Você está na página 1de 21

BAREMIZACIÓN LOCAL DE LA ESCALA DE ADJETIVOS

INTERPERSONALES DE WIGGINS (IAS)

RESUMEN: El presente trabajo tiene como objetivo generar un baremo local de la

Escala de Adjetivos Interpersonales (IAS) de Wiggins (1996). Se trabajó con las

cohortes 2003 a 2008, de estudiantes de Psicología de la Universidad Nacional

de San Luis (N: 482, 372 femeninos y 110 masculinos), con edades que

oscilaron entre 17 y 59 años. Para el análisis y evaluación de los datos se

configuró un Software dinámico, que permitió el ajuste progresivo de los

estadísticos para concluir con baremos de evaluación locales, teniendo en cuenta

la heterogeneidad de la procedencia social de la muestra. Se comprobó la

fiabilidad del instrumento, no obstante se estima necesario continuar con el

mejoramiento en su adaptación; configurando este resultado una primera

aproximación a dicho estudio. Se propone además, extender la investigación a

muestras clínicas.

PALABRAS CLAVE: dimensión interpersonal, estudiantes, circumplex

ABSTRACT: This work aims to generate a local scale of the Interpersonal Adjectives

Scale (IAS) Wiggins (1996). We worked with the cohorts 2003 to 2008, student of

Psychology, National University of San Luis (N: 482, 372 female and 110 male) with

ages ranging between 17 and 59 years. For analysis and data evaluation software is

configured a dynamic, allowing the gradual alignment of the statisticians to complete

with scales of local assessment, taking into account the heterogeneity of the social

background of the sample. It was proved the reliability of the instrument, however it is

considered necessary to continue the improvement in their adaptation setting this results
in a first approach to the study. It is further proposed to extend the research to clinical

samples.

KEY WORDS: interpersonal dimensión, students, circumplex

FUNDAMENTACIÓN

El estudio de las relaciones interpersonales y su influencia en distintos ámbitos de

conducta, es de interés creciente.

Los primeros antecedentes en la evaluación de la conducta interpersonal se remontan en

el tiempo a los estudios del grupo de Leary (1956), referidos al diagnóstico clínico de

los individuos, el análisis interpersonal de grupos e individuos en situaciones grupales y

el análisis interpersonal de la dinámica familiar y matrimonial; utilizando como

principal instrumento de evaluación la Lista Interpersonal –ICL (Laforge y Suczek,

1955).

Las relaciones interpersonales consisten en la interacción recíproca entre dos o más

personas. Involucra destrezas sociales y emocionales que promueven la habilidad para

comunicarse efectivamente, el escuchar, la solución de conflictos y la expresión

auténtica de uno/una.

En tanto que los procesos fundamentales que impactan en ellas son: Percepción

Pensamientos, Sentimientos, Intencionalidad y Acción.

Se propuso trabajar con la Escala de Adjetivos Interpersonales (Wiggins, 1996) con el

objetivo de establecer baremos locales y normas de aplicación si fuesen necesarias, por

considerar es un instrumento de evaluación diagnóstico relevante; es una técnica para

estimar la dimensión interpersonal en la evaluación de la personalidad.

Los modelos circumplejos o circulares fueron desarrollados para la comprensión y

clasificación de las relaciones interpersonales y sus problemas. Es la representación

circular de las variables, en las que se clasifican las escalas interpersonales. Gutman
(1954), introdujo el término análisis circumplejo, y su uso se refería a un tipo particular

de patrón de correlación no restrictiva, teniendo una disposición y ordenamientos

circulares.

Se cuenta con referencias acerca de la utilización del IAS en diferentes contextos de

investigación. Investigaciones empíricas sobre atribución de rasgos a estudiantes

discapacitados, administrando el IAS (Fichten y Amsel, 1986).

Estudios que emplearon las escalas IAS, para explorar correlaciones con códigos

prototípicos del MMPI (Nelson y Marcks, 1985) y estudio de correlaciones de las

escalas con el patrón de conducta tipo A (Yarold, Grimm y Lyons, 1987).

En Argentina se cuenta con referencias de trabajos: “Adaptación de la Escala de

Adjetivos Interpersonales de J. Wiggins para el estudio de las Relaciones

Interpersonales en Adolescentes.” Presentado como ponencia libre en las IX Jornadas

de Investigación Psicológica de la U.B.A (Agosto 2002) realizados por grupo de

investigación de la U.B.A, bajo la dirección de la Lic.. Teresa A. Veccia.

METODOLOGÍA

MUESTRA: Se realizó un muestreo casual o accidental, ya que se tomó a estudiantes

de Psicología voluntarios, de las cohortes 2003 a 2008.

La muestra quedó constituida por 482 sujetos; 372 femeninos y 110 masculinos, con

edades que oscilaron entre 17 y 59 años; con un rango de 42 años.

INSTRUMENTO:

ESCALA DE ADJETIVOS INTERPERSONALES-IAS (Wiggins, J. S. 1996): es un

autoinforme que evalúa dos importantes dimensiones de las relaciones interpersonales:


dominancia (DOM) y sostenimiento (LOV) para determinar el tipo interpersonal de

cada sujeto. Por combinación de los valores obtenidos en estos dos ejes principales, se

definen 8 categorías de variables interpersonales que se representan gráficamente en los

octantes de un gráfico circumplex. El IAS se basa en una lista de 64 adjetivos que

describen las interacciones interpersonales. Se utiliza una escala tipo likert de 8

intervalos que va de 1 (extremadamente inexacta) a (8 extremadamente exacta), los

sujetos responden en qué medida cada adjetivo los describe a sí mismos como personas.

El IAS mide además, el perfil interpersonal (localización angular) y su intensidad

(longitud del vector).

Las puntuaciones obtenidas en las dimensiones Dom (dominancia) y Lov (afiliación)

proporcionan el tipo interpersonal (a partir de verificar la localización angular) y la

flexibilidad e intensidad de este tipo (por medio de la longitud del vector). Se

propone que cada persona tiene un patrón característico asociado a cada tipo

interpersonal, por ejemplo, una persona puede comportarse con frecuencia como

dominante, pero también en ocasiones menos frecuentemente como calculador. El

patrón de conducta en un tipo particular puede ser moderada, flexible y adaptativo o

puede ser exagerado, inflexible y disfuncional. La diferencia entre estas posibilidades

está determinada por la longitud del vector.

Descripción de las características de las 8 Categorías

PA- Seguro-dominante: asertivos, dominantes, seguros de sí mismos, con personalidad

fuerte y enérgica. Tienden a ejercer poder sobre los otros en el contexto social.

BC- Arrogante-calculador: egoístas, arrogantes, astutos y explotadores. Son

competitivos y critican a los demás públicamente, expresan enfado e irritación hacia los

otros.
DE- Frío de ánimo: no cordiales, ni amables y cálidos, ni comprensivos o cooperativos.

Destacan la autonomía y la libertad respecto de los otros.

FG- Reservado-introvertido: introvertidos, distantes, tímidos y reservados. Poseen una

vida social limitada.

HI- Inseguro-dependiente: tímidos, dóciles, vergonzosos e inseguros o desconfiados.

Temerosos y dependientes en las transacciones sociales, evitan ser el centro de atención

y tener poder sobre otros.

JK- Ingenuo-modesto: bondadosos y convencionales. Modestas, sencillas y sinceras en

las transacciones sociales.

LM- Cálido-afectuosos: cálidos, agradables, simpáticos y preocupados por las

interacciones sociales.

NO- Gregario-extrovertido: alegres, sociables y vivaces en las relaciones sociales. Son

buscadores activos de encuentros e intercambio social.

PROCEDIMIENTO

El IAS se aplicó a estudiantes universitarios de manera grupal en el transcurso de seis

años.

Se trabajó en base a la adaptación española de Escalas de Adjetivos Interpersonales

(Ávila-Espada, 1996). Se realizaron modificaciones apriorísticas en el instrumento

respecto de la semántica idiomática, ya que ésta ejerce una gravitación relevante en los

resultados, por ser los adjetivos la fuente de las valoraciones de las variables

consideradas.
Las modificaciones consistieron en la adaptación lingüística de las definiciones de los

adjetivos considerando las particularidades idiomáticas locales, de manera tal que los

sujetos supieran claramente la significación de los mismos, más allá de las diferencias

semánticas con el protocolo español usado como base.

Esto trajo aparejada la modificación en la norma de aplicación, ya que se estipuló como

consigna en la presentación del instrumento, la obligación de la lectura simultánea del

adjetivo y su definición, antes de generar una valoración del mismo. La hoja de

definiciones se presentó de forma separada para facilitar la simultaneidad.

Debido a la naturaleza dinámica del análisis de los datos, en función de la búsqueda de

la estabilización de los estadísticos, el tamaño muestral resultó de la fluctuación

presentada en los estadísticos media y desviación estándar de las variables estudiadas,

optimizando el tamaño de la misma en función de nuestros objetivos.

Se construyó un “Sistema Informático de Evaluación Dinámica de las Variables

IAS” (IAS versión 2.0) para evaluar los protocolos, con parámetros estadísticos

dinámicos. Esto permitió monitorear, momento a momento, las fluctuaciones en los

estadísticos, ante la incorporación de un nuevo protocolo (X, D.E f(x) n+1 (donde n es

número de protocolos evaluados). Cuando los estadísticos comenzaron a presentar un

patrón de fluctuación restringido sólo a la cuarta cifra decimal (en el rango de las

diezmilésimas), se consideró fluctuación no significativa para el establecimiento de los

estadísticos de estandarización de la prueba. De esta manera, n+1 resultó no

significativo, cuando la muestra alcanzó los 480 sujetos aproximadamente. Finalmente,

se llegó a una muestra de 482 sujetos (372 femeninos y 110 masculinos).

Cabe destacar, que una vez obtenida la estabilidad en los estadísticos a partir del

número óptimo de la muestra, el “Sistema Informático” cumple la función de un


“Sistema de Evaluación Informatizado” para el inventario; ya que se fijan los

parámetros en función de los resultados obtenidos.

SISTEMAS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS INFORMATIZADOS

UTILIZADOS: Para la obtención de los resultados expuestos en este trabajo, se

utilizaron los siguientes sistemas de análisis estadísticos informatizados:

- Sistema Informático de Evaluación Dinámica de las Variables IAS” (IAS

versión 2.0)

- InfoStat: Software de análisis estadístico desarrollado por investigadores de la

Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

- Statistic Package for Social Sciences V17 (SPSS): Software Estadístico para

Ciencias Sociales (versión 17).

RESULTADOS

Establecida la muestra óptima, se obtuvo la seguridad de que los datos obtenidos

cumplían con la operación de lograr las conversiones estadísticas que permitieran

(según lo propuesto por el autor), llegar a resultados que pudiesen ser trasladados al

circumplex. Esto resulta, sólo cuando es posible suponer que la distribución empírica de

los datos, se ajusta al modelo teórico de la Distribución Normal, tal como el autor

encontró en el planteo original, de lo contrario se estaría frente a un exceso

metodológico.

Para ello, con el objeto de establecer claramente cuál es el grado de ajuste de nuestras

distribuciones empíricas a la normal, se realizaron las pruebas Q/Q Plot (Gráficos de

Cuantil Vs. Cuantil), que a partir de correlacionar los cuantiles empíricos de las
distribuciones originales con los cuantiles de una normal, establece el índice “r” que

señala la medida del ajuste. Los resultados se presentan a continuación:


Se observa en los gráficos, que el ajuste de las distribuciones empíricas de las variables

a la distribución normal es gráfica y por lo tanto estadísticamente óptimo en todos los

casos, logrando un índice “r” que no desciende a menos de r=0,968; como es el caso de

la variable Frío de ánimo (DE) y su puntaje directo (PD). Se observan datos extremos,

que no se consideran aberrantes, ya que no tienen recurrencia en los mismos sujetos en

la mayoría de las variables; por lo tanto se estiman datos de extremos de escalas

absolutamente admisibles en la distribución normal y frente al gran tamaño de la

muestra, pierden significatividad estadística. A partir de esto, se concluye que “la

distribución empírica de las variables se ajusta a la distribución normal”.

Las normas de evaluación del Inventario original, no consideran la estratificación por

edades, a pesar que el rango es mayor a 10 años. Dado el amplio rango de edad de

nuestra muestra (42 años), se hace necesario probar que la condición de no particionar

propuesta originalmente, es también aplicable a esta investigación. De manera tal, de no

vulnerar metodológicamente los análisis y obtener baremos que se ajusten


rigurosamente al contexto local, ya que podría surgir la necesidad de generar

estratificación por edades, a diferencia de lo propuesto originalmente.

Se realizó un Análisis Multivariado de Conglomerados, con el objetivo de establecer

claramente cual es la estructura del comportamiento de cada una de las variables, en

función de las similitudes o distancias respecto de la variable edad. Los análisis se

presentan en los dendrogramas siguientes:


Se adoptó como método jerárquico de encadenamiento el denominado Ward,

estadísticamente recomendado en estos casos, donde para unir los conglomerados, toma

el promedio de todas las variables en un conglomerado central y mide las distancias de

los grupos como la suma de las sumas de cuadrados del análisis de la varianza entre los

dos grupos sobre todas las variables. Mientras que la medida de distancia que se tomó

es la euclidea promedio, que por su simpleza aporta más al análisis que se requiere. De

esta manera, se obtuvieron los dendrogramas, que muestran en el eje de las “X” las

distancias y en el eje de las “Y” las edades, lo que da por resultado el árbol de

relaciones de la/s variable/s consideradas según las edades.

Queda claramente expresado en la lectura de los mismos, que no existe naturalmente

particiones muestrales por edades, es decir, que las diferencias en los valores que

adquieren los estadísticos de las variables no parecen ser significativas, escenario

similar al que seguramente encontró el autor a la hora de normatizar el Inventario y

decidir que no se justifica baremizar por estratos de edad.


No obstante ello, y para sostener la rigurosidad metodológica propuesta como guía del

trabajo; ante la alternativa de que realmente “el amplio rango etareo de la muestra exige

la necesidad de estratificar la misma por edad” se decidió realizar una prueba de

Contraste de Hipótesis y de esta manera obtener mayor certeza frente a la situación

planteada. Frente a esto, se deberá confirmar o rechazar la hipótesis nula de que “no es

necesario estratificar por edades ya que no existen diferencias significativas en los

estadísticos de cada estrato para cada una de las variables”. Con el objetivo de generar

estratos de edad (si las pruebas así lo justifican) con el método de aproximaciones

sucesivas por partición en mitades, se establecieron dos grupos: (C1) de 17 a 38 años y

(C2) de 39 a 59 años. Estos dos grupos permitieron entonces poner a prueba la hipótesis

nula con una prueba “t” bilateral al 0.05 de significación. Se obtuvieron los siguientes

resultados:

Se Varia Grupo Grupo media media LI(95 LS(95 Varianz Varianz p(Var.Ho
T p
xo ble (1) (2) (1) (2) %) %) a(1) a(2) m.)
-
0,515
F PA-PD {C1} {C2} 39,87 41,5 -6,55 3,29 61,06 52,94 0,8903 0,6
6
5
-
0,872
F BC-PD {C1} {C2} 24,05 24,7 -9,6 8,3 66,28 154,68 0,029 0,1
6
7
-
0,438
F DE-PD {C1} {C2} 20,01 21,9 -6,69 2,91 57,36 80,99 0,3623 0,7
7
8
-
0,295
F FG-PD {C1} {C2} 20,68 23,7 -8,69 2,65 82,18 32,01 0,1201 1,0
6
5
-

F HI-PD {C1} {C2} 30,17 31,9 -7,52 4,07 85,06 62,54 0,6469 0,5 0,558

9
-
0,071
F JK-PD {C1} {C2} 42,39 46,6 -8,8 0,38 53,01 50,93 0,9446 1,8
8
1
-
0,311
F LM-PD {C1} {C2} 49,26 51,4 -6,29 2,01 43,29 46,71 0,7549 1,0
5
1
-
0,481
F NO-PD {C1} {C2} 48,38 50,2 -6,89 3,25 65,29 39,29 0,4089 0,7
1
1
-
0,139
M PA-PD {C1} {C2} 40,67 42,5 -4,34 0,68 65,48 3 0,0262 1,5
9
6
0,4 0,638
M BC-PD {C1} {C2} 29,43 27,25 -7,01 11,38 84,25 39,58 0,5921
7 9
1,0 0,287
M DE-PD {C1} {C2} 24,71 19,5 -4,45 14,87 93,33 29,67 0,3751
7 7
- 0,922
M FG-PD {C1} {C2} 24,03 24,5 9,09 91,48 29,67 0,3845 -0,1
10,04 3
0,7 0,448
M HI-PD {C1} {C2} 31,23 28 -5,18 11,63 70,77 18,67 0,2973
6 4
-
- 0,108
M JK-PD {C1} {C2} 39,66 45 1,2 42,68 18,67 0,5465 1,6
11,88 7
2
-
0,958
M LM-PD {C1} {C2} 46,55 46,75 -7,97 7,56 60,38 14,92 0,2734 0,0
8
5
0,6 0,517
M NO-PD {C1} {C2} 46,99 44,25 -5,63 11,11 68,7 70,25 0,7715
5 7

La tabla muestra en la mayoría de los casos, que las varianzas resultaron ser

homogéneas, pero además y lo que es lo más importante, no se encontraron diferencias

significativas (p<0.05) entre las medias de ambos grupos de edades por sexo, en

ninguna de las variables.

Los resultados obtenidos nos ponen frente al escenario de no rechazar la hipótesis nula

y por lo tanto “no se hace necesaria la estratificación de la muestra por edades”, ya que

además queda vulnerado con este resultado, el primer paso del método de

aproximaciones sucesivas por partición en mitades para generar los estratos de edades,

no pudiendo avanzar hacia la siguiente partición si en la primera no se han encontrado

diferencias significativas que justifiquen sostener la hipótesis alternativa.

Resuelta la validez de los datos en función de la propuesta de análisis requerida para la

posterior evaluación de la prueba y presentación de los resultados en el circumplex; se


generaron los estadísticos más importantes, a modo de describir el comportamiento de

las variables con el objeto de aportar parámetros estadísticos certeros y de esta manera

configurar el baremo de evaluación para la población considerada, teniendo en cuenta la

heterogeneidad de la procedencia social de la muestra:

Estadísticos Descriptivos Muestra Total IAS


N Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ.
Estadístic Estadístic Estadístic Estadístic Estadístic Estadístic

o o o o o o
Edad 482 42 17 59 22,4751 5,67157
PA-PD 482 46 18 64 40,1224 7,83348
BC-PD 482 48 8 56 25,3029 8,74705
DE-PD 482 49 8 57 21,1224 8,34941
FG-PD 482 56 8 64 21,5664 9,26312
JK-PD 482 48 15 63 41,8838 7,20815
LM-PD 482 56 8 64 48,6618 6,94796
NO-PD 482 50 14 64 48,0477 8,1271
HI-PD 482 51 12 63 30,4481 9,00072
N válido 482

Estadísticos Descriptivos Muestra Femeninos IAS


N Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ.
Estadístic Estadístic Estadístic Estadístic Estadístic Estadístic

o o o o o o
Edad 372 42 17 59 22,2527 5,6968
PA-PD 372 42 19 61 39,9409 7,7988
BC-PD 372 48 8 56 24,1048 8,28712
DE-PD 372 48 8 56 20,1183 7,68216
FG-PD 372 47 8 55 20,8333 9,09691
HI-PD 372 49 12 61 30,2527 9,1966
JK-PD 372 47 15 62 42,4839 7,29747
LM-PD 372 49 15 64 49,2849 6,60837
NO-PD 372 50 14 64 48,3898 8,06418
N válido 372

Estadísticos Descriptivos Muestra Masculinos IAS


N Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ.
Estadístic Estadístic Estadístic Estadístic Estadístic Estadístic

o o o o o o
Edad 110 29 17 46 23,2273 5,54491
PA-PD 110 46 18 64 40,7364 7,95478
BC-PD 110 45 8 53 29,3545 9,07824
DE-PD 110 49 8 57 24,5182 9,57513
FG-PD 110 56 8 64 24,0455 9,43095
HI-PD 110 50 13 63 31,1091 8,30977
JK-PD 110 38 25 63 39,8545 6,52987
LM-PD 110 54 8 62 46,5545 7,65373
NO-PD 110 44 20 64 46,8909 8,26882
N válido 110

Los estadísticos presentados para cada una de las variables, constituyen de esta manera,

los valores más estables y confiables bajo los cuales son evaluados los protocolos del

IAS, por medio del Software construido especialmente para este propósito. No obstante

el valor predictivo demostrado en los análisis al que se han sometido los resultados

obtenidos, queda inconclusa esta presentación si no se realiza un último análisis.

Teniendo en cuenta que se está trabajando con un protocolo cuya intencionalidad

expresiva de los adjetivos se ajustan a la significación idiomática corriente del País

Europeo (España), se considera (siempre en vistas de preservar la rigurosidad

metodológica planteada) probable, que el ajuste introducido en la normativa de

administración del inventario al agregar una hoja con los significados locales de los

adjetivos, sea perfectible a través de la modificación sintáctica de los mismos, tal que

permita obtener el mejor adjetivo que localmente preserve la significación original.

Este objetivo se logra analizando la fiabilidad de los resultados obtenidos, para cada uno

de los adjetivos de la prueba, que en definitiva son los que configuran los valores que

toman las variables y por lo tanto ellos son fuente fundamental de las atribuciones

valorativas que los sujetos expresan en sus relaciones interpersonales.

Se realizó un análisis minucioso de fiabilidad (índice Alfa de Cronbach) en función de

cada uno de los elementos de la prueba (64 adjetivos), y se tomó como parámetro
predictivo para el aumento en la performance del Instrumento, saber qué elementos

(adjetivos) son los que perjudican dicha fiabilidad, de tal manera que su eliminación

aumenta la fiabilidad de la prueba.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de Cronbach
Alfa de N de
basada en los
Cronbac elemento
elementos
h s
tipificados
0,787 0,785 64

Estadísticos Fiabilidad total-elemento


Media de la
Varianza de la Alfa de Cronbach
escala si se
Item escala si se elimina si se elimina el
elimina el
el elemento elemento
elemento
VAR00
271,4336 691,381 0,787
001
VAR00
273,9025 667,976 0,783
002
VAR00
273,5954 671,443 0,784
003
VAR00
274,444 670,318 0,782
004
VAR00
273,7137 683,594 0,787
005
VAR00
271,7925 681,08 0,785
006
VAR00
271,2075 685,782 0,786
007
VAR00
271,0436 688,3 0,787
008
VAR00
272,6452 676,953 0,786
009
VAR00
273,2386 659,862 0,78
010
VAR00
275,0062 668,859 0,78
011
VAR00
273,8029 664,171 0,78
012
VAR00
273,3651 671,542 0,784
013
VAR00
271,8382 687,662 0,789
014
VAR00
270,8963 687,702 0,786
015
VAR00
271,1846 685,249 0,786
016
VAR00
271,6888 685,358 0,787
017
VAR00
274,5207 670,849 0,782
018
VAR00
273,9751 675,517 0,784
019
VAR00
274,3693 668,475 0,781
020
VAR00
272,2925 685,679 0,787
021
VAR00
271,2925 690,561 0,788
022
VAR00
271,0415 685,146 0,785
023
VAR00
271,2427 685,473 0,786
024
VAR00
273,7075 665,941 0,782
025
VAR00
272,4419 669,037 0,782
026
VAR00
275,1369 664,518 0,779
027
VAR00
274,7967 663,992 0,78
028
VAR00
272,1037 672,567 0,783
029
VAR00
272,2822 682,29 0,786
030
VAR00
271,1784 689,798 0,788
031
VAR00
271,5664 696,666 0,791
032
VAR00
272,0124 673,21 0,783
033
VAR00
273,9772 657,02 0,778
034
VAR00
274,5664 662,774 0,779
035
VAR00
274,5622 667,577 0,781
036
VAR00
274,0228 669,008 0,782
037
VAR00
271,7573 681,186 0,785
038
VAR00
271,1224 687,679 0,786
039
VAR00
270,9979 688,468 0,786
040
VAR00
271,9585 677,961 0,785
041
VAR00
275,2697 667,362 0,779
042
VAR00
274,6266 667,174 0,78
043
VAR00
274,8029 669,984 0,781
044
VAR00
273,89 677,824 0,785
045
VAR00
272,1224 679,039 0,785
046
VAR00
271,0373 690,286 0,787
047
VAR00
270,8921 689,211 0,787
048
VAR00
271,7137 684,525 0,786
049
VAR00
274,4668 661,027 0,779
050
VAR00
274,4357 663,964 0,78
051
VAR00
274,4357 671,29 0,782
052
VAR00
273,3382 669,917 0,783
053
VAR00
271,4087 687,556 0,787
054
VAR00
271,39 688,754 0,787
055
VAR00
271,1743 688,822 0,787
056
VAR00
271,9627 672,83 0,783
057
VAR00
274,1245 659,752 0,779
058
VAR00
274,7801 658,671 0,778
059
VAR00
274,4647 663,517 0,78
060
VAR00
274,0705 669,608 0,782
061
VAR00
272,8672 686,61 0,789
062
VAR00
270,7095 690,693 0,787
063
VAR00 271,0954 695,575 0,79

064

El análisis de los datos muestra un Alfa de Cronbach=0,787, indicando un grado de

fiabilidad aceptable tanto para el protocolo utilizado como para la normativa de

aplicación. Este resultado valida los cambios realizados al Instrumento: adaptación

semántica de algunas definiciones y la presentación por separado de la hoja de

significados de los adjetivos, lo que genera una modificación en la norma de aplicación


con respecto al original; cambios considerados esenciales para la aplicación a nivel

local.

Sin embargo, a la luz del análisis realizado, se demuestra que los esfuerzos por generar

una adaptación local del Instrumento es aún perfectible, ya que hay elementos (14, 22,

31, 32, 62, 64) que si no estuviesen, la fiabilidad del mismo aumentaría. Esto no quiere

decir, que este proceso lleve a suprimir dichos elementos (por las razones ya expuestas),

sino a generar modificaciones que mejoren la significación local de dichos elementos

manteniendo intacto el sentido de los mismos para los propósitos de la evaluación.

CONCLUSIONES:

El trabajo permitió generar un baremo local para la evaluación del IAS con una gran

estabilidad estadística y robustez metodológica. Por otra parte, se construyó un Sistema

de Software que permitió, en una primera etapa, tener un feed-back directo e inmediato

con los estadísticos generados, y en la etapa final, ajustar el mismo a los parámetros

encontrados de tal manera que es utilizado como Software de Evaluación.

La fiabilidad de la prueba es bastante aceptable, sin embargo se considera necesario

seguir trabajando sobre el mejoramiento en la adaptación del instrumento a la población

local. Para lo cual, se ha realizado una primera aproximación detectando los elementos

del mismo que requieren de atención especial para mejorar la fiabilidad.

Se propone extender el trabajo con la intención de generar correcciones semánticas al

Instrumento, aunque dichas modificaciones (si las hubiera) deben ser mínimas, para no

afectar la predictibilidad original del Instrumento.

BIBLIOGRAFÍA

Ávila-Espada, A. (1996). Escala de Adjetivos Interpersonales. TEA Ediciones.


Fichten, C. S. y Amsel, R. (1986). Trait attributions about college students with physical

disability: Circumplex analyses and methodological issues. Journal of Applied Social

Psychology, 16, 410-427.

Guttman, L. (1954). A new approach to factor análisis: The Radex. En P.R. Cattell

(Ed.), Mathematical Thinking in the Social Sciences. Glencoe, IL: Free Press.

Laforge, R. y Suczek, R. F. (1955).The Interpersonal dimension of personality: III. An

interpersonal check list. Journal of Personality, 25, 94-112.

Leary, T. (1956).Interpersonal diagnosis of personality: A functional theory and

methodology for personality evaluation. New York: Ronald Press.

Nelson, L. D. y Marcks, P. A. ,1985,. “Empirical correlates of infrequently ocurring

MMPI code types”, Journal of Clinical Psychology, vol. 41, pp. 477-482.

Yarold, P., Grimm, L. y Lyons, J. 1987) The Wiggins Interpersonal Behavior Circle and

the Type A behavior pattern. Journal of Research in Personality, 21, 185-196.

Veccia. T. A. (2002). Adaptación de las Escalas de Adjetivos Interpersonales de J.

Wiggins para el estudio de las Relaciones Interpersonales.

Wiggins, J. S.(1996) Escala de Adjetivos Interpersonales. TEA Ediciones. Madrid.

Ávila-Espada, (1996).

Você também pode gostar