Você está na página 1de 26

B ilbao

Presentado por:

Javier Alejandro Duenas Vargas


Arequipa 2006
I. INTRODUCCIÓN
1. UBICACIÓN
Bilbao se encuentra en la vertiente atlántica oriental de la
Península Ibérica –latitud: 43º 15' 42" N, longitud: 2º 55' 43" W-, a 19 metros
sobre el nivel del mar, y se extiende en una superficie de 41,6 kilómetros
cuadrados.
Su localizacion geo-politica indica que pertenece al Reino de
España, a la Comunidad Autónoma del País Vasco, en la Provincia de Vizcaya
(Bizkaia) y a la Comarca del Gran Bilbao

2. HISTORIA
Los orígenes de Bilbao no han podido ser
determinados con exactitud, pero ya existía una población
asentada en ambas márgenes de la ría del Nervión que había
alcanzado un importante desarrollo antes de su constitución
como Villa. Fue Don Diego López de Haro V, señor de Bizkaia,
quién en 1300 le concedió el título a la ciudad debido a su
significativa relevancia como núcleo comercial y marinero en la
época.

La singular ubicación de la Villa le permitió


seguir creciendo. El comercio marítimo se desarrollaba con
rapidez, mientras que la antigua población se extendía por
ambos lados de la ría. Los intercambios comerciales también
favorecían el enriquecimiento cultural de la ciudad, impulsado
igualmente por los peregrinos que llegaban a Bilbao camino
de Santiago de Compostela.
A lo largo de los siglos XV y XVI Bilbao consolidó su posición
comercial, convirtiéndose en el núcleo económico más importante del Señorío de
Bizkaia. En este periodo se refuerzan los intercambios con los puertos del
continente y, posteriormente, la Villa se abre al comercio con las colonias de
América. La población sigue aumentando y la ciudad se expande.
A mediados el siglo XV se constituye el
núcleo del Casco Viejo al ampliarse su parte más
antigua con otras cuatro calles, lo que originará las
“Siete Calles”, nombre que recibe el centro histórico
de Bilbao. En la misma zona se alzó la Catedral de
Santiago, sustituyendo a la antigua ermita dedicada al
Apóstol. El templo, de estilo gótico, es uno de los más
emblemáticos de la ciudad.
El crecimiento económico se ralentizó a finales del siglo XVI y a lo
largo del XVII, pero no se frenó su expansión urbanística. Las calles Bidebarrieta
y Correo abrieron Bilbao hacia el Arenal, que después se iba a convertir en el
centro de la vida social de la ciudad.
El siglo XVIII dio un nuevo impulso a la Villa, que seguía medrando
económicamente y buscaba nuevos espacios para su creciente número de
habitantes. Sin embargo, fue el siglo XIX el que transformaría definitivamente la
ciudad. Bilbao experimentó un desarrollo sin precedentes, basado en la
explotación de las cercanas zonas mineras, que contribuyó a
potenciar el comercio marítimo y la actividad portuaria,
mientras surgía con fuerza una importante industria siderúrgica
y la construcción de buques se convertía en un elemento
fundamental del crecimiento económico.
Mientras tanto, el ferrocarril llega a Bilbao y la
Villa refuerza su importancia como centro económico y
financiero. Aparecen el Banco de Bilbao y el Banco de Bizkaia
y, a finales de siglo, la Bolsa.
La transformación de la ciudad y su entorno fue radical. A la
expansión económica le siguió la urbanística. Es en este siglo cuando se
emprenden algunos de los mayores proyectos de la Villa y se levantan muchos
de sus edificios más representativos. Bilbao crece hacia la zona de Abando y
inicia su primer proyecto de ensanche. Se crean alamedas, calles rectilíneas y
paseos y su renovada arquitectura da paso al Bilbao moderno. La Plaza Nueva,
el actual Ayuntamiento o el Teatro Arriaga, inspirado en la Ópera de París, son
algunos de sus nuevos símbolos.
A comienzos de siglo XX, Bilbao es la gran referencia económica
del País Vasco y una de las más importantes del Estado. Su crecimiento
espectacular, acompañado de un importante desarrollo cultural, sólo se verá
interrumpido con la Guerra Civil (1936-1939), pero después la ciudad retomará
su capacidad de creación de riqueza, convirtiéndose en un gran polo de
atracción para muchos inmigrantes que llegaban a trabajar en la floreciente
industria bilbaína. El paisaje urbano e industrial de la Villa volvería a modificarse
para afrontar su acelerada expansión, que desbordó a la ciudad y se extendió
por los municipios vecinos, en ambas márgenes de la ría del Nervión,
constituyendo el actual Gran Bilbao.
Sin embargo, tras su auge económico,
a finales del siglo XX la industria siderúrgica entra en
una profunda crisis que obliga a la ciudad a repensar
los fundamentos de su desarrollo económico. En
pocos años la Villa y los municipios de su entorno se verán obligados a afrontar
la difícil reconversión industrial y a gestionar sus consecuencias negativas.
Después de años de incertidumbre económica, Bilbao recupera su
dinamismo al convertirse en una ciudad de servicios, volcada en su regeneración
medioambiental y urbana. Liberada de los antiguos terrenos industriales, la Villa
afronta una nueva transformación espacial, que la
ha convertido en una ciudad cada vez más atractiva
para sus visitantes. El impresionante Museo
Guggenheim o el Palacio Euskalduna de Congresos
y de la Música se han convertido en los grandes
referentes de la nueva vocación de Bilbao, que
continúa recuperando numerosos espacios para el
disfrute de los ciudadanos.

3. CLIMA
El clima de Bilbao es húmedo y templado, caracterizado por
abundantes precipitaciones y por la ausencia de sequía estival. Con el aumento
de la altitud, la temperatura disminuye y las precipitaciones aumentan y,
especialmente, la nieve puede hacer presencia algunos días del año en las
zonas más elevadas.
La provincia de Bizkaia se sitúa en la denominada vertiente
atlántica con un tipo de clima mesotérmico, moderado en cuanta a las
temperaturas y muy lluvioso. Según clasificación de Köppen se denomina clima
templado húmedo sin estación seca, y se corresponde con toda la banda
costera de la Comunidad Autónoma Vasca. En cuanto a las temperaturas es de
destacar una cierta moderación. Aunque los veranos sean frescos son posibles,
sin embargo, episodios cortos de fuerte calor con subidas de temperatura por
encima de los 40ºC.
Son dos las estaciones climáticas bien definidas: invierno y
verano, mientras que las estaciones intermedias se presentan con mayor
diversidad. En invierno dominan las corrientes inestables del oeste. Las masas
de aire templado y húmedo y de carácter polarmarítimo chocan con los
anticiclones noratlánticos y de las Azores. Como resultado, las situaciones
frontales se convierten en predominantes traduciéndose en abundante
nubosidad con precipitaciones que están por encima de los 1.000 mm. anuales.
Las temperaturas durante esta época son moderadas manteniéndose la media
de las mínimas alrededor de 5º. La presencia de nieve es rara, produciéndose
normalmente por un anticiclón noratlántico.
En verano, el anticiclón de las Azores da lugar a una situación de
buen tiempo generalizado, con cielos despejados y temperaturas altas. Otro tipo
de tiempo asociado normalmente al verano es el derivado de invasiones
esporádicas de aire tropical, alcanzando temperaturas máximas con vientos de
componente sur (efecto Föhn).
3.1. Temperatura, precipitaciones y humedad

MES T R H DR I LEYENDA DE TABLA


ENE 9.0 126 72 13 86 T Temperatura media mensual/anual (°C)
R Precipitación mensual/anual media (mm)
FEB 9.8 97 70 11 97
H Humedad relativa media (%)
MAR 10.8 94 70 11 128 Número medio mensual/anual de dias de
DR
precipitación superior o igual a 1 mm
ABR 11.9 124 71 13 128 I Número medio mensual/anual de horas de sol

MAY 15.1 90 71 12 160

JUN 17.6 64 72 8 173

JUL 20.0 62 73 7 188

AGO 20.3 82 74 8 179

SEP 18.8 74 73 9 157

OCT 15.8 121 73 11 123

NOV 12.0 141 74 12 93

DIC 10.0 116 73 12 78

AÑO 14.3 1195 72 128 1584

Temperatura anual

T. Maxima T. Promedio T. minima

30

25

20

15

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Precipitaciones vs Humedad Relativa

Precipitaciones Humedad Relativa

160 100
140 90
80
120
70
100 60
80 50
60 40
30
40
20
20 10
0 0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
3.2. Soleamiento

a) Geometria solar

3.3. Altitud Su altura respecto al nivel del mar no supera los 19 metros
en el núcleo urbano.
3.4. Zona horaria GTM +1 (+1 hora en verano)
4. M APA GEOLÓGICO – GEOGRAFÍA
El municipio de
Bilbao se encuentra dentro de
un gran dominio geológico
conocido como Cuenca Vasco-
Cantábrica, más concretamente
dentro del Arco Vasco, uno de
los cuatro dominios
estructurales en los que se
conforma la citada cuenca.
El Arco Vasco
está presente entre los Pirineos
y la bahía de Santoña,
comprende las series
Mesozoicas y Terciarias de la
Cuenca Vasco-Cantábrica.
Este dominio estructural se encuentra, a su vez, subdividido en
cuatro elementos: Monoclinal de San Sebastián; Anticlinorio al Norte de Bizkaia;
Sinclinorio de Bizkaia y Anticlinorio de Bilbao.
Los materiales que
Mapa de Pendientes del País Vasco afloran a lo largo de la traza y en
su entorno más próximo
pertenecen a la Cuenca Vasco-
Cantábrica, constituidos en gran
parte por terrenos mesozoicos,
entre los que predominan los del
Cretácico. Areniscas y margas
calcáreas son los materiales más
abundantes aunque también hay
aportes significativos de calizas
arrecifales.

Mapa de Litológico del País Vasco


II. EL COMPONENTE AMBIENTAL
1. LA POLÍTICA AMBIENTAL - EL MARCO EUROPEO
La situación del medio ambiente ha sido una de las principales
preocupaciones de la Unión Europea desde el momento de su constitución. De
este modo, el artículo 2 del Tratado Constitutivo de la Unión (Maastrich, 1992)
establece que uno de los objetivos de la Comunidad es «promover [...] un
desarrollo armonioso, equilibrado y sostenible de las actividades económicas» y
«[...] un alto nivel de protección y de mejora de la calidad del medio ambiente».
La piedra angular de la política ambiental de la Unión Europea es
el Sexto Programa Comunitario de Acción en materia de medio ambiente titulado
«Medio ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos», que cubre el periodo
comprendido entre 2001 y 2010.
El Programa propone cinco planteamientos estratégicos como
condiciones necesarias para alcanzar los objetivos de medio ambiente:
» Mejorar la aplicación de la legislación vigente.
» Integrar la problemática ambiental en otras políticas.
» Incitar al mercado a actuar a favor del medio ambiente.
» Capacitar a la ciudadanía y modificar comportamientos.
» Introducir la dimensión medioambiental en las decisiones sobre
planificación y gestión de los usos del suelo.
Por otro lado el Programa se ha orientado hacia una serie de
objetivos agrupados en cuatro campos prioritarios de actuación: — Resolver el
problema del cambio climático, con el objetivo de estabilizar la concentración
atmosférica de gases de efecto invernadero en un nivel

2. ESPACIOS NATURALES Y ÁREAS VERDES URBANAS Y PERIURBANAS


Dentro del entorno urbano las recomendaciones de la Unión
Europea es de 5 m2 como mínimo recomendable de parques y zonas públicas
por habitante y deben encontrarse a una distancia razonable de acceso andando
del área de residencia (10-15 minutos es un buen indicador). Cabe resaltar que
en ciudades de tamaño medio como Bilbao la proximidad de los espacios
naturales periurbanos complementan las zonas verdes propiamente urbanas.
En general, se considera que existe una escasez tradicional o
déficit acumulado de "zonas verdes" en el medio urbano (suelo urbano y
urbanizado), debida al propio desarrollo urbanístico de Bilbao.
El Informe sobre el "Estado
del Medio Ambiente en la Comunidad Superficie
Autónoma del País Vasco. 1998" da para (Has)
Bilbao una cifra de 1.500.000 m2 de
parques y zonas verdes en el medio Sistemas Generales 54.55
urbano con una proporción de 4 m2 por Sistemas Locales
habitante, pero considerando Plazuelas
pequeñas con funcionalidad relativa como 1. Deusto 5.17
areas verdes. En la actualidad, se estima 2. Uribarri 3.94
en 2,95 m2 por habitante la superficie de
zona verde en suelo urbano. Los nuevos 3. Txurdinaga 3.9
planes de ordenamiento incluyen en el 4. Begoña – Santutxu 8.18
sistema general de espacios libres y zonas
verdes, parques de tamaño medio y 5. Casco Viejo 5.61
grande como: 6. Abando 4.76
7. Rekaldeberri 14.67
Área Superficie (m2)
8. Baustro - Zorroza 5.33
Parque de Arraiz 1 612 000
TOTAL 106.11
Cornisa de Artxanda (65% del suelo) 1 170 000
Suelo urbano 1 622.08
Parque de Kobeta 364 000
Porcentaje de Zona verde
Parque de Iturrigorri – Peñascal 177 000 Urbana sobre Suelo urbano 6.54%

Laderas de Artxanda (Aldabe y Allende) 121 000 m2 por habitante 2.95

2.1. Arbolado en Zona Urbana


En Zona
Zona 1997 1998 1999 Número de
verde
ejemplares arbóreos en Bilbao,
9. Deusto 827 3 044 3 123 3 123 sujetos a conservación municipal.
En relación al arbolado en zona
10. Uribarri 2 226 607 607 607
verde, solamente se dispone de los
11. Txurdinaga 917 1 015 1 036 1 036 datos del último Inventario
municipal, realizado en 1.997. Es
12. Begoña 987 1 310 1 358 1 358 presumible una situación de
13. Casco Viejo 1 507 519 611 611 mantenimiento, dada la situación
igualmente estacionaria de la
14. Abando 1 101 3 016 3 016 3 016 superficie de zonas verdes
15. Rekaldeberri 15 122 1 241 1 350 1 393 sometidas a conservación
municipal.
16. Zorroza 1 041 648 648 648
En el arbolado en
Total: 23 728 11 400 11 749 11 792 alineación en alcorque, se aprecia
un ligero incremento que no resulta
especialmente significativo.

2.2. Áreas de interés para la conservación del patrimonio natural y el Paisaje


Se trata de aquellos elementos localizados en el municipio y que
pudieran tener un interés desde el punto de vista medioambiental, paisajístico,
científico, cultural, histórico, etc. En los planos del Modelo Territorial del PTP se
señalan una serie de elementos de carácter orientativo. Los puntos de interés
pueden ser otros muchos a los apuntados aquí, dependiendo su relación
definitiva al planeamiento de desarrollo, a saber:
• Yacimiento y mirador del Monte Avril (Zamudio y Bilbao)
• Mojón de Kurubiolanda (Zamudio y Bilbao)
• Embalse de Bolintxu
• Ermita de San Roke
• Castillo de Arnotegi
• Ermita de San Justo
Proceso Municipal para la Sostenibilidad. Diagnóstico Ambiental
del Municipio de Bilbao2004
• Castillo de Arraiz
• Fuerte de Kobetas
• Fuerte de Altamira
• Yacimientos de Arrastaleko
• Refugio de Pagasarri
a) Espacios libres
Nos referimos a áreas de carácter superficial y que permiten tanto
el recorrido pausado y contemplativo como el descanso relajado en sus bancos.
• Pequeños parques urbanos (Jardines de Albia o el Arenal)
• Grandes parques urbanos o periurbanos (Doña Casilda o
Etxebarria)
• Plazas no rodadas (Plaza Nueva de Bilbao)
• Calles peatonales (tramo peatonal de la calle Gran Vía, Ercilla)
• Calles semipeatonales o bulevares (Doctor Areilza)
• Paseos de ribera o de borde (nuevo paseo de Abandoibarra)
b) Monte Pagasarri
El ámbito conocido popularmente como monte Pagasarri,
localizado en la zona sur del municipio de Bilbao, engloba en este término
municipal la zona natural periurbana del macizo de Ganekogorta entre el
Pastorekorta y Kobetamendi.
El Plan Especial (PE) del monte Pagasarri, comprende una
superficie de 825 Ha, de las que 590 Ha conforman el área de ordenación y
regulación específica del Plan Especial (PE) del Pagasarri y 235 Ha
corresponden a la prolongación del macizo Pagasarri-Arraiz-Kobeta.
- La aliseda y el bosque de vaguada (fresneda-avellaneda). Son
los bosques mejor conservados y uno de los mayores valores ecológicos que
posee el área de estudio. Estos bosques se localizan en torno al arroyo Bolintxu
y al conjunto de torrentes y arroyos que le sirven, en la ladera oriental del
Pagasarri (zonas de Antsola, Uzkorta, San Roque). La directiva europea
92/43/CEE, conocida como “Directiva Hábitats”, cataloga estos hábitats como
“Prioritarios” para garantizar la biodiversidad de los ecosistemas.
- El encinar cantábrico, bosque dominado por la encina (Quercus
ilex ilex), es un elemento de gran importancia, tanto desde una perspectiva
biogeográfica como ecológica: son bosques relícticos de otras épocas con clima
más cálido y seco en nuestro territorio y además, tienen capacidad para
colonizar y estabilizar roquedos calizos, albergando una fauna y flora peculiares
especialmente adaptadas a dicho hábitat. Se localiza en los crestones calizos de
Antsola, Uzkorta y San Roque. También es un hábitat de interés comunitario.
- Los robledales son testigos de los bosques primitivos más
abundantes en el Monte Pagasarri, acompañados de hayas en las cotas más
altas y hoy representadas por ejemplares aislados o nuevas plantaciones.

3. FLORA Y FAUNA
3.1. Vegetación, flora y áreas forestales
La vegetación actual que
podemos encontrar en el Municipio es el
resultado de las diferentes actuaciones
humanas sobre la vegetación primitiva. Por
lo tanto, en el paisaje vegetal actual y en la
distribución de las diferentes unidades de
vegetación influyen no sólo las condiciones
ecológicas y ambientales reinantes, sino
que la acción de los pobladores, a través
de sus actividades tanto urbanas como
agrícolas, ganaderas, industriales y
forestales constituye un factor
determinante.
La vegetación potencial es la
que ocupaba el territorio si no hubiera
habido intervención humana. El mapa de
vegetación potencial sirve para conocer
cuál sería la vegetación natural del territorio. Comparando la vegetación actual
con la potencial podemos observar y destacar el grado de desnaturalización del
paisaje y, por lo tanto, el grado de intervención humana en el territorio municipal.
La vegetación potencial
estaría constituida por las siguientes
poblaciones vegetales:
• Robledal acidófilo
• Vegetación de marismas
• Marojal
• Encinar cantábrico
• Aliseda cantábrica

La vegetación actual estaría constituida por las siguientes


poblaciones vegetales:
• Vegetación palustre
• Zonas sin vegetación
• Vegetación ruderal nitrófila
• Prados y cultivos atlánticos
• Brezal-argomal-helechal- atlántico
• Robledal acidófilo
• Bortal o matorral alto
• Lastonar y otros pastos mesófilos
• Pasto silicícola de Agrostis curtisíi
• Plantaciones forestales exóticas
3.2. Fauna
La fauna existente en Bilbao es la característica de los
ecosistemas naturales (especialmente las comunidades de vegetación) que
hemos descrito anteriormente.
La escasez o dispersión en pequeños espacios de estos
ecosistemas en la actualidad, así como la fuerte presión antrópica en casi todos
ellos, sumado el cambio de concepción en las actividades cinegéticas y
piscícolas y la introducción de nuevas especies, o reintroducción de otras
extinguidas, ha implicado una importante disminución de estas especies con la
desaparición de algunas de ellas o una notable reducción en el número de
ejemplares.

4. AGUA
El municipio de Bilbao pertenece tanto a la cuenca hidrográfica del
Cadagua, a través del sistema Ordunte, como a la cuenca hidrográfica del Ebro,
a través del sistema Zadorra.
Ambos sistemas disponen de abundantes recursos hídricos debida
a la elevada pluviosidad, si bien se pueden dar situaciones de escasez de
suministro en periodos de sequía prolongada.
4.1. Red hidrográfica y aguas superficiales
La red hidrográfica del municipio está compuesta por los cursos
hídricos procedentes de los montes circundantes, generalmente pequeños
arroyos y escorrentías, muchos de ellos de carácter ocasional.
La información remitida por la Dirección de Aguas del
Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno
Vasco, respecto a los acuíferos subterráneos existentes en el municipio de
Bilbao, indica que el municipio no dispone de un gran número de acuíferos o
manantiales, en concreto se aportan datos de tres:

Cuenca Utilización Tipo de punto Caudal


Nombre Municipio Observaciones
Hidrográfica del agua de agua medio
San Bernabé Bilbao Nervión – Ibaizabal Manantial < 1L/s
Abastecimiento de Bilbao.
Bolintxu Bilbao Nervión – Ibaizabal Urbano Manantial
No se utiliza actualmente.
Abastecimiento de varios
Buya Bilbao Nervión Domestico Manantial < 1L/s
caseríos próximos.
Respecto a los principales cauces de la red hidrográfica que
bañan el área son la Ría de Bilbao, que forman los ríos Ibaizabal y Nervión y que
encauza buena parte de las aguas que discurren por la zona, y el río Cadagua.
a) Río Cadagua: El río Cadagua nace en Burgos, en las estribaciones de la
Sierra de la Magdalena, en la divisoria de las Vertientes Cantábrica y
Mediterránea. Atraviesa el valle de Mena y tras recoger las aguas del
Ordunte penetra en la provincia de Bizkaia por El Berrón y discurre
por Balmaseda, Zalla, Güeñes, Sodupe, Alonsotegi, Kastrexana y
Bilbao. La cuenca del río Cadagua tiene una superficie de unos 570
km², de los cuales unos 260 km² se encuentran en la provincia de
Burgos.
El cauce principal
del río Cadagua tiene una
longitud de unos 57 km.,
de ellos aproximadamente
38 km. se ubican en la
C.A.P.V. El tramo vasco
del río Cadagua presenta
en general una sección
transversal angosta, con
grandes tramos
encajonados y sólo algunas zonas más amplias de deposición, como
las vegas de Aranguren y Santxosolo.
b) Ría de Bilbao Durante los últimos 150 años la actividad portuaria junto con
la ocupación de las marismas y riberas del sistema ría-estuario para
el asentamiento de muelles, cargaderos de mineral y ubicación de
toda la industria básica -siderurgia, naval, bienes de equipo, industria
química, papelera, etc.- ha conllevado que el desarrollo urbanístico
del Bilbao se haya realizado de espaldas a la ría, a la que se ha visto
como patio trasero y como un gran colector al que terminaban yendo
todos sus detritus, residuos y vertidos domésticos, industriales y de
todo tipo.
En la ría desembocaban -y desembocan todavía- un sin
número de vertidos municipales e industriales que produjeron la
desaparición de cualquier
vida acuática, una situación
de anoxia generalizada y el
desprendimiento de gases y
olores como consecuencia
de los procesos
anaeróbicos que se
producían por la ausencia
total de oxígeno en sus
aguas.
4.2. Abastecimiento de agua
El abastecimiento de agua en Bilbao se
sustenta, esencialmente, en dos sistemas: El Sistema
Zadorra y el Sistema Ordunte-Kadagua.
a) El Sistema Zadorra está constituido por dos embalses
en la cuenca del Ebro, el de Ullíbarri-Gamboa y el
de Santa Engracia, con una capacidad útil aproximada de 120 y 80
Hm3 respectivamente. Las aguas de este sistema son trasvasadas a
la vertiente Cantábrica y recogidas en el embalse de Undurraga
(Zeanuri) y desde allí, a través de un largo túnel, llegan a la Estación
de tratamiento de Venta Alta (Arrigorriaga), centro neurálgico del
abastecimiento de la Comarca.
b) El sistema Ordunte- Kadagua se sustenta en los embalses de Ordunte,
Artiba (Alonsotegi), Oiola (Ayto. Barakaldo) y Nocedal (Ayto. Sestao).
Las Aguas de Ordunte son depuradas en la Planta de Sollano (Zalla)
y las de Artiba, Oiola y Nocedal en la de Cruces. Existen otras
captaciones entre las que destaca la presa de Zollo, cuyas aguas son
depuradas en Venta Alta.
Existen además captaciones, realizadas en situación de
emergencia durante la sequía del bienio 1989-1990, que pueden utilizarse en el
futuro si las adversas circunstancias meteorológicas lo exigiesen.
Las demandas de futuro han sido analizadas en el Plan
Hidrológico del Norte, que recoge las nuevas soluciones para garantizar el
abastecimiento del Gran Bilbao hasta el año 2.015.
En este Plan se contempla la construcción de las presas de Altube
(20 Hm3) y Herrerías (25 Hm3), en los ríos del mismo nombre, afluentes del
Nervión y del Kadagua respectivamente.
En cuanto al abastecimiento, el volumen total de agua
suministrada a la red municipal en el periodo 2000-2003 ha sido la siguiente:

Procedencia Procedencia Procedencia Volumen suminstrado


Año Total
Zadorra Ordunte Zollo l/hab dia en alta
2000 43 638 912 m3 38% 61% 2% 334 l/hab.dia
2001 43 519 680 m3 35% 63% 2% 333 l/hab.dia
2002 43 544 450 m3 36% 62% 2% 333 l/hab.dia
2003 42 063 232 m3 33% 65% 2% 321 l/hab.dia

Cabe señalar que el Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia es el


responsable de la gestión abonada de los suministros de agua, si bien no
ostenta la exclusividad del suministro al municipio.
4.3. Consumos de agua
Según los datos aportados por el Consorcio de Aguas del Gran
Bilbao, la distribución del consumo de agua en el año 2003, por sectores y en
relación al agua facturada, alcanzó los siguientes volúmenes:

Consumo de Agua Facturada según sectores (2003)


Sector Centros oficiales y Sector Sector
Agua facturada m³
domestico benéficos Industrial comercial
14 310 737 m³ 1 003 526 m³ 2 111 075 m³ 4 393 333 m³
21 818 671 m³
(65.6%) (4.6%) (9.8%) (20%)

La cantidad de agua consumida se puede calificar como


Moderado-bajo índice de consumo de agua de uso doméstico (112 l/hab./día
medido en el agua facturada en el año 2003)

Consumo de Agua Facturada en el sector domestico l/hab./día (2003)


Agua facturada litros Sector domestico
21 818 671 000 litros 112 l / hab. / día
4.4. Calidad de aguas de consumo
El Laboratorio de Abastecimiento del Consorcio Bilbao Bizkaia
realiza las siguientes funciones:
a) . Control y seguimiento de la calidad del agua en origen: embalses, ríos y
manantiales
b) . Control, seguimiento y supervisión de los procesos de tratamiento en las
diferentes estaciones de tratamiento.
c) . Muestreo y analítica en las redes de distribución.
4.5. Saneamiento y tratamiento de aguas residuales
En el año 1975 se inician los estudios para el saneamiento de las
aguas del Gran Bilbao (en gran parte debido a la alta contaminacion del
estuario), decidiendo construir plantas depuradoras previas al vertido de las
aguas residuales a los cauces naturales, estas se localizaron en
Muskiz(culminada en 1988) y Galindo(culminada en 1990).
La Estación Depuradora de Aguas Residuales de Galindo esta
planificada para procesar el 80% de aguas residuales de la población futura del
ámbito del Plan.
En todo el sistema de tratamiento y depuracion de aguas
residuales se trabaja con fangos activos y en la actualidad da servicio a 950.000
habitantes, con una contaminación eliminada del 100% y unos fangos
deshidratados generados de 261 Tm/día.
Respecto al volumen de las aguas
residuales tratadas en la Estación de Aguas Año Caudales
Residuales de Galindo, se recogen en el cuadro
2000 99 590 831 m³
siguiente los caudales tratados en el periodo 2000-
2003. El volumen anual de aguas residuales es el 2001 108 627 603 m³
correspondiente a las aguas usadas por las
2002 118 531 768 m³
actividades urbanas, industriales y las aguas de
lluvia procedentes de Bilbao, junto con las aguas del 2003 130 713 507 m³
resto de municipios conectados en la red de
interceptores del Bajo Nervión:
4.6. Vertidos de aguas residuales de origen industrial
Según reglamento, las aguas residuales que no cumplan las
limitaciones para su vertido en la red de alcantarillado público deberán de ser
objeto del correspondiente tratamiento previo por el usuario. Las instalaciones
necesarias para el pretratamiento de estas aguas residuales formarán parte de
la red de alcantarillado privada.
En lo que se refiere a las industrias que han realizado la
Declaración de Carga Contaminante (Vertido de Aguas residuales), los datos
aportados por la Dirección de Calidad Ambiental de la Viceconsejería de Medio
Ambiente del Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del
Gobierno Vasco señalan las siguientes:
5. RESIDUOS URBANOS
Aunque la Generación de residuos domésticos (RD) en
mayoría de los residuos Bilbao 1997/2003. Tm/Año.
identificables en nuestro
150000
entorno son generados 145000
exclusivamente por las 140000
actividades desarrolladas 135000
130000
por el ser humano, en el 125000
cuadro siguiente 120000
115000
definiremos su origen 110000
identificando el ámbito en 105000
100000
el que producen o 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
gestionan.
En nuestro análisis sobre residuos sólidos urbanos en Bilbao
vamos a referirnos a los Residuos Domiciliarios (RD), a los Residuos
Industriales, Comerciales e Institucionales Asimilables (RICIA), a los Residuos
de Construcción y Demolición (RCD) y a los Residuos Industriales (peligrosos).
Material %
Plásticos envases 8%
Plasticos no envases 1%
Vidrio 7%
Textiles 3%
Metales envases 3%
Metales no envases 1%
Bricks 2%
Pilas y tóxicos hogar 0,3%
Inertes 1%
Materia Organica 33%
Madera 4%
Papel/cartón 35%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003


Domésticos 124130 123348 117613 115500 109477 110086 107984
Muebles y enseres 1268 765 823 781 831 852 778
Clínicos 963 398 - - - - -
De comercios 1277 1316 1128 5436 11862 11988 12482
Bandejas en vía publica 757 1105 896 877 792 804 970
Recepcionados por Bilbogarbis 10131 12876 14501 16229 15386 15035 15462
Brigadas - - 1995 1944 2027 2095 2340
Otros 2603 - 3091 3238 2324 1784 1138
Total 141129 139808 140047 144005 142699 142644 141154

5.1. Recojo, transporte y tratamiento de residuos


El sistema general de recogida de residuos domiciliarios se realiza
a través de contenedores, mayoritariamente de carga lateral, dispuestos en la
vía pública y descargados mediante camiones avanzados que los trasladan a la
zona de tratamiento.
La gestión de los residuos urbanos, es decir, su recogida,
transporte, tratamiento y su posterior eliminación se realiza por la empresa FCC
que los deposita en el vertedero de Artigas.
La situación actual de la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos
en Bilbao se caracteriza por la elección del Depósito Controlado como sistema
de eliminación de la llamada fracción rechazo. El deposito municipal de Artigas
dispone de sistema avanzado para el aprovechamiento del biogás en producción
eléctrica.
5.2. Recogida selectiva, reutilización y reciclaje
Las recogidas selectivas de vidrio, papel-cartón, envases y pilas
se realizan a través de contenedores distribuidos por toda la ciudad, fácilmente
identificables por su diferente forma y color en su tapa. El resto de recogidas
selectivas se realizan de forma directa, bien mediante el sistema puerta a puerta,
en puntos concretos de cada distrito, o bien mediante cita concertada. La
recogida selectiva se caracteriza de la siguiente manera:
a) Envases: contenedor amarillo
b) Papel y cartón: contenedor azul
c) Vidrio: contenedor verde claro
d) Pilas: contenedor azul en el interior de dependencias
e) Recogida por distritos: es un tipo de recogida especial que se realiza una
vez por semana en cada distrito, en puntos concretos de cada zona,
y que abarca:
• Residuos tóxicos y peligrosos (aceites, pinturas....)
• Textiles (ropa usada o de hogar)
f) Recogida puerta a puerta: a través del teléfono verde se puede solicitar la
retirada gratuita, directamente en el portal del domicilio del
ciudadano/a y en quince días de:
• Residuos voluminosos: muebles, enseres, TV, ordenadores,
electrodomésticos...
g) Recogida específica para establecimientos comerciales. Se realiza un
servicio específico de recogida de residuos puerta a puerta para
supermercados y pescaderías.
• Vidrio...
Cabe destacar que desde el año 1999 el municipio de Bilbao
realiza la recogida de restos de podas y jardinería para su posterior tratamiento y
elaboración de compost en la planta de Aiarzas (Derio).
5.3. Análisis global sobre la generación, recogida selectiva y la recuperación.
La generación de residuos urbanos en el año 2003 ha sido de
174.748,9 Tm, cifra superior a la registrada el año 1999 (134.599 toneladas), año
en el que se realizó el Modelo de Calidad Ambiental en la Gestión Municipal. Por
habitante, se ha pasado de generar 384,5 kg por habitante en 1999 a 499,3 en el
2003 (con un cálculo de población de 349.972 habitantes), es decir, se ha
producido un aumento del 29,82% en dicho en el periodo 1999-2003. En la
Unión Europea la generación anual de residuos urbanos se sitúa en torno a los
540 kg anuales por habitante.

En el año 2003, cada habitante de Bilbao generó 1,3 Kg. de residuos al día,
cifra que se pueda calificar como Moderada-Alta
Respecto a la Tipo Cant. Tm
recuperación, en el año 2003, las
cantidades de residuos recuperados Podas y jardineria 1 495
ascienden a 30.033,9 Tm., contando Papel-carton contando comercial 21 126
con la recogida selectiva de papel-
cartón por el sector privado, lo que Vidrio 4 867
vienen a suponer un 17,18% de Pilas 33
recuperación sobre el total de
residuos sólidos urbanos generados Linea Marron 212
(174.748,9 Tm). Envases metalicos 536
5.4. Gestión de los residuos Envases plasticos 1 403
Se plantea generar un
Briks 318
gran espacio de equipamiento
metropolitano para la gestión de Textiles 24.1
residuos urbanos en torno a la zona
Toxicos del Hogar 19.8
de Artigas-Arraiz en el Municipio de
Bilbao. TOTAL 30 033.9
Este gran espacio daría acogida a las siguientes infraestructuras
previstas en el Plan:
• Vertedero de Artigas, consolidado y adaptado a las nuevas
exigencias.
• Comunitaria sobre vertederos.
• Centro de separación y clasificación de residuos de envases,
adaptado a las nuevas
• Exigencias derivadas de la ley de envases y residuos de
envases.
• Planta de incineración con recuperación energética en la zona
de Arraiz-Coto Minero Primitiva. Respecto a este proyecto,
cabe señalar que si bien la incineradora está ubicada en el
término municipal de Bilbao, los residuos procedentes del
municipio no tendrán como destino la incineración.
• Planta de reciclaje de residuos de construcción y demolición de
nueva construcción en la zona de Arraiz-Coto Minero
Primitiva.
5.5. Residuos Peligrosos
Respecto a los Residuos Peligrosos en el Municipio de Bilbao, la
Dirección de Calidad Ambiental de la Viceconsejería de Medio Ambiente ha
remitido los siguientes datos:

Tipo 2001 2002


Residuos industriales Suma total (Kg) 23 560 026.46 8 033 562.28

Tipo 2001 2002


Residuos sanitarios Suma total (Kg) 181 281.57 208 456.46

En el año 2002 se generaron 8.033.562,28 kg de residuos


peligrosos en Bilbao, el 65% menos que la cifra contabilizada en el año anterior.
Los residuos sanitarios, sin embargo, aumentaron respecto al año anterior un
14,9%.
6. AIRE
La contaminación atmosférica se define como la aparición en el
aire de alguna sustancia (en fase sólida, líquida o gaseosa) en cantidades
anormales que convierte al aire en dañino para el medio. Los contaminantes
aparecen como consecuencia de procesos naturales o humanos y pueden
clasificarse en primarios y secundarios.
Emision
Compuestos de Azufre Particulas acidas
Compuestos de Nitrogeno (NO, NO2, NOX, NH3) Oxidantes fotoquimicos
Compuestos de Carbono (CO, CO2, COV, HC)
Aerosoles
Halogenos
Compuestos halogenados
Metales Pesados
Contaminantes primarios Contaminantes secundarios
Inmision
Los contaminantes primarios son aquellos que son vertidos
directamente a la atmósfera desde los focos contaminantes: compuestos de
azufre, compuestos de nitrógeno, compuestos de carbono, aerosoles, halógenos
y compuestos halogenados y metales pesados. Los contaminantes secundarios
no se vierten directamente a la atmósfera desde los focos emisores sino que se
producen como consecuencia de las transformaciones y reacciones químicas y
fotoquímicas que sufren los contaminantes primarios.
6.1. Calidad del aire y Contaminacion en Bilbao
a) Instalaciones y sistemas de control
Bilbao cuenta desde el año 1.976 con una Red de control de la
Calidad del Aire, que se renovó en 1.992 con la adquisición de 6 estaciones
remotas automáticas por parte del Ayuntamiento. Esta Red pasó a integrarse
en la Red de la Comunidad Autónoma, dotada con 53 estaciones. De ellas, 21
estaciones se sitúan en el Bajo Nervión Ibaizabal y concretamente 11
estaciones en Bilbao. La estructura de la red y los contaminantes que se
miden es la siguiente:
Para todos estos contaminantes existe una normativa común
para los países de la Comunidad Europea donde se indican métodos de
análisis, procedimientos, valores límite, valores guía, valores de referencia,
obligaciones de información a la población, etc. En el caso del dióxido de
nitrógeno, se cumple el valor límite. No obstante, en este contaminante la
normativa europea prevé para el año 2010 la entrada en vigor de valores
límite de la media anual más estrictos, lo que habrá de tenerse en cuenta en
los planes de control de calidad del aire.

Contaminante
Estación
SO2 PST NO2 CO O3 Pb
Elorrieta ? ? ? ? ?
Txurdinaga ? ? ? ? ?
Zorroza ? ? ? ?
San Adrian ? ? ? ?
Plaza Indautxu ? ? ? ? ?
Mazarredo ? ? ? ? ? ?
Parque Europa ? ? ? ? ?
T. Municipales ?
b) Analisis del Aire en el Municipio de Bilbao: Resultados
Media anual de partículas en suspensión. Dióxido de nitrógeno: NO2. Percentil 98
Valor límite: 150 µgr/m³ Valor límite: 200 µgr/m³
100.0 150.00

80.0 120.00

60.0 90.00

40.0 60.00

20.0 30.00

0.0 0.00
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Mediana de Monóxido de carbono: CO (16- Mediana de Dióxido de azufre: SO2. Valor


24 horas ) . Valor límite: 16 m g/m ³ límite: 120 µgr/m ³
2.00 30.00

25.00
1.50
20.00

1.00 15.00

10.00
0.50
5.00

0.00 0.00
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Medias anuales de Plomo.


Valor límite: 2 µgr/m ³
» Ozono. A lo largo del año 2002 no se ha 0.40

alcanzado en ningún caso el valor de


0.30
180 µgr/m³ fijado como umbral de
información a la población, 0.20

» Hidrocarburos. Los valores que se


0.10
registran son muy inferiores a los
límites establecidos. 0.00
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Todos los valores están muy por debajo valores límite para la
protección de la salud humana

c) Calidad del aire urbano


En el año 2003 el número de días en que se registró una buena
calidad del aire en el municipio de Bilbao fue de 233; en 130 días la calidad
del aire fue admisible frente a los 2 días que tuvieron calidad mala.
6.2. Contaminación del aire “por otras formas de la energía”
Un aspecto importante es la contaminación del aire “por formas de
la energía”, que además del ruido y vibraciones son las radiaciones ionizantes y
las ondas electromagnéticas.
En cuanto a las radiaciones ionizantes se trata de un problema
que excede a la competencia municipal, aunque es posible un cierto control de
instalaciones radiactivas de uso médico, científico e industrial. El problema de
las ondas electromagnéticas es más complejo por las discrepancias y debates
científicos existentes en torno a sus efectos sobre la salud y el medio ambiente y
la escasez de normativa legal reguladora. Está vinculado a la existencia de
redes eléctricas de alta tensión y las antenas (un problema en aumento debido a
la extensión de la telefonía móvil).
III. COMPONENTE DEMOGRÁFICA
Bilbao es una urbe de 41,3 Km² con una población total, según los
datos del Eustat, de 349.972 habitantes en el año 2001. La proporción de sexos
muestra una mayor presencia de mujeres, que suponen el 52,7% sobre el total
de habitantes mientras que los hombres son el 47,3%. La densidad es de 8.473
habitantes por km².
Total Densidad de
Territorio Total Varones Damas la Población
C.A. Pais Vasco (Euskadi) 2 082 587 1 017 883 1 064 704 287.9
Bizkaia 1 122 637 545 395 577 242 506.3
Gran Bilbao 865 799 417 613 448 186 2 138.8
Bilbao 349 972 165 662 184 310 8 473.9

1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Desde un punto de vista demográfico, Bilbao registra un
incremento poblacional continuado y progresivo desde principios del siglo XX
hasta la década de 1970. A partir de ese momento se invierte la tendencia y el
municipio se adentra en un proceso general de descenso poblacional paulatino,
pero constante, que se mantienen hasta nuestros días.
Poblacion en Bilbao en el Siglo XX
500000
450000
400000
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
00

70

75

96

06

11
30

86
10

20

40

50

60

81

91

01

16
19

19

19

19

20

20
19

19
19

19

19

19

19

19

19

20

20

La tendencia de
la evolución de la población
de Bilbao a partir del siglo XX
se puede sintetizar en tres
grandes periodos: un primero
de crecimiento dinámico y
sostenido que transcurre entre
1900-1950; el segundo, entre
1950-1975, se caracterizaría
por un elevado ritmo de
incremento demográfico
debido a la inmigración y, el
último, a partir de 1975 fecha en la que el municipio empieza a experimentar una
tendencia a la baja del contingente poblacional debido fundamentalmente al
cambio en los flujos migratorios y a la reducción progresiva de la natalidad.
2. COMPONENTES DE LA EVOLUCIÓN DEMOGRAFICA
2.1. Movimiento Natural
El movimiento natural de
Movimiento Natural
la población lo constituyen los Años
Nacimientos Defunciones Crec. Veget.
nacimientos y defunciones ocurridos en
1996 2 537 3535 -998
un periodo determinado, obteniéndose 1997 2 583 3462 -879
de la diferencia entre ambos el 1998 2 554 3 563 -1 009
Crecimiento Vegetativo de la 1999 2 586 3 528 -942
Población. 2000 2 718 3 550 -832
2.2. Movimiento migratorio
El movimiento migratorio hace referencia al cambio de residencia
entre dos demarcaciones geográficas administrativamente definidas; en este
sentido, una migración implica siempre dos eventos concurrentes, una migración
o abandono de la residencia en una zona y la inmigración o inicio de la
residencia en otra zona.
Según los datos del Eustat, en el periodo 1996-1999 la inmigración
es inferior a la emigración (la intermunicipal y la extramunicipal), por lo que el
saldo migratorio o la diferencia entre las entradas y salidas era negativo. A partir
del año 2000 se produce un cambio importante en los flujos migratorios
externos, no así en los internos, y el municipio de Bilbao empieza a ser atractivo
para nuevos residentes.

Saldo Mig. Mig. Internas Mig. Internas Saldo Mig. Mig.


Año Inmigración Emigración
externo destino Origen Internas Intramunicipal
1996 1 812 3 003 -1 191 2 722 3 445 -723 13 173
1997 2 603 3 107 -504 3 022 4 185 -1163 13 216
1998 3 004 3 724 -702 3 202 4 350 -1 148 13 775
1999 3 354 3 746 -392 3 321 4 531 -1 210 14 591
2000 5 183 3 797 1 386 3 444 4 499 -1 055 13 984
Población de Bilbao y Proporcion con extranjeros
Años Población Total Extranjeros % Extr. sobre población total
1996 358 875 3 192 0.6%
2001 349 972 7 360 2.1%
2002 354 493 10 178 2.9%

3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
En el año 2001 la estructura de la población de Bilbao se
configuraba de la siguiente manera: un 15,8% de la población eran personas de
menos de 19 años, un 63,2% tenían entre 20 y 64 años y un 21% tenían 65 años
o más.
La evolución de la estructura de población del municipio, en el
periodo 1981-2001, muestra una tendencia de envejecimiento poblacional y la
configuración de cambios significativos en la estructura de edades de la
población bilbaína. El grupo de edad menor de 19 años disminuye lenta y
progresivamente, el peso relativo de la población mayor de 64 años se duplica
mientras que el de la población comprendida entre los 20 y los 65 años progresa
paulatinamente. Estas cifras reflejan la gran importancia que está adquiriendo la
población hasta ahora considerada en edad no laboral, importancia que va a ser
incrementada en el futuro.
Edades 1981 1986 1991 1996 2001
(Total) 392 970 381 506 370 074 358 511 349 972
0 – 19 (%) 32.1 27.1 22.8 18.8 15.8
20 – 64 (%) 57.2 61.0 62.4 63.5 63.2
>= de 65 (%) 10.7 12.0 14.4 17.7 21.0
Varones 189 581 183 353 176 947 170 173 165 662
Mujeres 203 389 198 153 193 127 188 338 184 310
Pirámide demográfica 1996 Pirámide demográfica 2001
85 85

b 75

65

55

45

35
cb
75

65

55

45

35
c
25 25

15 15

5 5

5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00


0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

Pirámide demografica 2005


85

b c
75

65

55

45

35

25

15

5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00

10 a 20 a 30 a 40 a 50 a 60 a 70 a 80 a
Total 0a9
19 29 39 49 59 69 79 mas
Ambos sexos 358875 25897 41264 57873 58292 46085 41471 46237 27696 14060
Tabla de Población por sexo y edad

Varones 170460 13264 20940 29358 28741 22361 19356 21490 10997 3953
1996

% del total 47.50% 3.70% 5.83% 8.18% 8.01% 6.23% 5.39% 5.99% 3.06% 1.10%
Mujeres 188415 12633 20324 28515 29551 23724 22115 24747 16699 10107
% del total 52.50% 3.52% 5.66% 7.95% 8.23% 6.61% 6.16% 6.90% 4.65% 2.82%
Ambos sexos 353943 24713 31482 53094 58450 50921 43019 41828 34085 16351
Varones 167669 12699 16052 26801 29190 24742 20366 19002 14174 4642
2001

% del total 47.37% 3.59% 4.54% 7.57% 8.25% 6.99% 5.75% 5.37% 4.00% 1.31%
Mujeres 186274 12014 15430 26293 29260 26179 22653 22826 19911 11709
% del total 52.63% 3.39% 4.36% 7.43% 8.27% 7.40% 6.40% 6.45% 5.63% 3.31%
Ambos sexos 353173 26324 27699 47336 56882 56313 44174 37524 37742 19179
Varones 167314 13624 14170 23902 28586 27394 21070 16846 15917 5805
2005

% del total 47.37% 3.86% 4.01% 6.77% 8.09% 7.76% 5.97% 4.77% 4.51% 1.64%
Mujeres 185859 12700 13529 23434 28296 28919 23104 20678 21825 13374
% del total 52.63% 3.60% 3.83% 6.64% 8.01% 8.19% 6.54% 5.85% 6.18% 3.79%
3.1. Indicadores demográficos

Demografía Bilbao Bizkaia CAPV Estado


Población 354 9.18 1 138 743 2 131 148 44 395 286
Población extranjera 19.826 42 707 83 547 3 884 573
Unidad Periodo Dato Dato ∆ ∆
Base (P) anterior P/(P-1) Interanual
Población (P-1)
Índices de Nacimientos Nacimientos I T. 06 4.844 4.919 -1,5 0,7
Movimiento
Natural Matrimonios Matrimonios I T. 06 1.093 1.996 -45,2 9,6

Defunciones Defunciones I T. 06 4.906 4.486 9,4 -19,4

Indicadores Bilbao CAPV Estado


Ritmo de crecimiento medio anual de la población 2004–2005 -0.1% 0.4% 2.1%
Densidad de Población 2005 (hab/Km²) 8 594 299 87.4
Edad media Poblacional 2005 43.6 42 40
Índice de dependencia infantil 2005 16.3% 13.7% 20.5%
Índice de envejecimiento 2005 192% 150% 117%
Índice de dependencia de mayores 2005 31.3% 20% 24%
Esperanza de vida al nacer 2005 79.8% 79.03% 78.71%
Tasa de natalidad 2005 7.9% 9.3% 10.6%
Tasa de fecundidad 2005 25% 37.5% 41.1%
Tasa de mortalidad 2005 10.8% 8.9% 8.7%
Tasa de crecimiento vegetativo 2005 -1.1% 0.4% 1.9%
Tasa de migración 2003 4.5% 4.2% 1.0%

4. PROYECCIÓN POBLACIONAL
4.1. Método Aritmético
Donde:
Pf − Pi Pb = Población Buscada Ab = Año buscado
Pb = Pf + ( Ab − Af ) Pf = Población final Af = Año final
Af − Ai Pi =Población inicial Ai = Año inicial

Calculos para la ciudad de Bilbao para el 2016:

Pf − Pi
Pb = Pf + ( Ab − Af )
Af − Ai Con los siguientes
datos:
(349972 − 370074) Pb = ?
Pb = 349972 + (2016 − 2001) Pf = 349 972
2001 − 1991 Pi =370 074
(−20102) Ab = 2016
Pb = 349972 + (15) Af = 2001
10 Ai = 1991
Pb = 349972 + (−30153)
Pb = 319819
4.2. Método Geométrico
Donde:
( Log ( Pf ) − Log ( Pi )) Pb = Población Buscada
Pb = Log ( Pf ) + ( Ab − Af ) Pf = Población final
Af − Ai Pi =Población inicial
Ab = Año buscado
Calculos para la ciudad de Bilbao para el 2016: Af = Año final
Ai = Año inicial
Log ( Pf ) − Log ( Pi )
Pb = Log ( Pf ) + ( Ab − Af )
Af − Ai
Log (349972) − Log (370074)
Pb = Log (349972) + (2016 − 2001)
2001 − 1991
(5.54 − 5.57)
Pb = 5.54 + (15)
10
− 0.03 Con los siguientes
Pb = 5.54 + (15) datos:
10 Pb = ?
Pf = 349 972
Pb = 5.54 + (−0.045) Pi =370 074
Pb = 5.495 Ab = 2016
Af = 2001
Pb = (10)5.495 = 312607.94 Ai = 1991

Pb = 312608

Donde:
4.3. Método de la Tasa de Interés Compuesto i = Tasa de Crecimiento anual
Calculo de la Tasa de Crecimiento Poblacional n = (Af - Ai)
Pb = Población Buscada
Pf Pf = Población final
i = (n − 1).(100) Pi =Población inicial
Pi Ab = Año buscado
Af = Año final
Calculos para la ciudad de Bilbao entre 1991 y 2001: Ai = Año inicial

349972
i = (10 − 1).(100) Con los siguientes
370074 datos:
i = (10 0.946 − 1).(100) i=?
n = (Af - Ai) = 10
i = (0.994 − 1).(100) Pb = ?
Pf = 349 972
i = (−0.006).(100) Pi =370 074
Ab = 2016
i = − 0 .6 % Af = 2001
Ai = 1991
Teniendo la Tasa de Crecimiento Poblacional, Proyectamos la poblacion de la
Ciudad de Bilbao para el 2016:

Pb = Pf (1 + i )n
Con los siguientes
datos:
Calculos para la ciudad de Bilbao entre 1991 y 2001:
i = 0.6%
n = (Ab - Af) = 16
Pb = Pf (1 + i )n Pb = ?
Pf = 349 972
Pb = 349972.(1 + (−0.006))16 Ab = 2016
Pb = 349972.(0.994)16 Af = 2001

Pb = 349972.(0.908)
Pb = 317774.58
Pb = 317775

Você também pode gostar