Você está na página 1de 8

c  c

c
c c

     

       › 
Parte Segunda

Cap. II: La Esclavitud

Esclavitud en Roma:
Antes de la difusión del Cristianismo, los amos abusaban de sus
esclavos sin que nadie les pusiera límites, sometiéndolos a los más horribles
tratos.
° Catón afirmaba: ³Los esclavos son nuestros enemigos´; este dicho
sirve como fundamento para una verdadera tiranía doméstica. Por ejemplo, el
senador T. Flauminius dio muerte a un esclavo como un mero espectáculo,
para mostrarle a un amigo cómo moría un hombre, ya que éste nunca antes
había visto algo así; Pollino, amigo de Augusto, alimentaba a sus enormes
morenas con carne de esclavo.
Si el esclavo prestaba algún servicio al amo, como por ejemplo, dar una
buena noticia, le era perm itido juntar a algunos amigos para que se sirvieran de
un festín con sencillas comidas; este era uno de los pocos privilegios que
tenían los esclavos ante el sin número de infortunios.
° Nerón: fue la primera autoridad romana (según Bodin) en recibir las
quejas de los esclavos ante los abusos de sus amos, siendo una tarea
encargada a un magistrado; paradójicamente los esclavos encuentran un
defensor en el tirano de los ciudadanos.
° Los abusos: los esclavos incluso tenían que servir a los ebrios en las
fiestas; debían hacer lo que el amo dispusiera sin siquiera chistar, es más, ni
siquiera podían estornudar o toser, ya que si lo hacían el amo inmediatamente
los callaba con el látigo o incurría en castigos peores.
° Los esclavos se podían liberar por medio de un acto del amo llamado
³manumisión´, pero el emperador Augusto les pone freno, ya que según él se
estaba ensuciando la sangre de los ciudadanos romanos con sangre de
esclavos. Pone condiciones de edad para las manumisiones y cierta clase de
esclavos era considerada incapaz de entrar a la categoría de ciudadano (los
dediticios).
° Tiberio, en su ley D   (772 de Roma), coloca en categoría
inferior a la del ciudadano romano a los esclavos liberados sin solemnidad
(vindicta, testamento, censo); los asimiló a los

, los llamó  
 , porque tenían sólo una pequeña libertad.

La esclavitud en el Cristianismo:
Se divulga un pensamiento filosófico y cristiano que busca terminar con
las diferencias entre romanos, libertos y siervos; se dice que todos son
personas y no tiene por qué haber diferencias.
° Séneca y San Pablo: el primero, intermediario del Cristianismo y de la
filosofía estoica, intentaba transformar el corazón de los amos a través de sus
discursos; el segundo, con la dulzura y energía del Evangelio, ordenaba a los
amos el afecto hacia sus esclavos (Ef 6, 9), pues en el cielo todos tenemos un
mismo amo (Col 4, 1).
0 Bajo el Imperio de Nerón se dicta la ley Petronia (814 de Roma), por
medio de la cual se prohíbe que los esclavos sean entregados para combatir
con las bestias, pero esto restringió sólo un medio de los muchos existentes
por los cuales el amo disponía de la vida del esclavo.
° Un siglo después, la difusión del Cristianismo dulcifica la dureza de las
ideas, hay un cambio jurídico ya que ahora sólo los magistrados pueden
disponer de la vida y la muerte del esclavo, ciñéndose a reglas más humanas.
° Constantino: en su Constitución del 312, basándose en la doctrina
cristiana, señala que cada amo debe ocupar del derec ho de la vida o muerte
de su esclavo con moderación; se considerará homicida al amo que mate a un
esclavo sin razón; tampoco puede azotarlo y maltratarlo sin razón.
Le da a la manumisión un nuevo carácter solemne, ya que ahora se
puede hacer en la Iglesia, por medio de un acto público; aquí los obispos
firmaban un acta concediéndole la libertad al esclavo.
Los clérigos podían dar libertad plena a sus esclavos sin solemnidades,
y esta forma de liberar era interpretado como una manera de demostrar su
coherencia y solidaridad hacia las ideas del Cristianismo.
° Este proceso de liberar a los esclavos debía ser de forma lenta y
gradual, ya que si se hubiera liberado a todos los esclavos en Roma hubiese
existido un gran problema de pauperismo, pues la sociedad no estaba
preparada para abastecer a tantos hombres libres; debemos recordar que el
amo alimentaba y le prestaba vivienda al esclavo.
° Justiniano: borró las diferencias entre libertos, latinos y dediticios;
según su mandato, la manumisión debía dar libertad plena, es por ello que hizo
más fáciles los medios de liberación.
° En muchas oportunidades la calidad de libre era mucho más miserable
que la de esclavo, ya que los esclavos liberados no tenían recursos para
subsistir por sí solos, es por esto que muchas veces se renunciaba a la libertad
y se optaba por volver a la esclavitud.
° Con el tiempo, el Cristianismo llena de humanidad la conciencia de los
amos y se vuelven menos rígidos con los esclavos.
En este proceso de liberación hay una evolución gradual, hubo siglos de
maduración. La esclavitud, aunque se vio humanizada por el Cristianismo,
siguió existiendo de una forma legal, aplicándose en los procesos de conquista.
El látigo y las cadenas quedan a disposición del amo, pero ahora con
ciertos regulaciones.
Algunos amos seguían con los excesos, por eso los esclavos huían de
sus amos y se refugiaban es las iglesias, allí buscaban asilo tutelar; algunas
veces la desesperación los llevaba a la violencia y, como habían penetrado
armados a las iglesias, daban muerte a los clérigos que querían castigarlos por
la violación de su santuario; en la confusión, se mataban ellos mismos sobre
los cuerpos de sus víctimas. Otros esclavos huían a Roma, donde se
mezclaban con los mendigos ocultando su condición y ahí explotaban la piedad
caritativa de las familias cristianas.
El Cristianismo y sus ideas de igualdad se propagó secretamente, en
los suburbios, entre los marginados, los soldados, las mujeres, los postergados
y los pobres de corazón; esa era la riqueza de la Iglesia primitiva.
En los tiempos de Dioclesiano los campesinos galos se sublevaron con
el nombre de bagaudos, cometiendo grandes horrores en fruto de las grandes
conmociones populares; hay motivos para creer que sus líderes eran cristianos
y que sus actitudes se deben a un abuso de los principios del Cristianismo;
este tipo de conducta fue castigado con rigor máximo. La fuerza no acabó con
estos ideales y cincuenta años antes de la conquista de Galia por los francos
hay una agitación real, dando direcci ón distinta a los espíritus.

Cap. III: Del Matrimonio

Matrimonio en Roma:
° Era el menos solemne de los contratos; se perfeccionaba por el
consentimiento, y ninguna ceremonia civil o religiosa era necesaria para
asegurar su validez. La comunidad aparente de habitación y la posesión de
estado, eran pruebas de su existencia. Cuando los esposos no soportaban el
peso de su cadena, quedaba abierta la posibilidad del divorcio.
° Tertuliano: frente a esta situación plantea que los matrimonios
perfectos y duraderos ya no existen: ³Hoy, los que se casan, hacen voto de
repudiarse, y es el divorcio como un fruto del matrimonio´.
° La corrupción de las costumbres, la sumisión de las mujeres esclavas,
el egoísmo producido por las calamidades públicas, fueron ca usa de que, a
fines de la República, los romanos perdieran la afición al matrimonio, de tal
manera, que el célibe era un personaje distinguido, codiciado por todos
aquellos que deseaban apoderarse de la sucesión.
° La ciudad, despojada por guerras y pros cripciones, sentía la amenaza
de despoblarse aún más por el desprecio de la institución del matrimonio.
César y Augusto implementarán medidas para curar este mal. Augusto hizo
dictar las leyes D  y   
, destinadas a fomentar el matrimonio y
a castigar el celibato; por medio de estas leyes, se concedieron amplias
prerrogativas:
* Al hombre casado; mayores prerrogativas al hombre casado que tenía
hijos, y mayores todavía al que tenía tres hijos.
* El cónsul que tenía más hijos era el primero que tomaba los haces;
elegía las provincias, etc..
* Se podía llegar antes de la edad a las magistraturas, porque cada hijo
concedía un año de dispensa.
* El que tenía tres hijos en Roma, cuatro en Italia, cinco en las
provincias, estaba exento de toda carga personal.
* Las mujeres ingenuas que tenían tres hijos y las libertas que tenían
cuatro, estaban exentas de la tutela perpetua en que las retenían las antiguas
leyes de Roma.
* Los esposos podían hacerse donación de la totalidad de sus bienes si
tenían tres hijos.
* Si los tenían, podían recibir parte de la sucesión, por causa del
matrimonio,   
; si tenían hijos de otro matrimonio, podían
hacerse donación de tantas décimas partes como hijos tenían (leyes
decimarias).
* Impidió que quienes no estaban casados recibieran por testamento de
extranjeros.
* Quienes estuvieran casados, pero no tuvieran hijos, no recibirían más
que la mitad de la disposición.
* Todas las vacantes en los testamentos o en los legados, en defecto de
los padres, iban al fisco. De aquí que Tácito irónicamente afirmara: ³El pueblo
romano es el padre común de todos los ciudadanos´.
* Los padres que no querían casar a sus hijos, serían obligados a
hacerlo por los magistrados.
* Se permitió a los ingenuos que no eran se nadores, casarse con
libertas.
* Se restringieron los divorcios demasiado frecuentes.
° Las leyes D  
     y    
 tomaron a
los romanos por su lado más débil: la avaricia, haciendo del matrimonio una
especulación, un tráfico. Las personas ya no se casaban para tener herederos,
sino para tener herencia.

Matrimonio en el Cristianismo:
Encuentra al matrimonio degradado por la avaricia romana, que ha
mezclado el amor con el dinero, reposando políticamente en la base del
interés.
° Constantino: abrogó las leyes de Augusto y las penas contra los
célibes. Tuvo un doble propósito: honrar a los célibes -con la abrogación de las
leyes caducarias-, que se dedicaban a la contemplación y a vivir un género de
vida que parecía realizar la más elevada filosofía, y depurar la causa misma del
matrimonio, devolviéndole su libertad, colocándolo bajo la égida de una
vocación divina.
Constantino, por temor a la molicie conyugal, no tocó las leyes
decimarias que medían la extensión de las d onaciones entre los esposos por el
número de los hijos.
° Teodosio el Joven: abrogó las leyes decimarias; dejó al afecto de los
esposos su independencia, convencido de que esta era la forma de no ofender
los sentimientos de cariño recíproco que aquél que e stá destinado a
desarrollar.
° Justiniano: estableció la igualdad de todos los matrimonios; declaró
válidos todos los matrimonios que las leyes de Augusto habían prohibido con
las personas de condición vil o infame; ordenó que se nivelasen las
desigualdades que los prejuicios pudieron respetar, pero que la religión no
admitía.

Cap. IV: De las Segundas Nupcias

Las segundas nupcias en Roma:


° Augusto: las alentó, conservando sin embargo los reglamentos que
castigaban con la pena de infamia a la mujer que contrajera nuevo matrimonio
dentro de los diez meses siguientes al día de la muerte de su marido.

Las segundas nupcias en el Cristianismo:


° La Iglesia primitiva: la comunidad naciente no condenó las segundas
nupcias.
° San Pablo: recomendó las s egundas nupcias a los jóvenes viudos.
Concilio de Nicea: no desconoció la predicación paulina; desestimó las ideas
planteadas por los cátaros ±o puros-, un grupo herético que consideraban
excomulgados a quienes pasaban a segundas nupcias.
° San Agustín: proclamaba la legitimidad de las segundas, terceras,
cuartas y quintas nupcias, aunque se consideraban más meritorios los que se
contentaban con el primer matrimonio (una fidelidad que se prolongaba más
allá de la tumba, un amor que sobrevivía a la muerte) .
° La leyes del imperio se desvanecieron, pues con la nueva legislación el
Cristianismo proyectaba la fundación de otro imperio, la conquista de otra
ciudad.
La sabiduría de los emperadores nunca se admitirá a cabalidad; sus
leyes son una mezcla feliz para las costumbres, para la familia, para la
multiplicación de la especie. Distinguen con prudencia los conceptos y el
consejo, los deberes sociales y la perfección ascética; son una conciliación de
la idea de la Iglesia y de las necesidades de la política ; asimismo, apuntaban a
la conservación de la familia existente, el asegurarle su patrimonio y el
preservarla de las tormentas que se desencadenan de las luchas de intereses
en los casos de segundos o terceros matrimonios.
° Teodosio el Grande: siguiendo el consejo de los obispos reunidos en el
Concilio de Constantinopla, extendió a un año el plazo durante el cual estaba
prohibido a la mujer el volverse a casar, y confirmó la pena de infamia a la
mujer que no observara la religión del luto, perdiendo lo re cibido en su primer
matrimonio. No podía dar a su segundo marido más del tercio de sus bienes;
era incapaz de heredar a un extraño; no podía suceder a sus propios parientes
más allá del tercer grado.
También dispuso que la mujer que volviera a casarse te niendo hijos del
primer matrimonio, perdería la propiedad de todas las donaciones y ventajas
que su primer marido le hubiera hecho por cualquier título que fuera; los bienes
procedientes de aquellas donaciones o liberalidades, fueron atribuidos
irrevocablemente, con garantía hipotecaria, a aquellos mismos hijos, salvo el
usufructo de la madre.
° Teodosio II y Valentiniano II: las anteriores disposiciones se
extendieron al padre. Y la conversión de la propiedad en usufructo no fue
dispuesta solamente para el caso de muerte natural; Justiniano quiso que se
produjera también en caso de divorcio.
° León y Antemi: desautorizaron la repartición desigual entre los hijos de
un primer matrimonio y un segundo matrimonio al enviudar uno de los padres y
al contraer nuevas nupcias.
° Todas estas disposiciones confirman la preocupación por el interés de
los hijos en la organización del sistema de las segundas nupcias.

Cap. VI: Del Divorcio

Este punto fue el gran motivo de combate entre el derecho civil de


Roma y el Cristianismo, encontrando este último gran resistencia y dificultades.

Matrimonio romano:
° El divorcio era un acontecimiento lógico del matrimonio ° En la Ley
de las Doce Tablas se contempla el repudio de la mujer, y en los tiempos más
oscuros el derecho de vida y muerte. El repudio podía ser en ocasiones por
conveniencias comerciales (ganar la dote cuando el divorcio era producido por
mala conducta de la mujer), políticas y en otras estéticas (la vejez o la
enfermedad de la mujer, por ejemplo).
° La mujer era una propiedad del marido, tomando una extraña ficción de
la patria potestad.
° Como era un contrato consensual de la voluntad, por la misma
voluntad podía disolverse.
° Las mujeres romanas: al ver que no estaban protegidas ni por su virtud
ni por su afecto, se entregaban sin freno a sus pasiones, dando paso al
adulterio y a la vida de excesos (orgías, borracheras, lujuria, enfermedades
venéreas).
° El adulterio no parecía ser un crimen desde que Clodio lo hizo servir
para lavarse de sus adúlteras profanaciones. En este sentido, Séneca dirá que
la castidad no es más que una prueba de fealdad, y que cuando el adulterio se
limita a un solo amante, es casi un matrimonio. Así mismo, señala que las
mujeres ya no cuentan su edad por el número de los cónsules, sino por el
número de sus maridos
° Marcial señala que la misma ley ha organizado el adulterio, para
referirse al derecho que hicieron valer las mujeres para llevarse la dote cuando
se separaban de su marido para contraer matrimonio con otro, al tener la
facultad de romper el lazo conyugal, al no estar sometidas a la patria potestad
del anterior marido.
° Augusto: decidió poner algunos límites a los divorcios.
Le asignó ciertas formas solemnes.
Estableció penas contra los esposos que daban lugar al divorcio por sus
malas costumbres.
La mujer perdía parte de su dote.
El marido estaba obligado a devolver la dote en plazos apremiantes.
Los libertos que se habían casado con sus patronas, quedaron privados
del derecho de divorciarse.
° Todas estas disposiciones fueron, finalmente, ineficaces. La empresa
de curar estos males recaería en el Cristianismo; estaba en él la fuerza que
regenera y el valor que emprende.

Matrimonio cristiano:
° Indisolubilidad del matrimonio; Sermón de la Montaña: ³Yo os dig o que
cualquiera que se case con mujer que su marido haya repudiado, comete
adulterio´ (Mt 5, 32); constituye una doctrina que completa y le da plenitud a la
Ley de Moisés.
° El Apóstol de los Gentiles llevó estos pensamientos a occidente, dando
el mismo golpe al adúltero que provoca el divorcio, y el divorcio que provoca el
adulterio.
° Las mujeres cristianas: visitan a los hermanos más pobres; se levantan
en la noche para orar y celebrar las solemnidades de la Iglesia; piadosas;
hospitalarias; caseras; sencillas en el vestir (Tertuliano).
° El matrimonio: es un sacramento. ³La Iglesia prepara el matrimonio que
erige en contrato; la oblación de las plegarias lo confirma, la bendición es su
sello; Dios lo ratifica. Dos fieles llevan el mismo yugo; no son sino una sola
carne. Un solo espíritu; oran juntos; ayunan juntos; están juntos en la Iglesia,
en la mesa de Dios, en las adversidades y en la paz´ ( 
 ).
° El divorcio está borrado de la ley. Dios lo pudo aceptar en un principio
para la multiplicación de la especie, pero ya está prohibido (Tertuliano).
° Constantino: su política toma en cuenta la gama de personas que
están bajo su autoridad. Por ello, la e volución sobre la repudiación y el divorcio
es gradual.
Concilio de Arlés (314): indulgencia a favor del marido joven piadoso que
hubiera sorprendido en adulterio a su mujer.
Constitución del 331: quita a los esposos los pretextos frívolos o
excesivamente leves de repudiación. Que la mujer no rompa el más santo de
los contratos por razón de que su marido se entregue a los vicios (vino, juego,
mujeres).
Se admiten tres causales de divorcio:
Contra el marido, si es homicida, si ejerce la magia, o es violador de
sepulturas. Fuera de estos casos, la que se divorcie perderá su dote, sus joyas
y su dotación, y será deportada a una isla.
Contra la mujer, si es adúltera, dada a los maleficios o proxeneta;
entonces el marido adquirirá la dote, y podrá casarse de nue vo. Pero si la
mujer prueba su inocencia, tendrá el derecho de apoderarse de todos los
bienes del marido, y hasta de la dote de la segunda esposa.
° Honorio (421): confirmó las anteriores penas, con algunas
modificaciones. Admitió un divorcio semilegal, p ara el caso en que la mujer se
hiciera culpable en casos leves. El marido conservaba la donación y sólo
estaba obligado a devolver la dote, y podía casarse después de dos años.
° El divorcio es considerado un mal; la legislación cristiana lo restringía
con cierta medida y con penas.
Estas leyes fueron, luego, abrogadas por Teodosio el Joven, y
reestableció el derecho de los Prudentes. Se volvió también al divorcio por
consentimiento. En fin, el antiguo derecho se sobrepone al nuevo, perdiendo
más terreno a principios de la Edad Media, cuando los bárbaros profanen el
lecho nupcial, y turben las familias por el incesto, la poligamia y el divorcio.

Cap. X: De la Condición de las Mujeres

La mujer en Roma:
° En la constitución primitiva de Roma:
Hasta la de mayor edad estaba bajo la tutela perpetua de sus agnados
(o parientes por línea masculina), con un interés aristocrático: mantener a la
mujer alejada del movimiento de los negocios, tanto públicos como privados.
Encadenarla por los lazos de la agnación ba jo la superioridad de los
varones.
Contener el elemento en cual la familia se pierde, por el elemento que la
perpetúa.
Neutralizar la actividad comercial de la mujer, estando a cargo de un
tutor legal. Sus bienes mancipi estaban afectados de indisponibil idad que no
podía ser dispensada sino por la autoridad del tutor.
° La mujer no intervenía en el gobierno de la familia, ni en las empresas
industriales y comerciales; tampoco estaba al tanto de las leyes que se
discutían en el Senado o qué emociones agit aban el Foro. Un tribunal,
compuesto por sus allegados, juzgaba los extravíos de su conducta, y podía
castigarla hasta con las penas más rigurosas.
° Al verse las mujeres privadas de tantas tareas, se refugiaron en
excesos para hacerse notar (lujo y engalanamiento en festines; caras joyas y
alhajas; se acompañaban de cortes de mujeres y eunucos, ocupadas de mil
naderías insignificantes).
° El tutor testamentario: es sobre quien descansa la tutela legal de la
mujer concedida por el agnado más próximo a ést a, pudiendo las mujeres
elegirlos. Ante las costumbres corrompidas de las mujeres, terminaron éstas
ejerciendo la autoridad sobre el tutor, apoderándose de la tutela por medio de
la seducción y otros artificios, como las ventas ficticias que las libraban d e la
tutela legítima y las colocaban bajo la tutela nominal de un tutor fiduciario.
° Augusto: por las leyes   
 se prodigaron las dispensas de
tutela a las mujeres libres, madres de tres hijos, y a las libertas madres de
cuatro, agravándose la situación.
° Claudio: libró a las mujeres ingenuas de las tutelas de los agnados,
dejando subsistir solamente la de los patronos sobre sus libertas. El tutor es
dativo, sea por el padre, el marido o por el magistrado
° Las mujeres continuaron teniendo necesidad de tutor para los
principales actos de la vida civil (V. gr.: para comparecer en juicio, para
obligarse, para enajenar sus bienes.
° Las mujeres no tenían respecto a los hijos más derechos que le daba
la naturaleza sola sin el auxilio de la ley . Además, no tenían usufructo sobre los
bienes de los hijos menores y el hijo que quisiera contraer matrimonio
prescindía del consentimiento de su madre.

La mujer en el Cristianismo:
° Constantino: en el 321 abolió la tutela y reconoció a las mujeres
mayores derechos iguales a los hombres.
° Justiniano: hizo desaparecer la dependencia de la mujer, suprimiendo
de sus compilaciones todo lo que pudiera recordarla.
Dio la tutela legal y en pleno derecho a la madre y a la abuela.
° Iglesia primitiva: las mujeres tomaron una vida activa.
La mujer debe trabajar como el hombre en el servicio por el Señor (Rom
16, 6-12).
La mujer tiene la misma dignidad moral que el hombre (Cor 7, 4; Mat 19,
5).
Si es inferior al hombre en fuerza, le supera en fe y en amor (Mat 9, 22;
25, 28; 26, 7-12).
La mujer debe participar de la vida social.
En la Iglesia tiene la dignidad de diaconizas, de carácter oficial,
encargadas de un aporte de la instrucción; compartirán el apostolado y
predicarán a las mujeres.
° San Agustín reconoce a las hijas cuya edad es suficiente e índice de
prudencia y discernimiento, libertad absoluta para elegir su esposo.
° La potestad marital se perdió juntamente con las fórmulas de las cuales
se deducía -coempción-. Las mujeres casadas pudieron disponer de sus
bienes sin autorización de sus maridos, y quedaron independientes de aquella
autoridad para sus parafernales.

Você também pode gostar