritivo foi caracterizar as mudanças de conteúdo,

função e estrutura que a compreensão da ideia de “direito ao trabalho” apresenta em uma

amostra de crianças entre 8 e 12 anos, explorada por meio de o método clínico piagetiano na

cidade de Bucaramanga (Colômbia). Verificou-se que os meninos e meninas participantes

entendem o direito ao trabalho de forma diferente dependendo da idade, a partir dos 8 anos

devido a uma noção de trabalho como uma atividade simples baseada em recompensas e

punições (compreensão instrumental), passando dos 10 anos para um ideia do trabalho como

algo bom e mau (compreensão moralista), e aos 11 anos com uma compreensão normativa do

mesmo, para terminar aos 12 com uma visão incipientemente legalista do direito ao trabalho

Palavras-chave: Desenvolvimento, direitos, criança, representação mental, trabalho.

Introducción.
El trabajo infantil ha sido una actividad que ha recibido la condena social desde hace

décadas en la mayor parte del mundo. La erradicación del trabajo infantil ha sido promovida
3

por la Organización Internacional del Trabajo OIT (2021). El trabajo infantil afecta alrededor

de 250 millones de niños y niñas en el mundo (ONU,2021) e incluye a todos los niños

menores de 12 años que trabajan solo unas cuantas horas a la semana realizando trabajos

ligeros permitidos y los mayores de 15 años que realizan trabajos no peligrosos o que implican

exigencias o duración excesivas. Para ser contabilizado como económicamente activo, un niño

debe haber trabajado por lo menos una hora diaria (OIT,2021). El trabajo infantil es una

realidad social de serias implicaciones para el desarrollo del país y para la calidad de vida de

los niños (DANE, 2020) que se ven obligados a sobrevivir en actividades como el robo, la

distribución de estupefacientes y otras que interfieren su desarrollo psicosocial. Para la

UNICEF (2014), el trabajo infantil puede ser inapropiado solo bajo ciertas condiciones que

incluyen su inicio temprano con dedicación exclusiva bajo condiciones de estrés físico,

psicológico y social, con inadecuada retribución, en un ambiente de malas condiciones, bajo

responsabilidades que lo superan y que afectan su acceso a la educación, su dignidad y su

pleno desarrollo biopsicosocial(Mieles y Acosta,2012). Esto quiere decir que contrario a lo

que mantienen muchos sectores sociales, bajo condiciones de dignidad, el trabajo puede

contribuir a que el niño a una edad apropiada aprenda a desarrollar habilidades, destrezas,

capacidades y talentos parta su beneficio y el de la sociedad, formarlo como una persona

digna, responsable y socialmente participativa mientras contribuye al sostenimiento familiar

derivado de situaciones de limitación económica y pobreza extrema y tiene acceso a su

educación y posibilidades de desarrollo personal(Melton,2010).

Colombia ratificó mediante la Ley 12 de enero de 1991 (Congreso de la República de

Colombia,1991), la Convención de los Derechos del Niño y suscribió la Declaración Mundial

sobre la Supervivencia, para la protección y desarrollo de niños y niñas del mundo a través de
4

la Organización de los Estados Americanos (OEA,1990) para evitar el trabajo infantil en

condiciones poco recomendables y fijó las edades permitidas para el trabajador infantil en

diferentes sectores como la pesca, la agricultura, el sector marítimo, entre otros. Por otra parte

Colombia ha promulgado un código de infancia y adolescencia (Congreso de la República de

Colombia, 2006), sin embargo alrededor de 586.000 de niños y adolescentes realizan trabajo

infantil según el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Ministerio del

Trabajo de Colombia,2020). Entre las principales razones para trabajar, el 34,6 % de los niños

argumenta que le gusta trabajar para tener su propio dinero, el 38,8% que debe participar para

mantener la casa (Semana, 2021). Con todo, la polémica con respecto al trabajo infantil se

encuentra relacionada con las condiciones en que se realiza pues resultaría practicable siempre

que mantenga el pleno desarrollo del niño(Melton,2005a), que sea medio de aprendizaje y

contribuya de manera positiva en su salud física y mental, a sus derechos de crianza,

participación y autodeterminación (Martin, Abramovitch y Keating, 1998),oficializados

internacionalmente a través de la Convención sobre los Derechos del Niño (Asamblea General

de las Naciones Unidas, 1989). La comprensión que tiene el niño sobre el trabajo, lo que

significa un derecho y si es sujeto de derechos (Melton y Limber, 1992) ha sido un asunto

dejado de lado durante mucho tiempo en la investigación y en el interés social por la persona

del niño. Los estudios desarrollados al respecto son escasos (Delval, 2001), al menos desde

una perspectiva epigenética (Piaget, 1972; Delval, 1989), es decir, una que cosnidere que

dichas comprensiones de derecho al trabajo cambian con la maduración cognitiva del niño

(Delval, 2007).

A partir de lo anterior, la presente investigación tiene como propósito responder a la

pregunta sobre ¿Qué transformaciones presenta la comprensión de la idea de “derecho al


5

trabajo” en niños y niñas entre los 8 y los 12 años de edad de la ciudad de Bucaramanga

exploradas mediante el método clínico piagetiano?.

Método.

Se llevó a cabo un estudio no experimental transversal, aplicando el método clínico (Piaget,

1935, 1979,1992; Vinh, 1966; Delval, 2002) y como base el protocolo básico de entrevista de

Melton (1980), adaptado para presente estudio. (Ver anexo 1).

Hipótesis

El estudio se llevó a cabo bajo las hipótesis de investigación correspondientes a cada uno de

los tres cambios en la representación mental sobre la comprensión de la idea de “derecho al

trabajo” así:

H1: Los los niños evaluados de 8 años de edad no diferencian aún entre derecho al trabajo y

un deber a éste, por lo cual no reclaman en estos términos la transgresión del mismo; también

consideran que el tamaño y la edad de los adultos considerando que la edad y el tamaño del

adulto lo hace más proclive a este derecho que a un niño.

H2: Las representaciones de “derecho al trabajo” en los niños evaluados de 9 y 10 años de

edad están basadas en la justicia, el bien y el mal.

H3: La idea de “derecho al trabajo” en los niños evaluados de 11 años de edad se basa en la

norma social del entorno en el cual viven.


6

H4: La comprensión de la idea de “derecho al trabajo” en los niños de 12 años de edad se basa

principios universales tales como el derecho a la privacidad, la libertad de expresión y la

autonomía.

Participantes.

La tabla 1 describe la muestra del estudio la cual estuvo conformada por N=112

participantes, distribudios en la mitad de género masculino (n=56) y la otra mitad de género

femenino (n=56), con medias del grupo masculino de (=10.03) y desviaciones típicas

(0.82≤SD≤0.91); y en el caso del grupo femenino, con medias de (=10.69), y desviaciones

típicas (0.89≤SD≤0.93), seleccionados por conveniencia (muestreo no probabilístico) de un

universo total de 200 entrevistados potenciales iniciales que accedieron participar en primera

instancia pero que fueron eliminados por diversos motivos. Todos los niños y niñas

participantes eran escolarizados y pertenecientes a los estratos socioeconómicos 2,3 y 4,

habitantes del área metropolitana de Bucaramanga (Colombia).

INSERTAR
Tabla 1. Descripción de la muestra.

La variable “estrato socioeconómico” corresponde a la estratificación socioeconómica

colombiana hecha por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas),

mediante la cual se clasifican los domicilios o viviendas a partir de sus características físicas,

del entorno, de las capacidades para pagar tarifas por diferentes servicios públicos,

establecidas por la ley 142 de 1994 y por el Consejo Nacional de Política Económica y Social

(Conpes) 3386 de 2005 (DNP,2005).


7

Instrumento – técnica.

Para explorar la comprensión de “derecho al trabajo” en los niños se utilizó un

protocolo-guía de Melton (1980): Children´s Rights Interview y adaptada para este estudio, el

cual se adaptó de con acuerdo interjueces (psicólogos docentes universitarios) con un

coeficiente de K= 0,88 con H0: K=0 y H1=k≠0, con α=0,001 (Kappa de Fleiss,1971). En su

estructura original el protocolo de la entrevista está compuesto por dos apartados: el primero,

en que se explora en el niño sus nociones acerca de los derechos en general; en el segundo

apartado, el protocolo contiene situaciones elicitadoras de la comprensión del niño sobre la

idea de “derecho al trabajo” (las cuales fueron adaptadas del instrumento original) en el cual

el (la) protagonista necesita o desea ejercer cada uno de tales derechos en conflicto con los

deseos o necesidades de una autoridad (Melton, 1980). (Ver el anexo1).

Procedimiento

primera etapa

Se obtuvo la aprobación del protocolo de la investigación por el comité de ética de la

Corporación Universitaria de Investigación y Desarrollo (UDI) de la ciudad de Bucaramanga

(Colombia). Se conformó un banco d candidatos de población general de la ciudad con su

información de ubicación geográfica y socio demográfica a quienes se contactó

telefónicamente dándoles a conocer el propósito, método y demás detalles de la investigación

a realizar y su rol a desempeñar en la misma, acordando fecha y hora para la visita

domiciliaria en los casos en que los padres y el niño aceptaron participar. Se constató la edad

de lso niños mediante registro civil de nacimiento o documento de identidad provisto por los

padres al igual que mediante las facturas de los servicios públicos de acueducto y

alcantarillado o energía eléctrica, telefonía o gas domiciliario, se verificó el estrato socio


8

económico; su escolarización se constató mediante el boletín de notas actualizado de la

institución educativa. Firmaron el consentimiento informado APA.

segunda etapa

Se realizó la entrevista en una sesión. Se dio el entrenamiento a estudiantes de

psicología de quinto semestre para llevar a cabo las entrevistas seleccionados entre los más

competentes por docentes evaluadores de la técnica. Se preparó el lugar para la entrevista

aislado de ruidos y distracciones; se aclaron los roles en la misma y se dio paso al

interrogatorio propiamente dicho basado en el instrumento descrito anteriormente. Cada

entrevista individual con cada niño o niña se grabó en video. A cada uno de los niños se le

indicó que podía pedir al entrevistador aclaraciones o repetición de la pregunta si no la

entendía. Se le aclaró que no había respuestas buenas ni malas. Las sesiones de entrevista

tuvieron una duración entre 10 y 15 minutos.

tercera etapa

Las entrevistas grabadas en video fueron transcritas en el formato estándar del método

clínico (Piaget,1932; Vinh, 1966; Delval, 2002) . En la columna izquierda, indicadas por

guiones, se registran las preguntas del examinador, y, en la columna de la derecha, con letra

cursiva, se registraron las respuestas verbales del examinado, y, entre corchetes las no

verbales. Previo al análisis de contenidos de cada entrevista se seleccionó el material para

análisis ulterior teniendo en cuenta los tipos de respuestas según el método clínico: Fabuladas,

no importaquistas, disparadas y espontáneas (Piaget,1932; Vinh, 1966; Delval, 2001), dando

prioridad a la presencia de las dos últimas en un 95% de la producción del entrevistado,


9

eliminando las demás. El análisis de las entrevistas se llevó a cabo por el mismo equipo

entrevistador, previo entrenamiento.

cuarta etapa

El proceso de análisis del contenido de las respuestas dadas por los niños y niñas

participantes del estudio se realizó mediante la identificación en líneas y párrafos de

proposiciones y conceptos específicos, seguido por la clasificación de sus tipologías (Propo-

siciones descriptivas, ejemplificadoras, argumentativas, explicativas, asi como de conceptos

específicos). Se analizó el contenido en categorías inductivas a partir de la identificación de

unidades de significado de flujo libre y extensión variable; se agruparon a partir de la

comparación, derivando temas y vínculos o relaciones (Esterberg, 2002), clasificándolos en:

relaciones de inclusión, jerarquización, secuencia, contradicción, implicación,

condicionamiento, disyunción, conjunción. Una vez codificadas las respuestas, se realizó el

análisis intertextual identificando los temas aglutinadores sobre los cuales se describió la

comprensión de la idea de derecho al trabajo y a ser sujeto de este derecho, en los niños y

niñas participantes. Se identificaron los elementos comunes y temas afines entre las

entrevistas analizadas por cada grupo etario (Coleman y Unrau, 2005) llegando a los

contenidos representacionales típicos, las características de los mismos, su función, objeto y

alcance. Estas presentaron las mayores saturaciones correspondientes al 96% en los

participantes en cada grupo etario para 8 años, 9 y 10 años, 11 años y 12 años de edad. El

análisis de las entrevistas se llevó a cabo por el mismo equipo entrevistador, previo

entrenamiento en la identificación del material para analizar. Después de haber identificado las
10

comunalidades de contenido, estructura, modalidad de razonamiento, por período etario en el

análisis de contenido, se realizó un análisis inter períodos etarios de tal manera que se

apreciaran las tendencias, vacíos, limitaciones, continuidades y discontinuidades que

presentaba la comprensión de la idea de derecho a la privacidad y de ser sujeto de tal derecho

en los entrevistados. Se realizó una comparación de la producción por género para identificar

coincidencias y discrepancias.

Resultados.

A continuación se presentan los resultados del análisis de contenido de las respuestas a las

preguntas formuladas a los niños y niñas participantes del estudio en las entrevistas. Se

presenta un resumen interpretativo y sinóptico de los hallazgos.

INSERTAR

 Tabla 2. Características de la comprensión de la idea de derecho al trabajo y a ser sujeto de este


derecho en la muestra infantil evaluada.

En la tabla 2 se describen los cambios de contenido y estructura de conocimiento que

presentan las representaciones de “derecho al trabajo” en los niños y niñas evaluados en la

cual se observa que no existe una comprensión diferenciada acerca de derecho y deber de

trabajar predominando percepciones de edad, tamaño y experiencia como representativas de

quien trabaja, lo cual se asocia con los adultos; el derecho al trabajo es visto dentro de lo que

se acostumbra o no hacer por los niños en la sociedad en la cual vive el niño y se enmarca en

una lógica de premio-castigo en la cual puede ser lo uno o lo otro si se trata de ayudar a su
11

familia o de una imposición que limita su tiempo y espacio de juego, ocio, entretenimiento o

que excede sus capacidades y posibilidades.

Se halló que entre los 9 y los 10 años de edad la comprensión del derecho al trabajo

deja de estar basada en el premio y el castigo para volverse una basada en lo que el niño

considera justo(bueno-malo) para su vida o la de los demás, por ejemplo la empatía y ayuda a

su familia para sobrevivir puede ser un motivo justo para trabajar, una posibilidad que cree

debería tener en el marco de sus propias capacidades. Esta representación mental sufre

transformaciones importantes hacia los 11 años de edad en la que se encuentra que surge una

idea más clara aunque aún no del todo definida en el niño sobre su derecho a trabajar, en la

cual concibe el trabajo como un medio que puede usar en pro de su desarrollo personal, social,

material, no solo como un medio de supervivencia; asi mismo empieza a concbir el derecho al

trabajo como una forma de adquirir habilidades para la vida práctica, para el manejo de

relaciones sociales, para ejercitar capacidades cognitivas, afectivas y motrices y para adquirir

un concepto más ajustado de si mismo que complementan su educación en la medida en que

dicho trabajo responda dichas necesidades y no exceda sus capacidades y por lo tanto siga la

norma social de respeto por la persona del niño. Aquí el derecho al trabajo se comprende

como un medio para el propio desarrollo, para sentirse en conexión con los demás, para ser

tenido en cuenta y participar en el mundo como niño sin tener que comportarse o ser exigido

como un adulto, hallando un nuevo espacio posible de interacción y para sentirse más

autónomo.
12

Finalmente, hacia los 12 años de edad, se encontró que los niños y niñas evaluados en este

estudio dijeron comprender el derecho al trabajo como algo diferente a ser explotado, sino

como una posibilidad de desarrollo individual que es diferente de la explotación, la exposición

al riesgo social o moral ya que el trabajo puede ser un medio de aprendizaje, desarrollo y

formación para un niño siempre y cuando responda a sus características individuales. En este

sentido, la comprensión se hace también más legalista ya que el niño entiende que el derecho

altrabajo se halla jurídicamente reglamentado y protege su integridad ante intentos de

explotación o riesgo que puedan darse.

Discusión.

La comprensión de la idea de derecho al trabajo en los niños y niñas de este estudio

parte muestra ser progresiva y compleja (Delval,2007): De una concepción en la cual no

tiene claro la noción de derecho y deber en la cual se guía por la idea de premio y castigo

(Matthews, 2006) con respecto al trabajo a una idea basada en la justicia(lo bueno y lo malo)

que justifica el trabajar o no y que se relaciona con hacer cosas que se requieren en su entorno

más cercano bajo la tutela de sus padres o cuidadores adultos orientados principalmente por

necesidades de supervivencia. Existe en el niño apenas una noción acerca de la explotación, el

riesgo físico y psicológico de las situaciones asociadas con el trabajo y por lo tanto con su

derecho a reclamar si estas se presentan, ya en esta segunda transformación de su

representación mental al respecto ha ido emergiendo un mayor sentido de su yo y de su

individualidad incipiente(Melton,2005b), pero por otra parte abre su horizonte comprensivo

para incluir al trabajo como una posibilidad de desarrollo de sus capacidades, aprendizaje de

destrezas prácticas y sociales, por lo cual lo considera alternativa para su propio desarrollo en

cuanto tenga en cuenta sus necesidades y no exceda su capacidad. Con ello el trabajo empieza
13

a adquirir una dimensión diferente para el niño y lo puede considerar como algo que le

corresponde como un medio de conseguir formación, desarrollo y competencia en diferentes

ámbitos de su vida (Melton,2010), lo cual muestral que la comprensión del derecho al trabajo

está cercanamente relacionada con una mayor comprensión y conciencia de si mismo.

Aparece una idea del trabajo como un medio de logro personal, de autoestima y

autodeterminación aunque sea de una manera incipiente y también se vuelve un espacio de

socialización y aprendizaje social, lo que hace posible una comprensión más adecuada del

derecho al trabajo (Melton,1980;Piaget,1992;Wade,1994). Finalmente una transformación

representacional al final del período evaluado lo constitye el hecho de que el niño empieza a

mostrar diferenciaciones entre trabajar, ser explotado y exponerse a riesgos físicos, morales,

psicológicos de lo cual se deriva que existe una representación más clara de su individualidad

y de su sentido de autoprotección por vías más formales como la legal, vinculado al derecho al

trabajo como medio de desarrollo.

Estas transiciones progresivas de la comprensión de la idea de derecho al trabajo

indican que la representación mental se modifica en contenidos y en estructura avanzando

desde las proposiciones lógicas hacia los conceptos en la última edad, pasando de lo concreto

a lo abstracto (Melton,2010). En este sentido, de acuerdo con lo propuesto por Melton (1980)

es aplicable en lo que postula para un primer nivel de comprensión en lo hallado a los ocho

años de edad al respecto y que confirma la primera hipótesis de investigación de este estudio

en el cual la noción de derecho y de deber no es clara para el niño por lo cual no consigue

cómo hacer reclamos al respecto en caso de vulneración por un adulto con autoridad.

El tipo de comprensión alcanzada por estos niños entre los 9 y los 10 años de edad

corresponde con lo que propuso Melton en su segunda etapa de desarrollo acerca de que la
14

idea que tiene los niños al respecto está basada en lo justo como una abstracción general. Esto

confirma la segunda hipótesis del estudio. A los 11 años se halló que la comprensión es de tipo

normativa y a los 12 años, que es de tipo legalista, esta última guiada por valores universales

que coincide con lo planteado por Melton para su tercera y útlima etapa en el desarrollo de

esta noción social. Si bien esto último confirma la tercera hipótesis del estudio queda sin ser

contemplado en el modelo epigenético de Melton, ya que la comprensión alcanzada por los

niños a los 11 años de edad, es de tipo normativo, tal como se halló en el presente estudio.

Dentro del desarrollo del concepto de derecho en relación con el trabajo, los niños de

las últimas edades en el estudio mostraron una concepción de este como un medio para

conseguir conocimiento y dominio social, para ser reconocidos, para ayudar a otros y

conseguir recompensas materiales, asi como un medio para adquirir habilidades para la vida

práctica, por lo cual su concepción acerca del trabajo como derecho está relacionada con el

desarrollo de capacidades cognitivas, afectivas y motrices, para ser un individuo más

autónomo, lo cual corresponde con lo que algunos han planteado respecto al rol de la

autodeterminación del niño (Martin, Abramovitch y Keating, 1998). Estos resultados son

disímiles con la propaganda tradicional que los derechos de los niños suelen tener,

especialmente porque se ha enfocado en una visión adulta que ha sobre enfatizado en la

explotación, sin embargo, no se ha adentrado en el papel positivo del trabajo como medio de

desarrollo y educación infantil (Melton,2005a). Por otra parte, ya a los 12 años de edad, los

niños mostraron que su comprensión alcanza d emanera incipiente a ser legalista ya que el

niño entiende que el derecho altrabajo se halla jurídicamente reglamentado y protege su

integridad ante intentos de explotación o riesgo que puedan darse.


15

Conclusiones

Se halló que la comprensión de niños y niñas acerca del “ derecho al trabajo” entre los

8 y 12 años de edad es progresiva, acumulativa y compleja partiendo de una noción confusa,

de tipo instrumentalista a una moralista, que luego se convierte en una normativa y finalmente

a una legalista. El género no presentó diferenciaciones entre la comprensión de los niños y las

niñas con respecto al derecho al trabajo, tampoco el estrato socio ecónomico. El trabajo fue

conceptualizado como un medio de desarrollo social, afectivo, motríz y un medio para

conseguir autonomía personal y recompensas materiales.

Se hace necesario emprender nuevos estudios con muestras más amplias y diversas,

que permitan comparaciones que faciliten nuevas aproximaciones sobre el tema, también es

necesario incorporar en estos estudios el estilo de crianza de los niños para poder aproximarse

mejor a su comprensión del derecho. Esta área de trabajo necesario incorporarla en la

aplicación de diferentes estrategias gubernamentales que pretendan acciones legitimadoras de

los derechos en la población infantil y ha de ser un aspecto de debate en las reuniones de los

organismos internacionales que trabajan en el tema.

Referencias bibliográficas.

Coleman, H., & Unrau, Y. A. (2005). En R. M. Grin-nell & Y. A. Unrau (Eds.), Social work: Researchand

evaluation. Quantitative and qualitative approaches(7.aed.,pp.403420).


‐ NewYork:Oxford University Press.

Congreso De La República De Colombia (1994). Ley 142 de 1994 sobre El Régimen de los

Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia. Diario Oficial No. 41.433 de 11 de julio de

1994.
16

Congreso De La República De Colombia (1991). Ley 12 DE 1991: Convención sobre los

Derechos Del Niño adoptada para Colombia de la Asamblea General de las Naciones Unidas

el 20 de noviembre de 1989. Diario Oficial 39640 de enero 22 de 1991, en:

http://www.oas.org/dil/esp/Convencion_Internacional_de_los_Derechos_del_Nino_Colombia.

pdf

Congreso De La República De Colombia (2006). Expedición d el aley 1098 correspondiente

al Código de infancia y adolescencia en Colombia, en:

http://apps.mintrabajo.gov.co/siriti/info/codigo_infancia_y_adolescencia_ley_1098_de_2006_

comentado.pdf

Delval, J. (2001), Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del

método clínico, Barcelona, Paidós.

Delval, J. (2002). La escuela posible. Cómo hacer una reforma de la educación, Barcelona,

Ariel.

Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Revista De

Investigación En Psicología, 10(1), 9-48. https://doi.org/10.15381/rinvp.v10i1.3906.

Departamento Nacional De Planeación De Colombia (2005). Documento 3386 del Consejo

Nacional de Política Económica y Social. Bogotá, D. C.: DNP, en:

https://www.dane.gov.co/files/dig/CONPES_3386_oct2005_Focaliz_subsidios_servicios_publ

icos.pdf
17

Martin, R., Abramovitch, R & Keating,D. (1998).Children and adolescents’ understanding of

rights: Balancing nurturance and self-determination”, Child Development, 64,404–417.

Melton, G. (1980). Children’s concepts of their rights”, Journal of Clinical Child Psychology,

9, 186–190.

Melton, G. y Limber,S. (1992).What children’s rights mean to children: Children’s own

views. En Mathew Freeman y Patrick Veerman (eds.), Ideologies of Children’s Rights,

Dordrecht, Netherlands, Martinus Nijhoff, p.p.21-35.

Melton, G. (2005a).Treating children like people: a framework for research and advocacy”,

Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, núm. 34(4),646-657.

Melton, G. (2005b).Building humane communities respectful of children: the significance of

the convention on the rights of the child”, American Psychologist,60 (8),918-926.

Melton, G. (2010), “It´s all about relationships!”, The psychology of human rights, 80(2),161-

167.

Mieles, M. y Acosta,A. (2012), “Calidad de vida y derechos de la infancia: un desafío

presente”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, núm.10 (1), 205-

217.

Ministerio del Trabajo de Colombia(2020). Más de 210 mil niños, niñas y adolescentes

dejaron de trabajar en los dos últimos años.Recuperado de


18

https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2020/junio/mas-de-210-mil-ni

%C3%B1os-ni%C3%B1as-y-adolescentes-dejaron-de-trabajar-en-los-dos-ultimos-a

%C3%B1os

OEA (1990). Declaración Mundial sobre al Supervivencia, la Protección y el Desarrollo del

Niño. Aprobada en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, Nueva York, en:

http://www.unicef.org/honduras/Declaracion_mundial_supervivencia_proteccion.pdf

OIT (2021). 2021 Año Internacional para la Eliminación del Trabajo Infantil.Recuperado de

https://www.ilo.org/global/topics/child-labour/int-year/lang--es/index.htm

ONU (1924), Declaración de Ginebra sobre los derechos del niño, en: http://xn--

derechosdelnio-2nb.com/declaracion-de-ginebra.html

ONU, 2021) En el mundo hay todavía 152 millones de niños que trabajan y la pandemia

empeora su situación.Noticias ONU.Recuperado de

https://news.un.org/es/story/2021/01/1486632

Piaget,J. (1935), El juicio moral en el niño. Madrid:Morata.

Piaget,J.(1979), Naturaleza y métodos de la epistemología, Buenos Aires,Paidós.

Piaget,J.(1992), El juicio y la razón en el niño. Estudio sobre la lógica del niño, Buenos

Aires Editorial Guadalupe. .

Semana (2021). Colombia terminó el año 2020 con más de 500.000 niños trabajando.

Recuperado de https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/colombia-

termino-el-ano-2020-con-mas-de-500000-ninos-trabajando/202102/
19

UNICEF (2014), Child Labour and UNICEF in Action: Children at the Centre. Child

Protection Section Programme Division 3 , United Nations, New York, Recuperado de

http://www.unicef.org/protection/files/Child_Labour_and_UNICEF_in_Action.pdf

Vinh, Bang (1966), “La méthode clinique et la recherche en psychologie de l’enfant”,

Psychologie et épistémologies génétiques, 2,67-81.

Wade, R. (1994).Conceptual change in elementary social studies: A case study of fourth

graders’ understanding of human rights”. Theory and Research in Social Education,22(1), 74–

95.

Anexo 1.

Primer apartado.

1. ¿Has escuchado hablar acerca de los derechos?, ¿Qué es un derecho?,


2. ¿Trabajar es un derecho de los niños?,¿Por qué?
3. ¿En qué casos un niño podría trabajar?
4. ¿Cuándo el trabajo es bueno para un niño y cuándo no?
5. ¿Qué hace que un niño trabaje?
6. ¿Podría un niño o niña renunciar a trabajar?
Segundo apartado.

7. ¿Qué es trabajar?, ¿Los niños pueden trabajar?, ¿Qué tendría de bueno para un niño
trabajar?
8. ¿Cuándo y cómo trabajaría un niño?
20

9. ¿Podría ser el trabajo un derecho de los niños?


10. ¿Deberían los niños decidir si trabajan?
11. ¿Te gustaría trabajar en algo, en qué, para qué?
Anexo 2.

Transcripción de entrevista sobre las representaciones mentales acerca del derecho


Entrevistador: Entrevistado:
Protocolo: Fecha de nacimiento:
Fecha de entrevista: Edad:(AA/MM/DD)
Cinta No. Grado escolaridad:
Institución:
Género:

- Verbalizaciones del entrevistador - verbalizaciones del entrevistado


[conducta no verbal del
entrevistado…]

Você também pode gostar