Você está na página 1de 14

Simposio sobre dolor

Rev. Arg. Anest (2005), 63, 6: 364-377


Simposio sobre dolor

Protocolos de analgesia Dra. *Diana M. Finkel

intravenosa continua y analgesia


regional en el tratamiento
del dolor agudo

RESUMEN: Las técnicas de analgesia intravenosa y regional –en sus modalidades


intermitente y continua– son estrategias claves en el tratamiento adecuado del do-
lor agudo en general, y del postoperatorio en particular. No solo se ha demostrado
claramente su eficacia analgésica, tanto en la literatura de alta evidencia científica
como en la experiencia práctica diaria, sino que comprobaron proporcionar un mayor
confort al paciente, tener una menor repercusión de complicaciones y trastornos
relacionados con el dolor no tratado o mal tratado, reducir los costos globales y
brindar una mejor calidad de atención médica, aspectos en su conjunto que redun-
dan en los conceptos de eficiencia y efectividad. Los planes de analgesia intravenosa
continua son sencillos y su implementación es generalmente de costo reducido. No
requieren una gran infraestructura de la institución ni un gran entrenamiento de los
profesionales actuantes. Por otra parte, la vía intravenosa es electiva en el dolor agu-
do, ya que ofrece múltiples ventajas; por ejemplo, provee un efecto farmacológico
inmediato, posibilita una titulación exacta y se dispone de una amplia variedad de
analgésicos pasibles de ser administrados. Además, permite una amplia gama de
formas y técnicas de implementación: desde la simple administración intravenosa
reglada en forma intermitente, hasta la más sofisticada administración continua a
través de bombas de infusión con la modalidad de “analgesia controlada por el
paciente” (A.C.P.). La analgesia regional consiste, a su vez, en la administración de
fármacos en algún sector del sistema nervioso periférico y central empleando diver-
sos medicamentos vehiculizados preferentemente por anestésicos locales. Consti-
tuyen técnicas analgésicas que cuentan con evidencia científica como las que mejor
responden a los conceptos de calidad de atención médica aludidos arriba, con mejor
impacto en la calidad de vida, menor repercusión de complicaciones perioperatorias
y precoz recuperación de los pacientes portadores de dolor agudo. Obviamente
requieren un mayor entrenamiento, vigilancia y organización de los miembros del
servicio de anestesiología. La adecuación de estas estrategias de analgesia debe ser
acompañada de una cuidadosa elección, evaluando tipo de paciente, tipo de ciru-
gía –y consecuente impacto nociceptivo– y aspectos organizativos institucionales que
brinden en conjunto la posibilidad de llevar a cabo protocolos bien establecidos. Está
Palabras Clave
claro, por lo tanto, que para poder aplicar protocolos de analgesia en dolor agudo Dolor agudo
s s s

se precisan recursos materiales, institucionales y humanos con suficiente grado de Dolor postoperatorio
experiencia y organización para un funcionamiento eficaz y resultados que ofrez- Protocolos de analgesia
can a los pacientes tratados márgenes de seguridad racionales. Organización de servicios de dolor agudo
s

Protocols of Continuous Intravenous Analgesia and Regional


Analgesia in the Treatment of Acute Pain

SUMMARY: The techniques of intravenous and regional analgesia –both in


intermittent and continuous modes– are key strategies in the proper treatment

* Médica anestesióloga universitaria. Experta en medicina del dolor y cuidados paliativos. Presidente saliente de la Fundación Dolor. Jefa de la División
Anestesiología del Htal. Gral. de Agudos “Dr. J. M. Ramos Mejía”– G.C.B.A.

364 | Volumen 63 / Número 6


Protocolos de analgesia intravenosa continua
y analgesia regional en dolor agudo

of acute pain in general and postoperative pain in particular. Not only has its
analgesic efficiency been clearly proven, both in literature of high scientific
evidence as in the daily practical experience, but also showed that it provides
greater comfort to the patient, has a lesser repercussion of complications and
upsets related to untreated or mistreated pain, reduces global costs and offers
a better quality of medical attention, aspects that as a whole affect the concepts
of efficiency and effectiveness. Continuous intravenous analgesia programs are
simple and generally have a low cost. They do not require a big infrastructure of
the institution or extended training of the acting professionals. Furthermore, the
intravenous mode is elective in acute pain, as it offers multiple advantages; for
instance, it provides immediate pharmacological effect, enables exact titration
and there is a great variety of analgesics that can be administered. Furthermore,
there is a wide range of ways and techniques for its application, from the simple
regulated intermittent intravenous administration, to the most sophisticated
continuous administration by means of infusion pumps with “analgesia con-
trolled by the patient” (A.C.P.). Likewise, regional analgesia allows the admi-
nistration of drugs in a given area of the peripheral and central nervous system,
using a diversity of drugs preferably carried by local anesthetics. These are
analgesic techniques with scientific evidence proving that they give the best
response to the concept of the above mentioned medical attention quality, with
greater impact on quality of life, less perioperative complications and faster
recovery of patients with acute pain. They obviously require greater training,
observation and organization of the members of the anesthesiology department.
Adapting these analgesic strategies must be accompanied by a careful choice,
evaluation of the type of patient, type of surgery –and consequent nociceptive
impact– and institutional organization aspects that in their entirety offer the
possibility of well founded protocols. It is therefore quite clear that in order to
Key words
be able to apply protocols of analgesia in acute pain, it is necessary to have Acute pain
s s s

material, institutional and human resources with a sufficient level of experience Postoperative pain
and organization ability to function efficiently and also results that offer the Analgesia protocol
treated patients certain margins of rational safety. Organization of acute pain Departments
s

Protocolos de analgesia intravenosa contínua e analgesia regional


para o tratamento da dor aguda

RESUMO: As técnicas analgésicas intravenosa e regional –modalidades inter-


mitente e contínua– são estratégias chaves para o tratamento adequado da dor
aguda em geral e do pós-operatório em particular. Não só tem sido demonstrada
claramente sua eficácia analgésica, tanto na literatura de alta evidência científi-
ca como na experiência prática diária, mas também se comprovou que elas são
mais confortáveis para o paciente, apresentam menor número de complicações
e distúrbios relacionados com a dor não tratada ou mal tratada, inferiores custos
globais, e proporcionam melhor qualidade de atenção médica, todos eles as-
pectos que conjuntamente redundam em conceitos de eficiência e efetividade.
Os planos de analgesia intravenosa contínua são simples e sua execução
geralmente econômica. Não precisam de uma grande infra-estrutura da
instituição nem de treinamento especial. Além disso, a via intravenosa na dor
aguda é eletiva, pois oferece muitas vantagens; por exemplo, efeito farmacológico
imediato, possibilita uma titulação exata e existe uma ampla variedade de
analgésicos que podem ser administrados. Também são diversas as formas e
técnicas de execução: desde a simples administração intravenosa controlada de
forma intermitente, até a mais sofisticada administração contínua utilizando
bombas de infusão com a modalidade “analgesia controlada pelo paciente”
(A.C.P.). Por sua vez, a analgesia regional consiste na administração de fármacos
em algum setor do sistema nervoso periférico e central (diversos medicamentos

Revista Argentina de Anestesiología 2005 | 365


Simposio sobre dolor

veiculados preferentemente por anestésicos locais). Constituem técnicas


analgésicas que contam com evidência científica de serem as que melhor
respondem aos conceitos de qualidade de atenção médica aludidos acima, pro-
porcionando melhor qualidade de vida, menor número de complicações
perioperatórias e rápida recuperação dos pacientes portadores de dor aguda.
Obviamente precisam de maior treinamento do pessoal, vigilância e organização
dos membros do serviço de anestesiologia. Para a adequação destas estratégias
de analgesia será necessário realizar uma cuidadosa avaliação do tipo de paciente,
tipo de cirurgia –e conseqüente impacto nociceptivo– e aspectos organizativos
institucionais que em conjunto permitam elaborar protocolos bem estabelecidos.
Palavras-chave
Não cabe dúvida, portanto, que para poder aplicar protocolos de analgesia para Dor aguda

s s s
a dor aguda se precisam recursos materiais e institucionais, e recursos humanos Dor pós-operatória
com suficiente experiência e organização para um funcionamento eficaz; os Protocolos de analgesia
resultados devem oferecer níveis de segurança racionais aos pacientes tratados. Organização de serviços de dor aguda

s
Analgesia intravenosa continua (A.I.C.) ma nervioso periférico y central empleando diversos
fármacos vehiculizados preferentemente por anestésicos
La mayoría de los protocolos de A.I.C. son sencillos y su locales (A.L.) Conlleva excelentes resultados antálgicos
implementación es poco costosa. No requieren una gran in- acompañados de un mayor confort del paciente, la menor
fraestructura de la institución donde se aplican ni tampoco repercusión de complicaciones y efectos colaterales, menor
un gran entrenamiento de los profesionales actuantes. Por estancia institucional y más temprana recuperación, lo que
otra parte, se utiliza la vía de administración electiva en el dolor posibilita la realización de procedimientos quirúrgicos
agudo, la vía intravenosa, que con un 100% de biodisponi- ambulatorios y, frecuentemente, una mayor reducción de
bilidad por definición (al obviar el proceso de absorción) ofre- costos globales en comparación con la administración
ce las siguientes ventajas: un efecto farmacológico inmediato parenteral y sistémica de opioides y/o analgésicos anti-
– corta latencia–, la posibilidad de una titulación exacta, la exis- inflamatorios no esteroideos5-7.
tencia de una amplia variedad de analgésicos pasibles de ser En el terreno del dolor postoperatorio, arquetipo de do-
administrados por ella, la dificultad de la automedicación y el lor agudo, la administración de anestésicos locales (A.L.)
hecho de que no sea necesaria la colaboración del paciente para con o sin opioides y otros adyuvantes mediante la colo-
su empleo. Además, ofrece una variabilidad de formas y téc- cación de un catéter a diversos niveles en el mismo pe-
nicas de implementación: desde la simple administración riodo preoperatorio o en el intraoperatorio (técnicas de
intravenosa reglada en forma intermitente del analgésico –que anestesia combinada) optimiza la analgesia intraope-
no es la ideal, por la aparición de “picos y valles” de analgesia– ratoria y facilita el tratamiento del dolor postoperatorio
hasta la más sofisticada administración continua a través de bajo la modalidad de administración continua –prefe-
bombas de infusión con la modalidad de “analgesia controla- rentemente mediante bombas infusoras–; además, actúa
da por el paciente”, particularmente útil para las dosis de res- potencialmente como “analgesia preventiva o anti-
cate. Como estrategia intermedia, la técnica más empleada cipatoria” evitando la perpetuación del dolor y su cro-
en todos los servicios de dolor agudo de baja a mediana nificación. En el terreno del dolor postraumático o post-
complejidad es la analgesia intravenosa continua por infusión quemadura, la A.R., cuando es posible aplicarla, coadyuva
simple acompañada de dosis de rescate de analgésicos me- a un más precoz recobro de la homeostasis de ese pacien-
diante bolos intravenosos1-4. La utilización de minibombas te crítico y una recuperación y rehabilitación más rápidas.
autoexpandibles –infusores elastoméricos consistentes en un En cuanto al dolor neuropático agudo, el principal propó-
reservorio de 50 o 100 ml para diversas drogas–, con la po- sito de la A.R. no es solo el alivio del dolor, sino evitar su
sibilidad de emplear la modalidad de A.C.P. por medio de frecuente evolución natural hacia el dolor neuropático cró-
bolos de 5-10 ml, ha facilitado en gran medida su uso am- nico6-7.
bulatorio. Este insumo se aplica también adecuadamente en Actualmente, la A.R. constituye un conjunto de técni-
analgesia regional. cas analgésicas que la evidencia científica respalda como
aquellas que responden mejor a los conceptos de calidad
de atención médica con mejor impacto en la calidad de
Analgesia regional (A.R.) vida, representada por criterios de eficacia, eficiencia y
efectividad. Obviamente requieren un mayor entrena-
La A.R. en el dolor agudo es una estrategia que consiste miento, vigilancia y organización entre los miembros del
en la administración de fármacos en algún sector del siste- servicio de anestesiología donde se implementan8-10.

366 | Volumen 63 / Número 6


Protocolos de analgesia intravenosa continua
y analgesia regional en dolor agudo

Mecanismos de acción de la A.R.6-7 Terapéutica

- Interrupción de la generación y propagación de impul- El objetivo de este procedimiento es el alivio del dolor,
sos por axones neuronales aferentes (sensitivos) o transitorio per se (bloqueo con anestésicos locales), o
eferentes (motores y simpáticos) que requieren del flujo permanente (bloqueo con agentes neurolíticos o neuroa-
iónico específico a través de canales de la membrana blación, bastante excepcional en dolor agudo) a los efectos
citoplasmática –especialmente el sodio–, para los de facilitar la prosecución de otras medidas terapéuticas.
anestésicos locales. Rara vez se trata de una táctica terapéutica etiológica, pero
- Modulación de impulsos aferentes o eferentes evitan- sí fisiopatológica –la intervención antálgica va dirigida a
do generar mecanismos de sensibilización periférica y anular el mecanismo mismo de generación del dolor o, al
central (substratos fisiopatológicos de la hiperalgesia menos, a evitar su progresión y agravamiento a los efectos
primaria y secundaria característica de varios síndromes de una mejora en la calidad de vida; ejemplos: el manejo
dolorosos) o facilitando la actividad de vías descen- del dolor agudo en general.
dentes inhibitorias de la conducción del dolor –anta- Como puede deducirse, la mayor parte de los cuadros de
gonistas competitivos y no competitivos de los recep- dolor agudo tienen por objetivo el terapéutico y, en menor
tores NMDA (ketamina), agonistas centrales a-2 medida, el preventivo, el diagnóstico y el pronóstico, en ese
(clonidina, dexme-detomidina), opioides administrados orden.
regionalmente. Las grandes ventajas de la A.R. son evitar los efectos co-
Estas estrategias conducen hacia los objetivos de la laterales y las complicaciones de la administración sistémica
A.R.7: de analgésicos –AINEs, opioides– y focalizar el efecto anal-
gésico deseado en el sitio del daño tisular. Como ya se dijo,
Diagnóstico facilitan un alta institucional más pronta, una deambulación
precoz y una alimentación temprana en comparación con
El bloqueo de la conducción nerviosa, según la estruc- la analgesia intravenosa continua. Particularmente, las ciru-
tura del sistema nervioso involucrado, el tipo de vía gías de tórax, abdomen y pelvis son los procedimientos que
nociceptiva interrumpida y el mecanismo de manteni- acarrean mayor dolor postoperatorio y mayores complica-
miento del dolor –somático, visceral, neuropático, sim- ciones, tanto por su insuficiente tratamiento –complicacio-
pático– orientará hacia la génesis, fisiopatología y diag- nes cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, inmuno-
nóstico definitivo del cuadro doloroso. Ejemplo: el blo- lógicas, urinarias, retardo de la recuperación y del alta– como
queo intercostal con anestésicos locales permite hacer, por los efectos adversos y las complicaciones derivadas del
en ocasiones, el diagnóstico diferencial de la localización empleo de mayores dosis de fármacos para aliviar el dolor
de una lesión en diversas formas de dolor agudo postrau- generado. Ha sido demostrado en numerosas publicacio-
mático. nes de alta evidencia científica el ahorro de analgésicos
sistémicos que conlleva la analgesia regional en estos tipos
Pronóstico de cirugías7-10.
Profundizando el análisis de la utilidad de la A.R., debe
La interrupción de la nocicepción en un tejido u órgano hacerse mención al heterogéneo grado de evidencia cientí-
a través del bloqueo transitorio de la vía nerviosa o estruc- fica que avalan las diversas técnicas de analgesia regional,
tura nociceptiva involucrada, con un consecuente alivio del neuroaxial y periférica, y fundamentalmente, dentro de las
dolor, ayuda a predecir la potencial eficacia de su destruc- técnicas neuroaxiales, el mayor peso de la evidencia sobre
ción definitiva –quirúrgica o química–; ejemplo: el bloqueo las ventajas y la eficacia de la analgesia peridural, compara-
del nervio o una rama del nervio trigémino en un acceso de das con la analgesia subaracnoidea: más de 12.000 publi-
neuralgia aguda. caciones que apoyan a la primera, contra apenas 400 artí-
culos que aportan evidencias sobre la segunda; más de 700
Prevención ensayos clínicos controlados y aleatorizados sobre analge-
sia peridural, en contraste con sólo 150 sobre la analgesia
La instauración de un bloqueo periférico o central, anti- subaracnoidea; 12 metaanálisis para la analgesia peridural
cipada a la ocurrencia de una lesión tisular, persigue el pro- y 1 sólo con analgesia subaracnoidea donde es comparada
pósito de evitar la sensibilización periférica y central, con lo con la peridural, siendo el resultado significativamente su-
cual se perpetuaría o incrementaría un dolor agudo o cró- perior con la última, convirtiéndose en un verdadero
nico. Esta estrategia forma parte del ya viejo concepto de la estándar oro terapéutico.
analgesia preventiva; ejemplo: el bloqueo central con Por otra parte, la A.R. puede involucrar una estrategia de
anestésicos locales, con o sin coadyuvantes (opioides, analgesia multimodal o balanceada. Esta estrategia es con-
ketamina), días antes de la amputación de un miembro in- cebida como el conjunto de procedimientos farmacológicos
ferior por patología isquémica. y no farmacológicos que, aprovechando el empleo de dis-

Revista Argentina de Anestesiología 2005 | 367


Simposio sobre dolor

tintas técnicas analgésicas, diferentes vías de administración Organización y gestión de servicios de dolor
y diversos targets o mecanismos de acción analgésicos, tie- agudo
ne como propósito proveer una mejor calidad de analge-
sia, posiblemente a un subyacente sinergismo aditivo o Aspecto clave en la aplicación de protocolos analgésicos,
supraaditivo11-13. Así se plantean los protocolos que se pre- la gestión debe incluir los siguientes requisitos:17-21
sentan en este artículo.
No obstante, deben sopesarse las desventajas de las téc- Requisitos institucionales y organizativos
nicas regionales en general: sus eventuales complicaciones
y contraindicaciones, la necesidad de explicarla minuciosa- Un modelo ideal de organización institucional sería la
mente a pacientes y familiares y contar con un consentimien- misma unidad de cuidados postanestésicos –concebida
to informado, la necesidad de cierto grado de infraestruc- como una unidad de dolor agudo–, que debería contar con
tura o tecnología y el entrenamiento indispensable en des- los siguientes elementos:
trezas propias de los procedimientos, mayor cuanto más
invasivos ellos sean1-3,6,7. - Exhibición de los protocolos de analgesia establecidos
- Exhibición de los protocolos de evaluación del dolor, de
monitoreo y diagnóstico de complicaciones y efectos co-
Definiciones y conceptos acerca de la laterales
protocolización en el tratamiento del dolor - Exhibición de protocolos de tratamiento de las complica-
agudo ciones potenciales, tanto por el dolor agudo no tratado
o mal tratado como por los efectos colaterales que po-
¿Qué entendemos por “protocolo”? drían desencadenar
Se define como “serie de documentos y/o acuerdos que - Funcionamiento durante las 24 horas del día
cumplen con ciertas formalidades, regidos por usos y cos- - Coordinación por un anestesiólogo de guardia las 24 horas
tumbres”. - Ejecución por personal de enfermería entrenada y califi-
cada las 24 horas
Ahora, ¿qué es “protocolizar” en la terapéutica? - Cada modelo de unidad de dolor agudo debería estudiar
“Es seguir lineamientos o guías de procedimientos y re- y conocer las características epidemiológicas de la pobla-
comendaciones generados en el consenso de los profesio- ción que atiende, y adecuar sus protocolos a esa realidad
nales y basados en el resultado de la práctica clínica y en un y a sus posibilidades organizativas
fundamento científico”. - Revisión continua y adecuación de los protocolos según
los resultados terapéuticos obtenidos y la dinámica del
Esta definición nos plantea la necesidad de contar con un proceso del trabajo en equipo
sustento de alta evidencia científica que avale y fortalezca - Equipamiento mínimo, en insumos y recursos. En nues-
una toma de decisiones reglada y consensuada entre los tro país, este requisito está considerado en las Normas de
expertos en una materia en particular. Equipamiento Básico de las Salas de Cuidados Postanes-
Muchas veces, los expertos establecen periódicamente sus tésicos IRAM-FAAAAR, anexas al Programa Nacional de
guías y recomendaciones (Task Force) surgidas de institu- Garantía de Calidad de la Atención Médica.
ciones o asociaciones científicas y publicadas para la comu-
nidad médica. La opinión de los expertos se enriquece con Aspectos educativos y formativos
las guías prácticas de evidencia clínica, un tipo de evidencia
terciaria obtenida del análisis y la recopilación de estudios - Realización de ateneos clínicos basados en casos reales,
publicados de muy buen diseño de investigación aplicando atendidos por el equipo asistencial
la metodología de la medicina basada en la evidencia. Ade- - Realización de cursos y reuniones de educación médica y
más del contenido de aplicación clínica, estas publicaciones paramédica continua para actualizar, perfeccionar y revi-
vuelcan la bibliografía consultada y el grado de evidencia cien- sar conocimientos y destrezas.
tífica de cada trabajo científico, comunicación u opinión de - Talleres interactivos de lectura crítica para aprender a leer
expertos extraída de los textos y artículos consultados2,13-16. más y mejor la literatura científica y estimular su consulta.
- Participación de comités institucionales, para integrar y
¿Cuáles son los requisitos para generar protocolos de compartir la tarea asistencial y educativa llevada a cabo
analgesia en el dolor agudo? con el resto de los profesionales del establecimiento
Es claro que para poder emplear protocolos de analgesia
en dolor agudo se requieren recursos materiales, institu- Aspectos asistenciales
cionales y humanos con cierto grado de organización para
un funcionamiento eficaz y resultados que ofrezcan a los Para ser protocolizado, el tratamiento del dolor agudo
pacientes tratados, márgenes de seguridad racionales. debe cumplir con las siguientes condiciones:

368 | Volumen 63 / Número 6


Protocolos de analgesia intravenosa continua
y analgesia regional en dolor agudo

- Eficacia: tanto por los fármacos elegidos como por las vías Protocolo analgésico en la toracotomía
de administración seleccionadas y la posología racional
empleada. 1ª elección
- Adecuación: los protocolos de tratamiento deben ser ade-
cuados al tipo de paciente, al procedimiento quirúrgico Analgesia peridural continua torácica: colocación
y/o generador de dolor que se está tratando y a los recur- prequirúrgica de un catéter con un bolo inicial de bu-
sos institucionales. pivacaína 0,25%, 3-8 ml + fentanilo 50 mcg o morfina
- Simpleza en la implementación: el personal debe es- 2 mg.
tar tan consustanciado con la tecnología empleada Infusión continua postoperatoria de bupivacaína
como con la farmacología de las drogas administra- 0,125%, 2-6 ml/hora + fentanilo 2-5 mcg/ml o morfina
das. 0,05 mg/ml.
- Instauración de conceptos de fármaco y tecnoecono- Rescates: 5 ml de la solución, o AINEs/paracetamol. ACP:
mía: más allá de la existencia de recursos financieros dosis incrementales de 1-4 ml de la solución.
institucionales, las elecciones terapéuticas deberían se- Duración: 48 horas.
guir racionalmente criterios de fármaco y tecnoeco- Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
nomía basados no en gastar menos, sino en gastar
mejor. 2ª elección
- Indicaciones médicas correctas: aun cuando parezca ele-
mental, debe revisarse constantemente que las indicacio- Analgesia peridural continua lumbar: colocación
nes médicas sean claras, completas e inequívocas. Todo prequirúrgica de un catéter con un bolo inicial de bupi-
plan de analgesia aplicable al tratamiento del dolor agu- vacaína 0,5%, 5 ml + fentanilo 50-75 mcg o morfina 2-
do debe explicitar claramente: 4 mg.
Infusión continua postoperatoria de bupivacaína 0,125%,
- Droga indicada por su nombre genérico 3-4 ml/h + fentanilo 15-20 mcg/h o morfina 0,2 mg/h, o
- Dosis: cabe establecer aquí las dosis de carga, de man- bolos intermitentes de bupivacaína 0,125%, 5 ml +
tenimiento y de rescate fentanilo, 50-75 mcg o morfina 2-4 mg
- Presentación farmacéutica Rescates: morfina 2-4 mg/12 horas + AINEs/para-
- Vía de administración cetamol.
- Posología Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
- Aclaraciones: son textos explicativos para cada situa-
ción particular. Ejemplo: “administración por única 3ª elección
vez”, “según escala verbal análoga”, “leer indicacio-
nes de la envoltura del catéter”, número telefónico del Previa anestesia general con opioide intravenoso.
especialista que hizo la indicación –si no está presen- Analgesia postoperatoria intravenosa continua:
te en la institución–, explicaciones sobre diluciones, Opioides puros – ideal: analgesia controlada por el pacien-
infusiones o preservaciones de fármacos o sus solu- te (ACP).
ciones, particularmente cuando su uso no ha sido Dosis de carga: de morfina, 5-10 mg; de fentanilo: 50-
protocolizado previamente por el servicio o es excep- 150 mcg; de meperidina: 50-100 mg
cional su indicación. Dosis de mantenimiento: de morfina, 0,1mg/kg/h; de
fentanilo, 1 mcg/kg/h; de meperidina, 10 mg/kg/h.
Dosis de rescate: 3-5 mg de morfina, 20-50 mcg de
Protocolos analgésicos en el dolor agudo fentanilo, 20-40 mg de meperidina.
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
Como modelo de dolor agudo, el dolor postoperatorio
representa el paradigma de cuadro para la protocolización 4ª elección
y consenso dentro del equipo tratante.
Se presentarán a continuación modelos de protocolos de Analgesia paravertebral:
tratamiento de dolor postoperatorio según el tipo de ciru- Dosis de carga: 15-20 ml de bupivacaína 0,375-0,5%,
gía llevada a cabo, con técnicas de ordinal elección según cada 6 horas.
la eficacia, seguridad y evidencia científica que avalan cada Dosis de mantenimiento: 6-8 ml/hora de bupivacaína
una de las indicaciones. Estos modelos han sido reunidos 0,25%, luego de una dosis en bolo.
de las recomendaciones surgidas de los Task Force, Guías Dosis de rescate: 3 ml/hora de bupivacaína 0,25% (ideal:
Prácticas de Evidencia Clínica y comunicaciones de exper- ACP).
tos aludidas arriba2-6, 10-15,18,22-27. Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.

Revista Argentina de Anestesiología 2005 | 369


Simposio sobre dolor

Protocolo analgésico en la esternotomía Dosis de carga: a) asociación D-propoxifeno-dipirona o


ibuprofeno: 50 mg/1 g o 50 mg/400 mg, respectivamente,
1ª elección IV (la dosis de una ampolla de presentación farmacéutica);
b) tramadol, 100 mg IV.
Previa anestesia general con opioide intravenoso. Dosis de mantenimiento: a) 3 ampollas de la asociación
Analgesia opioide intravenosa continua: D-propoxifeno-dipirona o ibuprofeno en 500 ml de solución
1º día: fentanilo 50 mcg/hora o morfina 2-4 mg/hora. cristaloide, en 24 horas; b) tramadol, 300 mg IV en 24 horas.
2º día: infusión continua + ACP con morfina – bolo: 1mg – Dosis de rescate: meperidina, 20-40 mg por vez.
intervalo cierre: 5 minutos. Duración: 24-48 horas.
3º día: opioides débiles (tramadol, D-propoxifeno). Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.

2ª elección
Protocolo analgésico en la cirugía abdominal
Previa anestesia general con opioide intravenoso.
de mediana complejidad: colecistectomía
Analgesia postoperatoria intravenosa continua.
Opioides débiles con AINEs o dipirona.
1ª elección
Dosis de carga: a) asociación D-propoxifeno-dipirona o
ibuprofeno: 50 mg/1 g o 50 mg/400 mg, respectivamente,
Analgesia multimodal.
IV (la dosis de una ampolla de presentación farmacéutica);
Infiltración preincisional: lidocaína al 1%, 10 ml.
b) tramadol, 100 mg IV.
Más la infiltración de la herida quirúrgica con bupivacaína
Dosis de mantenimiento: a) 3 ampollas de la asociación d-
0,25%, 10 ml.
propoxifeno-dipirona o ibuprofeno en 500 ml de solución
Más un plan de analgesia postoperatoria intravenosa
cristaloide, en 24 horas; b) tramadol, 300 mg IV en 24 horas.
continua.
Dosis de rescate: meperidina, 20-40 mg por vez.
Dosis de carga: una dosis de asociación AINEs o dipirona
y opioides débiles.
Dosis de mantenimiento: asociación AINEs o dipirona y
Protocolo analgésico en la cirugía abdominal
opioides débiles en infusión continua.
de alta complejidad: colectomía
Dosis de rescate: meperidina 20- 40 mg o morfina 2-4 mg.
Ideal: ACP.
1ª elección
Duración: 24-48 horas.
Analgesia peridural continua lumbar: Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
Colocación prequirúrgica de catéter con un bolo inicial
de bupivacaína 0,5%, 5-10 ml + fentanilo 50-75mcg o 2ª elección
morfina 2-4 mg.
Infusión continua postoperatoria de bupivacaína 0,125- Previa anestesia general con opioide intravenoso.
0,25%, 5-10 ml + fentanilo 20 mcg/hora o morfina 0,2 mg/ Analgesia postoperatoria intravenosa continua.
hora, y/o clonidina 150 mg. Dosis de carga: una dosis de asociación AINEs o dipirona
Duración: 48-72 horas. y opioides débiles.
Continuación: AINE IV continuo o paracetamol + resca- Dosis de mantenimiento: asociación AINEs o dipirona y
tes con morfina (2-4 mg) o meperidina (20-40 mg). opioides débiles en infusión continua.
Dosis de rescate: meperidina 20-40 mg o morfina 2-4 mg.
2ª elección Ideal: ACP.
Duración: 24-48 horas.
Previa anestesia general con opioide intravenoso. Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
Analgesia postoperatoria opioide intravenosa continua I.
1º día: fentanilo 50 mcg/hora o morfina 2-4 mg/hora.
2° día: infusión continua + ACP con morfina – bolo: 1mg – Protocolo analgésico en la cirugía abdominal
intervalo cierre: 5 minutos. de baja complejidad: hernioplastía inguinal
3º día: opioides débiles (tramadol, d-propoxifeno)
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral. 1ª elección

3ª elección Analgesia multimodal.


Infiltración preincisional de nervios abdominogenitales:
Analgesia postoperatoria opioide intravenosa continua II. bupivacaína 0,25-0,5%.
Opioides débiles con AINEs o dipirona. Más anestesia regional central.

370 | Volumen 63 / Número 6


Protocolos de analgesia intravenosa continua
y analgesia regional en dolor agudo

Más un plan de analgesia postoperatoria intravenosa Duración: 24-48 horas.


continua. Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
Dosis de carga: una dosis de AINE (400 mg de ibuprofeno,
30 mg de ketorolac, 75 mg de Diclofenac) u opioide débil 3ª elección
(100 mg de tramadol) o una dosis de asociación AINEs o
dipirona y opioides débiles. Analgesia multimodal III.
Dosis de mantenimiento: AINEs en infusión continua (Ej.: Infiltración preincisional: bupivacaína 0,25% más aneste-
ibuprofeno, 1200-1600 mg en 24 horas. sia general con fentanilo intravenoso.
Rescates con meperidina 20-40 mg. Más plan de analgesia postoperatoria intravenosa con-
Duración: 24 horas. tinua:
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral, por tres días. Dosis de carga: a) asociación D-propoxifeno-dipirona o
ibuprofeno: 50 mg/1 g o 50 mg/400 mg, respectivamente,
2ª elección IV (la dosis de una ampolla de presentación farmacéutica);
b) tramadol, 100 mg IV.
Previa anestesia general con opioide intravenoso o regional. Dosis de mantenimiento: a) 3 ampollas de la asociación
Analgesia postoperatoria intravenosa continua: D-propoxifeno-dipirona o ibuprofeno en 500 ml de solución
Dosis de carga: una dosis de AINE (400 mg de ibuprofeno, cristaloide, en 24 horas; b) tramadol, 300 mg IV en 24 horas.
30 mg de ketorolac, 75 mg de diclofenac) u opioide débil Dosis de rescate: meperidina, 20-40 mg por vez.
(100 mg de tramadol) o una dosis de asociación AINEs o Duración: 24-48 horas.
dipirona y opioides débiles. Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
Dosis de mantenimiento: AINEs en infusión continua (Ej.
ibuprofeno, 1200-1600 mg en 24 horas).
Rescates con meperidina 20-40 mg. Protocolo analgésico en la cirugía ginecológica
Duración: 24 horas. de mediana complejidad: histerectomía
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral, por tres días.
1ª elección

Protocolo analgésico en la cirugía ginecológica Analgesia multimodal I.


de alta complejidad: anexohisterectomía total Infiltración preincisional: bupivacaína 0,25%.
con manguito vaginal y linfadenectomía Más anestesia combinada general-subaracnoidea o
peridural (única dosis) con opioides.
1ª elección Más plan de analgesia postoperatoria intravenosa conti-
nua: morfina por ACP.
Analgesia multimodal I. Duración: 24-48 horas.
Infiltración preincisional: bupivacaína 0,25% más aneste- Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
sia combinada general-subaracnoidea o peridural lumbar
continua: colocación prequirúrgica de un catéter, con un 2ª Elección
bolo inicial de bupivacaína 0,5%, 5 ml + fentanilo 50-75
mcg o morfina 2-4 mg. Analgesia multimodal II.
Infusión continua postoperatoria de bupivacaína 0,125%, Anestesia regional subaracnoidea: bupivacaína hiperbara
3-4 ml/h + fentanilo 15-20 mcg/h o morfina 0,2 mg/h o + morfina 0,1-0,3 mg.
bolos intermitentes de bupivacaína 0,125%, 5 ml + Más plan de analgesia postoperatoria intravenosa con-
fentanilo, 50-75 mcg o morfina 2-4 mg. tinua:
Rescates: morfina 2-4 mg/12 horas + AINEs/paracetamol. Dosis de carga: una dosis de asociación AINEs o dipirona
Duración: 24-48 horas. y opioides débiles.
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral. Dosis de mantenimiento: asociación AINEs o dipirona y
opioides débiles en infusión continua.
2ª elección Dosis de rescate: meperidina 20-40 mg o morfina 2 – 4 mg.
Duración: 24 horas.
Analgesia multimodal II. Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
Infiltración preincisional: bupivacaína 0,25% más aneste-
sia combinada general-subaracnoidea o peridural (única 3ª elección
dosis) con opioides.
Más plan de analgesia postoperatoria intravenosa conti- Previa anestesia general con opioide intravenoso.
nua: morfina por ACP. Analgesia postoperatoria intravenosa continua:

Revista Argentina de Anestesiología 2005 | 371


Simposio sobre dolor

Dosis de carga: una dosis de opioide débil (100 mg de Protocolo analgésico en la cirugía urológica
tramadol) o una dosis de asociación AINEs o dipirona y de mediana complejidad: adenomectomía
opioides débiles. prostática
Dosis de mantenimiento: asociación AINEs o dipirona y
opioides débiles en infusión continua. 1ª elección
Dosis de rescate: meperidina 20-40 mg o morfina 2-4 mg
Duración: 24 horas. Analgesia multimodal I.
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral, por tres días. Infiltración preincisional: bupivacaína 0,25%, más anes-
tesia combinada general-subaracnoidea o peridural (única
dosis) con opioides, más plan de analgesia postoperatoria
Protocolo analgésico en la cirugía urológica intravenosa continua: morfina por ACP.
de alta complejidad: prostatectomía radical Duración: 24-48 horas.
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
1ª elección
2ª elección
Analgesia multimodal I.
Analgesia multimodal II.
Infiltración preincisional: bupivacaína 0,25% más aneste-
Anestesia regional subaracnoidea: bupivacaína hiperbara
sia combinada general-subaracnoidea o peridural lumbar
+ morfina 0,1-0,3 mg más analgesia postoperatoria
continua: colocación prequirúrgica de un catéter con un
intravenosa continua:
bolo inicial de bupivacaína 0,5%, 5 ml + fentanilo 50-75
Dosis de carga: una dosis de asociación AINEs o dipirona
mcg o morfina 2-4 mg.
y opioides débiles.
Infusión continua postoperatoria de bupivacaína 0,125%,
Dosis de mantenimiento: asociación AINEs o dipirona y
3-4 ml/h + fentanilo 15-20 mcg/h o morfina 0,2 mg/h o
opioides débiles en infusión continua.
bolos intermitentes de bupivacaína 0,125%, 5 ml +
Dosis de rescate: meperidina 20-40 mg o morfina 2-4 mg.
fentanilo, 50-75 mcg o morfina 2-4 mg.
Duración: 24 horas.
Rescates: morfina 2-4 mg/12 horas + AINEs/paracetamol.
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
Duración: 24-48 horas.
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
3ª elección
2ª elección Previa anestesia general con opioides.
Analgesia postoperatoria intravenosa continua:
Analgesia multimodal II. Dosis de carga: una dosis de asociación AINEs o dipirona
Infiltración preincisional: bupivacaína 0,25%, más anes- y opioides débiles.
tesia combinada general-subaracnoidea o peridural (única Dosis de mantenimiento: asociación AINEs o dipirona y
dosis) con opioides, más plan de analgesia postoperatoria opioides débiles en infusión continua.
intravenosa continua: morfina por ACP. Dosis de rescate: meperidina 20-40 mg o morfina 2-4 mg
Duración: 24-48 horas. Duración: 24 horas.
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral. Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.

3ª elección
Protocolo analgésico en la cirugía urológica
Analgesia multimodal III. de baja complejidad: RTU prostática
Infiltración preincisional: bupivacaína 0,25%, más anes-
tesia general con fentanilo intravenoso, más plan de anal- 1ª elección
gesia postoperatoria intravenosa continua:
Dosis de carga: a) asociación D-propoxifeno-dipirona o Previa anestesia regional subaracnoidea: bupivacaína
ibuprofeno: 50 mg/1 g o 50 mg/400 mg, respectivamente, hiperbara con o sin opioide.
IV (la dosis de una ampolla de presentación farmacéutica); Analgesia postoperatoria intravenosa continua:
b) tramadol, 100 mg IV. Dosis de carga: una dosis de asociación AINEs o dipirona
Dosis de mantenimiento: a) 3 ampollas de la asociación y opioides débiles.
D-propoxifeno-dipirona o ibuprofeno en 500 ml de solución Dosis de mantenimiento: AINEs o dipirona en infusión
cristaloide, en 24 horas; b) tramadol, 300 mg IV en 24 horas. continua.
Dosis de rescate: meperidina, 20-40 mg por vez. Dosis de rescate: meperidina 20-40 mg o morfina 2-4 mg
Duración: 24-48 horas. Duración: 24 horas.
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral. Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.

372 | Volumen 63 / Número 6


Protocolos de analgesia intravenosa continua
y analgesia regional en dolor agudo

2ª elección Dosis de mantenimiento: a) 3 ampollas de la asociación


D-propoxifeno-dipirona o ibuprofeno en 500 ml de solu-
Previa anestesia general + bloqueo caudal: con bupi- ción cristaloide, en 24 horas; b) tramadol, 300 mg IV en
vacaína 0,5%. 24 horas.
Analgesia postoperatoria intravenosa continua: Dosis de rescate: meperidina, 20-40 mg por vez.
Dosis de carga: una dosis de asociación AINEs o dipirona Duración: 24-48 horas.
y opioides débiles. Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
Dosis de mantenimiento: AINEs o dipirona en infusión
continua.
Dosis de rescate: meperidina 20-40 mg o morfina 2-4 mg. Protocolo analgésico en la cirugía ortopédica
Duración: 24 horas. mayor: reemplazo de cadera
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
1ª elección

Protocolo analgésico en la cirugía mastológica: Analgesia multimodal I.


mastectomía con linfadenectomía Anestesia regional subaracnoidea: bupivacaína hiperbara
0,5% + morfina 0,1-0,2 mg o anestesia combinada gene-
1ª elección ral-subaracnoidea o peridural (única dosis) con opioides,
más plan de analgesia postoperatoria intravenosa continua
Analgesia peridural continua torácica: colocación prequi- morfina por ACP.
rúrgica de un catéter, con un bolo inicial de bupivacaína Duración: 24 horas.
0,25%, 3-8 ml + fentanilo 50 mcg o morfina 2 mg. Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
Infusión continua postoperatoria de bupivacaína 0,125%,
2-6 ml/hora + fentanilo 2-5 mcg/ml o morfina 0,05 mg/ml. 2ª elección
Rescates: 5 ml de la solución, o AINEs/paracetamol. ACP:
Dosis incrementales de 1-4 ml de la solución. Analgesia multimodal II.
Duración: 24-48 horas. Anestesia regional subaracnoidea: bupivacaína hiperbara
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral. 0,5% + morfina 0,1-0,2 mg más plan de analgesia posto-
peratoria intravenosa continua:
2ª elección Dosis de carga: a) asociación D-propoxifeno-dipirona o
ibuprofeno: 50 mg/1 g o 50 mg/400 mg, respectivamente,
Analgesia multimodal. IV (la dosis de una ampolla de presentación farmacéutica);
Analgesia preincisional Intercostal: bupivacaína 0,25%, b) tramadol, 100 mg IV.
más anestesia general con fentanilo intravenoso, más plan Dosis de mantenimiento: a) 3 ampollas de la asociación D-
de analgesia postoperatoria intravenosa continua: propoxifeno-dipirona o ibuprofeno en 500 ml de solución
Dosis de carga: a) asociación D-propoxifeno-dipirona o cristaloide, en 24 horas; b) tramadol, 300 mg IV en 24 horas.
ibuprofeno: 50 mg/1 g o 50 mg/400 mg, respectivamente, Dosis de rescate: meperidina, 20-40 mg por vez.
IV (la dosis de una ampolla de presentación farmacéutica); Duración: 24 horas.
b) tramadol, 100 mg IV. Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
Dosis de mantenimiento: a) 3 ampollas de la asociación
D-propoxifeno-dipirona o ibuprofeno en 500 ml de solu- 3ª elección
ción cristaloide, en 24 horas; b) tramadol, 300 mg IV en
24 horas. Previa anestesia general con opioides intravenosos.
Dosis de rescate: meperidina, 20-40 mg por vez. Analgesia postoperatoria intravenosa continua:
Duración: 24-48 horas. Dosis de carga: a) asociación D-propoxifeno-dipirona o
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral. ibuprofeno: 50 mg/1 g o 50 mg/400 mg, respectivamente,
IV (la dosis de una ampolla de presentación farmacéutica);
3ª elección b) tramadol, 100 mg IV.
Dosis de mantenimiento: a) 3 ampollas de la asociación
Previa anestesia general con opioide intravenoso. D-propoxifeno-dipirona o ibuprofeno en 500 ml de solu-
Analgesia postoperatoria intravenosa continua: ción cristaloide, en 24 horas; b) tramadol, 300 mg IV en
Dosis de carga: a) asociación D-propoxifeno-dipirona o 24 horas.
ibuprofeno: 50 mg/1 g o 50 mg/400 mg, respectivamente, Dosis de rescate: meperidina, 20-40 mg por vez.
IV (la dosis de una ampolla de presentación farmacéutica); Duración: 24 horas.
b) tramadol, 100 mg IV. Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.

Revista Argentina de Anestesiología 2005 | 373


Simposio sobre dolor

Protocolo analgésico en la cirugía ortopédica Duración: 24 horas.


mayor: reemplazo de rodilla Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.

1ª elección
Protocolo analgésico en la cirugía ortopédica
Analgesia multimodal I. menor: hallux valgus
Anestesia regional subaracnoidea: bupivacaína hiperbara
0,5% + morfina 0,1-0,2 mg o anestesia combinada 1ª elección
subaracnoidea-peridural, más bloqueo femoral postope-
ratorio con bupivacaína 0,25-0,5%, más plan de analgesia Analgesia multimodal I.
postoperatoria intravenosa continua: Anestesia regional subaracnoidea: bupivacaína hiperbara
Dosis de carga: a) asociación D-propoxifeno-dipirona o 0,5% + morfina 0,1-0,2 mg, más bloqueo fémoro-poplíteo
ibuprofeno: 50 mg/1 g o 50 mg/400 mg, respectivamente, o de tobillo postoperatorio: bupivacaína 0,25%, más plan
IV (la dosis de una ampolla de presentación farmacéutica); de analgesia postoperatoria oral: asociación D-propoxifeno-
b) tramadol, 100 mg IV. dipirona o ibuprofeno.
Dosis de mantenimiento: a) 3 ampollas de la asociación Duración: 24 horas.
D-propoxifeno-dipirona o ibuprofeno en 500 ml de solu- Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
ción cristaloide, en 24 horas; b) tramadol, 300 mg IV en
24 horas. 2ª elección
Dosis de rescate: meperidina, 20-40 mg por vez.
Duración: 24 horas. Analgesia multimodal II.
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral. Anestesia regional subaracnoidea: bupivacaína hiperbara
0,5% más plan de analgesia postoperatoria intravenosa
2ª elección continua:
Dosis de carga: a) asociación D-propoxifeno-dipirona o
Analgesia multimodal II. ibuprofeno: 50 mg/1 g o 50 mg/400 mg, respectivamente,
Anestesia regional subaracnoidea: bupivacaína hiperbara IV (la dosis de una ampolla de presentación farmacéutica);
0,5% más plan de analgesia postoperatoria intravenosa b) tramadol, 100 mg IV.
continua: Dosis de mantenimiento: a) 3 ampollas de la asociación
Dosis de carga: a) asociación D-propoxifeno-dipirona o D-propoxifeno-dipirona o ibuprofeno en 500 ml de solución
ibuprofeno: 50 mg/1 g o 50 mg/400 mg, respectivamente, cristaloide, en 24 horas; b) tramadol, 300 mg IV en 24 horas.
IV (la dosis de una ampolla de presentación farmacéutica); Dosis de rescate: meperidina, 20-40 mg por vez.
b) tramadol, 100 mg IV. Duración: 24 horas.
Dosis de mantenimiento: a) 3 ampollas de la asociación Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
D-propoxifeno-dipirona o ibuprofeno en 500 ml de solu-
ción cristaloide, en 24 horas; b) tramadol, 300 mg IV en 3ª elección
24 horas.
Dosis de rescate: meperidina, 20-40 mg por vez. Previa anestesia general con opioides intravenosos.
Duración: 24 horas. Analgesia postoperatoria intravenosa continua:
Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral. Dosis de carga: a) asociación D-propoxifeno-dipirona o
ibuprofeno: 50 mg/1 g o 50 mg/400 mg, respectivamente,
3ª elección IV (la dosis de una ampolla de presentación farmacéutica);
b) tramadol, 100 mg IV.
Previa anestesia general con opioides intravenosos. Dosis de mantenimiento: a) 3 ampollas de la asociación D-
Analgesia postoperatoria intravenosa continua: propoxifeno-dipirona o ibuprofeno en 500 ml de solución
Dosis de carga: a) asociación D-propoxifeno-dipirona o cristaloide, en 24 horas; b) tramadol, 300 mg IV en 24 horas.
ibuprofeno: 50 mg/1 g o 50 mg/400 mg, respectivamente, Dosis de rescate: meperidina, 20-40 mg por vez.
IV (la dosis de una ampolla de presentación farmacéutica); Duración: 24 horas.
b) tramadol, 100 mg IV. Continuación: AINEs o paracetamol por vía oral.
Dosis de mantenimiento: a) 3 ampollas de la asociación
D-propoxifeno-dipirona o ibuprofeno en 500 ml de solu- Estos son sólo algunos ejemplos de protocolos para las
ción cristaloide, en 24 horas; b) tramadol, 300 mg IV en principales intervenciones quirúrgicas. En las Tablas I, II y III
24 horas. podrán apreciarse otros esquemas propuestos por distintos
Dosis de rescate: meperidina, 20-40 mg por vez. autores e instituciones4-7.

374 | Volumen 63 / Número 6


Protocolos de analgesia intravenosa continua
y analgesia regional en dolor agudo

TABLA I
Otros protocolos con anestésicos locales y opioides epidurales torácicos para el tratamiento del dolor
postoperatorio con A.C.P.

Asociación A.L.-Opioide Dosis de carga Dosis de carga Velocidad de Dosis incrementales


del opioide del A.L. infusión (ml/hora) (ml).

Bupivacaína 0,125% 1-3 mg 3-8 ml de bupivacaína 2-6 1-4


+ morfina 0,05 mg/ml al 0,25%
Bupivacaína 0,125% 50-100 mcg 3-8 ml de bupivacaína 2-6 1-4
+ fentanilo 2 -5 mcg/ml al 0,25%
Bupivacaína 0,125% 12,5-30 mcg 3-8 ml de bupivacaína 2-6 1-4
+ sulfentanilo 0,5-1 mcg/ml al 0,25%
Ropivacaína 1% + morfina 2 mg 10-12 ml de ropivacaína 4-8 (al 0,2%) 2-4
(sólo en la dosis de carga) al 1%

TABLA II
Esquemas de analgesia postoperatoria con bloqueo epidural lumbar continuo con ACP

Asociación de bupivacaína y fentanilo - Dosis de carga: 6 ml de bupivacaína 0,25% + 50 mcg de fentanilo.


- Infusión: 3 ml/hora de bupivacaína 0,125% + 15-20 mcg/hora de fentanilo.
- Bolo: 1 ml (máximo: 4 bolos por hora).
- Tiempo de cierre: 10 minutos.
Asociación de bupivacaína y morfina - Dosis de carga: 6 ml de bupivacaína 0,25% + 2-4 mg de morfina.
- Infusión: 4 ml/hora de bupivacaína 0,125% + 0,2 mg/hora de morfina.
- Bolo: 1 ml (máximo: 4 bolos por hora).
- Tiempo de cierre: 10 minutos.

TABLA III
Esquemas de administración de anestésicos locales y opioides en analgesia subaracnoidea continua

Bolos repetidos Anestésicos locales Bupivacaína: 4 mg al 0,25% – duración de 4 horas.


opioides Morfina: 0, 1-0,5 mg – duración de 12-24 horas.
Fentanilo: 20-50 mcg – duración de 2-5 horas.
Metadona: 1-5 mg – duración de 6-8 horas.
Sufentanilo: 10-25 mg – duración de 2-4 horas.
Infusión continua Anestésicos locales Bupivacaína: 25 mg al 0,125% en 24 horas.
opioides Fentanilo: 100-200 mg en 24 horas.
Morfina: 200-400 mg en 24 horas.
Sistema ACP Asociación de anestésicos locales Bupivacaína 0,0625% + sufentanilo 2 mg/ml
y opioides Velocidad de infusión: 2 ml/hora.
Dosis a demanda: 1 ml

Analgésicos no convencionales empleados en bido a que sólo se administra en infusión continua intra-
infusión intravenosa continua en el tratamiento venosa, su espectro de efectos adversos es similar al de otros
del dolor agudo opioides administrados en igual régimen, informándose
pocos casos de desarrollo del fenómeno famacodinámico
Remifentanilo de tolerancia aguda. La particularidad de su farma-
cocinética y su breve vida media contexto-sensible hacen
Opioide agonista puro, el remifentanilo presenta una del remifentanilo un fármaco que no presenta proble-
potencia intermedia entre el fentanilo y el alfentanilo. De- mas de acumulación ni redistribución como otros opioides.

Revista Argentina de Anestesiología 2005 | 375


Simposio sobre dolor

En el tratamiento del dolor postoperatorio le cabe un exce- ción en mejores y variados fármacos, la descripción de nue-
lente papel, tanto para los pacientes críticos ventilados como vas técnicas y la revaloración de viejos abordajes, y una me-
para los pacientes ambulatorios, empleado en infusiones jor comprensión de la fisiopatología del dolor agudo, puede
cortas y seguras y acompañado de un adecuado monitoreo encararse el tratamiento del dolor agudo con una concep-
en salas de cuidados postanestésicos o unidades de cuida- ción multimodal, efectiva, eficaz y moderna que atiende diver-
dos intensivos28. sos eventos perioperatorios –y no aisladamente al dolor–, lo-
Dosis analgésica postoperatoria intravenosa: 0,03-0,1 gra una rápida recuperación y rehabilitación postoperatoria,
mcg/kg/min. facilita la realización de procedimientos quirúrgicos en for-
ma ambulatoria, disminuye los costos e, incluso, contribuye
Ketamina a prevenir cuadros de dolor crónico.
Mas allá de la heterogeneidad existente entre las regio-
Anestésico general y analgésico derivado de la fenciclidina, nes de nuestro vasto país respecto de la mayor parte de los
su mecanismo de acción consiste en el bloqueo no compe- aspectos abordados en este texto, no cabe duda que el prin-
titivo de los receptores NMDA; ha sido revalorizado y res- cipal aliado en la organización y gestión de unidades de
catado del arsenal terapéutico por su interesante mecanis- dolor agudo está en el interés y compromiso asumidos por
mo y la eficacia demostrada en las estrategias de analgesia el equipo de salud para con un paciente tipo cuya probabi-
multimodal y postoperatoria. Particularmente, se halla en lidad de sufrir dolor es del 100% si no es tratado.
estudio la S (+) ketamina, enantiómero que se caracteriza
por ser cuatro veces más potente, más eficaz y presentar
Referencias bibliográficas
menor número de efectos colaterales que la mezcla racémica
que empleamos actualmente. A dosis analgésicas, la 1. Aldrete JA. Analgesia postoperatoria. En: JA Aldrete (ed.. Tra-
ketamina comercial no presenta efectos cardiovasculares tado de Algiología. Ciencia y Cultura Latinoamérica – 1º Ed. –
deletéreos ni psicomiméticos característicos de la ketamina México. (1999): 1107-1120.
a dosis anestésicas29. 2. IASP Taske Force on Acute Pain – Management of acute pain:
Dosis analgésica postoperatoria intravenosa: 0,15 mg/kg/h. a practical guide. IASP Press – 1992.
3. Karani R, Meier DE. Systemic pharmacologic postoperative
pain management in the geriatric orthopaedic patient. Clin
Alfa-2 agonistas centrales
Orthop Relat Res. (2004); (425): 26-34.
4. Bonica JJ. Management of postoperative pain. In: JJ Bonica
La clonidina, compuesto imidazólico, es un principio que (ed.). The Management of Pain. Lea & Febiger – 2º Ed. –
se une a los receptores alfa-2 adrenérgicos a nivel espinal y Philadelphia. (1990): 461-480.
supraespinal, particularmente en el asta posterior, el tallo 5. Miaskowski C, Crews J, Ready LB. Anesthesia-based pain
cerebral y en las raíces nerviosas. services improve the quality of postoperative pain mana-
Dosis analgésica postoperatoria intravenosa:1-2 mcg/kg/h30. gement. Pain (1999); 80, 1-2: 23-29.
La dexmedetomidina, alfa agonista de mayor selectividad 6. Finkel DM. Bloqueos de Tronco y Pelvis en Dolor posto-
peratorio. En: JA Aldrete, U. Guevara López y EM. Capmour-
por el receptor y de características farmacocinéticas benefi-
teres (eds). Texto de Anestesiología Teórico-Práctico. Manual
ciosas, es el último alfa 2 agonista central introducido en el Moderno – 2º Ed. – México (2004); Cap. 41: 829-840.
mercado. 7. Finkel DM y Capmourteres EM. Analgesia regional. En: C Paeile
Dosis analgésica postoperatoria intravenosa: 0,05-0,5 J y N Bilbeny L (eds.). El dolor. De lo molecular a lo clínico.
mcg/kg/h31. Editorial Mediterráneo – 3º Ed. – Santiago de Chile (2005);
Ambas drogas se caracterizan por producir sedación, dis- Cap. 15: 221-241.
minuir el consumo y requerimiento de opioides y otros 8. Kaufmann SC, Wu CI, Pronovost PJ. The effect of intraoperative
analgésicos, y facilitar el equilibrio hemodinámico en pacien- regional anesthesia on anticipated admission to the intensive
care unit. Reg. Anesth. Pain Med. (2001); 26, 2: S 59.
tes críticamente enfermos.
9. Dolin SJ, Cashman JN, Bland JM. Effectiveness of acute
postoperative pain management: I. Evidence from published
data. Br. J. Anaesth. (2002); 89: 409-423.
Conclusiones 10. Rigg JR, Jamrozik K, Myles PS et al. Master Anaesthesia Trial
Group. Epidural anaesthesia and analgesia and outcome of
Se ha presentado una revisión narrativa de las principales major surgery: A randomized trial. Lancet (2002); 359: 1276-
técnicas de analgesia regional e intravenosa para el trata- 1282.
miento del dolor agudo, en sus modalidades intermitente 11. de Leon-Casasola OA. Analgesia multimodal. En: L Aliaga,
Ma A Castro, E Cátala y cols. (eds.). Anestesia regional Hoy.
o continua, y las posibilidades de protocolización para todo
Publicaciones Permanyer -2º Ed. – Barcelona. (2001): 465-
tipo de institución asistencial y de recursos socioeconómicos 470.
disponibles. 12. Kehlet H. Multi-modal approach to control postoperative
En la actualidad, gracias a la aparición de novedosas tec- pathophysiology, and rehabilitation. Br. J. Anaesth. (1997); 78:
nologías, la adquisición de nuevos materiales, la investiga- 606-617.

376 | Volumen 63 / Número 6


Protocolos de analgesia intravenosa continua
y analgesia regional en dolor agudo

13. Moizo E, Berti M, Marchetti C, Deni F, Albertin A, Muzzolon nal Hoy. Publicaciones Permanyer – 2º Ed. – Barcelona. (2001):
F, Antonino A. Acute Pain Service and multimodal therapy for 377-387.
postsurgical pain control: evaluation of protocol. Minerva 23. Genové M, Sastre Y, Barcel E y cols. Analgesia epidural
Anestesiol. (2004); 70(11): 779-787. postoperatoria. En: L Aliaga, Ma. A Castro, E Cátala y cols.
14. ASA Task Force on Pain Management, Acute Pain Section. (eds.). Anestesia regional Hoy. Publicaciones Permanyer – 2º
Practice Guidelines for Acute Pain Management in the Ed. – Barcelona. (2001): 449-452.
Perioperative Setting. Anesthesiol. (1995); 82: 1071-1081. 24. Genové M, Castro Ma A y Aliaga L. Bloqueo subaracnoideo
15. ASA Task Force on Acute Pain Management. Practice guidelines continuo. En: L Aliaga, Ma. A Castro, E Cátala y cols. (eds.).
for acute pain management in the perioperative setting: an Anestesia regional Hoy. Publicaciones Permanyer – 2º Ed. –
updated report by the American Society of Anesthesiologists Barcelona. (2001): 167-184.
Task Force on Acute Pain Management. Anesthesiology (2004); 25. Espinosa W. Los opioides intradurales en el dolor pos-
100(6): 1573-1581. toperatorio. En: L Aliaga y E Cátala (eds.). Opioides: Utiliza-
16. Hernández Santos JR, Tenopala Villegas S. Analgesia posto- ción clínica. Gráficas Marte – 1º Ed. – Madrid. (2001): 135-
peratoria. En: JA Aldrete, U. Guevara López y EM. Capmour- 157.
teres (eds). Texto de Anestesiología Teórico-Práctico. Manual 26. Toivonen J, Permi J, Rosenberg PH. Effect of preincisional
Moderno – 2º Ed. – México (2004); Cap. 24: 447-462. ilioinguinal and iliohypogastric nerve block on postoperative
17. Bernd W, Seintsch H, Amstad R, Burri G, Weber V. Organization analgesic requirement in day-surgery patients undergoing
model for postoperative pain management in a basic-care herniorraphy under spinal anaesthesia. Acta Anaesthesiol.
hospital. Anaesthesist. (2004); 53(6):531-542. Scand. (2001); 45, 5: 603-607.
18. Breivik H. High-Tech Vs Low-Tech Approaches to postoperative 27. Chabás E y Tercero FJ. Opioides Epidurales. En: L Aliaga y E
Pain Management. In: M. Devor, MC. Rowbotham and Z. Cátala (eds.). Opioides: Utilización clínica. Gráficas Marte – 1º
Wiesenfeld-Hallin (eds.). Proceedings of the 9th World Congress Ed. – Madrid. (2001): 127-134.
on Pain – Progress in Pain Research and Management. IASP 28. Paech M, Gharbi R, Oh T. postoperative pain management
Press – Vol. 16 – Seattle. (2000): 787-807. after intravenous remifentanil. Anaesth. Intensive Care (2004);
19. Dahl JL, Gordon D, Ward S, Skemp M, Wochos S, Schurr M. 32, 2: 288.
Institutionalizing pain management: the post-Operative Pain 29. Hayes C, Armstrong-Brown A, Burstal R. Perioperative
Management Quality Improvement Project. J. Pain (2003); 4 intravenous Ketamine Infusion for the Prevention of Persistent
(7): 361-371. post-amputation Pain: A Randomized, Controlled Trial.
20. Ingelmo P, Bidolegui CA, Paladino MA y cols. Consideracio- Anaesth. Intensive Care (2004); 32: 330-338.
nes prácticas para el desarrollo de programas de Analgesia 30. Armand S, Langlade A, Boutros A, et al. Meta-analysis of the
postoperatoria. Rev. Arg. Anest. (2001); 59, 6: 392-410. efficacy of extradural clonidine to relieve postoperative pain:
21. Rawal N, Berggeren L. Organization of acute pain services: a an impossible task. Br. J. Anaesth. (1998); 81, 2: 126-134.
low cost model. Pain (1994); 57: 117-123. 31. Weinbroum AA, Ben-Abraham R Dextromethorphan and
22. Barcel E, Uzueta Ma C Y Aliaga L. Bloqueo Paravertebral. En: dexmedetomidine: new agents for the control of perioperative
L Aliaga, Ma. A Castro, E Cátala y cols. (eds.). Anestesia regio- pain. Eur. J. Surg. (2001); 167, 8: 563-569.

Dirección postal: Dra. Diana Finkel


E-mail: diananestesia@hotmail.com

Revista Argentina de Anestesiología 2005 | 377

Você também pode gostar