Você está na página 1de 10

RESUMEN

El nombre de Fibromialgia se deriva de «fibro», o tejidos fibrosos (tales como tendones y


ligamentos), «mios», o músculos, y «algia», que significa dolor. La Fibromialgia se
caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado y sensación dolorosa a la presión en
unos puntos específicos (puntos diana dolorosos)25

La FM complica su diagnostico, ya que casi todos sus síntomas son comunes a otras
alteraciones y además no tiene una causa conocida. Es corriente que antes de que se llegue al
diagnóstico definitivo, se haya acudido a diferentes médicos de diversas especialidades.

Se trata de una enfermedad de etiología desconocida, en la que factores psicológicos pueden


tener un papel importante. Se manifiesta con dolor e inflamación muscular.

Afecta con mucha mayor frecuencia a mujeres (80-90 %) y es una patología frecuente que se
cronifica en Atención primaria, en las consultas de Reumatología y Salud Mental y
finalmente, por comprometer al sistema musculoesquelético.25

El objetivo de la investigación es tratar de esclarecer la relación existente entre la enfermedad


y los trastornos médicos de la persona diagnosticada de Fibromialgia (mujeres en su mayoría)

PALABRAS CLAVE

FIBROMIALGIA. FM. DOLOR CRONICO. ENFERMEDADES.


MUSCULOESQUELETICAS. FIBROSITIS. GOWER. INVALIDEZ INVISIBLE.

BREVE RESEÑA HISTORICA

Intuyendo un posible origen inflamatorio, Gower en 1904 denominó fibrositis2 a los cuadros
de dolor generalizado, difuso y cambiante con o sin base inflamatoria en los que incluyo otras
patologías reumáticas inflamatorias.

En los 50, el escrutinio diagnostico–clinico de las enfermedades reumáticas permitió separar


la “fibrositis sine materia” de otros cuadros reumáticos con base inmunológica u orgánica.4

El término de FM fue adoptado en 1990 por el American College of de Rheumatology en una


tentativa de definir esta afección, determinar su diagnóstico y de precisar los criterios clínicos
que deben cumplir los paciente; el estudio expuso que para se necesita para diagnosticarla una
historia clínica de dolor generalizado en 11 o mas de 18 puntos diana en el tejido muscular,
distribuidos en 9 pares desde el occipital a las rodillas, acompañándose de fatiga persistente y
sueño no reparador 5
DEFINICION

La Fibromialgia, conocida como FM, es una enfermedad común y crónica, de etiopatogenia


desconocida que se caracteriza por dolor difuso crónico, aunque posee puntos gatillo o diana
que nos sirven para establecer un criterio diagnostico, fatiga y agotamiento profundo, rigidez
matutina (sin dolor o hinchazón articular), sueño no reparador y que a menudo se relaciona
con otros síntomas como cefaleas, colon irritable y ansiedad – depresión.
La dilación en el diagnóstico es la primera de las dificultades, ya que no se acepta
completamente, ni el término ni la enfermedad como tales, sosteniendo que es una agrupación
de síntomas frecuentes en la población general, a la que se ha enunciado como FM, sin
pertenecer a una entidad clínica definida.1

Debido a los problemas para establecer un diagnostico y que pocos de estos síntomas se
pueden percibir abiertamente se le ha llegado a nombrar como la “invalidez invisible”

FRECUENCIA

La Fibromialgia es frecuente. Aproximadamente la padece el 1% al 3% de la población mayor


de 18 años, sobretodo mujeres. El cálculo aproximado refiere que en España hay alrededor de
800.000 personas afectadas. Su prevalencia en la consulta de medicina general y en la
consulta de reumatología según distintos autores, es del 3,7-20%6,7 con una incidencia del
3,9% en mujeres entre 20-40 años y 5,8% entre 40-60 años6,8.

En 1985, Muhammed Yunus, M. D. de la Universidad de Illinois, Collage of Medicine et al.


son los primeros que describen la Fibromialgia juvenil cuya franja de edad más frecuente se
encuentra entre los 13 y 15 años8. El primer estudio de prevalencia de la FM en niños, es
realizado en 1993 por Buskila y cols; evalúan escolares, utilizando los criterios de la ACR,
llegan a la conclusión de que un porcentaje cumplían criterios de FM destacando una marcada
proporción de niñas.9

ETIOPATOGENIA

La FM es una enfermedad idiopática, no conociéndose de forma certera las anomalías


etiopatogénicas que la desencadenan.

Actualmente, se ha demostrado que a menudo el síndrome de la Fibromialgia se manifiesta


después de un trauma que puede afectar el SNC. En 1997 se presentó un estudio sobre la
relación entre las lesiones a la columna cervical en el cual se discernió que hay 13:1
posibilidades de que ocurra la FM después de una lesión en el cuello que en los miembros
inferiores10 Nuevas investigaciones sugieren que la FM puede ser una mialgia del sistema
nervioso central ocasionada por un trauma al cerebro11

Innovadores estudios concuerdan que lo que sucede es un trastorno de la modulación del


dolor12 (hiperalgesia) basada en el hallazgo de anomalías en los neurotransmisores, como la
disminución de la serotonina, que provocan un descenso del umbral de la percepción de dolor
pudiendo desencadenarse tras situaciones de tipo infeccioso (Esptein-Barr, Parvovirus)13,
traumas emocionales o físicos y situaciones que conllevan una mala adaptación a situaciones
estresantes en general14. Nombrar el estudio en que se demostró que en el cerebro de los
pacientes aquejados de FM, la Sustancia P, un neuroquímico, existe en niveles tres veces
superior a situaciones normales15

Aunque la etiología es desconocida, algunos investigadores señalan que podría tratarse de un


trastorno neuromuscular a nivel de la placa mioneural, probablemente de origen iónico, lo que
ocasionaría un trastorno de la función muscular con la consiguiente aparición de fatiga.
Asimismo, se han evidenciado alteraciones endocrinológicas e inmunológicas de relevancia
aún incierta.
Por otro lado, se observa una asociación entre FM y enfermedades psiquiátricas como la
depresión, si bien se descarta ésta como causa de la enfermedad.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS MAYORES24,25

1. Dolor generalizado de al menos 3 meses

a. Dolor en los lados derecho y/o izq. del cuerpo


b. Dolor por encima o debajo de la cintura
c. Dolor en esqueleto axial (c. cervical, pared torácica)

2. Dolor con la presión en 11 de 18 puntos denominados gatillo 16. Se deben aplicar


aproximadamente cuatro kilogramos de presión (o cerca de 9 libras) a un punto sensible, y
el paciente debe indicar que los sitios de los puntos sensibles son dolorosos.

(1,2) OCCIPUCIO

(3,4) CERVICAL INFERIOR

(5,6) TRAPECIOS

(7,8) SUPRAESPINOSOS

(9,10) SEGUNDA COSTILLA

(11,12) EPICÓNDILO
LATERAL

(13,14) GLÚTEO

(15,16) TROCÁNTER
MAYOR

(17,18) RODILLA

3. Ausencia de otra enfermedad sistémica que pudiera ser la causa del dolor subyacente (tal
como la artritis reumatoidea, lupus o problemas de la tiroides)

CRITERIOS DIAGNOSTICOS MENORES24

1. Presencia de ondas alfa en el sueño no REM


2. Sueño no reparador
3. Incremento nocturno de la fatiga y de la rigidez matinal
4. Cansancio durante el día
5. Sensación de inflamación y de disestesias (hormigueos, pinchazos)
6. Empeoramiento con el frío, estrés o actividad
7. Mejoría con el calor y el descanso
8. Dolor de cabeza crónico
9. Trastornos funcionales intestinales
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Diagnóstico diferencial:
Lupus
El diagnóstico diferencial de la FM debe hacerse con aquellas Polimiositis
enfermedades que se manifiestan con dolor muscular no articular o Síndrome de Sjögren
rigidez, y que presentan pocos hallazgos al examen físico. Poliartritis reumatoide
Hipotiroidismo
Los análisis de laboratorio y de rayos X son frecuentes en la FM, pero Hiperparatiroidismo
es imprescindible que se recabe un historial médico completo y se Osteomalacia
lleve a cabo un examen físico para un diagnóstico correcto ya que los Síndrome de fatiga crónica
síntomas de la Fibromialgia se asemejan a otras enfermedades como Polineuropatía diabética
lupus sistémico, polimialgia reumática, miositis, polimiositis, Síndrome doloroso miofascial
enfermedades de la tiroides, síndrome de agotamiento crónico...

MANIFESTACIONES CLINICAS17

El dolor se refiere como “me duele desde la punta del pelo hasta las uñas de los pies”7,23,24:

• Es la principal queja
• Múltiples lugares
• Puede ser articular, muscular, quemante, punzante o pulsátil.
• Sensación de hinchazón mal delimitada en manos y pies
o No existe inflamación real. La sensación es subjetiva, afectando a
articulaciones de las extremidades. Esta sensación de inflamación aparece en
un 50% de los pacientes.
• Hormigueo de localización difusa
o Entre el 58-67% aquejan parestesias, que no siguen un patrón anatómico, pero
pueden simular una afectación neurológica. No se correlacionan con el estado
psicológico y parecen deberse a una percepción sensorial aumentada.
o En España aumento de prevalencia de sd túnel carpo.
• Empeora con los esfuerzos (repetitivos), pero también con la inactividad física. No
mejora con el reposo.
• Se agrava al levantarse por la mañana y a última hora del día
• Empeora en invierno, épocas de estrés
• Puede mejorar con el calor, la actividad física moderada y las técnicas de relajación
• Según el cuestionario de McGill, los pacientes con FM perciben una peor calidad de
vida, que los pacientes con problemas pulmonares avanzados o con cáncer

Otra alteración característica de la FM es la fatiga23,24, el paciente refiere “me encuentro como


si me hubieran dado una paliza”, condicionando que cualquier ejercicio de intensidad
moderada produzca dolor, lo que hace que sea evitado por el paciente, como consecuencia, la
masa muscular se atrofia, descendiendo aún más el nivel de tolerancia al ejercicio.

• Aparece entre un 76 y un 81% de los pacientes


• Es distinto al cansancio agudo de las personas sanas
• Es mantenido y es vivido como anormal
• Más intenso por la mañana, al despertar
• Empeora con la actividad física, con el estrés
• Parece correlacionarse con la alteración del sueño
• Causas posibles:
o alteraciones en el sistema nervioso autónomo
o sueño no reparador
o movimientos involuntarios

Los pacientes con FM padecen con mayor frecuencia que la población sana ansiedad y
depresión, así como cefaleas, dolores menstruales, fenómeno de Raynaud, síndrome del
intestino irritable, sequedad en boca y trastornos circulatorios en manos y pies23,24.

Respecto al sueño, éste es de mala calidad (“me levanto más cansado de lo que me acuesto”),
hecho que empeora aún más el dolor. Los investigadores han puesto de manifiesto que los
pacientes con FM tienen dificultad para conciliar el sueño o permanecer profundamente
dormido23,24

• No reparador
• Afecta al 90% de los pacientes con FM
• Es difícil de conciliar, con inquietud, habitualmente fraccionado por despertares
frecuentes.
• La calidad del sueño tiene una relación directa con el dolor y el cansancio
• 1/3 de los pacientes presentan sd. de piernas inquietas
• Ronquidos frecuentes. Un 15% de mujeres FM y el 25% de los varones presentan sd
de apnea del sueño.

Su evolución es progresiva, por lo que “la falta de un diagnóstico correcto y a tiempo puede
hacer que el enfermo tenga que acabar abandonando su trabajo sin que, además, se le
reconozca la patología como causante de su baja o su invalidez23,24

PRONOSTICO
Las personas que tienen Fibromialgia es probable que sigan toda su vida teniendo una mayor
susceptibilidad al dolor. Sin embargo la intensidad de su sintomatología, varía en el
transcurso del tiempo, e incluso en el 30-40% de los casos disminuye, a veces llegando a ser
casi imperceptible. Sin embargo, sobreesfuerzos físicos, cambios climáticos o estados de
ansiedad pueden suponer una reagudización sintomática30

La evolución de la FM en niños es poco conocida ya que la mayoría de los estudios realizados


están basados en la población adulta, con resultados poco alentadores ya que el 60% de los
pacientes, aproximadamente a los 3 años de seguimiento, continúan con sintomatología entre
moderada y grave sin evolucionar a la mejoría tras 7 años de seguimiento 19. El primer
seguimiento en niños es realizado en 1992 por Malleson and Petty encontrando unos
resultados similares al adulto, el 61% de los niños diagnosticados de FM no presentan
mejoría20. Dos trabajos mas recientes, obtienen resultados similares entre ambos y más
alentadores, en un seguimiento de 30 meses y 24 meses respectivamente, encontrando una
mejoría de un 73% y un 68% el segundo21,22. De todas formas son seguimientos a corto plazo
y es difícil asegurar que la FM en el niño es de mejor pronóstico que en adulto

La investigación sobre la Fibromialgia aumenta cada día. Son especialmente relevantes los
avances en el conocimiento de los mecanismos físicos y químicos que se producen en nuestro
cuerpo en respuesta a estímulos, como el estrés. Es cuestión de tiempo que estos adelantos se
traduzcan en tratamientos más eficaces30

TRATAMIENTO4,17

• El tratamiento debe poseer un enfoque multidisciplinar.


• Es necesaria una implicación personal del paciente y muchas veces de su entorno
• Suele precisar una instauración progresiva con necesidad de control y recambio
periódico de tratamientos
• La terapia farmacológica con analgésicos y coadyuvantes mejorará el dolor, el estado
de ánimo y los trastornos del sueño, todos ellos factores de vital importancia en esta
entidad.
o Los fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son utilizados en la
Fibromialgia; con dosis terapéuticas de naproxeno e ibuprofeno los resultados
obtenidos en trabajos controlados no son significativamente diferentes a los del
grupo placebo26.
o Los analgésicos, además de controlar el dolor, pueden incrementar la eficacia
de otros agentes terapéuticos, evitando los efectos secundarios de los AINE.
Entre los fármacos a utilizar está el paracetamol y la codeína27.
o Los fármacos tricíclicos, que actúan a nivel del SNC, han demostrado su
efectividad en numerosos trabajos controlados, siendo la imitriptilina y la
ciclobenzaprina los más efectivos respecto a los grupos control.
 La imitriptilina es un fármaco tricíclico que inhibe la recaptación de la
serotonina, con porcentajes de mejoría variable a corto plazo en cuanto
el dolor y número de puntos dolorosos. Su efecto debe esperarse a
partir de la segunda semana de tratamiento y la dosis debe ajustarse
para cada paciente entre 5 y 50 mg/día28
 La ciclobenzaprina, otro fármaco tricíclico con capacidad
miorrelajante, también se ha mostrado efectiva, sobre todo a corto
plazo, sola o combinada con analgésicos. Las dosis a utilizar oscilan
entre 10 y 40 mg/día, mejorando la fatiga principalmente, el sueño, así
como el número de puntos dolorosos20.
• Tratamiento no farmacológico con programas de ejercicios aeróbicos y estiramiento y
relajación junto a la terapia psicológica, ayudarán a disminuir la intensidad de los
síntomas.
o Un plan educativo sobre el proceso destinado al paciente y su entorno.
o Inicio de un programa físico no fatigante o la terapia con ejercicios de
relajación producen una mejoría global en la mayoría de los pacientes,
fundamentalmente en la tolerancia del dolor, aunque no parecen modificar la
calidad del sueño. Se puede recomendar la realización de alguna tabla de
gimnasia, ejercicio aerobio, natación, terapia de relajación, masajes, tratando
de adaptarlo a cada paciente.
o La terapia local debe reservarse preferentemente para aquellos pacientes que,
habiendo mejorado el cuadro general, presentan uno o pocos puntos de dolor
persistentes26.
• El uso de la acupuntura puede resultar muy eficaz, solo o como complemento a la
terapia occidental, con alivios prolongados, aunque precisa un tratamiento continuado
durante varias semanas.

VALORACION DE LA DISCAPACIDAD24,29

La Calidad de Vida se define como la percepción del individuo sobre su


posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en
el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y
preocupaciones. Es un concepto extenso y complejo que engloba la salud
física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones
sociales, las creencias personales y la relación con las características
sobresalientes del entorno. Los ámbitos de la salud y la calidad de vida son
complementarios y se superponen.

Se tendrá en cuenta que:

• Deficiencia: Toda perdida o anormalidad de una estructura o función psicológica,


fisiológica o anatómica.
• Discapacidad: Toda restricción o ausencia debida a una deficiencia, de la capacidad o
habilidad para desarrollar una actividad de la forma y dentro de los parámetros
considerados normales para un ser humano.
• Incapacidad: Perdida de funciones físicas o mentales.
o Incapacidad funcional: AVD, instrumentales de la vida diaria...
o Incapacidad laboral: en relación a la actividad laboral

• La evidencia clínica muestra que el SFM :


o Altera significativamente la calidad de vida del paciente afectado
o Presentando un índice de calidad de vida inferior al de la población general.
o Impacto desigual: severidad clínica, entorno social, valoración individual.
o Necesidad de cuantificar y evaluar objetivamente.
• Evidencia medica objetiva del deterioro (Deficiencia).
• Evidencia medica objetiva de la severidad (Grado de Discapacidad).
• Los factores en la FM de discapacidad son:
o El dolor crónico generalizado, fatiga...
o Capacidades de coordinación y resistencia reducidas.
o Variabilidad en la severidad e intensidad cuadro clínico.
• Umbral del dolor.
• Influencia del bagaje cultural y social.
• Grado de afectación no homogéneo
o Afección crónica y sin tratamiento efectivo acentúa la discapacidad .
• Factores que dificultan la valoración de la incapacidad
o Falta de aceptación como enfermedad.
o Anomalías psicológicas frecuentes.
o Planteamientos económicos restrictivos
o Deficientes instrumentos de evaluación
o Dudosa eficacia del tratamiento.
o Dificultades para el mantenimiento del puesto de trabajo
o Incapacidad como posible factor negativo en la enfermedad

IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO

• Muy elevado; difícil de evaluar tanto los costes sanitarios y más aún los costes
derivados de la incapacidad laboral.
• Estudios europeos sugieren que los pacientes con Fibromialgia tienen una
hospitalización cada 3 años; 10 visitas médicas al año, mayor número de procesos
concomitantes (comorbilidad) e incluso mayor número de intervenciones quirúrgicas.
• Como media, el paciente fibromiálgico europeo consume 2,7 medicamentos de
manera crónica y con tendencia a una amplificación.

INCAPACIDAD LABORAL

La evaluación de la incapacidad funcional derivada de la FM está sujeta a polémica siendo


uno más, y no el menor, de los padecimientos de las afectadas. No pocas de ellas han
recorrido un camino lleno de obstáculos hasta ver reconocida una incapacidad, más
complicado y difícil del que tuvieron que recorrer para ser diagnosticadas de FM.4
• Estudio australiano 2002, no encuentra mejoría de los síntomas en los pacientes con
incapacidad laboral permanente.
• En Canadá, el 9% de las incapacidades laborales están relacionadas con Fibromialgia
• En USA, el 26,5% de los pacientes con FM habían recibido compensaciones.
• En España (estudio EPISER): el 6,7% de los pacientes recibían pensión; un 11,5 se
encontraba con I. laboral temporal (frente al 3,2 de la población general)4
o El perfil sociodemográfico y clínico que aparece en los estudios sobre
pacientes aquejados de FM presentan que suelen ser mujeres (en casi el 95%
de los casos) con una media de edad que oscila entre los 44 y los 52 años, con
un tiempo medio de padecimiento del dolor que oscila entre los 6 y 12 años, y
con una historia de experiencias de fracasos para conseguir alivio de su
principal síntoma.
o White y Harth31 revisando varios trabajos sobre la prevalencia y el impacto
social de la FM en distintos países, encuentran que entre un 15% y un 24% de
los pacientes con Fibromialgia perciben algún tipo de compensación
económica por su problema, y el 50% ha tenido que dejar de trabajar en algún
momento de su vida laboral. Sostienen estos autores que la FM es un problema
sociolaboral importante y que podría tratarse de una enfermedad de las
denominadas profesionales.

BIBLIOGRAFIA
1. León Iglesias FJ. Búsqueda de nuevos criterios de valoración del menoscabo funcional en la Fibromialgia. Universidad del
País Vasco. 2005.
2. Calabozo M, Llamazares AI, et col. “Síndrome de Fibromialgia (Fibrositis): tan frecuente como desconocido”. Med Clin
1990; 94(5):173-175.
3. Smythe HA. “Non-Articular rheumatism and psychogenic musculoskeletal síndromes” En DJ McCarty.Artritis and allied
conditions: Textbook of Rheumatology. Philadelphia, Lea and Febiger 1989: 1241-1245.
4. Yuste Grijalva, Francisco Javier, et col. “La fibromialgia una enfermedad real bajo sospecha injustificada”.
www.sinedolore.org
5. Martínez E, González O, et col. “Fibromialgia: definición, aspectos clínicos, psicológicos, psiquiátricos y terapéuticos”.
Salud Global. 2005; 2-7.
6. Yunus MB, Masi AT, Calabro JJ, Miller KA, Feigenbaun SL. Clinical study of 50 patients and matched normal controls.
Semin Artritis Rheum 1981;11:1511-171.
7. Wolfe F, Cathey MA. Prevalence of primary and secondary fibrositis. J Rheumatol 1983; 10:965-968
8. Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, Bennett RM, Bombardier C, Goldenberg DL, Tugwell P, Campbell SM, Abeles M, Clark
P, Fam AG, Farber SJ, Fiechtner JJ, Franklin CM, Gatter RA, Hamaty D, Lessard J, Lichtbroun AS, Masi AT McCain GA,
Reynolds WJ, Romano TJ, Rusell IJ, Sheon RP. The American College of Rheumatology. 1990. Criteria for the
classification of fibromyalgia: report of the Multicenter Criteria Committee. Arthritis Rheum 1990; 33:160-172.
9. Buskila D, Press J, Gedalia A, Klein M, Neumann L, Bohen R, Sukenik S. Assessment of nonarticular Tenderness and
Prevalence of Fibromyalgia in Children. J Rheumatol 1993; 20:368-370.
10. D. Buskila, M.D., et al, “Increased Rates of Fibromyalgia Following Cervical Spine Injury: A Controlled Study of 161 Cases
of Traumatic Injury,” Arthritis & Rheumatism, Vol. 40, No. 3, March 1997, pp. 446-52.
11. Stuart Donaldson, Ph.D., et al., “Fibromyalgia: A Retrospective Study of 252 Consecutive Referrals,”Canadian Journal of
Clinical Medicine, Vol. 5, #6, June 1998.
12. I. Jon Russell, M.D., Ph.D., et al., “Elevated Cerebrospinal Fluid Levels of Substance P in Patients with the Fibromyalgia
Syndrome,” Arthritis & Rheumatism, Vol. 37, No. 11, November 1994, pp.1593-1601. See also I. Jon Russell, M.D., Ph.D.,
"Cerebrospinal Fluid (CSF) Substance P (SP) in Fibromyalgia (FMS): Changes in CSP SP Over Time, Parallel Changes in
Clinical Activity," Arthritis & Rheumatism, Abstract Supplement, Vol. 41, #9, September 1998..
13. Buchwald D, Goldenber DL. Sullivan JL, Kopmaford AL. The "cronic, active Epstein- Barr virus infection" syndrome and
primary fibromyalgia. Arthritis Rheum 1987;30:1132-1136. Berg AM, Naides SJ, Simms RW. Established Fibromyalgia
Syndrome and Parvovirus B19 infection.
14. Leslie J. Crofford, M.D., et al, “Neurohormonal Perturbations in Fibromyalgia,” Baillieres Clin Rheumatology, Vol. 10, No. 2,
May 1996, pp. 365-78. See also, Leslie J. Crofford, M.D., "The Hypothalamic-Pituitary-Adrenal Stress Axis in the
Fibromyalgia Syndrome," Journal of Musculoskeletal Pain, The Haworth Press, Vol. 4, No. 1/2, 1996.
15. J. Fransen, R.N., and I.Jon Russell, M.D., Ph.D., The Fibromyalgia Help Book: Practical Guide to Living Better with
Fibromyalgia, St. Paul, MN: Smith House Press, 1996, pp. 25-26.
16. Frederick Wolfe, M.D., et al, “The American College of Rheumatology 1990 Criteria for the Classification of Fibromyalgia
Report of a Multicenter Criteria Committee,” Arthritis & Rheumatism, Vol. 33, No. 2, February 1990, pp. 160-172.)
17. Calvo Penadés, Inmaculada. “Fibromialgia y otras formas de dolor musculosquelético”.
18. Wolfe F, Cathey MA. Prevalence of primary and secondary fibrositis. J Rheumatol 1983; 10:965-968
19. Moldodofsky H, Chrousos GP. The neuroscience and endocrinology of fibromyalgia. Arthritis Rheum 1997;40:1928- 1939.
20. Carette S, Bell MJ, Reynolds WJ, Haraqui B, McCain A, Bykerk VP et al. Comparrison of amitriptyline, cyclobenzaprine,
and placebo in the treatmen of fibromyalgia. A randomized, double-blind clinical trial. Arthritis Rheum 1994;37:32-40.
21. Romano TJ. Fibromyalgia in children; diagnosis and treatment. W V Med J 1991;87:112-114.
22. Norregard J, Bulow PM, Prescott E, Jacobsen S, Danneskiod-Samsoe B. Preliminary results of a 4 year follow-up study in
fibromyalgia.
23. Virumbrales Cancio, Montserrat. Médico del Serveis Integrals de Rehabilitació. Prof. Titular de fisioterápia de la
Universidad Internacional de Cataluña. “Fibromialgia y ejercicio”
24. Cantalejo Moreira, Miguel. Unidad de Reumatología Hospital “Nuestra Señora del Prado”
25. National Fibromyalgia Partnership, Inc. (NFP) © Copyright 2001, National Fibromyalgia Partnership, Inc. (NFP), antes
conocida como the Fibromyalgia Association of Greater Washington, Inc., 140 Zinn Way, Linden, Virginia 22642-5609 USA
• www.fmpartnership.org
26. Keenan GF, Ostrov BE, Goldsmith DP, Athreya BH. Rheumatic symptoms associated with hypothyroidism in children. J
Ped 1993; 123:586-588.
27. Goldenberg DL. Treatmen of fibromyalgia. Rheum Dis Clin Nor Am 1989;15:61-71.
28. Yunus MB. Short effects of ibuprofen in primary firbromyalgia syndroem: a double blind, placebo controlled trial. J
Rheumatol 1989;16:527-532.
29. Calduch, Felicidad. “Valoración de la discapacidad/incapacidad en la fibromialgia”
30. Sociedad Española de Reumatología. “ ¿Qué es la Fibromialgia?”
31. White KP, Harth M, et col. “Work disability evaluattion and Fibromylagia syndrome”. Seminaris in Arthritis and Rheumatism
1995; 24(6):371-381.
"Declaro bajo juramento que este ensayo es original y no ha sido presentado en ningún otro
concurso".

Você também pode gostar