Você está na página 1de 18
La literatura como discurso social se separa de otros discursos (hist6rico, poli tico, periodistico, ciemtifico, etc.) por su relacidn cou lo ficcional. En este seutido, fos textos literarios tienen como finalidad exponer una imagen del mundo pre- sente ert wn momento histérico determinado. Por otra parte, da literatura también se diferencia de los otros discursos socia- fes por la preeminencia de la funcion postica del lenguaje) que hace hincapié en Ia construcciéu del mensaje, mediante una cnidada seleccién y tuna especial combinacién de las palabras, Reconocer ta literatura como wn tipo de discurso que se diferencia de otros por sna serie de rasgos particulares es el objetivo de este capitulo. Por eso, coutiene una introduccién en los conceptos basicos y en las herraniientas teéricas para el andlisis literario. Paes reer as ecco is capiTucoa Escaneado con CamScanner La ficcién y la literatura *[La especificidad de Ia ficcién es] su relacién con la verdad. Me interesa trabajar esa zona indeterminada donde se cruzan la ficcidn y la verdad. Antes que nada, porque no hay campo propio de la ficcién, De hecho, to- do se puede ficcionalizar. La los convencionales de la realidad n trabaja con la creencia y, en este sentido, conduce a la ideologia, a los mode- , por supuesto, también a las convenciones que hacen verdadero (0 ficticio) tun texto. La realidad esté tejida de ficciones. La Argentina de estos aftos es un buen lugar para ver hasta qué punto el discurso del poder adquiere, a menudo, forma de una ficcién criminal. El discurso militar ha tenido Ia pretensién de ficcionalizar lo real para borrat la opzesion. {-] para mf Ia literatura es un espacio fracturado, donde circulan distintas voces, que son sociales. La litera~ tura no est puesta en ninglin lugar como una esencia, es un efecto. [..” Piglio, Ricard. Critica yficién, Buenas Aes, Seix Baral, 2000. (Fagmento). S 1 “ re errr 1. 2Qué diferencias existen entre el discurso literary los otros diseursos sociales? 2. Seialen los semejansas que, segin Piglia, hay entre la literatura y los otros discurses, 3. Expliquen qué rlacién existe entre la literatutey la fieeié. 4. A partir de los imégenes, expliquen ccémo ha evelucionado el soporte sobre cel que se lee y sobre el que se ascribe literatura 5. Qué diferencia el tipo de lecture en los cafés litererios de la que sereeliza hobitucimente? captruco 2 Escaneado con CamScanner Para definir la literatura es necesario, primero, deslindarla de otras pro- ducciones que trabajan con el lenguaje, es decir, qué hace que un texto sea literario y otro no, 0 en otras palabras, qué es lo especificamente literatio, Una prim 1 respuesta a este interrogante se encuentra en la teoria de las funciones del enguaje propuesta por el lingdista ruso Roman Jakobson (1896-1982). Este tedrico sostiene que, en todo acto de comunicacién, el emisor produce su: mensaje con una determinada intencién y, por lo tanto, hace hincapié en los distintos elementos que conforman el circuito, De esta manera, quedan establecidas seis funciones del lengua: referencia, expre- siva 0 emotiva, apelativa. metalingiistca,fética y poética, + Funcién referencial: el emisor contra ss atencién en el referente 0 te- sma del mensaje, es decir. importa transmitir cierta informacién sobre el mundo exterior. + Funcién expresiva o emotiva: el emisor tiene Ia intencién de hablar sobre si mismo, de transmitir sus sentimientos o emociones. + Funcién apelativ fluir sobre su receptor o Hamar su atencién. © produce cuando Ia intencién del emisor es in= + Funcién metalingé el emisor se centra en el cédigo del mensaje, es decir, habla del lenguaje mismo y de las palabras que lo conforman, * Funcién fit : se cumple cuando el emisor quiere verificar que el canal de la comunicacién funciona correctamente, * Funcién poética: el emisor hace hincapié en la forma del mensaje y cuida su elaboracién, De todas las funciones del lenguaje, la poética es Ia que ca- “ racteriza al discurso literario, dado que lo que lo distingue de otros es la construccién particular del mensaje: el ritmo, cier- tas combinaciones de palabras ~y aun de morfemas-, el uso connotativo del lenguaje (que permite interpretar los términos en miltiples sentidos y no _ ‘en uno solo, como en los textos cientificos, por ejemplo) son algunos de los procedimientos que usa el escritor para trabajar con el material que le pro- vee la lengua. Con ese material discursivo, elabora una obra que es unica, Porque se aleja del uso cotidiano del lenguaje: aprovecha la sonoridad de los términos y su capacidad de evocar 0 de sugerit, no trabaja con el sentido lie teral de las palabras, sino con todos los sentidos que esa palabra es capaz de disparar en su imaginacién y en la del lector, El escritor peruano Mario Vargas Llosa (n. 1936) dice: “[...] silas palabras no tuvieran mas que un ] sentido, el del diccionario, siuna segunda lengua no viniera a turbary a li berar ‘las certidumbres del lenguaje’, no habrria literatura”. Entonces, el lenguaje es el protagonista a través de una cuidada seleccién y combinacién de las palabras que el escritor realiza y que responden a un sentido preciso que quiere transmitir. Cuando un poeta selecciona una pa- labra dentro del enorme campo de posibilidades que le da la lengua, Io hace J porque sabe que es ese término y no otto el que le permite transmitir una idea, una sensacién, un sentimiento. ‘a oparicién de aimprenta en 1462 permitis ‘una gran difusién de les obras exritas gra

Você também pode gostar