Você está na página 1de 21

El metano es el hidrocarburo alcano más sencillo, es un gas.

Su fórmula química es
CH4.

Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un enlace
covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en forma de gas a temperaturas y
presiones ordinarias. Es incoloro y apenas soluble en agua en su fase líquida.

En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las


plantas, este proceso natural se puede aprovechar para producir biogás. Puede constituir
hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le denomina grisú y es muy
peligroso por su facilidad para inflamarse.

Propiedades

Fuentes de metano [editar]


Los orígenes principales de metano son:

• Descomposición de los residuos orgánicos


• Fuentes naturales (pantanos): 23%
• Extracción de combustibles fósiles: 20% (el metano tradicionalmente se
quemaba y emitía directamente. Hoy día se intenta almacenar en lo posible para
reaprovecharlo formando el llamado gas natural).
• Los procesos en la digestión y defecación de animales. 17%. (Especialmente del
ganado).
• Las bacterias en plantaciones de arroz: 12%
• Digestión anaeróbica de la biomasa

El 60% de las emisiones en todo el mundo es de origen antropogénico. Vienen


principalmente de actividades agrícolas y otras actividades humanas. La concentración
de este gas se ha incrementado de 0.8 a 1.7 ppm en los últimos 200 años. Calorías por
gramo :12 kcal Calorías por gramo de CO2 : 4,5 kcal

Son de la familia homologa -CH2 metileno

Propiedades [editar]
• Calorías por gramo: 12 kcal
• Calorías por g de CO2: 4,5 kcal
2.2 Estructura del metano

Como ya estudiamos anteriormente (sec. 1.11), cada uno de los cuatro


átomos de hidrógeno está unido al de carbono por un enlace covalente, es
decir, compartiendo un par de electrones. Cuando el carbono está unido a
otros cuatro átomos, sus orbitales enlazantes (orbitales sp3, formados por
mezcla de un orbital s y tres p) se dirigen hacia los vértices de un tetraedro
(Fig. 2.1a). Esta disposición tetraédrica es lo que permite a los orbitales
estar separados al máximo. Para que cada uno de estos orbitales solape al
orbital esférico s de un átomo de hidrógeno con efectividad máxima,
formando así un enlace más fuerte, cada núcleo de hidrógeno debe ubicarse
en un vértice de este tetraedro (Fig. 2.1b).

La estructura tetraédrica del metano ha sido verificada por difracción de


electrones (Figura 2.1c), lo que muestra fuera de toda duda la disposición
de los átomos en moléculas tan simples. Más adelante analizaremos
algunas de las pruebas que permitieron la mecánica cuántica o la
difracción de electrones.
Normalmente, representaremos al metano con una raya por cada par de
electrones compartido por el carbono y el hidrógeno (I). Para concentrar
nuestra atención sobre electrones individuales, indicaremos algunas veces
un par por dos puntos (II); finalmente, para representar la forma verdadera
de la molécula, emplearemos una fórmula tridimensional simple como III
o IV.
H H H H
H C H H C H H C H C
H H
H H H H

I II III IV
Fig 2.1

En las fórmulas tridimensionales de este tipo, una cuña negra representa un


enlace que sale del plano del papel hacia nosotros; una cuña de puntos, un
enlace en que se aleja de nosotros por detrás del plano del papel, y una
línea normal, un enlace en el plano del papel. Por consiguiente, las
fórmulas II y IV representan al metano, como en las figuras 2.2a y 2.2b,
respectivamente.
TOKIO – Los científicos del pobre en recursos energéticos país del sol naciente,
comunicaron el pasado viernes haber encontrado una nueva fuente de gasolina: el
estiércol de ganado vacuno.

Sakae Shibusawa, profesor de ingeniería


agrónoma en la Universidad de Agricultura y
Tecnología de Tokio, comentó que su equipo ha
logrado extraer con éxito 1,20 gramos de
gasolina por cada 100 gramos de estiércol de
vaca, tras someterlo a altas presiones y calor.

“Esta nueva tecnología será una bendición para


los ganaderos” que lograrán librarse de la tarea
que supone almacenar el enorme montante de
residuos que generan los rumiantes, comentó
Shibusawa.

Cada año, se producen aproximadamente 551.155 toneladas de estiércol de ganado en


Japón, añadió.

Extraer gasolina del estiércol vacuno es algo inaudito, dijo Tomiaki Tamura, oficial de
la Agencia para la Energía y Recursos Naturales. Japón cubre casi la totalidad de sus
necesidades de gasolina mediante las importaciones.

El equipo, ayudado por la plantilla del Instituto de Ciencia Industrial Avanzada y


Tecnología, que se ubica cerca de Tokio, produjo gasolina al añadir varios catalizadores
metálicos no especificados al estiércol en el interior de un contenedor, y tras aplicarle
una presión de 30 atmósferas y un calor de 300º Celsius, comentó Shibusawa. No
podemos desvelar los detalles acerca de los catalizadores, añadió.

El equipo espera mejorar la tecnología de modo que pueda ser usado comercialmente
dentro de cinco años, comentó Shibusawa.

En un experimento aparte, que revela otro potencial y poco común uso comercial para el
estiércol de ganado, otro grupo de investigadores ha logrado extraer con éxito un
ingrediente aromático de vainilla, comentó Miki Tsuruta, portavoz de la empresa
química Sekisui Chemical Co. El ingrediente extraído, la vainillina, se puede emplear
como fragancia para champús y velas, añadió.

Tsuruta comentó que la vainillina se había extraído de una solución de estiércol


sometido a coción y a presión, en un proyecto coorganizado por un instituto de
investigación médica japonés.

Vacas contaminantes
Un grupo de investigadores de la Universidad de California
comprobó que estos rumiantes contaminan cuatro veces más
que un auto. Y lo hacen por medio de sus excrementos,
ventosidades y eructos, a través de los cuales generan 150 kilos
de gas metano al año.

Lo que faltaba. Ya no son sólo las chimeneas, los tubos de escape de los
autos, las cenizas de las industrias o los gases de la combustión los que
contaminan y alteran nuestro planeta. Ahora resulta que existen algunos
animales que también dañan el medio ambiente. Es decir, la naturaleza
dañando a la naturaleza.

¿Te habrías imaginado alguna vez que las tiernas vacas, que nos proporcionan
carne y leche, podrían estar en el grupo de los "contaminantes"? Así es y fue
comprobado por un grupo de investigadores
El poder del metano de la Universidad de California.

Pese a que el metano dura menos Este equipo, liderado por Frank Mitloeher,
que el CO2 en la tropósfera (12 años
contra 100 años), su capacidad de
estudió a los rumiantes de Central Valley,
absorber calor es 24 veces mayor con el fin de constatar si el alto índice de
que el CO2. Si sube la temperatura polución en la zona era consecuencia de las
del planeta, los casquetes polares vacas o de los autos que transitaban por la
liberarán 10 mil billones de toneladas ciudad. Con asombro, comprobó que una
de metano, intensificando el efecto
invernadero.
vaca lechera puede contaminar ¡cuatro veces
más que un auto!, por medio de sus
Pese a que la descomposición del excrementos, ventosidades y eructos.
metano produce CO2, el saldo a favor
es positivo: por 20 moléculas de En esa localidad norteamericana existen 3
metano que se descomponen se millones de vacas, y en un adelanto del
libera sólo una molécula de CO2. El
punto está en mantener bajos los
estudio los investigadores encontraron que
niveles de metano. ellas son las responsables de algunos
componentes de los gases, conocidos como
Sin embargo, sileciosamente, hay los Componentes Orgánicos Volubles
otra fuente natural que actúa. Se trata (Volatile Organic Components).
de las masas de hielo, que están
liberando poco a poco metano.
Imagínate, cada vaca produce tal cantidad de
En estos hielos eternos y casquetes
gases por año, que los científicos
polares este gas está fijado en forma propusieron que no se permitieran más estos
de hidratos de metano. Se estima que animales en la ciudad, para aminorar la
almacenan unas 10 mil billones de contaminación.
toneladas. Con las condiciones de
temperaturas actuales emiten sólo 5
millones de toneladas anuales.
Y es que un estudio similar que se realizó en
Europa concluyó que los rumiantes producen
Sin embargo, si la temperatura sigue ¡la tercera parte del metano liberado a la
aumentando (aunque sea levemente), atmósfera!. Se calcula que cada vaca emite
empezarán a derretirse estas unos 150 kilos de
grandiosas masas de hielo y, metano al año.
simultáneamente, serán ellas mismas
las que comenzarán a descomponer
los hidratos de metano atrapados Para que entiendas
durante las glaciaciones. un poco más, las
vacas producen
Para entonces la magnitud de esta
fuente irá en ascenso. La temperatura
se elevará más, se emitirá más gas
metano y así sucesivamente. Y esto,
sumado a las demás fuentes de
metano. ¡Todo mal!.
gas metano cuando digieren su alimento, debido a que no poseen aire en sus
estómagos y, por lo tanto, tampoco oxígeno. Pero sí tienen bacterias, y ahí está
el gran problema. Estos pequeños organismos transforman químicamente la
materia -al igual que cuando nosotros comemos-, con la diferencia de que allí
producen metano.

Y no sólo a las vacas les sucede esto, lo mismo les ocurre a las ovejas y a las
termitas. Estas últimas liberan el gas cuando digieren madera.

A nosotros los seres humanos no nos sucede, ya que nuestros estómagos son
diferentes, aunque sí generamos este gas de otras maneras. Por ejemplo, a
través de los arrozales (plantaciones de arroz), los vertederos de residuos
(rellenos sanitarios), las filtraciones de oleoductos de gas natural, las pérdidas
tanto en la producción como en el transporte de gas natural, las prácticas que
involucran la quema de biomasa, los humedales y las minas de carbón.

De hecho, ¡el 70% de las emisiones globales de Metano son de origen


humano!.

¿Qué es el gas metano?

El Metano es un gas - un hidrocarburo - que está compuesto por un átomo de


carbono y cuatro de hidrógeno. Generalmente se produce cuando hay
descomposición anaeróbica de la materia orgánica, es decir, cuando es
consumida ("comida") por bacterias en un ambiente sin oxígeno (como sucede
con las vacas).

Por lo mismo se puede pensar que es un contaminante natural y que, por lo


tanto, el Planeta esta preparado para absorberlo, ya que existe desde millones
de años antes de que apareciera el hombre sobre la Tierra y nunca antes fue
un problema.

Sin embargo, ahora sí nos preocupa y nos referimos a él como un


contaminante. ¿Por qué? Con el metano ocurre lo mismo que con el dióxido de
carbono (CO2): no es un compuesto malo en sí mismo, pero el hombre ha
comenzado a producir más y más, a tal punto que la cantidad de Metano (y de
CO2) ha comenzado a ser un problema. Hasta hace poco más de 100 años su
presencia en la atmósfera era menor y relativamente constante, pero hoy
estamos consiguiendo que sea cada vez más abundante.

Y es que año a año, más y más vacas, ovejas y otros


rumiantes son criados para consumo humano de carnes y
lácteos, no sólo en los campos, sino también en las
ciudades y en lugares muy próximos a ellas; más materia
orgánica es generada y desechada por el hombre para
luego ser depositada en basurales y rellenos sanitarios,
donde las bacterias la descomponen anaeróbicamente;
más terrenos son destinados al cultivo de arroz generando
ambientes abundantes en alimento y escasos en oxígeno;
además de que aumentamos nuestra utilización de gas
natural, y por lo tanto las posibilidades de emitirlo a la atmósfera durante su
producción, transporte y uso son mucho mayores.

¿Por qué es peligroso el metano? Debido a que se trata de un gas de efecto


invernadero (GEI) que puede atrapar más o menos ¡24 veces más calor que el
dióxido de carbono! Es decir, una molécula de Metano añade 24 veces más
calor a la atmósfera que una de CO2. Por lo tanto, aún cuando emitimos mucho
menos que CO2, el metano contribuye en un 12% al cambio climático global
(ver recuadro).

Hay muchas cosas que pueden hacer los agricultores, las empresas de gas
natural y quienes manejan los rellenos sanitarios donde se dispone nuestra
basura para evitar el aumento de metano en la atmósfera. Pero nosotros
también podemos ayudar, disminuyendo la cantidad de basura que se produce,
por ende, lo que va a dar a los rellenos sanitarios y, en definitiva, la que termina
descomponiéndose y generando emisiones de metano.

Vaca explosiva [editar]

Vaca alimentándose

Las vacas producen unos 50 litros de metano cada día4. Esto hace creer a algunas
personas que si el gas se incendia podría provocar la explosión de la vaca.

El metano (CH4) y el hidrógeno (H2) son los gases inflamables que se encuentran en el
animal. La oxidación de una parte de metano requiere dos partes de oxígeno. Al
contrario que el hidrógeno, que requiere mucho menos oxígeno:

• CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O


• 2H2 + O2 → 2H2

Puede pensarse que los gases una vez incendiados, podrían causar una enorme
explosión. Esto es del todo incierto. El metano de los intestinos del animal no puede
incendiarse debido a la carencia de oxígeno, ya que la ingesta de aire es ínfima en
relación con la necesaria. Sin embargo, cuando el metano es liberado, se hace
inflamable.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la división 781 experimental japonesa (homóloga


al equipo del Doctor Mengele en Alemania) experimentó en la india con vacas a las que
se les habían injertado quirúrgicamente artefactos explosivos[cita requerida].
Animales rumiantes Polímeros (como la celulosa) que se encuentran en el rumen de
los rumiantes (vaca, ñu, obeja, etc) son fermentados por bacterias a cadenas más cortas,
como ácidos grasos, H2 y CO2, que las metanógenas ocupan, desechando metano. Esto
le sirve al animal para tener acetato, propanato y burato como fuente de energía. Los
gases, bióxido de carbono y metano, son desechados por el animal mediante eructos y
en los escrementos.

Fisiologías Básicas
Fisiología de la vaca
La vaca es un rumiante con cuatro estómagos:

• rumen
• retículo
• omaso
• abomaso

La vaca es un rumiante con cuatro estómagos.

El rumen es el más grande, con un volúmen de 150-200 litros.


En el sistema de disgestión hay billones de micro organismos. Ellos
ayudan a la vaca a digerir y utilizar los nutrientes en la alimentación.
Para lograr una buena utilización de la alimentación y altos
rendimientos de leche, la bacteria debe tener óptimas condiciones.
Esta es la bacteria que digiere el alimento. Alimetnar a la vaca incluye
alimentar a la bacteria en su rumen.
El proceso de fermentación toma lugar en el rumen y en el retículo. La
fermentación es cuando los micro organismos fermentan los hidratos
de carbono y los conviertenen ácidos grasos volátiles. Este proceso
permite que a la vaca a convertir a las fibras celulosas en energía. Los
gases son producidos dentro del rumen durante la fermentación (500-
1500 litros por día), 20-40% de este consiste en metano de alta
energía. Estos gases son expelados mediante los eructos y esto
incluye una pérdida considerable de energía.

Pasaje de los alimentos en el canal de


digestión
Rumiadura y saliva
La vaca mastica el alimento casi sin clasificación, el cual la hace
diferente de otros animales como ser el chancho. Después de un
período corto de masticar, cuando se agrega la saliva, traga el alimento
en forma de un bolo. Cuando la rumia, el alimento vuelve a la boca y es
masticada nuevamente. Esto es durante el proceso de rumiación que
hace el moliendo principal.

Por qué es tan importante la rumiación?


1. Masticación. El proceso de moler el área de la superficie de los
alimentos. Este gran área de la superficie ayuda a los micro
organismos de los rumiantes y al jugo digestivo a desglosar al alimento.
2. Agregado de saliva. Durante la masticación, se agregan grandes
cantidades de saliva. Una vaca produce entre 40 y 150 litros de saliva
por día, dependiendo en los alimentos que ella reciba. Las fibras tienen
el efecto de aumentar la actividad de rumiación, mientras que los
Proteínas y vitaminas
Procesos de Fermentación
Incluye los procesos de Fermentación y Putrefacción, como así
también se hace referencia a los procesos de catálisis enzimática,
para la elaboración de este material se recopiló información de
varios libros de química general y química orgánica.
FERMENTACION
Dos procesos de fermentación revisten importancias prácticas en la
alimentación de animales de la granja, que ocurren cuando se almacena o se
efectúan reservas de forrajes para uso posterior.
1.Ensilado. Que consiste en el mejoramiento del valor nutritivo de los
alimentos, sea fermentado el alimento mismo o bien otros materiales que
se pueden emplear como aditivos para suplementar al alimento original.
2.Mejoramiento del contenido de principios nutritivos mediante
fermentación. La antigua práctica de dar papilla a los cerdos era un proceso
de fermentación continua.

En la actualidad se utilizan técnicas más sofisticadas y mejor controladas de


fermentación, entre ellas las siguientes:
1.PROTEINAS Y AMINOACIDOS: Las levaduras que son un producto de
fermentación, presentarían las características mas favorable como
importante fuentes de proteínas, en comparación con todos los demás
microorganismo. Además de su valor proteico, la levadura depara otros
beneficios importantes desde el punto de vista nutricional, en particular
por su contenido de vitaminas del complejo B.Muchas veces es ventajoso
suplementar las raciones para el ganado con determinados aminoácidos y
con proteínas intactas. Así, es de notar que en la actualidad se realizan
fermentaciones en escala comercial para producir lisina y ácido glutámico.
2. VITAMINAS: Cierto suplementos vitamínicos se obtienen
mediante fermentación. Se desarrollan procesos para sintetizar caroteno y
vitamina A, Riboflavina y vitamina B12. Además, una multitud de
microorganismos elaboran vitaminas del complejo B.
3.ENZIMAS: Existen procesos microbiológicos para producir diversas
enzimas y la idea de mejorar la eficiencia digestiva de los animales
agregando enzimas apropiadas a la dieta es apasionante, pero el aparato
digestivo de los animales producen suficiente enzimas para obtener la
digestión máxima de almidones, grasas y proteínas.

En lo mencionado anteriormente, se identifican algunas contribuciones que los


procesos de fermentación a echo a la alimentación de los animales, pero mas
allá de esta realizaciones existe un ámbito que a ejercido un gran impacto : el
empleo de procesos de fermentación para convertir el alimento para el ganado
subproductos y materiales de desechos y al mismo tiempo, reducir la
contaminación del ambiente humano.
Se da en originarios vegetales
PUTREFACCION
Acción y efecto de pudriese. Se da en animales
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN:
Hemos visto que existe un cierto número de factores que determinan si una
reacción se producirá o no, si será lenta o rápida, o si absorberá o liberará calor.
Hay sin embargo otros factores que determinan la velocidad de la reacción;
éstos serán los que consideremos a continuación.
Temperatura:
Una elevación de la temperatura aumentará, lógicamente, la energía cinética de
las moléculas reaccionantes, con lo que habrá un mayor número de moléculas
con una energía igual o superior a la de activación. Esto se describe
normalmente mediante una regla según la cual cada aumento en 10° C de
temperatura hace que se duplique la velocidad de la reacción. Sin embargo, esto
no quiere decir que la energía cinética de las moléculas se haya hecho el doble.
Por supuesto, cuando se disminuye la temperatura ocurre lo inverso.
Concentración y presión:
El aumento de la concentración de uno de los reactantes quiere decir que habrá
más moléculas presentes y que de esta forma aumentará el número de
colisiones. Por consiguiente también se elevará el número de interacciones
favorables por unidad de tiempo.
Otra manera de enfocar el problema es considerando que aunque permanece
igual la proporción de moléculas que tienen la energía de activación requerida,
por existir más moléculas presentes al aumentar la concentración, hay un mayor
número de ellas capaces de reaccionar.
Catálisis:
Es bien sabido que ciertos compuestos (entre los que se incluyen las proteínas)
pueden incrementar la velocidad de las reacciones. Estos se conocen
generalmente con el nombre de catalizadores, y en el caso de las proteínas se
llaman enzimas. (Los compuestos que hacen disminuir las velocidades de
reacción se llaman inhibidores). ¿Cómo pueden los catalizadores aumentar la
velocidad de una reacción? Lógicamente, han de ser capaces de alguna manera
de reducir la energía de activación a un nivel inferior al de la reacción no
catalizada. Esto lo consiguen incrementando el número de colisiones favorables
entre las moléculas reaccionantes, es decir favorecen la geometría de colisión de
forma que sea mayor el número de choques efectivos. Ello se traduce en una
mayor facilidad de reacción con una menor energía de activación. Ambas
reacciones, catalizadas o no, proceden al mismo tiempo.
Hasta hace cierto tiempo se creyó que el catalizador no intervenía en la reacción.
Ahora se sabe que juega un papel importante y que en algunos casos resulta
químicamente alterado en la reacción, aunque no obstante se regenera antes de
que la reacción se haya completado. En la mayoría de los casos no se conoce el
mecanismo de acción. Sin embargo, hay reacciones como la de descomposición
del ácido fórmico en agua y mon6xido de carbono que están catalizadas por un
ácido y que han sido estudiadas con cierto detalle. La reacción estequiométrica
es:
El ácido fórmico se descompondrá muy lentamente por sí mismo, pero si se
añade ácido sulfúrico la solución burbujea violentamente gracias al gas
desalojado. La reacci6n transcurre en tres etapas. Primeramente se dona un
protón desde el ácido a la molécula del ácido fórmico dejando, en el caso del
sulfúrico, un ión sulfato de hidrógeno:
El ácido fórmico protonado es inestable y se rompe para formar agua y una
molécula de HCO.
La molécula intermedia HCO es inestable y pierde un protón para formar
monóxido de carbono. El protón es a continuación devuelto a la molécula de
sulfato de hidrógeno para originar el catalizador ácido sulfúrico original.

H+ + HS04 - H2SO4
Nótese que el catalizador sufrió un cambio químico al comienzo de la reacción.
Donó un protón al ácido fórmico, aunque éste fue devuelto de nuevo al ión
sulfato hidrógeno al final de la reacción.
Cada una de las etapas de la reacción tendrán su propia energía de activación,
pero ninguna será superior a la energía de activaci6n de la reacción no
catalizada. En el caso de las enzimas quimotripsina, lisozima (enzima presente
en las lágrimas, clara de huevo, y producida por algunos virus) y papaina, se
sabe algo de su mecanismo de acción, gracias a investigaciones recientes
llevadas a cabo por bioquímicos y cristalógrafos. Basándose en la actividad de
las enzimas se pueden emplear test sensibles para estudiar tejidos dañados, por
ejemplo para determinar la presencia de sangre en laboratorios médicos
forenses.
Catalizadores:
Un catalizador hace cambiar el mecanismo de una reacción química. En
presencia de un catalizador la reacción avanza a través de etapas sucesivas más
rápidas y la constante de velocidad adquiere un valor más alto. Si examinamos
la ecuación de Arrhenius llegaremos a la conclusión que la presencia de un
catalizador tiene que traer como resultado una reducción en la energía de
activación porque de otra manera no podría explicarse como puede aumentar el
valor de la constante de velocidad en comparación con la de la reacción no
catalizada ya que en la ecuación de Arrhenius a temperatura constante A, R y T
son constantes, de modo que la única forma de hacer que K aumente es que
disminuya Ea. Entonces, desde el punto de vista de la ecuación de Arrhenius el
efecto que produce un catalizador consiste en reducir la energía de activación a
la vez que aumenta tanto la fracción activada de moléculas como la velocidad de
la reacción.
Aunque los catalizadores afectan a la velocidad de una reacción no tienen
influencia alguna sobre la posición de equilibrio de la reacción. Esto es
explicable si tenemos en cuenta que los catalizadores ejercen su acción sobre
ambas reacciones, la directa y la inversa. Así, la velocidad de la reacción en su
conjunto estará aumentada sin que se afecte la posición del equilibrio.
De acuerdo con el principio general un aumento de la temperatura modificará la
posición de equilibrio de tal manera que el efecto que produzca ese aumento
será contrarrestado por el sistema.
CATALISIS ENZIMATICA
La Cinética Química ha sido aplicada con gran éxito al desarrollo de rápidos y
económicos métodos de producción de muchos materiales. Pero en años
recientes los investigadores en Cinética Química se han ocupado con creciente
interés en el estudio de las reacciones catalizadas por enzimas que ocurren en
las células vivas; éste es uno de los campos más fascinantes de la investigación
química moderna. Las enzimas son polipéptidos gigantes cuyo peso molecular
llega 20.000 o más. Cada fragmento peptídico lleva consigo un sustituyente
orgánico o grupo R. Cuando la enzima se pliega para formar su estructura
terciaria, los grupos polares R quedan sobresaliendo como puntas dentro del
medio acuoso de la célula. Se cree que el efecto catalítico de las enzimas se debe
a la manera como se hallan dispuestos tales grupos R sobre una pequeña zona
de la superficie de la enzima plegada. El sustrato, o sea la molécula pequeña
sobre la cual actúa la enzima, se adhiere a la superficie de la enzima por medio
de enlaces de hidrógeno que lo ligan a los grupos R.
La diferencia entre catalizadores y enzimas es la siguiente:
Catalizador: Es un metal o elemento que actúa como acelerador de una reacción
química sin modificarse en el transcurso de la misma. Son cuerpos que por su
presencia hacen variar la velocidad de una reacción. Mientras que las Enzimas
son proteínas que actúan como catalizadores.
ENZIMAS
Entre los diversos tipos de proteínas, las enzimas son las que cumplen una
función más especifica : modifican la velocidad de las reacciones que se
producen en un ser vivo, en la gran mayoría de los casos, acelerándolas. De esta
manera estamos definiendo las enzimas como proteínas que actúan como
catalizadores.
Las enzimas facilitan el curso de las reacciones disminuyendo la energía de
activación de modo tal que se pueden producir simultáneamente y en un tiempo
brevísimo la gran cantidad de reacciones que posibilitan la vida.
Al cumplir su función, las enzimas no son alteradas por las reacciones que
promueven.
La especificidad de una enzima le permite distinguir con gran selectividad entre
diferentes sustancias y aún entre isómeros ópticos.
Algunas enzimas son proteínas simples constituidas solo por aminoácidos. Las
hidrolazas, en general son proteínas simples. Muchas están formadas por
asociación de varias unidades o cadenas polipeptídicas.
Hay enzimas que solo pueden realizar su función catalítica en asociación con
otra molécula no proteicas, de tamaño relativamente pequeño, a la cual se la
denomina coenzima. La coenzima puede estar firmemente unida a la enzima
por uniones covalentes u otro tipo de enlace fuerte, formando un complejo que
no se separa fácilmente.
Catalizador : cuerpo que puede producir aceleración o retardo de una reacción
química por presencia de una sustancia que permanece aparentemente intacta
sin destruirse ni inactivarse en el proceso.
Algunas reacciones se aceleran bajo la influencia ejercida por algunas sustancias
que al término del proceso resultan inalteradas. Estas sustancias se denominan
catalizadores y el efecto que producen es la catálisis.
Cuando actúan como catalizador negativo disminuyendo la velocidad del
proceso, reciben el nombre de inhibidores.
1.No se altera la composición de los catalizadores en las reacciones
químicas en que intervienen.
2. Pequeñas cantidades de catalizadores bastan para acelerar el
proceso de grandes cantidades de sustancias reaccionantes.
3. Los catalizadores solo pueden modificar, disminuir o aumentar la
velocidad de reacción, pero son incapaces de provocar una reacción.
4. Los catalizadores son específicos de la reacción de que se trate.
VITAMINAS
Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos en pequeña cantidad por el
organismo, pero imprescindibles para un desarrollo normal del animal. El
estudio de las vitaminas es relativamente nuevo aunque las enfermedades
producidas por sus deficiencias se conocen desde hace muchos años.
Al considerar los requerimientos de vitaminas por los animales se debe
distinguir entre las necesidades de las vitaminas en los procesos metabólicos y
las necesidades de las vitaminas en la alimentación. Por ejemplo, los rumiantes
requieren en sus procesos metabólicos muchas de las vitaminas del complejo B.
en cambio, no necesitan recibirlas en la alimentación ya que las sintetizan las
bacterias del rumen. El ácido ascórbico o vitamina C es requerida en los
procesos metabólicos de numerosas especies pero es esencial en la alimentación
de alguna de ellas (hombre, mono), ya que la mayor parte de las especies la
sintetizan en sus organismos en cantidad suficiente.
Para los bovinos, el complejo vitamínico B y la vitamina K son sintetizada por
las bacterias del rumen y la vitamina C en los tejidos. O sea, que prácticamente,
las vitaminas A, D y en algunas casos la E podrían ser las únicas con posibilidad
de deficiencia, aunque si los animales disponen de una buena alimentación las
mismas no se producirán.
Complejos compuestos orgánicos que participan en sistemas enzimáticos
esenciales para transportar energía y regular el metabolismo corporal, y se
requieren en minúsculas cantidades en una o más especies de animales para el
crecimiento normal, producción, reproducción y/o salud.
Son solubles en las grasas o agua, sobre esta base, se agrupan del siguiente
modo:
Vitaminas Liposolubles: se disuelven en grasas. Ejemplo: vitamina A, D, E y
K.
Vitaminas Hidrosolubles: se disuelven en agua. Ejemplo: B, C, etc.
Vitamina A
La vitamina A es esencial para la visión normal, el crecimiento, la reproducción
y el mantenimiento de las mucosas del cuerpo en condiciones normales de tal
forma que puedan resistir de tal forma las infecciones bacterianas.
La primera manifestación de deficiencia puede ser la ceguera nocturna, que se
podrá observar al mover los animales en el corral cuando a oscurecido. Los
animales afectados se golpearán contra los objetos mientras que los
parcialmente ciegos caminarán con precaución. Si la deficiencia es corregida en
ese momento no se producen mayores daños. Si, en cambio, no se corrige, la
ceguera nocturna se incrementa hasta que los animales quedan completamente
ciegos.
La carencia de esta vitamina afecta el aparato reproductor. En los toros la
actividad sexual declina, disminuye el número de espermatozoides y su
motilidad, aumentando las formas anormales. En las vacas puede continuar el
estro pero no quedan preñadas con facilidad.
Si la deficiencia es grande se producen abortos en vacas preñadas. Los terneros
pueden nacer muertos o muy débiles y se produce la retención de las
membranas fetales.
El sistemas respiratorio puede ser dañado también por la falta de vitamina A,
produciéndose infecciones y neumonías. Además se observan hinchazones en
las articulaciones y la falta de coordinación en las extremidades, que puede
transformarse en parálisis.
Los requerimientos de vitamina A en el ganado vacuno son suministrados por el
caroteno (sustancia que genera vitamina A) de los pastos, heno o silaje. Los
animales en pastoreo no reciben vitamina A sino el pigmento caroteno que
luego es transformado en vitamina A en las paredes del intestino delgado. El
hígado es el principal deposito de vitamina A y carotenos del organismo animal.
El caroteno es formado solamente en las plantas y esta ampliamente difundido
en la naturaleza. Este pigmento se encuentra generalmente en las partes verdes
de las plantas siendo la intensidad del color verde un buen índice para calcular
su contenido. Cuando las plantas se secan y mueren el contenido de caroteno es
nulo. Por eso, cuando los animales pastorean pasto seco durante mucho tiempo
puede producirse una deficiencia de vitamina A. los granos de cereales, con
excepción del maíz colorado y todos los suplementos proteicos son muy
deficientes en caroteno. El heno contiene mucho menos que las plantas verdes.
El ganado vacuno no requiere el suministro diario de caroteno. Los animales
que ingieren abundante forraje verde pueden almacenar suficiente caroteno y
vitamina A en el hígado y en la grasa del cuerpo, reserva que le dura bastante
tiempo.
Las vacas de cría en gestación de 500 kg. de peso se recomienda que ingieran
diariamente 55 mg. De caroteno. Durante los tres o cuatro primeros meces de
lactación se recomienda en cambio 90 mg. Diarios.
Los terneros al nacer no tienen reserva de vitamina A en su cuerpo y depende de
lo que reciban en el calostro y en la leche materna. Si las vacas están desnutridas
y reciben una alimentación deficiente de caroteno los terneros serán afectados
por unan deficiencia en vitamina A. para evitar esto se debe alimentar la vaca un
suplemento que contenga caroteno o vitamina A.
El suministro de 0,5 kg. de heno de alfalfa de buena calidad (verde, bien curado
y ojoso) es suficiente para proteger el ganado en crecimiento y engorde de una
deficiencia de esta vitamina. Las leguminosas y gramíneas vedes son buenas
fuentes de caroteno. El silaje también lo contiene, pero una vez expuesto al sol y
al viento su contenido disminuye rápidamente.
Complejo vitamínico B
Esta compuesto por tiamina, biotina, niacina, ácido pantoténico, rivoflavina,
ácido fólico y las vitamina B6 Y B12 todas estas vitaminas son sintetizada por las
bacterias del rumen desde las ocho semanas de edad en adelante. Por ese
motivo no es necesario suplementar al vacuno con este tipo de vitaminas. La
única acepción seria la vitamina B12 que contiene cobalto. Si existe una
deficiencia de cobalto en el alimento se producirá una carencia de está vitamina.
Los terneros reciben la cantidad necesaria de esta vitamina en el calostro y en la
leche materna que son buena fuente de todas ellas, incluso vitamina B12.
Mientras que el ternero disponga de una cantidad adecuada de leche en su
alimento no se producirán deficiencia.
Vitamina C
La vitamina C o ácido ascórbico es formada en el organismo del vacuno no
siendo requerida en su alimentación además el agregado de esta vitamina al
alimento de estos animales no aumenta el contenido en los tejidos ya que es
destruida durante la fermentación en el rumen.
Vitamina D
Aunque la vitamina D es requerida por todos los mamíferos, prácticamente es
necesario suministrarla en la alimentación de tan solo aquellos animales que
esta expuestos a rallos solares, especialmente durante la preñes y el crecimiento.
Al exponerse al sol se forma suficiente vitamina D en la piel para sactifacer los
requerimientos del animal. Como en nuestro país los vacunos se encuentran
permanentemente en el campo, no es probable que se presenten deficiencia de
esta vitamina. Sin embargo durante otoño e invierno los rayos salares que
alcanzan al animal no son tan efectivos como en verano y si se producen los
llamados "temporales" en que el cielo permanece cubierto durante muchos días,
puede llegar a producirse una deficiencia, principalmente en vacas de alta
producción lechera. En estos casos el heno de alfalfa curado al sol, de buena
calidad, es una excelente fuente de vitamina D con que se podrá suplementar a
los animales.
La vitamina D es requerida para una eficiente utilización del calcio y fósforo y la
formación de los huesos de los animales en crecimiento. En el adulto parece ser
menos importante, excepto durante la reproducción y lactación. Niveles
anormales bajos de calcio y fósforo en la sangre existiendo adecuada cantidad
de esos elementos en los alimentos podría hacer sospechar de una deficiencia en
vitamina D.
Vitamina E
Esta vitamina esta ampliamente distribuida en la naturaleza. El aceite del
germen de la semilla contienen grandes cantidades, las hojas verdes bastante y
los tejidos animales poca cantidad.
La deficiencia en vitamina E parece tener influencia en la producción y La
degeneración de los músculos del esqueleto. Sin embargo por ser tan abundante
en los alimentos consumidos por los vacunos, prácticamente es poco probable
que se presente esta deficiencia.
Vitamina K
La vitamina K que previene las hemorragias, es sintetizada normalmente por las
bacterias del rumen en suficiente cantidad. La función de estas vitaminas es
actuar en la formación de protrombina en el hígado para mantener un nivel
normal de esta en la sangre.
La vitamina esta relacionada con la llamada "enfermedad del trébol de olor"
(melitotus, alfa u alba u officinalis). El heno o silaje de mala calidad hecho con
trébol de olor, contiene dicumariol. Esta sustancia disminuye la producción de
protrombina al no permitir la utilización de vitamina K por el hígado.
Aparentemente es un antagonista de la vitamina K. El suministro de altas dosis
de vitamina K es generalmente un tratamiento efectivo para combatir esta
enfermedad.
En condiciones normales no se presenta deficiencia de esta vitamina en
vacunos.
Vitaminas Liposolubles
Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles. Ninguna se disuelve en agua y todas
se absorben mas o menos de la misma manera que los lípidos de la dieta. Las
vitaminas A y D pueden originar estados de hipervitaminosis en animales que
reciben cantidades demasiados grandes.
Vitaminas Hidrosolubles
Con excepción de la vitamina C, todas las vitaminas hidrosolubles se pueden
agrupar en lo que se conoce como vitamina del complejo B.
Las vitaminas del grupo B se sintetizan mediante fermentación microbiana en el
tracto digestivo, en particular en los rumiantes y en los herbívoros no rumiantes
(caballo y conejo). Algunos animales se comen las heces (coprofagia), de modo
que reciclan las vitaminas que se sintetizan en la fermentación microbiana que
ocurre en el intestino grueso o en el ciego. Esto sucede prácticamente en el
conejo.
Pocas vitaminas del complejo B se almacenan en grandes cantidades en el
hígado, permitiendo que los animales soporten breves períodos de carencia.
Como el exceso de vitaminas se excreta, es improbable que acarrean toxicidad.
La vitamina C se la considera por separado en la relación con otras vitaminas
hidrosolubles porque desempeña un papel metabólico por completo distinto. El
orden en que comentamos la vitamina del grupo B, nada tiene que ver con su
importancia en nutrición y metabolismo.
LOS RUMIANTES.
Los rumiantes son capaces de aprovechar los alimentos ricos en fibras (celulosa)
mediante la acción de la microflora y mocrofauna existente en su pre-estómago,
absorbiendo como producto finales ácido graso volátiles y proteínas microbiana
de calidad superior a la vegetal.
En principio el rumiante alimenta a los microorganismos y estos, a su vez,
nutren al rumiante.
Los pre-estómagos (rumen, redecilla y librillo) se desarrollan a partir del
estomago embrionario, que pierde en el transcurso de su desarrollo, las
glándulas, adquiriendo un tipo de epitelio escamoso. En el animal adulto las
capacidades relativas de cada compartimientos son: rumen 80%, retículo 5%,
omaso 7% y abomaso 8%.
La función principal de los pre-estómagos será demorar los alimentos fibrosos a
los afecto de humectación y fermentación, las ingestas que escapen a esta acción
se degradarán en ciego y colon.
Las distinta constitución del aparato digestivo hace que los rumiantes presenten
algunas diferencias básicas favorables, que son:
Mayor capacidad, que le permite utilizar enormes cantidades de alimento basto
(forraje), en comparación de los monogástricos.
Adaptación del aparato digestivo para digerir esos alimentos bastos antes de
que entren en el intestino delgado.
Sistema digestivo más eficiente para usar la fibra de los alimentos.
Son rumiantes los bovinos, ovinos y caprinos. Estos animales difieren de los no
rumiantes en estos aspectos importantes.
1.BOCA: los rumiantes, que no tienen dientes incisivos superiores ni
caninos, depende de la placa dental superior y de los incisivos superiores,
junto a los labios y la lengua, para realizar la aprehensión de los alimentos.
2.COMPARTIMIENTOS, TAMAÑO Y MICROORGANISMOS DEL
ESTAMAGO: Los rumiantes poseen un estomago de cuatro
compartimientos : rumen, retículo, omaso y obomaso (estomago
verdadero), mientras que los monogástricos tienen un solo estomago.
Además el estomago es de suficiente tamaño para procesar grandes
cantidades de forraje voluminosos y para ofrecer un ambiente propicio
para la enorme población de microorganismos.
3.RUMIACION: Al rumiar el animal regurgita y vuelve a masticar una
masa blanda de alimento grueso, que se denomina bolo, cada bolo se
masca alrededor de un minuto y se vuelve a deglutir. Los rumiantes rumian
ocho horas diarias o más, pero este tiempo depende del tipo de dieta. Las
dietas gruesas y fibrosas requieren una rumiación más prolongada. La
remasticación no mejora la digestibilidad de los alimentos, pero influye
mucho sobre la cantidad de alimento que el animal puede comer y utilizar.
Para que el material salga del rumen se debe reducir a partículas más
pequeñas. Como los forrajes de alta calidad contienen menos fibra que los
de baja calidad, requieren mucho menos rumiación y salen del rumen más
pronto, y esto permite que el rumiante coma más.
4.ERUCTACION: La fermentación microbiana en el rumen desprende
grandes cantidades de gases (en particular C O 2 y metano), que debe
eliminarse ; de lo contrario, el animal sufre meteorismo. En condiciones
normales estos animales se eliminan con facilidad mediante eructación y,
en menor medida, por absorción hacia la sangre que irriga al rumen, de la
cuál pasan al aire que se espira de los pulmones.
5.ESTOMAGO DEL RECIEN NACIDO: El ternero nace con un rumen
pequeño y el cuarto estomago es, por mucho, el más grande de sus
compartimientos gástricos. Por lo tanto, la digestión del ternero de corta
edad se parece mucho más al animal de estomago simple que a la del
rumiante, la leche que consume el ternero saltea los dos primeros
compartimientos pasando al surco esofágico y yendo directamente al
cuarto estomago, donde se producen renina y otros compuestos para
digerir la leche. Cuando se establecen ciertas bacterias, empieza a
desarrollarse el rumen y poco a poco el ternero se convierte en ternero de
verdad.

Animales rumiantes
Se dijo que el animal rumiante tiene cuatro estómagos pero en realidad es un
solo estómago complejo dividido en cuatro compartimientos de morfología
diferente. Estos compartimientos son retículo, rumen, omaso y abomaso.
Retículo y rumen: cumplen una función fisiológica tan similar que se los suele
describir juntos. El esófago desemboca en el atrium ventrículi, área convexa
constituida por el rumen y el retículo. El rumen es un compartimiento muy
grande revestido por una gran cantidad de papilas que acrecientan la superficie
para revolver y absorber el material digerido. El retículo posee un revestimiento
muy parecido a un panal de abejas y sirve de compartimientos colector de
cuerpos extraños y también de órgano digestivo.
El alimento digerido entra en estos dos compartimientos y se digiere muy bien
por la acción de diversos microorganismos (bacterias y protozoarios) que están
en el rumen. En realidad el rumen es una batea de fermentación fisiológica.
Los microbios del rumen digieren a los hidratos de carbono, produciendo
anhídrido carbónico y ácidos grasos volátiles. Aunque se forman muchos ácidos
grasos volátiles la basta mayoría de estos son acetatos, propionato y butirato.
Estos ácido grasos se absorben en el rumen y aportan gran parte de la energía
que el animal necesita. Muchas veces, cuando se consumen reacciones ricas en
concentrado, se producen grandes cantidades de ácido láctico y el pH del rumen
desciende. Como la mayoría de las bacterias del rumen son sensibles al pH, todo
cambio importante en él altera las proporciones de los diversos tipos de
microorganismos. Si el pH el rumen disminuye demasiado, el animal deja de
comer, lo cual es síntoma de problemas digestivos agudos.
Los microbios del rumen degradan los lípidos a ácidos grasos y colesterol, luego
la mayor parte del glicerol se convierte en propionato, en tanto que los ácidos
grasos de cadena larga van al intestino, donde se absorben.
Muy pocas proteínas de la dieta escapan al proceso de degradación que tiene
lugar en el rumen. La medida en que la proteína dietética sea degradable,
depende de su solubilidad. La proteína muy soluble se degrada con rapidez,
pero la muy insoluble puede salir del rumen relativamente intacta. La mayoría
de las proteínas de la dieta son metabolizadas por los microorganismos y se
incorporan como proteínas microbianas. A continuación estos microbios pasan
al intestino, de modo que al digerirse ellos mismos aportan proteína al animal.
Al degradarse las diversas proteínas dietéticas se forma aminoácido en el
rumen, que a continuación se puede absorber a través de la pared del rumen o
puede aportar precursores nitrogenados para la síntesis de la proteína
microbiana. Si la ración es rica en azúcares y almidones, la concentración de
amoníaco disminuye.
Como los microbios del rumen sintetizan vitaminas K y las vitaminas del
complejo B, en el rumiante adulto no hace falta dar suplementos de estas
vitaminas. Aunque el rumiante joven debe obtener estas vitaminas de fuentes
exógenas, la leche le suele aportar todo lo que necesita. La vitamina C se
sintetiza a nivel textural en los rumiantes y en la mayoría de los no rumiantes,
pero una de las excepciones notables es el hombre.
OMASO O LIBRO: Es el siguiente compartimientos de la digestión. Contiene
muchas láminas (hojas de tejido) que contribuyen a disgregar la ingesta.
Aunque no se elucidó del todo bien la función fisiológica que cumple este
compartimiento, muchos investigadores opinan que sirve para absorber agua,
además de su función de desintegrar el alimento.
ABOMASO: Este comportamiento es analógico al estómago del no rumiante. Es
el único compartimiento de la región gástrica del rumiante que contiene
glándulas digestivas. Los procesos digestivos de este compartimiento son muy
similares a los del estómago del no rumiantes.
Las principales vitaminas para los rumiantes adultos son A, D y E en particular
la A, que es la que mas puede faltar. En circunstancias ordinarias, los rumiantes
sintetizan adecuada cantidad de vitamina de complejo B y vitamina C y K, pero
en cambio se le debe aportar cobalto (componente de la vitamina B12)en
cantidades adecuadas. A menos que estén bajo techo, suelen recibir suficiente
luz solar directo, para satisfacer sus necesidades de vitamina D. Los rumiantes
jóvenes en cambio, no tienen un rumen de máxima capacidad funcional y por
esta razón se les deben dar cantidades de vitaminas del grupo B y vitamina K
con los alimentos, hasta que desarrollen el rumen.
LOS MONOGASTRICOS (no rumiantes)
El estomago de estos animales es de estructura relativamente sencilla. Si
subdividen según la funcionalidad del ciego y colon.
Aparato digestivo con ciego no funcional:
Este es el aparato digestivo más sencillo posible. Consiste en la boca y sus
respectivas glándulas, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso,
páncrea e hígado. El tracto gastrointestinal del cerdo, perro, visón, pez, mono y
hombre. Se caracteriza por su capacidad limitada, por una acción microbiana
relativamente escasa y por su pequeña capacidad para digerir alimentos
fibrosos. De esto se deduce que estos animales están mejor adaptados para
consumir alimento concentrado como granos y productos de carne, que grandes
cantidades de fibra.
Aparato digestivo con ciego funcional (herbívoro no rumiante)
En este aparato digestivo - representado por el caballo, conejo, cobayo y criceto
- el ciego y el colon son muy grandes y contiene una gran población de
microorganismos que digieren la fibra y también sintetizan diversas vitaminas.
En los no rumiantes la forma del estómago distendido, por ser bastante sencilla,
se parece a un poroto arriñonado.
En los carnívoros el alimento pasa por el estómago con mucha rapidez (en un
par de horas), mientras que la ingesta de los herbívoros y omnívoros tienden a
permanecer en el estómago bastante tiempo, a veces mas de 24 horas. La
celeridad del pasaje de los alimentos depende en gran medida de los principios
nutritivos que contiene la ración. Los hidratos de carbono pasan por el
estomago más pronto que las proteínas y las grasas, ocupando el puesto
intermedio las proteínas. El agua puede entrar directamente en el intestino
delgado, pues se detiene muy poco en el estómago.
SECCRECIONES DIGESTIVAS
El estómago es un órgano dispensable y sus principales funciones consisten en
la digestión (de prótidos, pero también de glúcidos y lípidos según la edad y
especie consideradas), almacenamiento de alimentos (incluyendo su mezcla),
protección, endocrina (secreción de gastrina) y ematopoyética (necesario para la
absorción de B12).
La histología del estómago recuerda que existen diversas zonas, caracterizadas
según el tipo de glándulas que poseen. La zona esofágica carece de glándulas y
es propia de ciertos animales (equino, cerdo). En el resto de las especies,
incluido el hombre, convencionalmente las zonas del estómago son tres : ZONA
CARDIAL (amortiguación de la excesiva acidez) ZONA FUNDICA cuyas
glándulas homónimas poseen tres tipos celulares (células del cuello productoras
de moco, células principales productoras de enzimas y células parietales
productoras de CLH) y ZONA PILORICA (con glántle).
La renovación celular del epitelio gástrico es muy rápida, en tres días se
reemplaza todo el epitelio lo que confirma su alto poder de recuperación y
regeneración.
Jugo gástrico : es el producto combinado de la secreción de las diversas
glándulas descriptas procedentemente. En los animales varía según la especie :
10 - 30 en el equino, 7 - 8 en el cerdo, 5 - 6 en la oveja, hasta 1 en el perro y
alrededor de 100 en la vaca (cifras que indican litros por día). Es un líquido
acuoso, claro o incoloro, de pH muy ácido (1,5 ; que puede subir hasta 2,5
durante la digestión), densidad 1002 a 1006, elevado porcentaje de agua (99,3 a
99,7%) con respecto a las enzimas.

Você também pode gostar