Você está na página 1de 5

FENÓMENO DEL INTERREGIONALISMO

Teniendo en cuenta que un Estado se define como una comunidad compuesta por
un territorio y una población sometidos a un poder político organizado y cuya nota
característica es la de su soberanía, se puede enunciar, que la posibilidad de que
surjan nuevos Estados, es cada día más restringida, debido a que su crecimiento
estará siempre limitado por la extensión territorial de nuestro planeta Tierra, sin
embargo, la búsqueda de integración con otros Estados para continuar un proceso
de crecimiento y desarrollo ha sido una característica esencial dentro del orden
mundial.

A partir de los años cincuenta, en algunos países de Europa, se comienza a hablar


de acuerdos que tienen inmersos unas primeras iniciativas de integración. No
obstante, podríamos decir, que estas iniciativas eran algo incipientes, y que es
hacia los años ochenta que emprenden proyectos ambiciosos y eficaces que
arrojan buenos resultados.

Para los años noventa, se hace más llamativa la cooperación entre entidades
regionales1 debido a un cambio en el orden bipolar del sistema internacional
provocado por el fin de la guerra fría. Estos actores agrupados en bloques
regionales, logran asumir identidades cada vez más pronunciadas y abren
espacios de relaciones externas y mutua interacción como agentes en el sistema
internacional, dando paso al fenómeno de la globalización, que en ese momento,
deja de ser un concepto abstracto para convertirse en un efecto material en la
realidad internacional.

Es así, como la cooperación entre regiones, es decir, la cooperación interregional,


trasciende los esquemas tradicionales de relaciones entre Estados y supone una
nueva forma de cooperación en el escenario internacional (la Comunidad Europea,
representa un gran ejemplo de este fenómeno).

Sin embargo, aunque dentro del discurso oficial, se plantea que todos los Estados
son igualmente soberanos, estos tienen grandes diferencias e intereses (ya sea
sociales, políticos, jurídicos, económicos, culturales, ambientales e institucionales),
que debido a múltiples factores (entre ellos su población, su ideología, recursos
naturales, niveles de educación, industrialización e investigación), la desigualdad
que puede llegar a existir entre unos y otros es bastante perceptible.

1
En este trabajo, la acepción del término región se refiere a unidades que están ubicadas por encima de la dimensión del Estado-
nación.
Por esta razón, las regiones, ubicadas en distintos planos del sistema
internacional y representadas por la suma de unos intereses diversos entre sus
miembros constituyentes, buscan establecer mecanismos de concertación y
coordinación, para participar en un proceso de cooperación interregional, que
además de propiciar la construcción de espacios sociales pueda ayudarlos a crear
nuevas visiones intersubjetivas acerca de la realidad, buscando que los Estados
más débiles por medio de esta integración tengan mayores oportunidades de
crecimiento económico y que del mismo modo, este fenómeno pueda ser más
eficaz que los esfuerzos aislados de cada Estado por construir las bases de una
competitividad internacional vinculada al desarrollo económico sustentable.

Es así, como las regiones han adquirido gran relevancia en el sistema


internacional y una condición de actores en este mismo escenario, con un criterio
funcional manifestado en la función social de cada una de ellas y logrando a través
de sus relaciones externas y su mutua interacción, asumir identidades más
variadas y pronunciadas como agentes del sistema internacional.

Una de las principales características de esta situación, es que las teorías estado-
céntricas de los actores clásicos del sistema internacional, que son y siguen
siendo los Estados, han quedado un tanto marginadas por el fenómeno de la
globalización y el interregionalismo, sobre todo en el marco de las Relaciones
Internacionales y la Economía Política Internacional. Esto ha provocado, que los
Estados pierdan gran parte de sus capacidades soberanas, cediendo, incluso, su
tradicional rol de configuradores del sistema internacional a estos nuevos actores
que hoy representan las múltiples funciones sociales antes mencionadas y que
persiguen una pluralidad de intereses diversos.

Después de dejar claros los principales conceptos abordados en este trabajo y


teniendo en cuenta la complejidad del fenómeno del interregionalismo, se describe
a continuación de forma sintetizada la manera como se ha planteado el proceso
de cooperación entre el Mercosur y la Unión Europea, con el fin de presentar en
este proceso, una descripción apropiada del fenómeno descrito anteriormente.

Uno de los principales antecedentes de esta negociación, fue la observación que


hizo la Comisión Europea sobre la forma como se había llevado a cabo el Tratado
de Asunción2, donde sostuvo que con el fin de emprender formalmente las
negociaciones birregionales, el Mercosur debía tener personalidad jurídica
internacional; la cual fue concebida por el Artículo 34 del Protocolo de Ouro Preto,
suscrito en 1995. Poco después el Mercosur y la UE firmaron el AMI 3. Tomado de,

2
El Tratado de Asunción, realizado el 26 de marzo de 1991. Es un acuerdo firmado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en
Asunción (capital del Paraguay), por lo que lleva su nombre y a partir de la firma del mismo, se crea el MERCOSUR.
3
Acuerdo Marco Interregional de Cooperación entre MERCOSUR y sus Estados Partes y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros,
suscrito el 15 de diciembre de 1995 en Madrid, España.
Las negociaciones Unión Europea-Mercosur. Entre la lentitud y la indefinición, 18 de junio
de 2010.

En la "Primera Reunión del CC4 (Consejo de Cooperación), se dispuso la creación


del CNB (Comité de Negociaciones Birregionales) y de un Subcomité de
Cooperación como órganos responsables de conducir las negociaciones sobre los
temas comerciales y de cooperación con el objetivo de alcanzar un Acuerdo de
Asociación Interregional. Allí acordaron un documento común, que contenía los
principios y objetivos de las negociaciones políticas, de cooperación y
comerciales.

Dentro de los principales temas tratados se encontraban: la liberalización


comercial bilateral, el “single undertaking” (Principio de "compromiso único), la
necesidad de reforzar el diálogo político, el establecimiento de los subgrupos de
trabajo (económico, cultural, social, técnico y financiero), las dependencias del
Subcomité encargado de fomentar la cooperación entre los dos bloques en el
marco de las negociaciones, la no exclusión de ningún sector (teniendo en cuenta
las sensibilidades de ciertos productos y servicios) y el equilibrio en las
negociaciones.

La Segunda Reunión fue realizada por el CNB 5, tuvo como principales objetivos,
dentro de los diálogos políticos de negociación, comercio y cooperación; continuar
con las conversaciones sobre el futuro del Acuerdo y algunos de los objetivos
específicos. Del mismo modo, el subgrupo de Cooperación Técnica y Financiera
acordó tres áreas de cooperación, entre ellas: El área de administración pública,
institucional y regional.

En la Tercera Reunión del CNB 6, se intercambiaron textos que serían utilizados


como "documentos de referencia" para el futuro capítulo del "diálogo político". Se
hizo énfasis, en las áreas de cooperación industrial, los diálogos
macroeconómicos, las normas técnicas, los reglamentos, los sistemas de
evaluación de conformidad y la promoción de inversiones. Al final surgieron una
serie de conclusiones sobre las áreas temáticas abordadas como "documentos de
trabajo" para su futuro tratamiento negociador.

Las crisis también se han hecho presentes en este proceso de negociación, una
de ellas fue en 1995, (justo seis meses antes de su entrada en vigor), por la
denuncia que hizo Argentina ante el Concejo de MERCOSUR, debido a la
violación de Brasil al Protocolo de Ouro Preto, anunciando la imposición de cuotas
a las importaciones de vehículos con el fin de proteger su industria local.

4
Consejo de Cooperación, realizado el 4 de noviembre de 1999, Bruselas, Bélgica.
5
Comité de Negociaciones Birregionales, realizado el 13 y 16 de junio 2000, Bruselas, Bélgica.
6
Realizado del 7 al 10 de noviembre de 2000, Brasilia, Brasil.
En el 2004, hubo una fuerte reclamación mutua entre los representantes de los
dos bloques que paralizo las negociaciones del acuerdo birregional. Mientras
Europa mantenía una férrea posición en el sentido de que Mercosur debía hacer
mayores concesiones en materia de servicios e inversiones, el bloque
sudamericano reclamaba con igual firmeza una apertura del mercado
agroalimentario del futuro socio. Es por esta razón que deciden postergar la
continuidad de sus negociaciones, ante el fracaso por no lograr un acuerdo.

En la actualidad, el futuro de las negociaciones parece estar mejorando el rumbo,


ya que por estos días se habla de una nueva etapa negociadora, donde se
pretende avanzar en acuerdos de asociación política y comercial. Tras más de
cinco años de parálisis, fuentes del bloque regional suramericano y el viejo
continente, informan que “pretenden instalar formalmente la mesa de
negociaciones y avanzar en un mecanismo de trabajo para iniciar una nueva
etapa de intercambio entre ambos bloques”. Tomado de, Boletín Somos Mercosur. 16 de Junio
2010.

Es de esperar entonces que los resultados sean positivos, sobre todo para los
países más vulnerables y que esta integración, tenga como propósito desafiar
algunos de los nuevos problemas y retos planteados en el mundo actual, por
medio de la cooperación interregional.

Web grafía

 Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo - Para una


intensificación de la política de la Unión Europea respecto de Mercosur [COM (1994) 428 -
no publicada en el Diario Oficial]. Intensificación de la política de la UE respecto de
Mercosur. Recuperado el 14 de junio del 2010 en
http://europa.eu/legislation_summaries/external_relations/relations_with_third_countries/lat
in_america/r14012_es.htm

 Julia Schünemann. Algo más que racional: la dimensión social de la cooperación


interregional y el interregionalismo en las relaciones internacionales. Recuperado el 13 de
junio del 2010 en
http://www.fride.org/uploads/OP_Colombia_Relaciones_interna_ESP_mar09.pdf

 F. Gualdoni / M. González / V. Calderón. La UE y Mercosur se apresuran para cerrar


un pacto de libre comercio este año. Recuperado el 15 de junio del 2010 en
http://www.elpais.com/articulo/internacional/UE/Mercosur/apresuran/cerrar/pacto/libre/co
mercio/ano/elpepuint/20100517elpepuint_7/Tes
 Redacción, Boletín Somos Mercosur. Antes de iniciar la negociación, el Mercosur
adelantó que temas de propiedad intelectual quedarán por fuera del acuerdo con la UE.
Recuperado el 19 de junio del 2010 en http://www.somosmercosur.net/general/a-poco-de-
instalar-la-negociacion-el-mercosur-adelanto-que-los-temas-de-propiedad-intelectual-
quedaran-afuera-del-acuerdo-con-la-ue.html

 Roberto Bouzas. Las negociaciones Unión Europea-Mercosur. Entre la lentitud y la


indefinición. Recuperado el 18 de junio del 2010 en
http://www.nuso.org/upload/anexos/foro_208.pdf.

 Rodolfo Rúa Boiero. La negociación de acceso a mercados Mercosur-Unión Europea: Un


modelo a considerar. Recuperado el 15 de junio del 2010 en
http://www.comunidadandina.org/ATRCII/taller/06_Negociaci%C3%B3n_MS_UE.pdf.

PAULA ANDREA RUIZ VILLA


Cód. D6901437
Relaciones Internacionales y Estudios Políticos
Cuarto Semestre
Sistema Internacional

Você também pode gostar