Você está na página 1de 11

UNIVERSIDAD ESTATAL DE

MILAGRO
TEMA
Las constituciones de
América Latina.

PARALELO:

C1

3 SEMESTRE

MATERIA:

DERECHO constitutional ii

Julio - 2021

NOMBRES:

THALÍA YAJAIRA

APELLIDOS:

PINGOS MOROCHO

1
CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………..…..…3

DESARROLLO………………………………………………...…………….……...4

REFERENCIAS……………..………………………………….……………….…6

CONCLUSIONES …………………………………………….………….….….10

REFERENCIAS…………………………………………………………....…11

2
RESUMEN

La historia de América Latina es la historia de la inestabilidad política salvo raras


excepciones, los países latinoamericanos han vivido la experiencia de los
reiterados golpes de Estado y de las revoluciones sin profundidad pareciera que
a través de estos procedimientos se quisiera hacer periódicamente una
redistribución del poder político como faltan mecanismos adecuados para reflejar
en las formas políticas y económicas los cambios que se producen en tomo a las
fuentes del poder se acude a procedimientos extraconstitucionales, como son
las vías de hecho.
El derecho, para que pueda conservar su vigencia, requiere de una adecuada
relación entre normas y factores sociales, economicos, culturales y politicos toda
sociedad genera una serie de valores sociales que vienen a conformar la
estructura del grupo social y que sirven de base para la creación de un orden
social el Sistema de valores de una sociedad condiciona el comportamiento de
sus miembros y, de acuerdo con esta escala de valores, la sociedad determina
lo que considera justo o injusto.
El derecho constitucional escrito de América Latina es una prueba de la
desarmonía entre norma y realidad ante la urgente necesidad de abrir nuevos
cauces para las aspiraciones y anhelos de los pueblos, las instituciones
constitucionales y los valores tradicionales se han revelado incapaces para
attender el reclamo de un derecho constitucional hecho con la savia, la
experiencia y las necesidades de los países latinoamericanos esta falta de
adecuación ha hecho del derecho constitucional latinoamericano una suerte de
normativa, un poco ideal, al cual tratan de acercarse los gobernantes de buena
fue y al cual miran los gobernados como un complicado mecanismo que lejos de
facilitar obstruye el desarrollo y el bienestar de los pueblos.
DESARROLLO

Chile emprenderá la tarea de elaborar una nueva Constitución para sustituir la


de 1980, la cual fue promulgada en dictadura, y cuyo reemplazo es una de las
principales demandas surgidas en el estallido social de octubre de 2019 a
diferencia del resto del mundo, en América Latina los procesos constituyentes
son bastante frecuentes, esta es la región que ha producido el mayor número de
constituciones entre 1900 y 2015 en general, y entre 1978 y el presente en
particular.
En total, ha habido más de 190 constituciones en la región desde la
independencia, un promedio de diez por país el que más ha promulgado es
Venezuela, con 29 el que menos, Argentina, con solo tres colombia tuvo una de
las constituciones más duraderas de toda América Latina, desde 1886 hasta su
reemplazo en 1991 la más antigua vigente es la de México, de 1917, es habitual
elaborar una nueva Constitución al pasar de un régimen autoritario a uno
democrático, pero también la demanda de cambio puede responder a una crisis
de representación o gobernabilidad y a la necesidad de incorporar reformas
democráticas profundas, que no pueden pasar por una mera enmienda ni
implementarse por una interpretación judicial. (Benavides Ordóñez, 2018)
El deficiente desempeño democrático, la profunda crisis social, la desigualdad e
insatisfacción se atribuyen en gran parte a la constitución vigente, como se
evidenció tempranamente en las protestas iniciadas hace un año.
A la crítica social se suma el origen del texto, considerado ilegítimo si bien ha
tenido numerosas modificaciones en democracia, acarrea ese lastre histórico
que refuerza las demandas de reemplazo las únicas constituciones sancionadas
en dictadura que aún están vigentes en la región son la chilena y la de Panamá,
de 1972, donde también hay demandas de cambio.
En las democracias latinoamericanas, comúnmente frágiles y vulnerables a crisis
económicas, cambios políticos y desconfianza de los ciudadanos en las
instituciones representativas, seguirán surgiendo debates sobre nuevas
constituciones creo que Panamá es el próximo candidato. y tienen múltiples
diferencias, pero el mayor elemento en común es su sistema de gobiernos el
exagerado presidencialismo es una patología de todas las constituciones
latinoamericanas y llega al extremo en las constituciones bolivarianas. (Faundes,
(2019))
Sin embargo, difieren en cuanto a la organización del poder, con países
federales como Brasil, México y Argentina, y unitarios como Chile, Colombia y
Perú, entre los cuales también hay diferentes grados de centralización los textos
varían intensamente en cuanto a carta y tipos de derechos, y mecanismos de
participación popular la Constitución ecuatoriana, de las más recientes, incorpora
el derecho a la naturaleza; la boliviana establece un estado plurinacional, que
reconoce y promueve la participación de los pueblos originarios en la región hay
un creciente compromiso con los derechos humanos y mecanismos de
protección judicial de éstos.
Lo que Chile no hizo al terminar la dictadura, en 1990, con una Constitución con
tantos amarres que era prácticamente imposible cambiarla, lo logró Brasilal
promulgar una nueva carta magna (1988) tras el retorno a la democracia México
sigue con su constitución más que centenaria de 1917, que tiene mucho
prestigio, y nació después de la revolución de 1910 fue la primera que estableció
derechos sociales, al trabajo y la seguridad social. (Negretto, (2009))
En América Central, la mayoría son de la década de 1980: El Salvador (1983),
Guatemala (1985), Honduras (1982), Nicaragua (1987), a excepción de la de
Panamá (1972), herencia de la dictadura y bajo fuertes cuestionamientos, y la
de Costa Rica (1949), de más larga data en un país con una historia de mayor
estabilidad y bienestar que sus vecinos.
Colombia, aunque no venía de una dictadura, sancionó una nueva ley
fundamental (1991), en un intento de darle una salida constitucional a un
problema de violencia endémica, producto del narcotráfico combinado con la
guerrilla, en el contexto de la desmilitarización de muchos grupos ya que es la
primera Ley Fundamental que hizo tangibles los derechos sociales, al autorizar
a las personas a acudir a la Corte Constitucional.
Un caso aparte son lastres experiencias de constitución bolivariana la de Bolivia
(2009) se destaca por incorporar la demanda por un estado plurinacional.
En Venezuela (1999) y Ecuador (2008) buscaron responder a la demanda
popular de terminar con la corrupción y dar mayor equidad el proyecto chavista
concentró mucho poder y terminó en un régimen autoritario de caer el gobierno
de Nicolás Maduro, es muy probable que la constitución de Chávez tenga poco
futuro.
Perú contaba con una constitución (1979) relativamente joven, cuando el
entonces presidente Alberto Fujimori dio un autogolpe e impulsó un nuevo
cuerpo legal (1993) en menos de 15 años Perú tiene dos procesos
constituyentes y todavía hay un sistema político en crisis y una crónica dificultad
entre los poderes del Estado, observa el especialista.
La de Argentina(1994) es producto de un acuerdo entre el presidente Carlos
Menen y la oposición radical para reformar el texto de 1853, y responde a la
democratización del país, una década tras el fin de la dictadura la del Uruguay
(1967) ha sobrevivido a gobiernos militares y sigue vigente en un país con un
alto nivel de equidad social y estabilidad política.
En el mundo, una asamblea constituyente o convención especial elegida para
crear una nueva Constitución es extremadamente inusual el modelo típico es el
Congreso Constituyente: una legislatura elegida con el propósito de elaborar una
nueva Constitución, que luego continúa como legislatura ordinaria, o bien una
legislatura que por un proceso especial asume facultades constituyentes.
Aunque es un modelo que genera continuidad y estabilidad, no es elegido en
países en que el Congreso está cuestionado y es uno de aspectos que se quiere
reformar, como ha ocurrido en América Latina de hecho, en la región solo una
Constitución la de República Dominicana, 2010 fue creada por un Congreso
Constituyente en los últimos años en todos los demás países se eligió un órgano
completamente nuevo. (Alcalá, 2000)
Además de consultar al votante si aprueba o rechaza elaborar una nueva
Constitución, para ese efecto se trata de una consulta inédita en estos procesos
siempre se presenta un mecanismo ya decidido por los representantes o
establecido por el sistema institucional en Chile, en cambio, como el gobierno de
Sebastián Piñera y los partidos de derecha inicialmente se resistían a un cambio
constitucional, al aceptar el acuerdo para el plebiscito agregaron la votación por
el tipo de mecanismo la opción de la asamblea mixta les da la esperanza de
asegurar cierta representatividad.
Así las cosas, se prevé que quien está por el rechazo prefiera la convención
mixta y quien vota apruebo elija la plenamente elegida, que asegura mayor
representatividad y diversidad, de acuerdo con la realidad chilena actual.
 LAS CONSTITUCIONES DE AMÉRICA LATINA
 Argentina
La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay
en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales
ante la ley la igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas.
 Bolivia
Las naciones y pueblos indígenas en aislamiento y no contactados gozan del
derecho a mantenerse en esa condición, a la delimitación y consolidación legal
del territorio que ocupan y habitan.
 Chile
La libertad de enseñanza incluye el derecho de abrir, organizar y mantener
establecimientos educacionales; no tiene otras limitaciones que las impuestas
por la moral, las buenas costumbres, el orden público y la seguridad nacional.
 Colombia
Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,
conservar áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación.
 Costa Rica
El domicilio y todo otro recinto privado de los habitantes son inviolables. No
obstante pueden ser allanados por orden escrita de juez competente, o para
impedir la comisión o impunidad de delitos, o evitar daños graves a las personas
o a la propiedad, con sujeción a lo que prescribe la ley.
 Cuba
Los ciudadanos tienen el derecho de combatir por todos los medios, incluyendo
la lucha armada, cuando no fuera posible otro recurso, contra cualquiera que
intente derribar el orden político, social y económico establecido por esta
Constitución.
 República Dominicana
Se admite el derecho de los trabajadores a la huelga y de los patronos al paro
en las empresas privadas, siempre que se ejerzan con arreglo a la ley y para
resolver conflictos estrictamente laborales se prohíbe toda paralización
intencional de actividades en empresas privadas o del Estado.
 Ecuador
El Ecuador es un territorio de paz no se permitirá el establecimiento de bases
militares extranjeras ni de instalaciones extranjeras con propósitos militares se
prohíbe ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad
extranjeras.
 El Salvador
No se podrá expatriar a ningún salvadoreño, ni prohibírsele la entrada, ni
negársele pasaporte para su regreso u otros documentos de identificación.
tampoco podrá prohibírsele la salida del territorio sino port resolución o sentencia
de autoridad competente.
 Guatemala
La actividad de los medios de comunicación social es de interés público y éstos
en ningún caso podrán ser expropiados por faltas o delitos en la emisión del
pensamiento no podrán ser clausurados, embargados, intervenidos, confiscados
o decomisados, ni interrumpidos en su funcionamiento.
 Honduras
Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones
o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos
que quebranten o desconozcan esta Constitución el pueblo tiene derecho a
recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional.
 México
La manifestación de las ideas no será objeto de inquisición judicial o
administrativa, sino en caso de que ataque la moral, vida privada o derechos de
terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica
será ejercido en los términos legales.
 Nicaragua
Nadie puede ser sometido a detención o prisión arbitraria, ni ser privado de su
libertad, salvo por causas fijadas por la ley con arreglo a un procedimiento legal.
 Panamá
El Estado desarrollará programas de educación y promoción para grupos
indígenas ya que poseen patrones culturales propios, a fin de lograr su
participación activa en la función ciudadana el Estado dará atención especial a
las comunidades campesinas e indígenas.
 Paraguay
No habrá delitos de prensa, sino delitos comunes cometidos por medio de la
prensa toda persona tiene derecho a generar, procesar o difundir información,
como igualmente a la utilización de cualquier instrumento lícito y apto para tales
fines se garantiza el pluralismo informativo.
 Perú
Los funcionarios y servidores públicos que administran o manejan fondos del
Estado deben hacer declaración jurada de bienes y rentas al tomar posesión de
sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en los mismos.
 Uruguay
A nadie se le aplicará la pena de muerte en ningún caso se permitirá que las
cárceles sirvan para mortificar, y sí sólo para asegurar a los procesados y
penados, persiguiendo su reeducación, la aptitud para el trabajo y la profilaxis
del delito.
 Venezuela
El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y
el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo.

En las últimas cuatro décadas, América Latina ha redactado una cantidad


asombrosa de nuevas constituciones en comparación con la mayoría de las
demás regiones del mundo entre 1978 y 2008, generó 15 constituciones nuevas
y numerosas reformas constitucionales.
Muchas de estas transformaciones ayudaron a gobiernos a dejar atrás un
pasado autoritario o profundizaron sistemas democráticos, algunas forjaron
derechos individuales y colectivos más sólidos, y nuevas vías para la
participación ciudadana, pero la modificación constante de las cartas magnas
también puede crear inestabilidad, los ciudadanos podrían sentir que las
constituciones se cambian simplemente para reforzar el poder de un partido o
un presidente, socavando la fe en el gobierno. (Ordóñez, 2018)
CONCLUSIONES

 El lado positivo es que muchas de las constituciones nuevas otorgan


derechos mucho más amplios algunos son derechos colectivos políticos
y territoriales para comunidades indígenas; protecciones contra
discriminación racial, de género y étnica, y derechos a la privacidad y la
información los ciudadanos se han beneficiado de este tipo de medidas
en la Constitución colombiana de 1991, que les permite pedir protección
inmediata ante las cortes cuando se violan derechos básicos y hubo una
expansión de la democracia directa a través de la creación de figuras
como las iniciativas populares y los referéndums que les permiten a los
ciudadanos crear y modificar leyes.

 Los sistemas políticos también se han vuelto más representativos e


inclusivos en países donde los presidentes solían nombrar alcaldes y
gobernadores, como en Bolivia, Venezuela y Colombia, los votantes
ahora eligen a sus líderes locales a nivel legislativo, los ciudadanos solían
votar por listas partidarias cerradas para elegir a los miembros del
Congreso, y el partido luego decidía qué escaño recibía cada candidato
hoy, con las constituciones nuevas, es común el voto directo por los
candidato lo mismo sucede con el voto en el marco de listas flexibles o
abiertas, donde los votantes pueden expresar sus preferencias entre
varios candidatos en tanto, las constituciones actuales tienden a favorecer
mecanismos que hacen posible que candidatos de muchos partidos
tengan la chance de llegar a la presidencia, en lugar de que quede
restringida a los representantes de los dos partidos principales, como
sucedía antes.
REFERENCIAS

 Alcalá, H. N. (2000). Las constituciones y los tratados en materia de


derechos humanos: América Latina y Chile. . . Ius et Praxis, 6(2), 227-
279.

 Benavides Ordóñez, J. (2018). Los procedimientos de reforma en


algunas constituciones de América Latina. Un estudio normativo con
particular énfasis en la Constitución ecuatoriana de 2008. . Estudios
constitucionales, 16(1), 39-66.

 Faundes, J. J. ((2019)). El derecho fundamental a la identidad cultural


de los pueblos indígenas: un derecho-matriz y filtro hermenéutico
para las constituciones de América Latina: la justificación. . Revista
Brasileira de Políticas Públicas, 9(2).

 Negretto, G. ( (2009)). Paradojas de la reforma constitucional en


América Latina. . Journal of Democracy en español, 1(1), 38-54.

 Ordóñez, J. B. (2018). Los procedimientos de reforma en algunas


constituciones de américa latina. Un estudio normativo con particular
énfasis en la constitución ecuatoriana de 2008. . Estudios
Constitucionales, 16(1).

Você também pode gostar