Você está na página 1de 4

IFD n º 4 – 2011 – Primer año – Turno mañana y noche – Primer cuatrimestre - Introducción a la Filosofía y Ética de la

Educación - Unidad N° II - Ficha de cátedra –Prof. Mauricio Noval - Prof. Claudio Contreras –Prof. Mercedes Vergara.

CAPITULO 1: Figuras de la subjetividad

Realiza un recorrido por las distintas formas de entender (y vivir) la subjetividad. Si de


"modos de estar en el mundo" (y en la escuela) se trata, en esta primer sección son
examinados minuciosamente figuras que se asocian a estos universos simbólicos, en
clave histórica. Del sujeto "originario", soberano absoluto de todo y de sí mismo, al
sujeto escindido, amenazado por sus fuerzas interiores tanto como por sus tendencias
de organización social y su capacidad de sufrir; y finalmente, a las formas múltiples de
subjetividad, esparcidas y fragmentadas, atravesadas de deconstrucción antes que de
construcción.

1. La incertidumbre desde el sujeto. La incertidumbre en el sujeto.


La incertidumbre es la señal de nuestro tiempo.

Modernidad, como matriz epistémica y cultural, significó la condición del


Hombre y de su historia.
La idea de razón universal, de progreso como progresiva marcha de la
humanidad, el Sujeto como lugar originario de saber y verdad, y como
protagonista de la historia.

Crisis de la modernidad
Deconstrucción del Sujeto.
Dimensiones:
 Epistemológicas
 Políticas
 Éticas
 Estéticas
Reconstruir las figuras de subjetividad que pueden distinguirse a partir de la
emergencia del hombre como acontecimiento discursivo.

2. El sujeto como mismidad originaria


El Sujeto como conciencia originaria del conocimiento, de la verdad, de la
historia y de toda práctica.
Construcción de un fundamento trascendental que llenaría el vacío dejado por
“la muerte de Dios”.
Subjetividad trascendental moderna: conciencia como unidad e interioridad
plena y auto-transparente, en torno a la cual se sostiene y se organiza toda
experiencia humana.
El sujeto es contemporáneo del descubrimiento de la historia como progresiva y
lineal.
La modernidad instauró a la razón como fuerza ordenadora y
reinstitucionalizadora del mundo

3. El descentramiento del sujeto: La vía del sujeto escindido.

Segundo momento en la constitución del sujeto: el sujeto se constituye como


realidad escindida, alienada, oprimida por la soledad, la angustia, la opresión y
la alineación que vive.
El Sujeto es lugar de tensión entre:
 Las condiciones que lo determinan
IFD n º 4 – 2011 – Primer año – Turno mañana y noche – Primer cuatrimestre - Introducción a la Filosofía y Ética de la
Educación - Unidad N° II - Ficha de cátedra –Prof. Mauricio Noval - Prof. Claudio Contreras –Prof. Mercedes Vergara.

 El proyecto del mundo en sí.


La historia es hecha por sujetos implicados en los conflictos del mundo, en una
historia que por si misma habla de los ritmos, de progreso, de crisis y de
decadencia.
El sujeto se configura al modo de espacio que anuda fuerzas psíquicas y
sociales en conflicto, cuyos equilibrios se producen solo de manera transitoria.
Posiciones diferenciadas del descentramiento:
Marx: análisis histórico de las relaciones de producción, de las determinaciones
económicas y de la lucha de clases.
Nietzsche: la genealogía de los vínculos entre conocimiento y vida y entre
verdad y voluntad de poder.
El hombre no es nada en sí, ni unidad, ni plenitud, pues el hombre que vive la
pugnaz diversidad de lo social se afirma en ella, no puede sino constituirse al
modo de lugar compuesto por diversas fuerzas que luchan incesantemente
entre sí y cuyos equilibrios son siempre provisionales y precarios.

Freud: el psicoanálisis descentra al sujeto en relación con las leyes de su


deseo.
Filósofos existencialistas:

Heidegger: advirtió en el sujeto racional la raíz de la deshumanización técnica


de la cual aquél quiere ser definido.
La subjetividad definida como el sujeto del objeto no es masque función pura
del mundo de la objetividad.

Jaspers: existir es el modo mismo de ser en el mundo. Enfrentándose a


situaciones limites se interroga sobre le sentido de su existencia.
La filosofía debe ocuparse de la posibilidad de la existencia, indicando
direcciones.
El hombre es en cuanto experimenta el permanente conflicto: de ser
determinado y despojado, del poder supremo de la historia y no deja de ser una
conciencia y una libertad sin trabas.
Cada individuo existe por referencia a otras existencias. De ahí la decisiva
importancia que le atribuye a la comunicación.
“…Desde luego, la libertad en Jaspers no es la del individuo solipsista fundada
en la conciencia trascendental que se fundamenta a sí misma, pues cada
individuo existe siempre por referencia a otras existencias. De ahí la decisiva
importancia que atribuye a la comunicación, ya que en su existir cada hombre
es por remisión a otros hombres, pero cabe subrayar que si bien, en Jaspers, la
comunicación significa intercambio y reconocimientos mutuos, lo más
importante es que el diálogo comporta la puesta en juego de tensiones,
enfrentamientos, luchas. Por ello, el diálogo no debe ser reducido a la forma
consensual que comporta disolverlo en la constricción de lo universal, igualar la
diversidad y, por ende, anular las autonomías. De ello cabe derivar que el
diálogo existencial en la propuesta de Jaspers sólo puede convocar e impulsar
autonomías cuando se concibe y realiza incorporando el combate, la alteridad y
el discenso…”
Unamuno: concibió la contracción como la auténtica expresión del ser del
hombre.
Lo propio del hombre es la agonía, lucha contra la vida y la muerte, en la que
radica la posibilidad de que el hombre se descubra a sí mismo. Ser consciente
significa que el hombre se haga a sí mismo, se haga a la existencia reflexiva.
IFD n º 4 – 2011 – Primer año – Turno mañana y noche – Primer cuatrimestre - Introducción a la Filosofía y Ética de la
Educación - Unidad N° II - Ficha de cátedra –Prof. Mauricio Noval - Prof. Claudio Contreras –Prof. Mercedes Vergara.

Nietzsche y Heidegger coinciden en la crítica del sujeto como autoconciencia y


cuestionan al humanismo.

Jaspers y Unamuno sostuvieron que la conciencia de la catástrofe constituyen el


impulso vital para la reflexión filosófica. Coinciden en el llamamiento al hombre
a retornar asi mismo en la comprensión de su agonística existencia.

4. La deconstrucción del sujeto

Tercer momento en la constitución del sujeto: consiste en el abandono de las


figuras de subjetividad construidas bien como mismidad originaria y plena, bien
como sujeto escindido.
Problematización de una multiplicidad de posiciones del sujeto pensadas como
construcciones inestables, móviles, heterogéneas, de relaciones entre líneas de
fuerzas de poder, de saber y de deseo.
Imposible síntesis unificadora del sujeto: identidades que se construyen-
desconstruyen-reconstruyen que no resultan inteligibles desde las claves de
análisis heredadas de la modernidad.
La posmodernidad ha trastocado la manera la capacidad de los individuos para
autoubicarse, generando una desorientación corporal, afectiva, ideo-cultural,
intelectual, en una gran red comunicacional descentrada, multinacional y
global, en la que nos encontramos presos.
Hay un cambio relativo al modo de percibir y vivir el espacio y el tiempo.
 Espacios donde domina la urgencia y la inmediatez y donde sólo opera la
agrupación de individuos distintos, semejantes y diferentes.
Concentraciones urbanas y multiplicación de no lugares (acogen a los
individuos en calidad de clientes, usuarios, pasajeros, sin crear vínculos
de identidad sino soledad y similitud).
 El tiempo dejó de ser principio de inteligibilidad en el cual los
acontecimientos se desarrollaban según una línea de continuidad pasado-
presente-futuro como experiencia unitaria, unívoca y coherente.
Esta época se caracteriza por la aceleración y simultaneidad
Surgen un nuevo modo de pensar (Foucault, Deleuze, Guattari, Derrida)
que socava las relaciones respectivas al poder de la razón universal, al
progreso, a la historia finalística, al Sujeto Ilustrado.
No hay la Razón sino categorías de raciocinio, no hay la Verdad sino juegos de
verdad, no hay centro sino configuraciones multicentradas, no hay Sujeto de la
historia, sino sujetos que se construyen heterogéneamente, pluralmente.
Derrida niega la existencia del sentido trascendental y de la razón universal,
proponiendo la idea de texto plural donde se cuestionan las oposiciones
binarias. Enfatiza el carácter producto-producción de todo discurso.
La enunciación nunca nos presenta la interioridad de un sujeto, pues toda
expresión discursiva incorpora multiplicidad de interpretaciones y sentidos que
remiten a tantos otros.
Los sujetos que intervienen en la producción discursiva son ellos mismos
construidos en el proceso y condiciones de tal producción.
Foucault, Deleuze, Guattari insisten el carácter ficcional de la idea de Sujeto
considerado como entidad en sí, originaria y fundante.
Los tipos y posiciones de sujeto constituyen construcciones específicas inscritas
en tramas de líneas de fuerza de poder, de saber y de deseo.
La subjetividad deja de ser entendida como atributo trascendental o empírico-
psicológico, para ser pensada desde el ángulo de su producción, del tejido de
condiciones que hacen posible la configuración plural, multicentrada, mutante,
de universos de referencia incorporal.
IFD n º 4 – 2011 – Primer año – Turno mañana y noche – Primer cuatrimestre - Introducción a la Filosofía y Ética de la
Educación - Unidad N° II - Ficha de cátedra –Prof. Mauricio Noval - Prof. Claudio Contreras –Prof. Mercedes Vergara.

La problematización del sujeto como construcción heterogénea, plural, móvil,


fragmentaria, descentrada, comporta el reconocimiento de que los tiempos
actuales ya no son los de fines últimos, de los principios superiores ni verdades
definitivas. También se socava las imágenes de tiempo lineal y de espacio
único.
La crisis de la modernidad conlleva al fin del Sujeto como meta-relato del
Hombre como héroe del conocimiento y de la emancipación.

5. Los términos de la reelaboración Foucaultiana


El propósito de Foucault es producir una historia de los modos de subjetivación de
los seres humanos en nuestra cultura. Dicha propuesta trazada por el
entrecruzamiento de tres ejes de problematización: nexo saber-verdad, nexo poder
saber y relación ética.
Distingue tres hitos:
1. Indagación de aquellos dominios de saber que pretenden acceder al estatuto de
ciencia procediendo a la objetivación del sujeto.
2. Análisis de los modos de objetivación del sujeto en las prácticas escindentes.
3. Análisis de los modos de objetivación por los que los hombres han aprendido a
reconocerse a sí mismos en relación con la constitución del sujeto moral.
El trabajo de Foucault para pensar los modos de constitución del sujeto se traza
interpelando deconstructivamente las figuras universales de subjetividad.
La muerte del sujeto nos lleva a preguntar por las condiciones que han hecho y
hacen posible los modos de constitución de determinados tipos de sujeto.

4. Guía de lectura
Compara la idea de sujeto que se da en cada momento: construcción,
descentramiento y deconstrucción.
¿Cuáles fueron las condiciones que han hecho posibles los modos de constitución
de cada uno de estas tipos de sujetos?
Extrae la idea principal de cada posición, tanto del descentramiento como de la
deconstrucción.
¿Qué coincidencias encuentras entre las diferentes posiciones del
descentramiento?
¿Cuál es el propósito de Foucault?
Luego del análisis propuesto por el autor, que idea puedes inferir del sujeto de la
educación especial.

5. Elabora un texto en forma clara, coherente y ordenada, relacionando los


conceptos que te brindo a continuación. Utiliza vocabulario adecuado y
específico de la asignatura.

Modernidad, conciencia, Sujeto, desorientación, Historia, Crisis, Progreso, Razón,


interioridad, saber, unidad, trascendente, alienación, escindido, mismidad,
incertidumbre, postmodernidad.

Você também pode gostar