Você está na página 1de 33

Tecnología y procesos

participativos en el
desarrollo de la
producción
agro ecológica
Leonor Rocha Valencia
CICAP
PRESENTACIÓN
ƒ Los últimos 35 años la agricultura ha tenido un gran
avance tecnológico en el marco de la modernización.
ƒ Inicio: se incorpora tecnología orientada a la gran
producción, monocultivo y alto uso de insumos.
ƒ Hoy: “modernidad” es especialización productiva,
cada país debe producir productos en los cuales tiene
condiciones para ser muy competitivo ( eficiencia); los
transgénicos (biotecnología?), es lo novedoso.

Cabe preguntarse:
ƒ ¿Cuáles son las consecuencias de su aplicación? ¿A
qué sectores o grupos sociales beneficia? ¿En qué
situación quedan aquellos que no “califican”?
Objetivo y presentación
La ponencia intenta demostrar la necesidad de una
relación más armónica entre la tecnología moderna la
cual consideramos necesaria -siempre y cuando no
afecte el ambiente y no altere procesos sociales
internos- y la producción agro ecológica, como parte
de la pequeña agricultura.
Está dividida en dos grandes secciones.
ƒ En la primera, presentaremos la globalización como
fenómeno con sus respectivas consecuencias.
ƒ En la segunda, la pequeña agricultura y sus avances
en el contexto de modernidad, poniendo énfasis en
los procesos participativos
La globalización
Término que abarca un amplio conjunto de procesos que
están ocurriendo en el mundo, a saber:

a) La revolución científico-técnica ocurrida (electrónica,


biotecnología, telecomunicaciones, informática).
b) La sofisticada tecnificación y difusión de los sistemas
de transporte de personas, de productos y de bienes;
abaratando costos y reduciendo distancias y tiempo.
c) La preeminencia del capital especulativo sobre el
capital productivo y la liberalización de los mercados
sobre la planificación social.
d) El crecimiento de la influencia de las empresas
transnacionales y la mayor concentración del capital a
través de las megafusiones.

e) El fortalecimiento de la imposición de los organismos


multilaterales como el FMI, el BM, la OMC, que
favorecen a los países grandes y a los intereses
económicos del gran capital.

f) Los cambios ambientales a nivel global; el agua es un


tema de actualidad por el nivel de contaminación y
disminución de las fuentes

g) Los cambios demográficos y socioculturales, que están


afectando principalmente a las minorías étnicas.
La globalización en la agricultura
Este proceso, que afecta a la agricultura, se caracteriza
por:
A. Sustitución de cultivos orientados a la agricultura de
exportación para atraer divisas que son destinadas al
pago de Deuda Externa y crédito para los empresarios.
Consecuencia: disminución de la producción para la
alimentación, despojo o venta de las pequeñas
propiedades.

B. Los gobiernos cortan los subsidios y restringen el


crédito a los pequeños productores, que sólo poseen
aquellas tierras de menor calidad -proceso de
concentración.
Consecuencia: éxodo de millones de familias rurales a
la ciudad (no encuentran trabajo, sobreviven en
condiciones miserables y familias se desintegran).
C. Desempleo y migración internacional: afecta los derechos de
los que salen a otros países; no son “visibles” en los planes
de desarrollo, y apenas son motivo de caridad focalizada en
políticas sociales (“bono solidario”, “desayuno escolar”, etc.).
Consecuencia: deportación –repatriación se le denomina- y
sobre-explotación –trabajos no considerados socialmente-,
chantaje sexual y prostitución.

D. Contaminación ambiental y deforestación


Consecuencia: agotamiento de las fuentes de agua,
oxígeno y biodiversidad, además de sobre explotación de
zonas de alto riesgo.

E. Homogenización cultural que penetra en la cotidianidad con


valores de consumismo, desestructurando el tejido social y
destruyendo a las culturas y sociedades locales.
LA MODERNIZACIÓN DE LA AGRICULTURA
Los elementos centrales de esta estrategia en el campo, son:

ƒ La apertura e inserción de la economía nacional en los mercados


mundiales, con una producción agrícola sustentada en el principio de
ventajas comparativas

ƒ La liberalización de los precios de los productos agropecuarios que


pasan a regirse según la oferta y la demanda internacionales

ƒ La aplicación de un nuevo plan laboral que proporciona tranquilidad y


seguridad a los inversionistas, que significa un retroceso de la
organización campesina.

ƒ Una nueva organización espacial de la estructura agraria. Lo dominante


en el paisaje es la empresa agro exportadora como eje ordenador del
campo. Esta agricultura “empresarial” considera a la tierra como una
variable más del proceso productivo, junto a la tecnología de punta y la
inversión del capital.
ƒ Surgen grupos económicos asociados a corporaciones
trasnacionales de este rubro. Ellos son los que actúan a través del
marketing y están en el mercado internacional.

ƒ Especialización productiva. Una nueva distribución regional al


reconocerse regiones ricas y regiones pobres. Las primeras
corresponden a aquella que poseen ventajas comparativas (suelo,
agua, clima y fuerza laboral) y competitivas (inversión de capital,
infraestructura vial, portuaria, etc.).

ƒ A la vez, las denominadas "áreas con menor potencial" donde


persisten economías campesinas cuyas características son uso
extensivo del suelo, carencia de capital y tecnología moderna, uso
de fuerza laboral familiar, cultivos de subsistencia y producción
principalmente para el mercado interno.

ƒ La tecnificación a partir de la industria, siendo la agroindustria la


difusora: Ambas pasan a tener preponderancia por la necesidad
de mayor productividad; de otro lado, cada vez más se exige el
dinero como el único medio para adquirir alimentos.
ƒ Continuo deterioro ambiental y su efecto sobre la
calidad de vida. La agricultura convencional arrasa con
la biodiversidad para sustituirla con monocultivos, usa
fertilizantes y pesticidas químicos, cambia la biología
natural y contamina los suelos, las aguas y los
alimentos (transgénicos).

ƒ En conclusión: la modernidad se produce en medio de


una gran expansión de la producción, que tuvo una
doble dirección; la tecnificación de las áreas próximas
a centros urbanos y la expansión del área cultivada,
esto es, de la frontera agrícola.

ƒ Consecuencia: En América Latina la modificación de la


estructura interna se manifiesta en la reducción
alimentos a favor de cultivos destinados a la
exportación
De la pequeña agricultura a la
producción agro ecológica

¿Es una alternativa al hambre y pobreza la


pequeña producción?
A la vez hay que preguntarse ¿es importante la
producción agro ecológica?

La respuesta está vinculada a la búsqueda de


menor vulnerabilidad de las familias que viven
de estos sistemas; sus procesos de
empoderamiento a través de la organización y
la seguridad alimentaria de nuestros países.
La importancia de las premisas
filosóficas
Richard Norgaard y Thomas Sikor, plantean que existen
diferencias entre las premisas que sustentan los tipos de
agricultura:

PREMISAS DOMINANTES PREMISAS ALTERNATIVAS


Atomismo: los sistemas consisten en Holoismo: las partes no pueden comprenderse
partes no intercambiables y que son separadamente de sus todos y los todos son diferentes
simplemente la suma de sus partes de la suma de sus partes. Las partes pueden
desarrollar nuevas características o pueden surgir
partes totalmente nuevas.

Mecanismos: las relaciones entre las Los sistemas pueden ser mecánicos pero también
partes están fijas, los sistemas se pueden ser determinísticos, aunque no predecibles o
mueven continuamente desde un continuos. Los sistemas también pueden ser
punto de equilibrio a otro y los evolutivos.
cambios son reversibles.
PREMISAS DOMINANTES PREMISAS ALTERNATIVAS
Universalismo: los fenómenos Contextualismo: los fenómenos son contingentes
complejos y diversos son el sobre un gran número de factores particulares al
resultado de principios tiempo y al lugar. Fenómenos similares bien pueden
universales, los que son un ocurrir en distintos tiempos y lugares debido a
numero reducido y no cambian en factores ampliamente diferentes.
el tiempo ni en el espacio.

Objetivismo: podemos permane- Subjetivismo: los sistemas sociales y especialmente


cer apartados de lo que tratamos naturales no pueden comprenderse como parte de
de comprender nuestras actividades, de nuestros valores y de cómo
lo hemos entendido, actuando sobre estos sistemas
en el pasado.
Monoismo: nuestras formas Pluralismo: los sistemas complejos sólo pueden
separadas e individuales de conocerse mediante patrones múltiples y diferentes
entender sistemas complejos de pensamiento, cada uno de los cuales es
están fusionadas dentro de un necesariamente una simplificación de la realidad.
todo coherente. Patrones diferentes son intrinsecamente
incongruentes.
Los conceptos
ƒ La agroecología proviene de varias raíces filosóficas que
van a afectar o decidir las metodologías, la tecnología,
los procesos participativos, la organización, el ambiente;
a la vida misma.

ƒ Hay muchos intentos de definir la agricultura orgánica.


Juan Serna Martín presidente del Consejo Regulador de
la Agricultura Ecológica de España dice: "Los términos
agricultura ecológica, biológica, orgánica, etc, según
cada país, definen un sistema agrario cuyo objetivo
fundamental es la obtención de alimentos de máxima
calidad nutritiva y sensorial, respetando el medio
ambiente y conservando la fertilidad de la tierra y la
diversidad genética, mediante la utilización óptima de
recursos renovables y sin el empleo de productos
químicos de síntesis procurando así un desarrollo
perdurable". (Información y Consumo, 1991)
ƒ El eje de esta definición gira alrededor de la
obtención de alimentos (producción) sanos sin
depredar nuestros recursos o activos
(sostenibilidad).

ƒ La agroecología toma en cuenta tanto el sistema


agrícola como el social en el que trabajan los
agricultores, pone un énfasis en experimentos
de campo, permitiendo una mayor participación
de los productores en sus propios procesos
tecnológicos.
La conexión entre sistemas
y el conocimiento

ƒ Los sistemas agrícolas se deben considerar como


sistemas integrales y en constante cambio; no son
estáticos. Ellos han estado evolucionando por milenios
y esto hace posible las innovaciones o mejoras. Así, se
otorga legitimidad al conocimiento cultural y
experimental de los agricultores.

ƒ Son las interacciones entre los diversos sistemas las


que conllevan al conocimiento. Cada sistema se
relaciona y ejerce presión selectiva en los otros, lo que
permite el desarrollo
La relación entre conocimiento, tecnología,
valores, organización social y sistemas biológicos
como perspectiva, pone énfasis en una base
filosófica para las investigaciones participativas y
la incorporación de agricultores en este proceso.

Los aspectos centrales son:


1. Los cambios exógenos en el ecosistema.
2. El nuevo conocimiento y cómo interactuar con
un ecosistema.
3. Una redistribución del poder en el sistema
social.
La agro ecología en el
desarrollo de tecnologías
La tecnología agro ecológica:
ƒ Es receptiva a la heterogeneidad de las condiciones
locales: se hace investigación aplicando principios
ecológicos. Se basa en la generación de tecnologías que
se adaptan a condiciones locales y específicas, así como
a variaciones en el sistema social. Así la agricultura
campesina será viable a condiciones socioeconómicas
existentes y puede ser mejorada.

ƒ Reconoce la dependencia de los objetivos de producción


del contexto cultural y socioeconómico específico: esto
implica enfatizar la estabilidad y sustentabilidad de la
producción agrícola y la seguridad alimentaria, respetando
sus formas organizativas.
ƒ Pone el énfasis en el uso de los recursos
locales disponibles: ayuda a reducir la
necesidad de insumos externos controlados
por fuerzas externas.

ƒ Crea y recrea instituciones que protejan los


procesos locales para permitir la convivencia
armónica entre los sistemas sociales y los
ecológicos. Las ONGs apoyan la autonomía de
las organizaciones y las decisiones tomadas a
nivel local; existe receptividad a las
necesidades locales mediante procesos de
aprendizaje.
Principios y métodos
de la agro ecología
Miguel Altieri (1989) define los objetivos, principios y
métodos que rigen el diseño de agro sistemas
sustentables y autosuficientes para campesinos de
Latinoamérica. Son:

ƒ Los objetivos: Se busca que los sistemas productivos


campesinos sean dinámicamente estables y diversificados
en el tiempo y en el espacio, tanto en cultivos como en
vegetación de apoyo; que permitan la autosuficiencia
alimentaria y productiva, que logren la conservación y
regeneración de recursos naturales (agua, suelo,
nutrimientos y germoplasma), que tengan potencial
económico, que apliquen una tecnología social y
culturalmente aceptable, y que posean capacidad de
autogestión y efecto multiplicador.
Los principios y métodos son los
siguientes:
ƒ Cobertura de suelos: Sistemas de cultivos (policultivos,
barbecho, rotaciones, densidad de cultivos), arrope o
mulch, cultivos rastreros, labranza mínima,
enmalezamiento.

ƒ Reciclaje de nutrimientos: Policultivos, uso de residuos


incorporados o como mulch, rotación con leguminosas,
zonificación de producción dentro del predio, barbechos
mejorados, uso de estiércol.

ƒ Captura de sedimentos y cosecha: Barreras vivas,


barreras muertas, mulch, enmalezamiento, calicatas,
terrazas, labranza mínima, siembras en contorno.
ƒ Diversidad Productiva: Diversidad regional, bosques,
zonificación, mosaico de predios, diversidad dentro del
predio, policultivos agroforestales, mezclas de
variedades, inclusión de animales.

ƒ Protección fitosanitaria: Diversidad genética,


diversidad de especies, control cultural, control
biológico.

ƒ Orden desde el orden: Metodología clínica de los


ecosistemas, diseño predial.”
La agro ecología y los procesos
participativos
La participación y toma de decisiones de los
agricultores es esencial en la agro ecología. El
desarrollo de capacidades hace referencia a:

ƒ La habilidad –o destreza- de los agricultores. La


tecnología pone énfasis en la participación de los
campesinos organizando sus conocimientos
agrícolas, mejorando sus habilidades técnicas y
fortaleciendo su capacidad para realizar y
adaptarse a nuevas tecnologías.
Al fortalecimiento de organizaciones locales; los
productores deben decidir en la distribución de
recursos de sus proyectos, fortaleciendo su
capacidad de dirigir el desarrollo local entre sus
sistemas ecológicos y sociales.

La incidencia política como estrategia para el


logro de decisiones de política que apoyen el
desarrollo. Así, en Perú tenemos la CONAPO
como ente asesor y consultivo en materia de
producción orgánica, integrado por
representantes del Estado y la Sociedad Civil.
Principales procesos participativos
Entre los principales procesos tenemos:

ƒ Tres décadas de investigación participativa, promoción,


capacitación y difusión de la producción agro ecológica.

ƒ Una basta producción educativa y tecnológica: metodologías de


investigación y facilitación, propuestas de tecnología productiva
adaptada a las condiciones socio económicas locales, procesos de
certificación.

ƒ La formación de instituciones comprometidas e involucradas


(RAAA-Red de Acción en Agricultura Alternativa, RAE-Red de
Agricultura Ecológica), todas conformadas por ONG y
profesionales de la agroecología.

ƒ La creación de organizaciones a nivel local y nacional tales como la


Asociación Nacional de Productores Ecológicos-ANPEP, el Comité
de Café Orgánico en la Junta Nacional del Café, entre otras.
ƒ Empresas certificadoras ecológicas que aportan en el
otorgamiento de certificados para los productos
orgánicos, disminuyendo costo.

ƒ La creación de la Comisión Nacional de Productos


Orgánicos-CONAPO, manifestación del avance de un
movimiento agro ecológico organizado.

ƒ La agro ecología ha llegado hasta las universidades –La


UNALM es una de ellas- y a algunos programas de
investigación de los centros de investigación.

ƒ Finalmente, la elaboración de propuestas de ley, que


han incidido en la disminución de insumos de alta
toxicidad hasta la reciente Ley de promoción de la
agricultura orgánica.
EN SÍNTESIS…

Fernando Alvarado plantea:


ƒ PRIMERA ETAPA 1983 – 1994 Bases
científicas y capacitación
ƒ SEGUNDA ETAPA 1995 – 2000
Organización de productores
ƒ TERCERA ETAPA 2001 en adelante
‘Incidencia Política y Mercados’
El rol de las ONGs
Las ONGs han desarrollado un apoyo sistemático a la agro ecología:
ƒ han producido y adaptado innovaciones tecnológicas para la
producción -contribuye a mejorar condiciones de vida de los
campesinos;
ƒ han apoyado en el incremento de la seguridad alimentaria de
las familias;
ƒ han apoyado en la producción orgánica y mejorado la base
de los recursos naturales;
ƒ han promovido estructuras institucionales innovadoras;
ƒ han desarrollado métodos para la generación y divulgación
de tecnología, nuevo conocimiento a partir del conocimiento
ancestral de las familias campesinas;

ƒ ¿Continúan elaborando metodologías novedosas para


trabajar con familias rurales? Ó…
ƒ ¿También nos está incorporando la “modernidad” y el
mercado es ahora más importante?
Conclusiones:
ƒ Es ingenuo presumir que si algo falla en la agricultura, se puede
corregir siguiendo en forma intensa el paradigma del desarrollo
convencional. Es necesario adaptar los métodos ya existentes para
solucionar los nuevos problemas.

ƒ La agroecología es un enfoque diferente al desarrollo agrícola,


puesto que está basada en premisas filosóficas más amplias. No
rechaza las actuales premisas pero sí las modera con formas
adicionales de comprender la explotación agrícola e implementando
cambios rurales.

ƒ Existe un entrelazamiento de los sistemas ambiental y social, cada


uno reflejando al otro; cada uno cambiando al otro. Demuestra que
se debe adaptar los agrícolas existentes en vez de aplicar diseños
radicales de cambio.
ƒ La perspectiva agroecológica da legitimidad al conocimiento de los
agricultores y ayuda a explicar porqué deben incluirse en los
cambios para su desarrollo.

ƒ Las tecnologías e instituciones que utilizan un enfoque


agroecológico poseen un potencial significativo para resolver los
problemas de la pobreza rural, inseguridad alimentaria y deterioro
ambiental.

ƒ Las ONGs aplicando métodos agroecológicos, han desarrollado un


nuevo enfoque para generar tecnologías al desarrollo rural. Estas,
ahora también están siendo incorporadas por los centros de
investigación del Estado y otros

ƒ Existen procesos participativos de empoderamiento de los


productores, quienes han mejorado sus técnicas y sistemas de
producción hasta llegar a organizarse y plantear su desarrollo.
En 1995, un año después del ingreso de México
al NAFTA, el entonces ministro de agricultura
declaró en una reunión privada que para México
el principal problema del NAFTA se reducía a
solucionar: ¿Qué hacer con los 5.000.000 de
campesinos mexicanos que pasarán a ser no
viables cuando el período de desgravación para
el maíz y los frijoles concluya?

Parafraseando al ministro, es preciso hacer la


pregunta ¿qué hacer con los miles de pequeños
agricultores andinos cuando los acuerdos de
liberación de mercado se concreten?
BIBLIOGRAFIA

1. ALVARADO, Fernando, “Balance de la agricultura ecológica en el


Perú 1980 – 2003” SEPIA X, Lima 2004.
2. BECKER, B. (1995): Agricultura de subsistencia, nueva agricultura
y hambre en América Latina. Una visión a partir de Brasil.
3. DEGREGORI, Carlos Iván; “Diversidad cultural, política y
desarrollo en el perú rural” ponencia en capítulo cultura, poder y
desarrollo rural, de SEPIA XI, 2005.
4. LLAMBÍ, Luis; “Globalización y pequeña agricultura en los países
andinos, oportunidades y peligros para los pequeños agricultores
andinos de los actuales escenarios de negociación comercial”;
documento de trabajo N° 6, Asociación Latinoamericana de
Organizaciones de Promoción –ALOP- Caracas, mayo 2004.
5. NORGAARD, Richard B. y Sikor, Thomas O¸ “Metodología y
práctica de la agroecología”¸
http://www.fiagro.org.sv/archivos/0/448.pdf

Você também pode gostar