Você está na página 1de 8

FASOC, Vol. X, No. 2 David R.

Mares

LA GUERRA FRIA EN LOS Los datos indican que entre 1884 y 1976
los estados sudamericanos se involucraron en
CONFLICTOS 105 CIM. Si eliminamos a las dos guerras
LATINOAMERICANOS: mundiales y a la guerra de Corea, en los cuales
MITOS Y REALIDADES los estados latinoamericanos fueron participantes
menores, y si contamos a una disputa con múlti-
ples participantes como un solo conflicto, el
David R. Maresi número de CIM para Sudamérica cae a 83, a los
Universidad de California cuales he agregado a seis para el período
1977-89.iii De estos 89 CIM sólo 3 escalaron a
guerras (definidas con un mínimo de 1000 muer-
El lamentable conflicto entre el Perú y el tos en batalla): la guerra del Chaco 1931-35;
Ecuador nos demuestra de nuevo que la recu- Perú-Ecuador 1939-41; y la guerra de las Malvi-
rrencia al uso de la fuerza militar para negociar o nas 1982. Para México, Centroamérica y el
resolver los conflictos internacionales no se ha Caribe (de aquí en adelante, Centroamérica), los
desterrado de América Latina. Mientras que los números relevantes para 1907-89 son 72 CIM y 2
diplomáticos buscan la salida negociada del guerras (República Dominicana - Haití 1937, y El
conflicto, es un buen momento para que los Salvador - Honduras 1969).iv
analistas vean de nuevo la historia de los conflic-
tos militarizados en la región. Hipótesis I: La guerra fría como un deter-
minante ideológico significante de las disputas
Especular de manera inteligente sobre militarizadas en América Latina.
los efectos del fin de la guerra fría en los
conflictos interestatales en América Latina La guerra fría como una disputa ideológi-
requiere el contraste de las experiencias antes, ca, representaba un conflicto global entre los
durante y después de la guerra fría. En este partidarios del capitalismo (y la democracia
trabajo los datos de los conflictos interestatales burguesa) y los adherentes del comunismo (y el
militarizados (CIM) para la región son analizados concepto leninista de la democracia centralista).
según dos hipótesis que subrayan factores Esta versión de la guerra fría data de 1918 (la
extrarregionales como elementos causales. Estas revolución bolchevique se dio en octubre 1917).v
hipótesis presumen que la guerra fría fue un Según esta perspectiva ideológica los conflictos
contribuyente fundamental al conflicto interestatal internacionales se dieron porque las dos fuerzas
y a su resolución. Una hipótesis toma la buscaban controlar los mismos países y la
perspectiva ideológica mientras que la otra se resolución de la competencia ideológica se creía
enfoca sobre la política del poder. posible solo con la derrota de uno de los
competidores. En la era nuclear una resolución
Los datos de la compilación de los CIM clara parecía ser imposible y el conflicto
analizan 960 disputas internacionales entre 1816 evolucionó hacia los conflictos de baja intensidad
y 1976 en los cuales el uso de la fuerza ha sido (por ejemplo Cuba, Chile y Nicaragua). La derrota
amenazado, demostrado o utilizado.ii En América casi total del comunismo que representa el fin de
Latina el siglo XIX fue un siglo de guerra mientras la guerra fría le sugiere a varios analistas que ya
las ex-colonias se establecieron internamente e no habrá disputas serias en el futuro, lo que
internacionalmente como estado-naciones. Pero promete relaciones internacionales armónicas.
desde el fin de esa etapa histórica, la región ha
sido más estable. Por lo tanto podemos tomar a Varios analistas en América Latina ven a
1884 como un parteaguas para Sudamérica y a los conflictos nacionales y regionales como
1907 para Centroamérica. resultado de la competencia ideológica de la
La Guerra Fría en los Conflictos Latinoamericanos:

guerra fría. El conflicto Este-Oeste penetró al los CIM a 77.5%). Sin embargo, en entroamérica
hemisferio dándole a los asuntos locales una la hipótesis ideológica encuentra apoyo: el
importancia exagerada para los líderes de los dos instigador incrementó su recurrencia a la fuerza
campos ideológicos. Por lo tanto las disputas en del 50% al 62.9% de los casos.
el hemisferio llegaron a ser más numerosas y
más intensas. La diferencia en el comportamiento entre
los sud y centroamericanos continúa cuando
La hipótesis ideológica respecto al efecto analizamos los blancos de los CIM. Los blancos
de la guerra fría sobre los CIM es que debieron en Sudamérica respondieron con el uso de la
producirse más CIM latinoamericanos durante la fuerza un poco menos en los casos ideológicos
guerra fría (1919-89) que antes. Además el (de 41.9% cayo a 37.9%) mientras que en Cen-
fervor ideológico del período llevaría a uno a troamérica el uso de la fuerza se más que duplicó
esperar que el uso de la fuerza como medio de (del 16.7% al 35.2%). En cuanto a la guerra, la
comunicación jugaría un papel más importante hipótesis ideológica parece encontrar un apoyo
durante las crisis. Las características del sistema total: tanto en Sudamérica como en Centroaméri-
internacional de fuerza nuclear y de bipolaridad ca no hay guerras entre el fin de las guerras del
sin embargo deberían de resultar en una baja del siglo XIX y la guerra fría ideológica y sí se eviden-
número de guerras después de 1945. ciaron guerras en este último período. Sin embar-
go, esta correlación es engañosa ya que las
El cuadro I analiza los datos de los CIM cinco guerras (República Dominicana-Haití;
según la perspectiva ideológica desde el fin de Chaco, Perú-Ecuador, El Salvador-Honduras y
las guerras del siglo XIX. Los datos analizan Malvinas) no se relacionaron con las cuestiones
cuatro categorías: el promedio de disputas por ideológicas de la guerra fría.
año; si el instigador de la disputa utiliza la fuerza;
si el blanco de la disputa utiliza la fuerza; y por la En resumen, la hipótesis respecto al
incidencia de la guerra. Tenemos cuatro casos impacto de la guerra fría ideológica sobre los CIM
para analizar la hipótesis de guerra fría ideológi- latinoamericanos nos indica que el comporta-
ca, dos para Sudamérica [el de la pre-guerra fría miento de los sud y centroamericanos son muy
(1884-1917, caso I.1) y el de la guerra fría diferentes durante las crisis militarizadas.
(1918-1989, caso I.2)] y dos para Centroamérica Además, nos revela que una caída en la
[1907-1917 (caso I.3) y el período 1917-1989 incidencia de los CIM se relaciona con un
(caso I.4)]. incremento en la escalada de un CIM hasta la
guerra. Lo que la hipótesis no demuestra, es que
El análisis del Cuadro I nos revela algu- este comportamiento se puede entender bien
nas sorpresas respecto a la hipótesis ideológica recurriendo a los factores ideológicos.
sobre los conflictos militarizados. En vez de
encontrar que la guerra fría se asocia con un
incremento en el número de disputas
militarizadas entre los estados de la región, la
incidencia de CIM se reduce dramáticamente
comparado con la experiencia del período
anterior (de 0.91 por año a 0.81 para
Sudamérica, y de 1.64 por año a 0.77 para
Centroamérica). Además, durante la guerra fría
ideológica para el instigador de un conflicto
militarizado en Sudamérica fue menos probable
utilizar la fuerza (su incidencia cae de 83.9% de
FASOC, Vol. X, No. 2 David R. Mares

Cuadro I
Conflictos Interestatales Militarizados y la Tesis de La Guerra Fría
(Versión Ideológica)

Total Por Año Instigador Blanco Guerra


% del total

Caso I.1 31 0.91 83.9% 41.9% 0.0%


1884-1917
Sudamérica

Caso I.2 58 0.81 77.5% 37.9% 5.2%


1918-1989
Sudamérica

Caso I.3 18 1.64 50.0% 16.7% 0.0%


1907-17
Centroamérica

Caso I.4 54 0.77 62.9% 35.2% 3.7%


1918-89
Centroamérica

Instigador: el porcentaje de las veces que el instigador empieza un CIM con el uso de sus fuerzas militares, en vez de una amenaza de
hacerlo o su mera movilización.

Blanco: el porcentaje de las veces que el blanco de un CIM contesta con el uso de sus fuerzas militares, en vez de una amenaza de
hacerlo o su mera movilización.

Fuente: Gochman and Maov, además de modificaciones hechas por el autor y explicado en el texto.
La Guerra Fría en los Conflictos Latinoamericanos:

Hipótesis 2: La bipolaridad de la guerra fría fue una determinante fundamental de las disputas
militares en América Latina.

Una perspectiva alternativa sobre la guerra fría la ve definido como una época de bipolaridad en la
distribución del poder a nivel internacional. Según esta perspectiva los aspectos ideológicos e
institucionales, aún cuando fueron importantes para entender los detalles de la competencia entre Estados
Unidos y la Unión Soviética, fueron secundarias al hecho de que sólo existían dos superpotencias. La
política internacional en el hemisferio occidental se caracterizaba por la unipolaridad; la otra potencia no
disputaba con Estados Unidos la administración de los asuntos hemisféricos. Sin un rival en la zona los
Estados Unidos podía, según esta perspectiva, "policiar" a la región. Por lo tanto deberíamos de encontrar
que la ocurrencia de los CIM se disminuyeron durante este período y aquellos que se verificaron se
resolvieron sin escalar hacia la guerra.

Según la hipótesis de la guerra fría que enfoca la distribución del poder internacional, el período
1945-89 debió ser menos violento comparado con los períodos anteriores. El Cuadro II presenta los datos
respecto a los CIM organizados en cinco casos según si los Estados Unidos tenía una posición unipolar
(hegemónica) en el hemisferio y si el sistema internacional fuera bipolar. Aunque sólo el último elemento
forma parte explícita de la tesis de la guerra fría (versión distribución del poder) el argumento general del
cual se origina, sugiere que siendo unipolar en una región no nos indica lo suficiente para entender el
comportamiento internacional de un país. La polaridad en el mundo afectará la manera en que la gran
potencia interpreta la relación que tiene con la región en que es hegemónica. En otras palabras, las
grandes potencias interpretan su relación con las potencias menores en términos de su impacto sobre su
relación con las otras grandes potencias.

La preponderancia norteamericana en Sudamérica data de 1919. En ese año los ingleses retiraron
su flota sudamericana y Estados Unidos empezó a consolidarse como potencia económica. Por lo tanto
tenemos tres períodos a analizar en Sudamérica: el de la ausencia de hegemonía (1884-1918), el de la
hegemonía norteamericana en un mundo multipolar (1919-1944), y el de la hegemonía norteamericana en
un mundo bipolar (1945-1989).

Para México, Centroamérica y el Caribe, tiene más sentido definir la hegemonía norteamericana de
un modo más complejo. El "Platt Agreement" de 1901 estableció la hegemonía norteamericana sobre
Cuba, pero tomó el "Roosevelt Corollary" a la doctrina de Monroe (1904) para eliminar a los rivales en el
Caribe. Para Centroamérica la preponderancia norteamericana data desde el fin de la mediación conjunta
con México (1885-1907). En el Cuadro II el período de hegemonía norteamericana en un mundo multipolar
se denomina 1907-44, pero refleja estas tres historias. Igual que Sudamérica, el período de hegemonía
norteamericana en un mundo bipolar corresponde al período de 1944-1989.

El Cuadro II indica que la distribución del poder tanto a nivel internacional como regional no tiene
un impacto sistemático sobre la incidencia de las disputas militarizadas en el hemisferio. El estatus unipolar
en Sudamérica con una estructura internacional bipolar produce casi la misma tasa de CIM por año que
cuando el hemisferio se encuentra en un estatus de multipolaridad (comparar caso II.3 con II.1). En
Centroamérica, no existe diferencia entre los períodos analizados.

Los instigadores de las disputas militarizadas utilizan más la fuerza cuando no existe una potencia
preponderante en el hemisferio. Este dato se conforma con una perspectiva de que la preponderancia del
poder produce la paz. Unipolaridad en el hemisferio se asocia con menos uso de la fuerza para iniciar un
FASOC, Vol. X, No. 2 David R. Mares

conflicto pero no existe un patrón hemisférico para entender si la polaridad internacional tiene un impacto,
dado que la diferencia entre los dos períodos de hegemonía norteamericana, tanto en Sudamérica como en
Centroamérica es mínima.

Los blancos de los CIM son mucho más listos a responder con la fuerza bajo las condiciones de
unipolaridad hemisférica y multipolaridad internacional. Este resultado está de acuerdo con el argumento
que bajo la bipolaridad internacional la potencia hegemónica buscará imponer la estabilidad en su propia
región. Sin embargo, la diferencia en el comportamiento de los participantes en los CIM bajo las
condiciones de multi y bipolaridad hemisférica se debilita con la experiencia de Centroamérica, donde la
respuesta de los blancos es opuesta a la que se da en Sudamérica.

La hipótesis II no encuentra apoyo cuando examinamos la experiencia de la guerra. Por un lado


una estructura internacional multipolar con una estructura hemisférica unipolar se correlaciona con la
ocurrencia de más guerras. Este hecho sugiere que cuando el poder dominante en la región se encuentra
limitado por la multipolaridad internacional la guerra en la región es más probable. Sin embargo, el período
más pacífico en el Cuadro II coincide con la falta de unipolaridad en el hemisferio.

Cuadro II
Conflictos Interestatales Militarizados y la Tesis de la Guerra Fría
(Versión de Poder, contexto internacional)

Total Por Año Instigador Blanco Guerra


% del total

Caso III.1
1884-1918 31 0.89 83.9% 41.9% 0.0%
Sudamérica

Caso III.2
1919-1944 16 0.62 75.0% 68.8% 12.5%
Sudamérica

Caso III.3
1945-89 42 0.93 78.6% 26.2% 2.4%
Sudamérica

Caso III.4
1907-1944 33 0.87 57.6% 21.2% 3.0%
Centroamérica

Caso III.5
1945-89 39 0.87 61.5% 38.5% 2.6%
La Guerra Fría en los Conflictos Latinoamericanos:

Explicaciones:
II.1 Sudamérica en una región y un mundo multipolar
II.2 Sudamérica en una región unipolar y un mundo multipolar
II.3 Sudamérica en una región unipolar y un mundo bipolar
II.4Centroamérica en una región unipolar y un mundo multipolar
II.5Centroamérica en una región unipolar y un mundo bipolar

Instigador: el porcentaje de las veces que el instigador empieza un CIM con el uso de sus fuerzas militares, en vez de una amenaza de
hacerlo o su mera movilización.

Blanco: el porcentaje de las veces que el blanco de un CIM contesta con el uso de sus fuerzas militares, en vez de una amenaza de
hacerlo o su mera movilización.

Fuente: Gochman and Maov, además de modificaciones hechas por el autor y explicado en el texto.

Podemos concluir que la versión de la Lo que este examen del patrón histórico
guerra fría que enfoca la distribución del poder de los CIM en América Latina sugiere es que el
internacional no nos ayuda a entender el patrón germen de los conflictos militarizados en la región
de las disputas militarizadas en América Latina. se tiene que buscar a nivel nacional. El hecho de
que tanto Ecuador como Perú son democracias
debe de impulsarnos a buscar más allá de la
Conclusión estructura política de los países de la región.
Después de este análisis, lo único que queda
No ha faltado razón para disputas claro, es que debemos de analizar seriamente las
internacionales en América Latina. Más de 160 historias nacionales para entender mejor como
de éstas se militarizaron de alguna manera. prevenir y, en su caso, manejar, a las disputas
Afortunadamente, pocos de los CIMs escalaron internacionales de manera pacífica.
hasta la guerra. Sin embargo, esta tendencia
latinoamericana de recurrir a un CIM aunque no
llegar hasta la guerra, debe preocuparnos. La
experiencia Argentina en las Malvinas demuestra
el peligro de confiar en la no escalada de un
conflicto militarizado.

Esta historia, y la experiencia contempo-


ránea del Perú y Ecuador, debe impulsarnos a
entender mejor las causas y la dinámica de los
CIM en la región. En la euforia del fin de la guerra
fría se llegó a pensar que las relaciones interna-
cionales en América Latina podían ser más
fraternales por el simple hecho del fin de un
período de bipolaridad. Sin embargo, este
análisis demuestra claramente que la guerra fría
en sí no tuvo gran impacto sobre la manera en
que América Latina se comportó en el ámbito
internacional.
FASOC, Vol. X, No. 2 David R. Mares

Cuadro II
Conflictos Interestatales Militarizados y la Tesis de la Guerra Fría
(Versión de Poder, No Diferenciado)

Sudamérica

Total Por Año Instigador Blanco Guerra


% del total

Sin Hegemonía
1884-1918 31 0.91 83.9% 41.9% 0.0%

Hegemonía
1919-1989 57 0.63 77.2% 38.6% 5.3%

Instigador: el porcentaje de las veces que el instigador empieza un CIM con el uso de sus fuerzas militares, en vez de una amenaza de
hacerlo o su mera movilización.

Blanco: el porcentaje de las veces que el blanco de un CIM contesta con el uso de sus fuerzas militares, en vez de una amenaza de
hacerlo o su mera movilización.

Fuente: Gochman and Maov, además de modificaciones hechas por el autor y explicado en el texto.

Los datos sobre la incidencia de la 1. Profesor de Ciencia Política, Universidad de


guerra deben ser desagregados por la California, San Diego. Este estudio fue financiado
bipolaridad del sistema internacional y por la era por el Institute on Global Conflict and Cooperation
nuclear. Tres guerras ocurrieron durante el de la Universidad de California. Agradezco a
subperíodo de la guerra fría antes de la Randolph Siverson por proporcionarme los datos
bipolaridad/era nuclear en los casos I.2 y I.3 del estudio de los CIM y a Steven Bernstein por
(Perú-Ecuador; Bolivia-Paraguay; y República su asistencia en la investigación. El trabajo se
Dominicana-Haití). Como no hubo guerras duran- presentó originalmente en el seminario, "Redefi-
te el período precursor a la guerra fría ideológica ning National Security" Latin American Program,
(caso I.1), la hipótesis 1 pareciera encontrar Woodrow Wilson Center for International Scho-
apoyo en este punto. Sin embargo, hubo guerras lars, Washington, D.C. y financiado por la John D.
durante el subperíodo nuclear, tanto en el caso and Catherine T. MacArthur Foundation.
I.2 como en el I.3 (Argentina-Gran Bretaña y El Agradezco a los participantes por sus
Salvador-Honduras). Por lo tanto, la hipótesis 1 comentarios y asumo toda la responsabilidad por
no encuentra apoyo: la ideología de la guerra fría lo que aquí se dice.
no nos ayuda a entender a los CIM en América 2. Para una discusión del banco de datos, véase
Latina. a Charles S. Gochman and Zeev Maoz, "Militari-
zed Interstate Disputes, 1816-1976", Journal of
Conflict Resolution 28:4 December 1984.
La Guerra Fría en los Conflictos Latinoamericanos:

3. Hay cuatro eventos bilaterales en donde los 5. Los trabajadores mexicanos ya se habían
dos partidos mostraron pero no usaron a la organizado en Brigadas Rojas para participar en
fuerza militar: Chile-Argentina en 1978, la Revolución Mexicana en 1915. En 1925 la
Perú-Ecuador en 1978 y 1984, y administración del Presidente norteamericano
Colombia-Venezuela en 1987. En 1981 Perú y Calvin Coolidge declaro en el Congreso que
Ecuador usaron la fuerza pero no la escalaron Estados Unidos podía verse en una guerra con
hasta la guerra (definido como 1,000 muertos en los "bolcheviques" en México que estaban fomen-
batalla) mientras que en la Guerra de las tando la revolución en Centroamérica.
Malvinas, la Argentina y Gran Bretaña recurrieron
a la guerra.
4. Para Centroamérica se agregaron 14 casos
entre 1976-89: Nicaragua y Honduras utilizaron a
la fuerza tres veces; Nicaragua utilizó la fuerza y
Costa Rica respondió con una amenaza del uso
de la fuerza; las Operaciones Big Pine y Little
Pine fueron dos muestras de la fuerza militar de
Estados Unidos frente a Nicaragua; en las inva-
siones de Granada y Panamá, Estados Unidos
utilizó la fuerza y se le respondió con fuerza; la
Fuerza Aérea cubana atacó al Guarda Costa
Bahamenia, pero este último no respondió; la
amenaza norteamericana de "ir al cauce" y su
"descubrimiento" de la brigada soviética en Cuba
se clasificaron como amenazas a la isla; hubo
dos declaraciones de amenaza a Granada y a
Panamá, los cuales fueron ignorados; y una
muestra de fuerza militar norteamericana en
contra de Panamá, la cual respondió con el uso
de la fuerza.

Você também pode gostar