Você está na página 1de 14

EL VOTO POR INTERNET

Primera Parte

I. En qué Consiste el Voto Electrónico

Hoy día son muchas las naciones que han iniciado una nueva etapa en la
modernización de sus procesos electorales. La democracia no puede ni debe
estancarse en los procesos tradicionales que son por antonomasia muy costosos y
largos. En ese sentido, actualmente se están aplicando dos importantes
mecanismos de sufragio que están revolucionando los procesos electorales: 1) La
Urna Electrónica y el uso del internet.

Ello resulta de vital importancia si consideramos que la democracia en nuestro


país es una de las más caras del mundo, pues en promedio, en México el costo
del voto alcanza 13 dólares, mientras que en Europa se hacen esfuerzos por
ubicar el costo de un voto por debajo de un dólar.

¿Pero en qué consiste el voto electrónico?

Es la emisión del voto ya no en una cartilla física sino en una computadora


instalada en el local de votación para este propósito. Esta computadora se
encontrará conectada con una central a través de una red nacional. La central
acopiará los votos emitidos en cada computadora y realizará el conteo
automáticamente.

Veamos cada uno de estos sistemas:

Urna Electrónica

Sustituye la utilización de cierta papelería, sin embargo su utilización se genera


dentro del contexto tradicional del sufragio, como es la asistencia física al módulo
electoral correspondiente, identificación ante los representantes electorales, cotejo
de la credencial de elector con el padrón, utilización de tinta indeleble electoral en
los dedos de los votantes, etcétera.

¿Pero cuáles son las principales ventajas que ofrece la urna electrónica?

1
El pronto conteo de los votos y por tanto, la agilidad del proceso electoral, la
reducción del número de miembros de mesa, la mayor facilidad y precisión en la
fórmula seleccionada, la eliminación de los votos nulos, así como evitar distintas
prácticas fraudulentas que se llegan a presentar en los procesos electorales, como
es el relleno de las urnas con boletas, etcétera.

II. Antecedentes del Voto Electrónico

¿Qué países han utilizado urnas electrónicas?

Estados Unidos.- El caso de Estados Unidos es particularmente interesante por


la tradición y diversidad de sus métodos de registro y recuento de votos. El primer
uso oficial de una máquina de votar (conocida como cabina automática de votar
-"Myers Automatic Booth"-) se desarrolló en New York in 1892. Hacia 1930, estas
máquinas estaban instaladas en las principales ciudades de Estados Unidos y en
1960 más de la mitad de la población votaba usando estas máquinas. En este país
hay una gran variedad de métodos de recuento automático. En las elecciones
presidenciales de 2000 tan sólo el 1.6% de los electores votaron usando las
papeletas convencionales de papel; el 9.1% usó el registro electrónico directo; el
18.6% usó las máquinas de palanca de votar; el 27,3% usó lectores ópticos y el
34.3% usó las tarjetas perforadas. La Comisión Electoral Federal (FEC) se
encarga de mantener los estándares que han de cumplir estos sistemas de
votación.

Bélgica.- El gobierno belga es pionero en la aplicación de las urnas electrónicas


de nueva generación. Comenzó su andadura en 1989 con el inicio de un estudio
de sustitución del sistema tradicional por otros procesos con tecnologías
avanzadas. La primera experiencia piloto se realizó en 1991 en el cantón de
Verlaine. El método seleccionado es el de tarjeta con banda magnética en la que
los datos se graban con la ayuda de una pantalla en la que aparecen las opciones
y un lápiz óptico para su selección. Posteriormente, el votante introduce la tarjeta
en una urna electrónica que computa automáticamente los resultados.

India.- En 2003 todas las elecciones estatales fueron hechas utilizando máquinas
de voto electrónicas (EVM). Dado su buen funcionamiento, se acordó que en 2004
sólo se utilizaría este mecanismo para las elecciones de la Lok Sabha. En estas
elecciones (Parlamento) se utilizaron un millón de máquinas electrónicas y más de
670 millones de votantes durante tres semanas. También, en el 2005, durante las

2
elecciones municipales realizadas en Kolkata, Bidhannagar y Uttapara los
electores pudieron votar mediante el sistema de voto electrónico.

No se han podido obtener datos globales pero, como ejemplo, en el segundo


estado en tamaño dentro de la India (Rajasthan), se utilizaron 1.079 tableros
electrónicos frente a 39.754 urnas de voto convencional en las elecciones al
Parlamento de1998 (Lok Sabha). El método seleccionado es el de el llamado
tablero electrónico (Electronic Voting Machine) en la que aparecen la lista de
candidatos alineados con sendos interruptores. El votante selecciona con el
interruptor sus candidatos preferidos. Las máquinas de votación han sido
fabricadas por la Electronic Corporation of India Limited (ECIL) y la Bharat
Electronics Limited.

Brasil.- Inició la implantación de sistemas de voto electrónico en 1996 donde ya


se emitió el 32% de los votos a través de las urnas electrónicas. En las
presidenciales de 1998 el porcentaje subió al 58% y ya en las elecciones de 2002
el 100% de los electores utilizó el voto electrónico. En las elecciones del 6 de
octubre de 2002 se utilizó un sistema computarizado que identificaba a cada
candidato con un número y una foto, y cuyos datos, al cierre de la elección, eran
transmitidos, sin posibilidad de interferencia, a través de una red privada a los
tribunales electorales regionales. El sistema contó con 414,000 urnas electrónicas
y gracias al mismo se pudo conocer en sólo 24 horas los resultados de todo el
territorio nacional. En las elecciones presidenciales celebradas a doble vuelta los
días 1 y 29 de octubre de 2006 la totalidad de electores, unos 126 millones,
ejercieron su derecho de voto mediante la urna electrónica.

Sobre la base de esta experiencia, Argentina impulsó el proceso de voto


electrónico. Además países como Paraguay, Colombia, México, Chile, Bolivia y
Perú están desarrollando experiencias similares con asesoramiento brasileño.

De hecho Perú pretendió utilizar urnas electrónicas en las elecciones generales


del 2006, sin embargo, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONP)
descartó su utilización después de haberlas aprobado un año antes, en virtud de
que ninguna empresa presentó una propuesta con las características técnicas
exigidas.

En el caso de Venezuela, en el 2004 el Comité Nacional Electoral (CNE) incorporó


sistemas de registro directo del voto con pantallas táctiles, el cual fue utilizado en
el referéndum presidencial convocado ese mismo año por la oposición al
presidente Chávez y las elecciones regionales. En las elecciones presidenciales
del 3 de diciembre de 2006, se emplearon 33,000 máquinas de votación
electrónica de la empresa Smartmatic, sin que se produjeran incidencias de
importancia. La participación electoral en estos comicios fue de del 74.9%,
votando un total de 11.110.640 ciudadanos.

3
III. La Experiencia Mexicana

Las autoridades del Instituto Electoral del Distrito Federal, contemplan un proyecto
de urnas electrónicas que se desarrolla desde el 2001. Por tal motivo, y para
perfeccionar los instrumentos electorales en cuanto a que sean más confiables y
económicas las elecciones, el 6 de julio de 2003, se llevó a cabo una prueba piloto
en varios estados del norte del país, tanto para conocer la viabilidad de utilizar
urnas electrónicas en México como para saber la opinión de los partidos políticos y
de los ciudadanos sobre dichas urnas.

Para la prueba se utilizó una muestra representativa de 23 mil ciudadanos y 150


urnas prestadas por el Tribunal Superior Electoral de Brasil, que consistió tanto en
el voto de los ciudadanos mediante ellas como en un cuestionario aplicado
posteriormente, donde la mayoría de los encuestados estuvo a favor de cambiar el
sistema de votación utilizando las urnas electrónicas. A su vez, los resultados
obtenidos de la prueba permitieron medir flujos de datos, volúmenes de
información y tiempos de operación de la urna.

Como parte del proyecto se decidió proseguir con el diseño de una urna
electrónica, motivo por el cual se firmaron convenios de colaboración con la
Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto
Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México y la Universidad Nacional
Autónoma de México.

Se contempla el diseño de una urna en particular, considerando que ya hay en


existencia, dado que se busca reducir costos de manufactura y contar con una
urna electrónica que tome en cuenta el entorno social, cultural y electoral de
nuestro país, este último, basado prácticamente en la desconfianza.

Los parámetros o indicativos que considerarán las universidades para este


proyecto, que en realidad desata innovaciones al respecto, son:

• El diseño tiene que ser de fácil instalación para los ciudadanos.


• Seguridad en el proceso, auditabilidad del mismo. Confiabilidad en todos
los aspectos de seguridad.
• Debe haber un registro impreso del voto ciudadano, premisa ineludible que
representa un verdadero reto técnico.

Por ende los retos del diseño, son que:

• La urna tenga un costo menor a 2,000 USD.


• Implique un suministro eléctrico de 12 horas.

4
• Y tenga un peso menor a 9.8 kgs.

De esta manera, el IEDF realizó la segunda prueba piloto el 16 de mayo de 2006,


en la que el Instituto celebró un convenio específico de apoyo y colaboración con
la Universidad Autónoma Metropolitana, que tuvo como objetivo incorporar a 127
estudiantes de los cuales 120 participaron como operadores de la urna electrónica
y siete como supervisores de operación. Asimismo, bajo los mecanismos de
colaboración interinstitucional vigentes, participaron 4 estudiantes del Instituto
Politécnico Nacional como asistentes técnicos. El tema sujeto a consulta fue
“Valores Cívicos y Democráticos”, mismo que fue aprobado por el Consejo
General, el 28 de abril de 2006. Para el desarrollo de esta prueba se instalaron 40
urnas electrónicas, una en cada una de las secciones electorales seleccionadas.
Asimismo, se ubicaron dos más en las oficinas centrales del IEDF, y se reservaron
18 urnas electrónicas para la atención de contingencias.

La tercera prueba piloto se realizó el pasado dos de julio con urnas electrónicas
semi-industriales. En ella se utilizaron 40 equipos, uno para cada distrito electoral
que existe en el Distrito Federal, y donde también se realizaron preguntas
relacionadas con los valores cívicos y democráticos. El costo de las urnas que ya
son propiedad del IEDF fue de cuatro millones de pesos, más 600 mil adicionales
para su operación. En total se fabricaron 60 urnas, de las cuales quedaron como
reserva por si alguno de los equipos que se pongan en operación presentan
alguna falla. En dicho proceso se contó con la colaboración de las citadas Casas
de Estudios.

Cabe señalar que los resultados de la consulta no fueron vinculatorios con los
resultados de la elección a jefe de Gobierno, diputados locales y jefes
delegacionales.

A pesar de lo anterior, aún no se cuenta con la urna prototipo que será la definitiva
y que se piensa funcione plenamente en las elecciones de 2009. Aunado de que
ninguna de estas instituciones se encuentra preparada para crear en serie esta
tecnología, por lo que una vez que se cuente con el prototipo final, se tendrá que
lanzar una licitación pública para su fabricación industrial.

Actualmente el costo por unidad es de 2, 400 USD que disminuirá de manera


notoria en su fabricación en serie.

Por otra parte, el consejero presidente del IEDF, Isidro Cisneros, y los diputados
Humberto Morgan y Miguel Errasti habían anunciado en enero pasado la intención
de utilizar las 60 urnas electrónicas en caso de que se aprobara un referéndum
respecto a la despenalización del aborto, lo cual no ocurrió debido a la falta de
vigencia de la Ley de Participación Ciudadana que actualmente se encuentra en
estudio por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

5
Segunda Parte

Propuesta

El e-voting o voto por Internet

I. Breve descripción del método

Éste se efectúa por medio de un PIN o clave de acceso o tarjetas con banda
electromagnética o “tarjetas inteligentes”, sin embargo ambos sistemas aún
poseen varios puntos débiles que obstaculizan la idoneidad del sistema.

II. ¿Cuáles serían las desventajas del voto por internet?

La Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), que siguió


de cerca los comicios en Estonia, expresó que el voto por internet plantea
dificultades para su supervisión.

Son tres sus principales debilidades:

• No existe respaldo físico ante alguna contingencia en los servidores que


copilan y procesan la información recabada.
• Existen dudas respecto a las posibles incursiones de hackers al sistema.
• Los PIN o claves individuales pueden ser transferidos a terceras personas
sin control alguno.

A pesar de ello:

III. ¿Qué países han utilizado el e-voting o voto por internet?

Estonia.- En marzo de 2007 fue la primera nación de utilizar el voto cibernético en


las elecciones parlamentarias mediante e-votantes y firmar sus papeletas
electrónicamente con firma digital, lo cual los capacita para el voto a través de
internet desde sus casas.

En las elecciones legislativas al Parlamento de Estonia (“Riigikogu”) celebradas el


4 de marzo de 2007, sufragaron por internet 940,000 ciudadanos hasta un día
antes de las elecciones. El resto de los electores lo hizo con el sistema tradicional.

6
Lituania.- Inspirados por el ejemplo de Estonia, las autoridades lituanas han
expresado su deseo de autorizar el voto por Internet en las elecciones legislativas
previstas para el año que viene.

Holanda.- La legislación electoral permite el uso del voto electrónico desde 1965,
mediante el sistema de tablero electrónico, similar al que utilizan Alemania,
Francia e Irlanda, sin embargo, debido a fuertes cuestionamientos sobre la
eficacia de la urna electrónica en un programa televisivo, se canceló esta opción
para las elecciones del pasado 22 de noviembre.

Suiza.- En mayo de 2005 el cantón de Ginebra utilizó el sistema de voto por


internet para sus ciudadanos residentes en el extranjero. Las autoridades suizas
han expresado su intención de utilizar este sistema en el proceso electoral de
2010.

España.- El pasado 1º de febrero fue abierta la convocatoria a 52 localidades, a


fin de registrarse para una prueba piloto del voto por internet en el referéndum
sobre la Constitución Europea. Para tal efecto, se les otorgó a los votantes un
certificado digital o documento electrónico (PIN). Se planea que en el futuro los
españoles radicados en el extranjero puedan hacer uso de este sistema.

Anteriormente, en la Comunidad autónoma de Galicia, se produjo otra experiencia


de voto electrónico el 19 de octubre de 1997. Se realizó en dos colegios
electorales de Santiago de Compostela. En cada uno de estos colegios se
instalaron dos mesas de voto electrónico con diferentes sistemas en cada una de
ellas. La principal diferencia de estos dos sistemas, se encontraba en la urna
electrónica.

Filipinas.- En mayo de 2007, en las elecciones al Congreso y Senado,


aproximadamente 30,000 filipinos residentes en el extranjero y registrados en
Singapur van a utilizar, por primera vez, el voto por internet de forma vinculante,
para ello la Comisión Electoral de Filipinas (COMELEC) ha firmado un contrato
con la empresa española Scytl.

Estados Unidos.- En California, Alaska y Arizona el voto por Internet también está
siendo objeto de un profundo estudio. Así, por ejemplo, en cuatro condados de
California se realizaron pruebas de voto a través de internet las semanas
anteriores a las elecciones de Noviembre de 2000, también se realizaron
experiencias de voto por internet en Alaska (enero de 2000 y organizada por la
empresa VoteHere) y Arizona (Marzo de 2000 y organizada por la empresa
Election.com). En las últimas elecciones presidenciales 200 militares destinados
fuera del país fueron los primeros en emitir votos válidos por internet pero,
además, enviaron también sus votos por correo convencional. En Florida por su
especial relevancia debida a los problemas que provocaron en las elecciones

7
presidenciales del año 2000, 63 condados usaron alguno de los métodos
aprobados de voto electrónico.

México.- Se ve todavía lejano el día en que se implemente el sufragio por internet,


puesto que todavía se encuentra en la etapa de perfeccionamiento de las urnas
electorales a menos de que se redoblen los esfuerzos para alcanzar tal objetivo.

Como ejemplo, recordemos que en las elecciones federales del 2006, los
mexicanos radicados en el extranjero que quisiesen sufragar y tuviesen credencial
de elector, tenían recoger los formatos correspondientes en las embajadas o
consulados, o tenían que bajar el formato por internet de la página de la Secretaría
de Relaciones Exteriores (SER) o del Instituto Federal Electoral (IFE), llenarla y
enviarla por correo certificado. Este proceso se conoce como “voto por correo”. Es
decir, el internet fue herramienta importante para que los mexicanos radicados en
el exterior pudiesen sufragar, por lo que sin duda, tenemos que promover esta
forma de voto, pues las ventajas resultan ser mucho mayores que las desventajas,
tal y como se pretende demostrar.

IV. Propuesta del Partido Acción Nacional

Nuestro partido ha estudiado con detenimiento ambos esquemas y ha decidido


apoyar decididamente la utilización del e-voting o voto por internet como futura
forma de sufragio, pues de lo contrario se corre el riesgo de quedarnos a la saga,
y tener que hacer una segunda revisión y una doble y fuerte erogación de recursos
para ajustarnos a las nuevas realidades que así lo habrán de demandar.

En ese sentido, resulta pertinente retomar la propuesta hecha por el jurista


Alejandro Blanco Tatto, en su artículo titulado El Infame Costo de la Democracia
Mexicana, en la revista El Mundo del Abogado, número 78 del mes de octubre de
2005, en el que pone a consideración la posibilidad de votar por internet, pero en
lugar de utilizar un PIN o tarjeta inteligente, se utilicen lectores dactilares, a efecto
de que, mediante un sofwer apropiado, pueda compararse la huella dactilar del
dedo pulgar con la que aparece en la parte posterior de su credencial de elector, la
cual hasta el momento no ha tenido utilidad alguna, pero que existe en la base de
datos del Registro Federal de Electores (RFE), dependiente del Instituto Federal
Electoral (IFE), y que es la instancia encargada de expedir a los ciudadanos la
credencial para votar con fotografía, entre otras funciones.

Con ello, se busca obtener las ventajas antes señaladas y además, garantizar la
plena individualidad del sufragio, pues la huella dactilar resulta ser
completamente intransferible.

8
De acuerdo con el estudio, se podrían adquirir las siguientes ventajas:

• Considerable supresión de casillas electorales.


• Considerable supresión de papelería y tinta electoral.
• Considerable supresión de cursos masivos de capacitación.
• Considerable supresión del personal calificado y de sus consiguientes
salarios.
• Considerable supresión de conflictos o incidentes dentro y fuera de las
casillas.
• Considerable reducción del abstencionismo, aunado de que facilita el
voto de las personas con capacidades diferentes.
• Considerable reducción de los costos por concepto de organización y
control de los sufragantes mexicanos en el extranjero.
• Alto grado de confidencialidad, pues resulta imposible falsificar una
huella dactilar. De hecho es mucho más seguro que las claves o login
de acceso, ya que éstas pueden ser objeto de transferencia a otra u
otras personas. Es decir, en caso hipotético se podrían comprar las
claves, pero nunca las huellas dactilares.
• Otorgamiento de otras ventajas prácticas, como el hecho de poder ver la
tendencia de la votación una vez que se haya sufragado, etc.
• Sustitución de las urnas electrónicas que tienen un alto costo.

De hecho, las ventajas más poderosas son tres: 1) La inmediatez en el conteo de


votos. 2) La exclusión de votos nulos o cuestionados. 3) El abatimiento de los
exorbitantes costos de los procesos electorales y, 4) La considerable disminución
de los delitos electorales.

Resalta la alusión del autor al señalar lo siguiente:

“Aunque es importante subrayar que la autoridad electoral tendría


que garantizar la absoluta confidencialidad de la información tal y
como ocurre actualmente, de lo contrario el proyecto nacería
muerto. Sólo cabría resolver problemas menores, como cuando
alguien estuviese imposibilitado de votar de esta manera, o la
organización de módulos de cómputo en regiones apartadas, los
que bien podrían ser móviles, entre algunos otros que pudiesen
aparecer sobre la marcha de la adaptación de esta medida. De
hecho, recordemos que la tendencia mundial es el desarrollo y
utilización del internet en todos los campos. Lo difícil ya lo tenemos
(la impresión dactilar), sólo faltaría armar la operación. En este
sentido, es importante aclarar que los lectores digitales hoy día son
comunes y en algunos casos, tienen un costo similar al de un

9
ratón de computadora, por lo que el IFE tendría únicamente que
fomentar su utilización, bien sea directa o indirectamente. De
hecho, no está lejos el día en que la firma autógrafa pase a ser
una pieza de museo, pues la huella dactilar más pronto que tarde
habrá de sustituirla. Ya no habrá juicios donde se cuestionen las
firmas, pues las huellas dactilares no admiten objeción alguna de
autenticidad”.

El jurista agrega: “Por cuanto hace al Instituto Federal Electoral, bien podría
convocar a empresas de reconocido prestigio, a fin de que elaboren un sofwer que
permita al sufragante emitir su voto vía internet desde la comodidad de su
domicilio, o de cualquier parte donde se encuentre, garantizando claro está, la no-
incursión de los hackers”.

En atención a lo anterior, debemos complementar la propuesta, de lo contrario tal


y como está continúa siendo inaplicable. En consecuencia, resulta indispensable
realizar las siguientes acciones:

Acuerdos Institucionales

Resulta de toral importancia que el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), y
el Instituto Federal Electoral (IFE), suscriban un convenio de colaboración a efecto
de que, ambas institutos instrumenten esta novedosa forma de sufragar en una
primera etapa en el Distrito Federal y pueda ser aplicado con posterioridad al resto
de la República.

En este sentido, resulta necesario establecer un nuevo proceso de


credencialización, en el que además de actualizar la información ahí contenida, se
impongan mucho mayores candados de seguridad a la credencial, a fin de evitar
su falsificación, pero sobre todo, que la captura de la huella dactilar del ciudadano
sea clara y pueda ser leída sin dificultad por el lector dactilar, es decir, hacer
“útiles” a todas las impresiones dactilares.

Aunado de que con tal medida, se depura el padrón del Distrito Federal, por lo que
ya no habrían más muertos que “todavía voten”.

Características del sofwer


De acuerdo con la propuesta original, debe ser puesto a consideración de las
empresas privadas expertas en la elaboración de sofwer, así como de las
principales universidades del país, a fin de acoger la mejor propuesta, ya sea en
costo como por su facilidad de uso, mismo sofwer que habrá de incluirse junto con

10
los lectores dactilares en un CD, y pueda ser instalado prácticamente en cualquier
computadora. Asimismo, dicho programa también podría estar disponible en
internet.

En términos generales, se espera que el usuario ingrese a la página del Instituto


Electoral del Distrito Federal (IEDF), inserte el número de su credencial de elector,
fin de que despliegue la página donde aparezca la información relativa a la
elección de que se trata, así de los mecanismos de seguridad con que cuenta la
página. En la parte inferior, aparezcan los logotipos de los diversos partidos
políticos participantes, e incluso un breve video de sus candidatos con sus
principales propuestas y pueda votar seleccionado el partido político o su
candidato.

Asimismo, el sistema debe garantizar que no se pueda votar indebidamente,


previniendo al votante del error en el que está incurriendo. Una vez que ha votado,
el sistema debe desplegar una leyenda de confirmación; y una vez confirmada la
selección, deberá aparecer otra leyenda informando que usted “SEÑOR JUAN
RAMÍREZ, HA VOTADO POR EL PARTIDO “X”, a la vez de que, aparece en ese
momento un número de folio que podrá ser impreso como constancia de su voto.

Si por alguna el ciudadano quisiese verificar el sentido de su voto, lo podrá hacer


efectuando un procedimiento similar, es decir, el votante accesa con su número de
credencial, y al desplegarse la misma página donde votó originalmente, se le
pedirá que mande su huella dactilar por medio del lector y así podrá verificar el
sentido de su voto. Asimismo, podrá solicitar de nueva cuenta imprimir su voto, en
donde adicionalmente aparecerán diversos datos como el día y hora en que votó
y/o solicitó la verificación de su voto, y demás datos como los territoriales de la
elección, etcétera.

Lectores Digitales (Dactilares)

Efectivamente, hoy día un lector dactilar de las características mencionadas, y de


calidad mínima, anda por los $574.00 por unidad, aunque los hay más baratos. Lo
que efectivamente puede hacer el Instituto Electoral del Distrito Federal y el
Instituto Federal Electoral es acordar realizar una licitación pública conjunta, a fin
de seleccionar a la empresa que mejor costo por unidad otorgue, y en
consecuencia, sea la que habrá de suscribir un convenio con el IEDF y el IFE, a
efecto de proveer su utilización en los stands o mesas de venta. Aunado de que
los costos por lector se reducirían considerablemente.
En este sentido, el IEDF y el IFE coordinarán con la empresa ganadora, fin de que
comercialice los lectores dactilares en stands o mesas de venta que serían
instalados en las principales plazas de la ciudad, centros comerciales, mercados
públicos, etcétera. Mismos lectores que serán vendidos junto con el CD

11
conteniendo el sofwer que será gratuito para su operación, así como la distribución
de un folleto informativo realizado por el IEDF y el IFE de cómo se debe utilizar el
lector, así como las ventajas cualitativas y cuantitativas de utilizar el voto por
internet.

Por otra parte, esta herramienta de votación (lector dactilar y CD), deberán ser
distribuidos gratuitamente a las escuelas y centros sociales públicos donde existan
computadoras, a fin de adaptarlos el día de la elección como centros de votación
para quienes no posean una computadora, o no haya lugares de renta de
computadoras con internet cerca del votante, o que simplemente no deseen o
puedan erogar el costo respectivo.

Cabe señalar que este tipo de lectores ya está siendo utilizado por un banco con
muy buenos resultados.

Para las zonas apartadas del Distrito Federal, el IEDF implementarían módulos
móviles o fijos para que la población pueda votar por este medio, cerciorándose de
que su voto sea secreto, tal y como funcionan las mamparas tradicionales.

De hecho, es importante aclarar, que este sistema de e-voting o voto por internet,
funcionará de manera alterna de manera paralela al sistema tradicional, siendo los
propios resultados a futuro, los que determinen si se elimina o no el sistema
tradicional de votación.

Características del hadwer

Dentro de la experiencia internacional, mucho se ha señalado el peligro que existe


ante una falla técnica en un proceso electoral mediante la utilización del internet,
sin embargo, es de primordial importancia realizar las pruebas necesarias en los
servidores donde habrán de procesarse los votos, aunado de que puede
instrumentarse un sistema de apoyo reflejo o en paralelo, es decir, que la
información que fluya a los servidores principales, pasen a otros distintos como
forma de asegurar la información del servidor principal. Es decir, puede ser que el
Instituto Electoral del Distrito Federal tenga el servidor principal y el de paralelo
sea el del Instituto Federal Electoral. Con ello, se refuerzan las medidas de
seguridad.

Asimismo, tanto el IEDF como el IFE, deben cerciorarse de que el sistema sea a
prueba de hackers, de lo contrario, todo el proceso de e-voting o voto por internet
se traduzca en todo un fracaso. Para ello, ambos institutos pueden también,
solicitar la ayuda de empresas líderes en el campo o de las universidades públicas
o privadas.

12
Fuerte campaña publicitaria

Todo este proceso debe ir acompañado de una fuerte campaña publicitaria en


televisión, radio y demás medios masivos de comunicación, a efecto de que la
ciudadanía esté bien informada de lo que consiste el e-voting o voto por internet,
de conformidad con la información proporcionada en los folletos ya señalados.

Punto débil del e-voting o voto por internet

Estamos consientes de que este sistema garantiza la fiabilidad de la identidad del


votante, mas no ocurre en el sentido de garantizar la pulcritud del proceso
electoral en su conjunto, pues existe la posibilidad de la compra o venta de votos,
pues el sufragante, por medio de una remuneración económica, puede garantizar
y comprobar a su vez, que votará en tal o cual partido político, lo que no ocurre en
el sistema tradicional en sentido estricto, pues no hay nadie que presione o vigile
que el sufragante votará en determinado sentido.

En este sentido, es menester preguntarnos: ¿no serán aquellas personas que se


presten a este tipo de prácticas quienes actualmente constituyen el voto
corporativo que tanto daño le ha hecho a este país?

Por fortuna, estas prácticas cada día son menores, pues en su gran mayoría, la
ciudadanía lo que busca es justicia social, por lo que también son más los casos
de quienes se niegan a participar en este tipo de prácticas, que dicho sea de paso,
constituyen un delito electoral, tanto para quien lo ofrece como para quien lo
comete materialmente.

Conclusiones

Según especialistas consultados, la presente propuesta es completamente viable,


máxime que el gobierno del Distrito Federal se ha anunciado que para el año 2008
la entidad contará con servicio de internet inalámbrico gratuito. De hecho, se han
establecidos contactos con científicos chinos a efecto de instalar cuatro grandes
antenas que habrán de cubrir a la totalidad de la Ciudad de México.

Ahora bien:

En caso existan cuestionamientos a la votación ¿cómo se formularían? ¿de


qué manera se sustentarían? ¿cómo podrían resolverse?

13
Como en otros procesos, el software tiene que ser mostrado y entregado a los
partidos para su revisión y aprobación. De igual forma, puede ser auditado por
estos, por consultoras independientes y por las entidades fiscalizadoras y
supervisoras. En todo caso, eventuales cuestionamientos pueden ser formulados
ante —y resueltos por— el órgano competente en administración de justicia
electoral.

En consecuencia, se prevé que en el futuro próximo el voto por internet habrá de


ser la principal herramienta de sufragio.

14

Você também pode gostar