Você está na página 1de 50

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación, se desarrolló en el municipio de Betéitiva-


Boyacá y abordó el tema de conservación del recurso hídrico, teniendo en cuenta
la baja disponibilidad de agua y el inadecuado uso que algunos de sus habitantes
dan a la misma.

La atención se centra en advertir las afectaciones sobre el ambiente y salud de las


personas, causadas por la falta de conservación y mal uso del recurso hídrico; es
indispensable que los estudiantes aprendan, fortalezcan sus conocimientos y
costumbres ecológicas en la institución educativa, el hogar o el lugar donde se
encuentren, creando así un cambio de pensamiento, reflexión y análisis crítico que
contribuya a la solución de problemas ambientales. Por tal razón, se diseñó e
implementó una estrategia pedagógica que ayudó a la conservación del recurso
hídrico en el Colegio Técnico Agropecuario Santa Rita de Casia del municipio de
Betéitiva.

Para el desarrollo del proyecto se contemplaron cinco fases: 1) Contextualización,


2) Diagnóstica, 3) Diseño de la estrategia pedagógica para la conservación del
recurso hídrico, 4) Implementación de la estrategia y 5)) Seguimiento y
Evaluación; las cuales tenían como objetivos: a) Realizar un diagnóstico sobre el
nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de grado sexto y séptimo sobre la
conservación del recurso hídrico; b) Visualizar el estado actual de los principales
afluentes que surten de agua al municipio de Betéitiva con los estudiantes de
grado sexto y séptimo del colegio técnico agropecuario Santa Rita de Casia; c)
Diseñar e implementar la estrategia pedagógica que promueva la comprensión y
el desarrollo de propuestas de manejo adecuado del recurso hídrico en el
Municipio de Betéitiva Boyacá y d) Evaluar la forma como contribuye la
implementación de la propuesta pedagógica en la formación conceptual y en la
promoción de acciones de conservación de las fuentes hídricas del municipio.

Con el desarrollo de este proyecto se logró principalmente, la promoción de


valores desde aula, como la responsabilidad y el respeto, consiguiendo que desde
el inicio de su vida escolar, los estudiantes conozcan y pongan en práctica la
importancia de conservación el recurso hídrico, permitiendo que valoren y protejan
el ambiente. Se espera que los resultados obtenidos en este trabajo sirvan como
insumo para el desarrollo de nuevos proyectos educativos que promuevan la
reflexión e interacción sobre las problemáticas ambientales locales.

1
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

“El agua es el recurso más abundante de la tierra”. Esta afirmación es conocida


por todos ya que se dice que el agua ocupa las dos terceras partes de la superficie
del planeta que habitamos; además, el agua es el mayor componente del cuerpo
de todos los seres vivos. El agua que existe en la naturaleza cada vez se hace
más insuficiente, debido al uso irracional que de ella se hace y a la falta de
políticas que conlleven a su conservación para una mejor disponibilidad del
recurso dirigido a mejorar la calidad de vida de las personas. 1

El Municipio de Betéitiva Boyacá, presenta grandes problemas en cuanto al


abastecimiento del recurso hídrico, ya que esta localidad no cuenta con un
sistema de acueducto que suministre agua potable a sus habitantes, por lo que se
ven obligados a tomar el agua para consumo de una pila que se encuentra en el
parque principal.

La problemática es notable cuando algunos habitantes desarrollan actividades


ganaderas, haciendo uso inadecuado de este recurso, pues al dejar los animales
sueltos en la ribera de la quebrada Otengá, contaminan el agua con sus desechos.
Esto sumado, a indicaciones hechas por los estudiantes de la Institución
Educativa, quienes afirman que hay ausencia de procesos educativos de
Educación Ambiental que contribuyan a promover el uso racional del recurso
hídrico.

En diálogo con el Señor Rector se pudo establecer que a nivel escolar faltan
maestros preparados en las áreas de Educación Ambiental, innovadores y
comprometidos con el aprendizaje de sus alumnos; y en posteriores indagaciones
hechas a los estudiantes afirman que predominan las clases magistrales. Además,
de la falta de inclusión de la Educación Ambiental dentro del área de ciencias
naturales y por ende el desarrollo de proyectos o actividades que permitan
identificar los problemas ambientales que hay en su entorno y las posibles
soluciones que se les pueda dar. Esto en consecuencia, hace que la problemática
ambiental local se acentúe.

1.2 Formulación del problema (Pregunta de investigación)

1
HENAO Jesús Eugenio, Introducción al Manejo de Cuencas Hídricas. Universidad Santo Tomás
de Aquino. Bogotá: Editorial USTA, 1998. p 174-176.

2
¿Cuáles acciones de conservación del recurso hídrico se promoverán en los
estudiantes del Colegio Técnico Agropecuario Santa Rita de Casia del Municipio
de Betéitiva - Boyacá a partir de la implementación de una propuesta pedagógica?

2. JUSTIFICACIÓN

3
El tema del recurso hídrico es de gran importancia en estos momentos puesto que
las reservas de agua dulce han ido disminuyendo a escala mundial, lo que obliga a
que se generen reglamentos para su uso, distribución, control y manejo:
“Realmente no existe una verdadera cultura del agua por lo que está interiorizada
la creencia de que como hay excedentes de recurso hídrico no se afectan por el
mal uso y despilfarro a los que son sometidos de tiempo atrás muchos
ecosistemas acuáticos”.2
En un estudio del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales
(IDEAM), realizado en 2002, se identificó a los municipios con alta vulnerabilidad
por disponibilidad de agua en la jurisdicción CORPOBOYACA , las ciudades y
poblados enfrentados a este riesgo son Tunja, Paipa, Duitama, Cucaita, Sáchica,
Tinjacá, Rondón, Tuta, Tota, Cuítiva, Iza, Tibasosa, Santa Rosa de Viterbo, Belén,
Floresta, Busbanzá, Corrales, Paz de Río, Socha, Beteitiva, Soatá, Boavita, El
Espino, Panqueba, San Mateo, Chiscas y Chita.3

Como se puede ver, la situación del Municipio de Betéitiva no es ajena a los


problemas relacionados con éste recurso, pese al número de fuentes hídricas
existentes hay que considerar que la cabecera municipal no cuenta con agua
potable, pues la que llega a los hogares no presenta los índices de salubridad
aptos para su consumo, debido a la falta de una planta que haga un tratamiento
previo antes de distribuirla; la escasa cobertura vegetal protectora a lo largo de
estas fuentes, origina baja disponibilidad de agua en la mayoría del Municipio,
sumado a la falta de un proceso de educación en sus habitantes y estudiantes,
quienes deberían ser promotores activos de las soluciones en cuanto a la
conservación de las fuentes hídricas de Betéitiva.

El Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio del año 2006, plantea en


unos de sus objetivos proteger el patrimonio natural, el medio ambiente y los
recursos naturales, de acuerdo con su capacidad productiva, limitaciones y
riesgos, de tal forma que se satisfagan las necesidades de los habitantes del
Municipio de Betéitiva sin ocasionar el agotamiento de los recursos, es decir se
logre un desarrollo sostenible.

De acuerdo a lo anterior, se hizo necesaria la realización de éste proyecto, debido


a que la única Institución educativa con que cuenta el municipio había realizado
ningún proceso de formación con los estudiantes acerca de la conservación de las
fuentes de hídricas y teniendo en cuenta que la escuela debe ser la primera
institución que inculque valores de respeto hacia los recursos naturales.

2
RUZA Felipe. Tratado universal del medio ambiente. Madrid:Editorial: Notigraf S.A,1993. p 54

3
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE BOYACA.

4
3. OBJETIVOS

3.1. General

Diseñar e implementar una estrategia pedagógica para promover acciones de


manejo y conservación del recurso hídrico con los estudiantes de los grados sexto

5
y séptimo del Colegio Técnico Agropecuario Santa Rita de Casia de Betéitiva
Boyacá.

3.2. Específicos

• Realizar un diagnóstico sobre el nivel de conocimiento que tienen los


estudiantes de grado sexto y séptimo sobre la conservación del recurso
hídrico.

• Visualizar el estado actual de los principales afluentes que surten de agua


al municipio de Betéitiva con los estudiantes de grado sexto y séptimo del
colegio técnico agropecuario Santa Rita de Casia.

• Construir la estrategia Pedagógica a partir de los resultados obtenidos en la


fase diagnóstica, para su posterior aplicación en la Institución Educativa.

• Evaluar la forma como contribuye la implementación de la propuesta


pedagógica en la formación conceptual y en la promoción de acciones de
conservación de las fuentes hídricas del municipio.

4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO TEORICO

Para el desarrollo del proyecto se tuvieron en cuenta una serie de conceptos que
orientaron la investigación y que permitieron complementar y afianzar los
conocimientos sobre la conservación de fuentes hídricas. Los principales

6
conceptos teóricos que se incluyeron dentro del proyecto fueron: Pedagogía de
Piaget, Influencia de la Teoría de Piaget sobre la Pedagogía, Pedagogía
Ambiental, La Pedagogía Ambiental como estudio de la educación a favor del
medio. La resolución de problemas, Educación Ambiental, Desarrollo Sostenible
Recurso Natural, Recurso Hídrico, Cuenca Hídrica, Partes geográficas de una
cuenca, Conservación de las fuentes Hídricas e Hidrografía del Municipio de
Betéitiva.

4.1.1. PEDAGOGÍA DE PIAGET

El proyecto se basa fundamentalmente en el modelo Piagetiano, pues el


conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su actividad
con el medio, el alumno desempeña un papel activo en el proceso de aprendizaje,
ya que se entiende este, como un proceso de reconstrucción en el cual el sujeto
organiza lo que se le proporciona, de acuerdo con los instrumentos intelectuales
que posee y de sus conocimientos anteriores.

La educación para el desarrollo humano permite entender la interrelación del


hombre con su medio, pero a partir de que se conozca primero al hombre en sus
diferentes instancias y para ello se sugiere el estudio de lo que este entiende
como la comprensión, la tolerancia y la amistad entre los diferentes elementos del
grupo y los mismos grupos al grado de llegar a pensar que en aras de una
educación para la paz, si fuera preciso, se requeriría sacrificar la enseñanza de la
instrucción cívica a la práctica del autogobierno dándose así una dimensión más
exacta de lo que debe ser la tarea pedagógica y la utilidad que esta a la
humanidad debe prestar.4

La teoría de Piaget es muy “sui generis”; es decir, muy particular, porque concibe
el aprendizaje como una construcción y reconstrucción de algo así como redes de
conocimientos que él llama esquemas, por medio de la interacción del individuo
con su medio ambiente cultural y físico. Por eso, esta teoría es muy importante
para entender la adquisición de conocimientos y su influencia en los cambios
internos del sujeto; los cambios en su manera de pensar, los cambios en criterios
y juicios que con frecuencia se presenta en los niños y en los seres humanos en
general.

Es una construcción por parte del sujeto. Esto supone que el aprendizaje es
acción. Para Piaget no es un aprendizaje pasivo – receptivo, sino que implica la
modificación, el cambio, la acción y la ejecución.

El papel de la escuela en esta propuesta, consiste en estimular el desarrollo de las


aptitudes intelectuales del niño, que le permitan el descubrimiento de los
conocimientos. La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo evolutivo y organizar
4
PEREZ Luis David. ¿Qué es la pedagogía? Revista Humanidades. C. Universitaria. D.F. México.
Nov. 2000. p 27

7
situaciones que favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del alumno,
posibilitando, el descubrimiento personal de los conocimientos y evitando la
transmisión estereotipada de los mismos.

En consecuencia con esto, el profesor asume las funciones de orientador, guía o


facilitador del aprendizaje, ya que a partir del conocimiento de las características
psicológicas del individuo en cada periodo del desarrollo, debe crear las
condiciones óptimas para que se produzca una interacción constructiva entre el
alumno y el objeto del conocimiento. Esto se logra observando cual es la forma de
pensar del niño y creando situaciones de contraste que originen contradicciones
que el sujeto sienta como tales y que lo estimulen a dar una solución mejor.

Debe evitar, siempre que sea posible, ofrecer la solución a un problema o trasmitir
directamente un conocimiento, ya que esto impediría que el estudiante lo
describiese por si mismo. Otra de sus funciones, es hacer que el alumno
comprenda que no solo puede llegar a conocer a través de otros (maestros,
libros), sino también por si mismo, observando, experimentando, combinando los
razonamientos.

La asimilación y acomodación son conceptos psicológicos introducidos por Jean


Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos
a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio
cuantitativos de este.

La Asimilación: Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un


evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo,
el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio
motriz o para decodificar un nuevo evento basándose en experiencias y elementos
que ya le eran conocidos

Acomodación Consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del


esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el
momento eran desconocidos para el niño (en el caso ya dado como ejemplo, si el
objeto es difícil de aferrar, el bebe deberá, por ejemplo, modificar los modos de
aprehensión).

Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la


constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo
externo (con el fin primario de sobrevivir).

Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable


basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de
crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio (por esto en la epistemología
genética de Piaget se habla de un equilibrio fluctuante), para esto se producen

8
unas modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las
nuevas experiencias.5
La asimilación será la estabilidad, en un ejemplo con el juego este será “asimilado”
por el alumno y en su continuidad, por ejemplo, el niño que a descubierto por azar
la posibilidad de balancear un objeto suspendido, reproduce enseguida el
resultado para adaptarse a el y comprenderlo.

4.1.2. PEDAGOGIA AMBIENTAL

La pedagogía se preocupa de las condiciones bajo las cuales la educación puede


cumplir los fines y objetivos que se proponga. Desde la pedagogía ambiental se
busca la convergencia de objetivos educativos a través de la interdisciplinariedad y
la clarificación de valores.

Hoy en día, la pedagogía cobra cada vez mayor sentido en su existencia, pues se
encuentra en un proceso de evolución, expansión, profundización e innovación en
diversos ámbitos, tales como: Currículo, planeación educativa en todos los niveles
escolares y extra escolares, así como sistemas y métodos de enseñanza
escolarizada y abierta; orientación educativa, test para la identificación de
vocaciones, de capacidades, aptitudes, inteligencias, docencia, técnicas de
enseñanza – aprendizaje, formación y actualización, comunicación, el papel del
pedagogo en los medios masivos, estrategias pedagógicas para suscitar la crítica
de los mensajes, capacitación de personal en el sector público y la iniciativa
privada, entre otras.

La pedagogía ambiental ha venido a través del tiempo ampliando su contexto: al


principio se hablaba de un aprender sobre el ambiente (conocimientos), pasó a un
aprender en el ambiente (conocimientos y práctica), y actualmente hace énfasis en
aprender para el ambiente (conocimiento, práctica y comportamiento) en busca de
una conservación y manejo adecuado del entorno local, regional, nacional y
mundial en el que todos los seres humanos trabajan hacia un mismo propósito: la
conservación de la vida en el planeta.6

4.1.2.1. La pedagogía ambiental como estudio de la educación a favor del


Ambiente.

Este enfoque se empieza a desarrollar sistemáticamente a inicios de la década de


los sesenta, como consecuencia de la complejidad de los problemas que afectan
al medio ambiente y desde la consideración de la educación como un elemento
básico en el desarrollo de estrategias para resolverlos. Esta forma de entender la
5
ESPINEL, Noé y GUZMAN, Angela. Fundamentos y problemas de aprendizaje. Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, 1990. p.78
6
BERMUDEZ G. Olga María. Cultura y ambiente. La educación ambiental contexto y perspectivas.
Universidad Nacional de Colombia, 1ª Edición. Bogotá. 2003. p 90

9
educación ambiental, sin duda, es la que cuenta con mayores realizaciones y,
para no pocos autores, constituye el único ámbito de la pedagogía ambiental.

Muchos de los planteamientos que se han hecho desde la pedagogía, sobre la


relación educación – medio ambiente, se han mediatizado a través de diversas
consideraciones acerca de variables de comportamiento de los educadores dentro
del sistema escolar. Así, por ejemplo, la concepción ambientalista de las aptitudes
también ha tenido una influencia decisiva en los planteamientos de las relaciones
educación – medio.

La concepción ambientalista de las aptitudes y los diversos análisis sobre las


relaciones entre comportamiento escolar y origen / ambiente social constituyen el
substrato que sustenta una importante concepción de la ecológica. Esta
concepción propicia una visión relacional entre el sistema escolar y los ambientes
socioculturales en que se desenvuelven los alumnos.

También están los enfoques que propician el estudio y la acción educativa desde
la óptica de los grandes medios condicionantes en que ésta se desarrolla. Entre
ellos, el de la “educación urbana” que parte de considerar que el sistema
ambiental – espacial representado por la ciudad genera una cultura, una forma de
vida, con un problemática educativa muy específica. Estos enfoques aportan a la
pedagogía ambiental planteamientos que giran en torno a dos grandes
orientaciones: la didáctica y la social. 7

4.1.2.2. Resolución de problemas

Se centra en un tema o problema ambiental, un problema se puede definir como


una condición donde existe un objetivo, meta, lugar donde llegar, pero el medio o
camino para alcanzarlo no es claro y hay que buscarlo y decidir. Siempre tiene un
fin definido, un punto de partida y varias rutas para llegar a la solución. Implica una
serie de tareas de investigación que pueden apoyar la resolución dando una serie
de directrices que ayudan a formular y a resolver el problema:

• Identificación clara en cuanto a las necesidades del problema.


• El aporte, por parte de los participantes de las diferentes alternativas de
solución disponibles para la resolución del problema.
• La elección, a través de un debate de la alternativa más apropiada.
• La aplicación de la alternativa y el seguimiento al desarrollo de la misma para
hacer los ajustes necesarios en el momento.
7
BURBANO O. Hernán. Desarrollo sostenible y educación ambiental aproximación desde la
naturaleza y la sociedad. Pasto, Colombia: Editorial Graficolor. 2000. p 110.

10
• Evaluación de la eficacia y eficiencia de la alternativa elegida de acuerdo con
las metas y objetivos propuestos.

Otro enfoque útil en la resolución de problemas es el método de las fuerzas


utilizado por Meyer: “En todo problema existe una fuerza positiva o motriz que le
impulsa al cambio positivo, es decir, hacia la mejora o minimización del problema”.
Al mismo tiempo existe un aspecto negativo o fuerza que intenta mantener las
cosas como están, o que se produzca un nuevo planteamiento de las fuerzas
positivas. Para poder alcanzar una solución positiva y suavizar al máximo el
impacto de las fuerzas negativas.

Es necesario considerar y estudiar tanto los aspectos positivos como los negativos
de los problemas ambientales.

El estudio de un problema desde este enfoque, implica una serie de pasos:

• Elección de prioridades en cuanto a la investigación de problemas


ambientales.
• Utilización de metodologías experimentales y sociales.
• Enfoque científico de los temas y problemas ambientales.
• Discusión grupal, sobre el problema, con el fin de generar reflexión y
compromisos para el cambio.
• Aceptación de la modificación de actitudes a medida que avanza la
investigación.
• Modificación de un sistema de valores.
• Propagación de nuevos valores que permitan la solución del problema.8

4.1.3. EDUCACION AMBIENTAL

Es importante apropiar conceptos relacionados con Educación Ambiental, pero es


indispensable que estos conocimientos se lleven a la práctica, para que haya una
coherencia entre lo que se piensa de los problemas ambientales y la actitud que
se toma frente a cada uno de ellos.

La Educación Ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al


individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir
del conocimiento reflexivo y critico de su realidad biofísica, social, política,
económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta,
se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por
su ambiente.

Desde aquí, el reto de la Formación/ Educación Ambiental es garantizar que los


seres humanos afiancen e incorporen en su vida conocimientos, actitudes,
hábitos, valores que le permitan comprender y actuar en la conservación del
8
GANGOSO, Zulma. Investigaciones en resolución de problemas en ciencias. Universidad de
Córdoba, Argentina, 1999.

11
medio ambiente, trabajar por la protección de todas las formas de vida y por el
valor inherente de la biodiversidad biológica, étnica y cultural.

La Educación Ambiental ayuda a una comunidad o grupo social: a tomar


conciencia del ambiente, aportándoles conocimientos que los ayudan a tener una
comprensión básica del contexto en su totalidad, de sus problemas; adquiriendo
valores sociales que los hagan cambiar de actitud y a la vez fomentando las
aptitudes necesarias para resolver problemas ambientales, programas de
Educación Ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, económicos
sociales, estéticos e institucionales, fomentando para esto la participación con un
sentido de responsabilidad.9

4.1.3.1. Objetivos de la educación ambiental

Son pasos que se deben ir alcanzando gradualmente para lograr la formación del
individuo hacia el desarrollo sustentable. Dichos objetivos son:
• Conciencia, que se logra mediante la enseñanza al aire libre, la
realización de campamentos, la organización de debates, distintos
ejercicios de sensibilización, etc.
• Conocimientos sobre la realidad ambiental alcanzados recurriendo a
estudios de campo, aplicación y desarrollo de modelos, simulaciones,
investigaciones, redes conceptuales, entre otros.
• Actitudes vinculadas a las formas de percepción de la realidad ambiental
y el desarrollo de la autoconciencia.
• Aptitudes y habilidades, logradas mediante el trabajo de campo, la
realización de experiencias de laboratorio, la recolección de información y
los debates.
• Capacidad de evaluación que evidentemente, teniendo en cuenta la
necesidad de formar individuos capaces de tomar decisiones sustentables,
es fundamental en cualquier programa que se emprenda. Puede lograrse
mediante el análisis comparativo de distintas soluciones, la evaluación de
acciones y sistemas, la simulación de situaciones, la organización de
debates, etc.
• Participación, elemento vital y motivo primordial de la educación
ambiental, alcanzada por medio de talleres de acción, actividades en la
comunidad, simulación de situaciones complejas y juegos diversos.10

4.1.4. DESARROLLO SOSTENIBLE

La teoría del Desarrollo Sostenible o sustentable, concepto que aunque se había


manejado con anterioridad, adquirió verdadera relevancia en 1987, en Nuestro
Futuro Común, informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y
9
POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.
10
ANGLADA L. El cambio global en el medio ambiente. México: Editorial Alfaomega . 1997.

12
Desarrollo, conocido también como informe de la Comisión Brundtland, en la cual
se definió el Desarrollo Sostenible como “aquel que satisface las necesidades de
la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras
para satisfaces las suyas propias”.

El Desarrollo Sostenible requiere la promoción de valores que estimulen patrones


de consumo dentro de los límites de lo ecológicamente posible, y a los cuales
todos puedan aspirar razonablemente, esto implica; que las sociedades satisfagan
las necesidades humanas incrementando el potencial productivo y asegurando
oportunidades equitativas para todos, y no debe poner en peligro los sistemas
naturales que constituyen la base de la vida en la tierra: La atmósfera, los suelos,
las aguas y los seres vivos”.

Cotidianamente observamos que como organismos de sistema abierto


necesitamos el medio ambiente para sobrevivir. Al aumentar la población es
evidente el crecimiento en la explotación de los recursos naturales para satisfacer
las necesidades que cada vez son mas exigentes (vestuario, alimento, hogar,
herramientas para diferentes actividades etc.) sin tener en cuenta el agotamiento
de los recursos indispensables para las generaciones futuras; esta es una de las
razones por las cuales es importante promover desde el aula de clase el respeto y
cuidado por el medio ambiente, ya que el mantenimiento de la vida y en especial
la de los seres humanos dependen de esto.

4.1.5. RECURSO NATURAL

Cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede ser
utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse por su
durabilidad, dividiéndose en renovables y no renovables. Los primeros pueden ser
explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos y con tendencia
inexorable al agotamiento.

La existencia de recursos naturales es también una condición básica para que se


desarrolle la industria. Pero lo que es, o lo que se considera, un recurso natural
cambia con la tecnología y es desarrollo de la ciencia. Un recurso natural es aquel
elemento de la naturaleza que la sociedad, con su tecnología, es capaz de
transformar para su propio beneficio. Esto quiere decir que no siempre se
consideran recursos naturales los mismos elementos de la naturaleza, sino solo
aquellos que se pueden transformar. Mientras se desconozca cómo aprovechar un
determinado elemento, este no es un recurso natural. El ejemplo más claro es el
petróleo, que se conocía desde antiguo pero solo en el siglo XIX se pudo
aprovechar para mover motores y crear energía: solo entonces se convirtió en un
recurso natural.11

11
PASTRANA Santiago, Recurso Natural. Geografía esencial.2008

13
4.1.6. RECURSO HIDRICO

El agua es uno de los recursos fundamentales para la vida en la tierra, siendo el


componente básico de los ciclos ecológicos.

La cuestión de la disponibilidad de agua para el consumo humano en el mundo, es


un tema que hoy provoca discusión, aunque existe unanimidad en cuanto a la
necesidad de su gestión y racionalización. El vertiginoso crecimiento de las
actividades humanas, acompañado por el crecimiento poblacional, por el consumo
para la producción de bienes y por la contaminación generada, ha comprometido
la disponibilidad de ese recurso.

El agua dulce es considerada un recurso renovable, su formación y renovación


está regida por el ciclo hidrológico y las condiciones fisiográficas, que a su vez
distribuye el agua de forma irregular en toda la superficie terrestre.

El agua es distribuida irregularmente en toda la Tierra, debido a los diversos


factores físicos que influyen en esa distribución. El patrón de precipitaciones en
todo el mundo es causado por la circulación de la atmósfera que distribuye la
humedad y la energía.12

4.1.7. CUENCA HIDRICA

El agua, elemento vital y determinante de la dinámica de las sociedades humanas


y de todas las comunidades biológicas, hace parte de la constitución estructural de
la biosfera y fundamenta los procesos productivos naturales, siendo determinante
al condicionar el desarrollo de las actividades socioeconómicas en el espacio y en
el tiempo.

Como eje articulador, el agua nos permite seleccionar la cuenca como el espacio
de investigación y sistematización de la información con un criterio integral,
adoptando los criterios y parámetros para la clasificación y priorización de cuencas
hidrográficas como lo establecen las políticas sectoriales del país13.

Definición de cuenca: una cuenca es un área natural en la cual el agua se


desaloja a través de un sin número de corrientes, cuyos caudales son recogidos
por un colector común, que sirve de eje de la zona.

Una cuenca está compuesta por un conjunto de quebradas o pequeños ríos que
se llaman subcuencas o cuencas tributarias, o sea, las que tienen menor
extensión que la principal. Cuando una cuenca posee pocas hectáreas, se le llama
microcuenca.
GUÍA TÉCNICA PARA LA RESTAURACIÓN DE ÁREAS, DE RONDAS Y DE NACEDEROS DEL
12

DISTRITO CAPITAL. DAMA, Santafé de Bogotá. 2004.


13
RESOLUCIÓN NO. 104 DEL 7 DE JULIO DE 2003. “Por la que se establecen los criterios y parámetros
para la clasificación y priorización de cuencas hidrográficas”. República de Colombia, Ministerio del Medio
Ambiente, IDEAM.

14
4.1.8. PARTES GEOGRAFICAS DE UNA CUENCA

En una cuenca hidrográfica se pueden distinguir tres partes:

• Cuenca de Recepción: Es la parte más alta de la cuenca donde se


concentra casi la totalidad del caudal del agua. Es conocida como la zona
productora de agua y la que requiere mayor atención. En la cuenca de recepción
se presenta continuamente una erosión producida por el agua, provocando
zanjones y excavaciones que progresivamente llegan a ocasionar derrumbes y
coladas de barro. Como aumento de la amplitud y profundidad de la cuenca de
recepción.

• Garganta o Canal de Desagüe: Es el encajonamiento formado entre las


dos vertientes, por cuyo fondo son conducidas las aguas y los materiales
provenientes de la cuenca de recepción. En esta parte de la cuenca se producen
procesos de erosión y acumulación: la erosión socava el lecho y las márgenes del
rio; se produce acumulación de bloques y material fino.

• Lecho o Cono de Deyección: Es el depósito aluvial que se forma cuando


la corriente llega a una superficie plana o de poca pendiente, los materiales de
arrastre encuentran entonces su pendiente de compensación adoptando
progresivamente con las crecidas; una forma de delta o abanico convexo.

La cuenca hidrográfica actúa como colector natural, encargada de evacuar parte


de las aguas lluvias en forma de escurrimiento. En esta transformación de lluvias
a escurrimiento, se producen pérdidas o mejor desplazamiento del agua fuera de
la cuenca tales como evaporación y percolación.14

4.1.9. CONSERVACION DE LAS FUENTES HIDRICAS

La máxima producción del agua depende del carácter de la vegetación, en la cual


las perdidas por interceptación, evaporación y transpiración se reducen al mínimo.

La abundancia o escasez de agua en un área determinada depende de las lluvias


y su flujo en tal área, así como de su evaporación y absorción. La acción benéfica
de los bosques sobre las aguas es evidente al retenerla, frenarla en su descenso,
mantener limpio su curso e impidiendo con su retención las sequías, el arrastre de
la tierra y las inundaciones.

La protección del agua empieza en las cabeceras de las montañas, donde los
páramos y nevados son las áreas generadoras de agua, y las cuencas de alta
montaña originan los caudales de agua. Allí es necesario cuidar musgos,

HENAO Jesús. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Ed. Universidad Santo Tomás
14

de Aquino: Bogotá ,1998. P 78-79

15
vegetación herbácea, arbustiva y arbórea especialmente, y usar la tierra teniendo
en cuenta la defensa de las cuencas.

Para conseguir conservar, tener cantidad y calidad en aguas, es fundamental


tener en cuenta lo siguiente:

➢ La vegetación en la retención del agua en el suelo.

La oportunidad de almacenamiento de retención del agua en el suelo, depende no


sólo de su capacidad de retención para el agua, sino también de la cantidad que
de esta se encuentra ya almacenada. La eliminación de la cubierta vegetal por
desmonte, la cual afecta la producción de agua, debido principalmente a la
proporción del número total de árboles cortados y a la profundidad del suelo. A
mayor número de árboles cortados habrá un transitorio aumento de la corriente de
agua, según la proporción en que se afecte la profundidad de la raíz.

Los principales daños ambientales que causa la eliminación de los bosques son:

 Agotamiento del caudal de los ríos, quebradas y lagos.


 Deja el suelo expuesto al impacto de las lluvias.
 Impide la asimilación del CO2 necesario para recuperar el oxígeno de la
atmósfera.
 Reduce las lluvias, ya que ellas retienen la humedad del suelo y del ambiente.
 Genera la muerte de las especies naturales que viven en equilibrio ecológico
con el bosque.

➢ Mejoramiento y repoblación de bosques

Teniendo en cuenta que la cantidad de agua que puede almacenarse en el suelo,


depende de las plantas según su clase, densidad y vigor de crecimiento, ello hace
necesario la defensa y restauración de los bosques para conservar el agua y
regular el caudal de las corrientes de agua.

Se hace necesario restaurar las cuencas hidrográficas y evitar que el colonizador


siga destruyendo y talando las selvas.

➢ Mejoramiento de bosques existentes

Muchos de los bosques existentes son de mala calidad y no son aptos para la
producción de maderas. Estos bosques de escaso rendimiento, se pueden
restaurar para lograr resultados económicos favorables, al conseguir
transformarlos en bosques altos.

➢ Control de la deforestación

16
Se impide la deforestación creando una verdadera administración de bosques,
conseguir con la comunidad y el sector privado un Desarrollo Sostenible de los
bosques, incentivar la defensa y restauración del bosque, y combatir y controlar
las causas indirectas o directas que han promovido este fenómeno, tales como la
colonización, el consumo de leña, los cultivos ilícitos, la falta de criterios de
sostenibilidad en el abastecimiento de la industria maderera, la corrupción y el
tráfico ilícito de maderas, así como los incendios.

➢ El deterioro de la naturaleza

La deforestación produce la erosión, las inundaciones y la desertización de la


tierra. En este continente, Colombia rica en recursos hídricos tiene muchas cosas
por hacer ante la forma como se han manejado sus aguas y se viene acelerando
el deterioro de las cuencas hidrográficas, la deforestación y la alta contaminación
de sus ríos.

➢ Depósitos de aguas lluvias

Por otra parte, si es posible, se deben conservar reservorios para aguas lluvias en
las cabeceras de las lomas con bosques, para aprovechar sus aguas en caso de
incendios o necesidad de riego. 15
Por lo anteriormente dicho es necesario tener en cuenta, algunos de los
planteamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental que:

Tiene como visión, la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas éticos frente


a la vida y al ambiente, responsables de la capacidad para comprender los
procesos que determinan la realidad social y natural. De igual forma en la
habilidad para intervenir activamente, de manera consciente y crítica en los
procesos a favor de la relación sociedad-naturaleza en el marco de un Desarrollo
Sostenible, donde los aspectos de la biodiversidad y la diversidad cultural de las
regiones sea la base de la identidad nacional. La Educación Ambiental como
propiciadora del Desarrollo Sostenible, debe concretarse en expresiones múltiples
donde los principios de democracia, tolerancia, valoración activa de la diversidad,
descentralización, participación y demás formas en que los individuos y los
colectivos se relacionan entre sí y con sus ecosistemas, favoreciendo la
existencia con calidad de vida.

4.1.10. HIDROGRAFIA DEL MUNICIPIO DE BETEITIVA

Se consideró importante tratar este aspecto con los estudiantes pues estos como
habitantes del municipio deben conocer las principales fuentes con las cuales
cuentan al igual que el estado actual de las mismas y sus posibles agentes
contaminantes.
15
RESOLUCIÓN NO. 104 DEL 7 DE JULIO DE 2003, Op. Cit.., p. 20.

17
Por la parte oriental del municipio corre el rio Chicamocha, siendo el límite con el
municipio de Tasco. La subcuenta más importante de esta localidad es la
quebrada Otengá, afluente del rio Chicamocha localizada a 107 Km al noreste de
Tunja y recorre casi la totalidad del municipio. Tiene una superficie de 7780 Ha.
Con una topografía quebrada de pendientes fuertes y con un clima donde la
precipitación es estacional, requiriéndose para el desarrollo de la agricultura un
riego supletorio.16

Aspectos Hidrográficos. El municipio presenta dos cuencas principales,


formados por la Quebrada Otengá y Buntia, junto con una serie de tributarios que
depositan sus aguas sobre el rio Chicamocha.

Cuenca Quebrada Otengá: su colector atraviesa 18.3 km del municipio de


occidente a oriente, nace en el sector denominado las Puentes y es formado por la
unión de chorro colorado, quebrada las puentes y quebrada la canoas. Abarca un
ares aproximada a 7780 Ha que representan mas del 65% del Municipio.

Esta cuenca, es alimentada por una serie de cuencas tributarias formadas por: la
cañada Ranchería, cuyo colector principal mide 1.15 km, Quebrada Gaspar, su
colector recorre 3.5 km abarca un área de 375 Ha, Quebrada Aguachica, la cual
se une con Quebrada la Paja y recorre 3.38 km y 2.53 km respectivamente,
cubren un área de 731.25 Ha; Quebrada Totanona, recorre 3.7 km tiene un área
de4 443.75 has. Quebrada Sicuanova, su colector principal mide 2.5 km y tiene
un área de 181.25 has; Quebrada Chamizal, se une con Quebrada Soiquía,
recorre 2.9 km y 5.88 km, cubren un área de 1212.5 has. Las Quebradas Saurca y
Azufre hacen un recorrido de 5.35 km y 1.88 km respectivamente, abarcando un
área de 656.25 has. La unión de las quebradas Seca, Divaquía y Flores cubren
un área de 893.75 has y recorren en su orden 2.5 km, 5.35 km y 3.9 km. Chorro
colorado, su colector principal, mide 4.8 km, abarca un área de 7.25 has y las
Canoas, recorre 3.55 km y abarca un área de 193.75 has. Quebrada las Puentes,
antes de formar la Quebrada Otengá, ha recorrido 4.9 km. Abarca 606.25 has.

Pese al gran numero de drenajes, encontrados en el municipio, se considera la


problemática originada sobre nacimientos y márgenes hídricas, las cuales han
sido sometidas a quemas severas y talas indiscriminadas, en ocasiones para das
paso a otro tipo de actividad económica generándose espacios erosionados, con
escasa cobertura vegetal y exponiendo la calidad y regulación de las aguas que
más tarde suministrarán este valioso recurso a la comunidad. También es
necesario considerar la escasa o nula cobertura vegetal protectora a lo largo de
estos lo cual ha originado baja disponibilidad de agua en la mayoría del municipio,
acompañado del aumento en los procesos erosivos.

4.2 MARCO LEGAL

4.2.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991


16
ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE BETEITIVA.2006.

18
Incluye 49 artículos que de manera directa o indirecta tienen que ver con la
conservación y preservación e incorpora el desarrollo sostenible como la
concreción de la relación entre el medio ambiente y el desarrollo, como una meta
de la sociedad colombiana para preservar el bienestar de las futuras
generaciones, así como de los mecanismos legales para defender estos derechos:

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La
ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo.

Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las
áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de
estos fines.

Además, deberá prevenir y controlar los efectos de deterioro ambiental, imponer


las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Artículo 80. El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración
o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los efectos de deterioro
ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños
causados.

4.2.2 Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación,
consagra, dentro de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia
para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad
de vida y del uso racional de los recursos naturales.

Igualmente, establece, la citada Ley 115 de 1994 que la enseñanza de la


protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales,
de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política, es
obligatoria.

Así mismo, el artículo 21 que se refiere a los objetivos específicos de la educación


básica en el ciclo de primaria, resalta la valoración de la higiene y la salud del
propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente.
Dentro de los objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de
secundaria, el artículo 22 de la Ley 115 de 1994, ordena:

✔ El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación


de la naturaleza y el ambiente".

19
4.2.3. DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974

Artículo 1: El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben


participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social.
La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de
utilidad pública e interés social.

Artículo 2: Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la


humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de
los pueblos.

4.2.4. DECRETO NÚMERO 1743 (3 DE AGOSTO DE 1994)

Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles
de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación
Ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación
entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.

4.3. MARCO GEOGRAFICO

• 4.3.1. Posición Geográfica: El Municipio de Betéitiva está situado al Noreste


de Colombia, sobre la cordillera oriental en el Departamento de Boyacá. Se
ubica a 32 km del Municipio de Sogamoso por la vía alterna entre Corrales y
Tasco. Pertenece a la provincia de Valderrama.

• 4.3.2. Posición Astronómica: la posición astronómica determina con exactitud


la ubicación de un espacio o lugar sobre la esfera terrestre por medio de las
coordenadas geográficas; para el caso de Betéitiva ésta, se encuentra a 5-55
´
20´´ de longitud en relación con el meridiano de Bogotá y a 72-49´ de longitud
oeste en relación con el meridiano de Greenwich.

• 4.3.3. Extensión: El Municipio de Betéitiva tiene 123 km2, con una altura
promedio de 2575 m.s.n.m que corresponden al piso térmico frío, con una
temperatura promedio de 14oC.

• 4.3.4. Límites: El municipio de Betéitiva presenta los siguientes límites:

Por el Norte: con el Municipio de Belén.


Por el Noreste: con el Municipio de Paz del Río.
Por el Este: limita con el Municipio de Tasco.
Por el Sur: limita con el Municipio de Corrales.
Por el Oeste: con el Municipio de Floresta.17
17
Ibíd., p. 24

20
5. METODOLOGIA

5.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

5.1.1. Enfoque Crítico Social

Este enfoque se fundamenta en la crítica social, con un marcado carácter auto


reflexivo, considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que
parten de las necesidades naturales, pretende la autonomía racional y liberadora
del hombre y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la
participación y transformación social.

Utiliza la autoreflexión para tomar conciencia del rol de cada cual, para ello se
propone la crítica ideológica y procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la
comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a
través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de
construcción y reconstrucción de la teoría y la práctica.

El enfoque crítico introduce la ideología de forma explícita de la autoreflexión


crítica los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad la transformación de la
estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas
generados por éstas. Sus principios son:

• Conocer y comprender la realidad como praxis

• Unir teoría y práctica (conocimiento, acción y valores)

• Orientar el conocimiento a emancipar y liberar al hombre

• Implicar al docente a partir de la autoreflexión.

En este enfoque se considera la unidad dialéctica de lo teórico y lo práctico. La


teoría crítica nace como una crítica al positivismo transformado en cientificismo.

21
Es decir, como una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por
el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva que
incluya los juicios, los valores y los intereses de la humanidad.

5.1.2. Tipo de Investigación: Investigación Acción

Para el desarrollo de este trabajo se utilizó este tipo de investigación pues permitió
la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos
involucrados. Además, los miembros de la comunidad tomaron parte activa en la
investigación, generando así un cambio positivo para la misma.

En la investigación acción el docente:

➢ Tiene un doble papel, por un lado es el investigador y por el otro, es un


participante en la investigación.
➢ El objetivo de la investigación es relevante para el docente, en este sentido, el
docente elige su objetivo.
➢ El docente lleva a cabo una investigaciónón acción porque quiere cambiar
“algo” que es relevante para él o ella.
➢ La investigación se lleva a cabo en un contexto determinado, por ejemplo, en
una o varias secciones de un curso, con un “n” número de alumnos, etc.
➢ Durante la investigación, el docente trabaja en colaboración con sus colegas
intercambiando ideas.
➢ Al término de la investigación, se comparten los resultados con colegas y
alumnos.18

5.2. POBLACION

Para la realización del proyecto se tuvo en cuenta la comunidad estudiantil del


Colegio Técnico Agropecuario Santa Rita de Casia que se encuentra localizado en
el sector urbano del Municipio.

5.3. MUESTRA

La muestra está comprendida por 52 niños de los grados sexto y séptimo con
edades que oscilan entre 11 y 13 años y un docente del área de Ciencias
18
BLASCO, Josefa Eugenia y PEREZ, José Antonio. Metodología de la Investigación en las
Ciencias de las actividades físicas y el deporte: Ampliando Horizontes. España: Editorial Club
Universitario. 2007.

22
Naturales, escogidos por conveniencia, ya que dentro de sus planes de estudio
trabajan el tema de ecología y conservación de los recursos naturales.

5.4. DISEÑO METODOLOGICO

5.4.1. Fase 1. Contextualización

En la fase de contextualización se realizaron las siguientes actividades para


establecer la importancia y trascendencia de la estrategia pedagógica para la
Conservación del recurso hídrico en el Colegio Técnico Agropecuario Santa Rita
de Casia del municipio de Betéitiva.

Actividad 1: Visita preliminar para reconocer del área de estudio estructura física,
aspectos sociales, culturales y ambientales del Colegio.

Actividad 2: Se estableció un diálogo con el rector para determinar puntos de


encuentro de la estrategia pedagógica y además puntualizar en la existencia de un
grupo Defensor del agua con el cual se trabajó lo relacionado con la
sensibilización frente al uso adecuado del recurso hídrico.

5.4.2 Fase 2. Diagnóstica

Actividad 1: Se establecieron los conocimientos previos de los estudiantes acerca


del conocimiento, manejo y conservación del recurso hídrico por medio de la
prueba pretest utilizando como instrumento la encuesta (Anexo 1).

Actividad 2: Se realizaron recorridos a las diferentes fuentes de agua del


municipio. Esto con el fin de identificar el estado actual de las mismas e identificar
los lugares más afectados por medio de la comparación del estado físico del agua
antes de ingresar al casco urbano y después de su transcurso por toda la zona.
(Anexo 2).

Actividad 3: Se realizó una entrevista con la Alcaldesa Municipal con el fin de


indagar sobre el manejo que se le está dando al recurso hídrico en el municipio y
las acciones que se están llevando a cabo en pro de la conservación del mismo
(Anexo 3).

5.4.3 Fase 3. Diseño de la estrategia pedagógica para la conservación del


recurso hídrico

Se diseñaron tres talleres, teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la fase


diagnóstica de exploración conceptual de los estudiantes y el inadecuado uso que
le dan al recurso hídrico con el propósito de generar un cambio conceptual y
actitudinal.

23
Taller 1: Inducción al contexto hídrico

En este taller se diseñaron las siguientes actividades con el propósito de construir


un aprendizaje constructivo sobre la conservación del Recurso Hídrico, además
lograr un cambio de actitud de los estudiantes.

Actividad 1: Club de lectura: Las enseñanzas del Dios de la lluvia, a partir de está
lectura salen unos interrogantes: ¿Qué es el agua? ¿Qué se entiende por
Educación ambiental? (Anexo 4).

Se dieron a conocer los siguientes conceptos a través de instrumentos para que


los estudiantes construyeran sus propios conocimientos:

Actividad 2: Taller Factores bióticos y abióticos (Anexo 5) para afianzar los


conceptos de la clase de factor abiótico que es el agua y la importancia que tiene
para la existencia de la vida en el planeta tierra.

Actividad 3. Taller El agua (Anexo 6) se conceptualizó sobre las características


más sobresalientes que presenta el agua.

Taller 2: Conservación del Recurso Hídrico

Como maestros buscamos facilitar el proceso educativo entorno a las prácticas, a


la experimentación y al contacto directo con la naturaleza. En este taller se
profundizó sobre el ciclo ambiental del agua que incluye interacciones entre el
recurso, la población y la sociedad. Por otra parte se tuvo en cuenta la
importancia, clasificación y beneficios de las cuencas hidrográficas.

Actividad 1: Taller El ciclo ambiental del agua (Anexo 7), sirvió para promover la
participación y reflexión de los estudiantes sobre el tema.

Actividad 2: Taller Cuencas Hídricas se conceptualizó sobre el concepto de


Cuenca y sus respectivas partes (Anexo 8) basados en información de
Corpoboyacá.

Actividad 3: Club de lectura: La contaminación del agua, sirvió para promover la


reflexión sobre el deterioro ambiental a causa de la contaminación del agua,
permitiendo que cada estudiante participara de manera crítica y reflexiva sobre el
tema (Anexo 9).

Actividad 4: Salida pedagógica que permitió observar los focos de contaminación


en el recorrido del río, además del análisis y reflexión que realizaron los
estudiantes sobre las consecuencias del desarrollo de las diferentes actividades
económicas de las personas que viven cerca al río, complementándose con la
solución de las preguntas de la guía Sintiendo un río (Anexo 10).

24
Actividad 5: Salida pedagógica al yacimiento de agua que provee de agua al casco
urbano del Municipio; con el fin de sembrar árboles donados por la Alcaldía y
arborizar este sector ya que la vegetación que se encontraba allí no era la mas
adecuada y no contribuía para que se conservara en buen estado dicha fuente;
esta actividad fue promovida por las encargadas del proyecto y se complementó
con las orientaciones de la guía para sembrar un árbol (Anexo 11).

Taller 3 Construcción de material educativo sobre la conservación del


recurso hídrico

Para aportar elementos educativos que conlleven a la conservación del recurso


hídrico en el Colegio Técnico Agropecuario Santa Rita de Casia su tuvieron en
cuenta las fases de contextualización, diagnóstica y el interés de los estudiantes.

De acuerdo con la información suministrada en la fase contextualización y


diagnóstica se diseño una guía práctica que contiene consejos útiles, talleres de
retroalimentación donde los estudiantes demuestran lo aprendido por medio de
juegos y actividades lúdico - recreativas.

La cartilla sobre el agua en el Colegio Técnico Agropecuario Santa Rita de Casia


se socializó y dinamizó con todos sus miembros a través de mensajes, campañas
de limpieza y folletos de divulgación, todo con el propósito de inculcar la
conservación del recurso hídrico.

5.4.4. Fase 4 Implementación

En esta fase se implementaron cada una de las actividades propuestas en la fase


de diseño de cada uno de los temas, durante 4 meses trabajando 3 horas
semanales.

5.4.5. Fase 5 Seguimiento y evaluación

La evaluación se realizó permanentemente a cada unas de las actividades de la


estrategia, observando los avances y alcances obtenidos por los estudiantes en
cada una de ellas, evidenciando las fortalezas, debilidades, conocimientos y
actitudes adquiridas sobre la promoción y conservación del recurso hídrico durante
el proceso, por medio de talleres, evaluaciones escritas, orales, la autoevaluación
de los estudiantes (Anexo 12) y la observación del cambio de actitud y adquisición
de valores por parte de los estudiantes.

25
6. RESULTADOS Y ANALISIS

Fase 1 Contextualización

Actividad 1: En la visita preliminar realizada a la Institución Educativa, se


identificaron algunas falencias con respecto al uso adecuado del Recurso Hídrico,
observando que los estudiantes dejan las llaves de los baños abiertas sin tener
conciencia de la escasez del agua; por último se observó que algunas llaves se
encuentran dañadas generando un mayor desperdicio de este líquido vital.

Actividad 2: Luego de culminar el diálogo con el Rector, se determinó la ausencia


de material que facilite el aprendizaje sobre el cuidado del agua, por esta razón se
propuso la elaboración de una guía didáctica en la cual se plantean actividades
que promuevan el uso racional de recurso.

También se sugirió por parte del Rector la implementación de un grupo ambiental


que inicie el proceso de contribución a la conservación del Recurso Hídrico; por
esta razón se conformó el grupo GUARDIANES DEL AGUA, el cual está integrado
por 6 estudiantes voluntarios de cada uno de los grados sexto y séptimo,
aproximadamente 12 niños y niñas; sin embargo al inicio del proceso se observó
el desinterés y la apatía de los estudiantes por el tema, pero con el desarrollo de
las diferentes actividades se dio un proceso de motivación que condujo a la
participación activa y dinámica de los estudiantes.

Fase 2. Diagnóstica

Actividad 1: La prueba pretest fue aplicada a 52 estudiantes, 26 estudiantes de los


grados sexto y 26 del grado séptimo del Colegio Técnico Agropecuario Santa Rita
de Casia, con edades que oscilan entre los 11 y 13 años de edad.

Los datos obtenidos de esta encuesta se dan a conocer en porcentaje y de


acuerdo al número de la muestra utilizada en el proceso.

A la pregunta 1 ¿Usted sabe que es una cuenca hídrica? Si su respuesta es


afirmativa describa que es.

Como se observa en la Figura No 1, el 9% (5 estudiantes) manejan algunos


elementos necesarios del concepto, por ejemplo una cuenca hídrica es una

26
cadena de ríos que llegan al mar, el 91% restante no lo manejan ya que afirman
que una cuenca hídrica es donde nace un río. Esto debido a la poca información
que se ha brindado tanto a nivel Municipal e Institucional y a la falta de proyectos o
actividades que promocionen el cuidado de las fuentes.

Basados en el concepto de cuenca u hoya hidrográfica propuesto por la CAR en el


año 2002, que lo define como el área de aguas superficiales o subterráneas, que
vierten a una red natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o
intermitente, que confluyen en un curso mayor que, a su vez, puede desembocar
en un río principal, en un depósito natural de aguas, en un pantano o directamente
en el mar.

Figura Nº 1 RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DEL


CONOCIMIENTO SOBRE UNA CUENCA HIDRICA

9%

si
no

91%

A la pregunta 2 ¿En las clases de Ciencias Naturales su profesor hace


referencia a la manera como puede conservar el Recurso Hídrico?

Se observa en la Figura Nº 2, que el 67% (35 estudiantes) afirman que el profesor


de Ciencias Naturales se refiere constantemente a la manera como conservar el
Recurso Hídrico, lo que nos indica que los estudiantes si han recibido alguna clase
de instrucción sobre el cuidado de este recurso, mientras el 33% (17 estudiantes)
estudiantes manifiesta que nunca lo han hecho.

Actividades tales como: cerrar las llaves mientras nos enjabonamos, nos afeitamos
o nos cepillamos los dientes, reportar cualquier fuga observada en la calle, revisar
periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba,
utilizar solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de loza
y en el lavado de ropa y vigilar a los niños para que en sus juegos eviten utilizar

27
agua, son instrucciones que dan constantemente los profesores, frente a la
problemática del agua.

Figura Nº 2 RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LA


REFERENCIA DEL TEMA EN EL AREA DE CIENCIAS NATURALES

33%
si
no
67%

A la pregunta 3 ¿Sabe usted con cuántas fuentes hídricas cuenta el


Municipio?

Como se evidencia en la Figura Nº 3 el 77% (40 estudiantes) manifiesta no saber


el número de fuentes hídricas que tiene el Municipio, mientras 23% (12
estudiantes) afirman saberlo pero al responder ningún estudiante lo hace de
manera correcta pues terminan nombrando todas las veredas del municipio: Las
puentes, Soiquia, Divaquia, Villafranca, Saurca, Buntía y Otengá. Lo cual indica
que hace falta información de este tema pues el Municipio cuenta con varios
afluentes pero los estudiantes no los han identificado o no han recibido la debida
orientación.

Tomando como referencia el Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio


de Beteitiva, este presenta dos cuencas principales, formadas por la Quebrada
Otengá y Buntia, junto con una serie de tributarios que depositan sus aguas sobre
el río Chicamocha.

Figura Nº 3 RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES SOBRE EL


CONOCIMIENTO DE LAS FUENTES HIDRICAS DEL MUNICIPIO

28
23%

si
no

77%

A la pregunta 4 ¿Con su profesor de Ciencias Naturales han hablado acerca


de lo que es el CICLO AMBIENTAL DEL AGUA?

Como se observa en la Figura Nº 4 el 73% (37 estudiantes) describe el ciclo


hidrológico y cita las fases evaporación, condensación y precipitación del agua; lo
cual es cierto, pero no precisan en la definición de ciclo ambiental del agua;
mientras que un 27% (15 estudiantes) manifiestan que nunca han oído sobre este
concepto, determinando que la mayoría de estudiantes manejan una visión
meramente naturalista o biológica del ciclo, teniendo en cuenta que solo
mencionan las etapas de este sin incluir aspectos de tipo social o cultural.

Teniendo en cuenta que el agua para el sustento de la población se extrae de


algunos ríos y un pozo subterráneo; este proceso se está realizando en forma
inadecuada, pues en ocasiones la mayoría de la gente derrocha el recurso sin
ninguna prevención, además de deforestar los bosques alrededor de las fuentes y
realizar actividades agrícolas y ganaderas insostenibles; lo que trae como
consecuencia la contaminación de las fuentes hídricas.

También hay desconocimiento del proceso de transpiración que realizan las


plantas, pues estas contribuyen sustancialmente a regular la cantidad de agua que
se transfiere a la atmósfera, y por consiguiente a la formación de nubes y a la
producción de lluvia; por tal razón el problema de la deforestación está
íntimamente ligado a la disminución de agua, pues altera el ciclo, afectando
directamente la recarga de los mantos acuíferos y con esto se disminuye la
cantidad y la calidad del agua disponible para el consumo humano.

Figura Nº 4 RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES A LA ENSEÑANZA DEL


CICLO AMBIENTAL DEL AGUA

29
27%

si
no

73%

A la pregunta 5 ¿Sabe usted si la Alcaldía Municipal está realizando acciones


de conservación de las fuentes Hídricas del Municipio?

Como se observa en la Figura Nº 5, se encontró que un 88% (46 estudiantes)


afirmó no saber de acciones de conservación promovidas por la Alcaldía
Municipal; mientras que el 12% (6 estudiantes) respondió positivamente afirmando
que el Municipio si ha realizado acciones de conservación, como reforestación de
las principales fuentes hídricas. Lo cual determina que aunque la Alcaldía
Municipal ha desarrollado algún tipo de acciones, se requiere la implementación
de un proceso educativo más integral que permita acercar la escuela a los
problemas del Municipio e integrarla de manera activa en las gestiones que
adelante la Alcaldía

Figura Nº 5 RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES FRENTE ACCIONES DE LA


ALCALDIA MUNICIPAL

12%

si
no

88%

A la pregunta 6 ¿Dentro del Colegio alguna vez han realizado actividades o


proyectos que promuevan la conservación de las fuentes hídricas del
Municipio?

30
De acuerdo a la Figura No 6, se observa que un 87% correspondiente a 45
estudiantes afirma que en la Institución Educativa nunca se han realizado
actividades que promuevan la conservación del recurso Hídrico, mientras que un
13% correspondiente a 7 estudiantes manifiesta lo contrario, y que entre las
actividades de conservación se han realizado jornadas de arborización en algunos
de los yacimientos de agua.

Lo anterior indica que aunque se han realizado actividades de conservación estas


no han sido suficientes, y corroborando con los estudiantes no existe la motivación
para que estos participen de manera activa en estas actividades tendientes a
disminuir la problemática.

Figura Nº 6 RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES FRENTE A LA


REALIZACIÓN DE PROYECTOS DE CONSERVACION DENTRO DEL
COLEGIO

13%

si
no

87%

A la pregunta 7 ¿Usted cree que las fuentes de agua que tiene el Municipio
se encuentran contaminadas?

La Figura Nº 7, muestra que el 52% (27 estudiantes) opina que las fuentes de
agua no se encuentran contaminadas; tal vez porque no han observado que
alguna de estas características se haya alterado; mientras el 48% (25 estudiantes)
manifiesta que si se encuentran contaminadas, pues su color es amarillo y en
ocasiones café, los estudiantes afirman que se debe a malos manejos en la
ganadería pues la mayoría de fincas ganaderas se encuentran a las orillas del
principal afluente y esto conlleva a que los desechos eliminados por los
semovientes contaminen las fuentes hídricas.

Gráfica Nº 7 RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA


CONTAMINACION DE FUENTES HIDRICAS.

31
48% si
52% no

A la pregunta 8 ¿Qué actividades económicas que se desarrollan en el


Municipio cree usted que pueden contaminar las fuentes de agua?

Según la Figura No 8, el 63% (33 estudiantes), más de la mitad de la muestra,


manifiesta que no se encuentran contaminadas las fuentes de agua; mientras un
37% (19 estudiantes) afirma que las fuentes de agua se encuentran contaminadas
por actividad humana, minería, aguas residuales; entre otros.

En cuanto a las actividades humanas, agrícolas y ganaderas en el Municipio


causan contaminación directa de las aguas. Estos efectos se manifiestan en la
alteración del equilibrio natural de la vida acuática. Las fuentes de agua se
contaminan en gran medida por las labores agrícolas, pues la fertilización de los
suelos pasa por el empleo masivo de pesticidas muy solubles en agua, por lo que
acaban infiltrándose en las aguas subterráneas.

La contaminación orgánica se refiere a aquella que se producen en las


poblaciones, donde suelen encontrarse tubos que son parte del sistema de
alcantarillado y conducen los desechos de manera directa a los ríos. Otra forma de
contaminación provocada por los seres humanos sobre el agua es el uso de
detergentes.
Por otro lado los sedimentos formados por partículas del suelo y minerales
arrastrados por la lluvia y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin
protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
Figura Nº 8 RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LAS
ACTIVIDADES ECONOMICAS QUE CONTAMINAN LAS FUENTES DE AGUA

37%
si
no
63%

32
A la pregunta 9 ¿Le gustaría pertenecer a algún grupo que promueva la
conservación de los recursos hídricos del Municipio?

Observando la Figura Nº 9, el 60% (31 estudiantes) manifiesta no querer


pertenecer a ningún grupo; mientras que un 40% (21 estudiantes) quieren hacer
parte de dicho grupo, pues consideran importante conservar las fuentes de agua
del Municipio.

Se observa que en la mayoría de los estudiantes no hay motivación por trabajar en


la conservación del recurso hídrico desde un grupo y consideran que hace falta
liderazgo para que estas acciones sean bien dirigidas; esto sumado a la ausencia
de compromiso, pues temen que las pequeñas acciones que se realicen no tengan
relevancia frente a la problemática de su comunidad con relación a la
conservación del recurso hídrico.

Figura Nº 9 RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LA


FORMACIÓN DE UN GRUPO DE PROMOCION Y CONSERVACIÓN DEL
RECURSO HIDRICO.

40%
si
no
60%

A la pregunta 10 ¿Alguna vez ha realizado acciones con su familia que


ayuden a la conservación del recurso hídrico?

Se evidencia en la gráfica 10 que un alto porcentaje de la muestra, 87% (46


estudiantes) alguna vez han realizado acciones de conservación, entre las más
relevantes: cerrar las llaves para no desperdiciar agua, sembrando árboles en las
fuentes y no botar la basura en las fuentes. Mientras el 13% (6 estudiantes)

33
restante no ha realizado ningún tipo de acciones que conlleven a la conservación
del agua, indicando que la gran mayoría conoce de las formas prácticas y sencillas
de conservar y ahorrar el agua en los hogares.

Figura Nº 10 RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LAS


ACCIONES DE CONSERVACION DEL RECURSO HIDRICO EN LA FAMILIA.

13%

si
no

87%

A la pregunta 11 ¿Qué tipo de acciones realiza en las labores diarias que


conlleven al ahorro del agua?

Según la Figura Nº 11, el 39% (20 estudiantes) realiza dentro de sus actividades
cotidianas prácticas sencillas tales como: no desperdiciar el agua; el 19% (10
estudiantes) gasta solo el agua necesaria, otro 19% (10 estudiantes) tiene el
hábito de cerrar las llaves cuando no se está utilizando el agua y un 23 % (12
estudiantes) no respondieron a la pregunta.

Se observa que la gran mayoría de los estudiantes llevan a cabo acciones


sencillas dentro de los hogares, que contribuyen al ahorro y conservación del
Recurso Hídrico.

Figura Nº 11 RESPUESTAS DE LOS ESTUDIANTES ACERCA DE LAS


ACCIONES DIARIAS PARA AHORRAR AGUA

34
cerrar las llaves cuando no se
23% 19% esta utilizando el agua
gastar sólo el agua necesaria

19%
no desperdiciar el agua
39%

no responde

Actividad 2: Con la realización del recorrido a la quebrada Otengá, antes del


ingreso del agua al casco urbano y después de su recorrido por toda la zona, se
determinó que el agua cambia su color y olor, haciéndose cada vez más turbia,
esto debido a las diferentes actividades realizadas por el hombre: agricultura,
ganadería y labores domésticas.

La observación directa desempeñó un papel importante; pues los estudiantes a


través de ésta, experimentaron y tuvieron contacto directo con la naturaleza,
logrando así obtener un aprendizaje significativo entendiendo el problema de
contaminación del recurso hídrico causado por las actividades agrícolas y
ganaderas que se desarrollan en los alrededores. Se pudo evidenciar la aplicación
y fortalecimiento de conceptos previos que tenían los estudiantes.
Mediante la experiencia directa con el medio, los estudiantes lograron identificar
las posibles consecuencias que tiene sobre la salud, el consumo de agua sin que
sea sometida a un tratamiento previo.

Durante la salida se enfatizó en la identificación de los principales focos de


contaminación tales como: actividades agrícolas y ganaderas, con el fin de lograr
que los estudiantes indaguen sobre posibles soluciones y eviten que esto siga
sucediendo.

Actividad 3: Entrevista realizada a un funcionario de la Alcaldía Municipal. (Anexo


3).

La entrevista fue realizada a la Alcaldesa Municipal, en esta se evidencia la


problemática existente en el Municipio con relación al recurso hídrico, pues a la
población no se le suministra agua potable debido a que no se cuenta con una
planta de tratamiento, así que el consumo directo de llave puede ocasionar
enfermedades gastrointestinales siendo los niños y ancianos los más afectados.

En cuanto a la contaminación de las fuentes de agua reitera, al igual que los


estudiantes; que las principales actividades que contaminan son la agricultura y la

35
ganadería, sin dejar de lado la actividad humana y que cualquier acción irracional
por parte de la población trae como consecuencias la falta de abastecimiento del
líquido para las labores domésticas.

Aunque no se han realizado actividades que promuevan la conservación


considera de vital importancia vincular a todas las partes, principalmente a la
comunidad educativa, en procesos que permitan la conservación de los recursos
naturales que posee el municipio; principalmente el agua, pues la problemática
radica en la escasez del valioso líquido, principalmente en el casco urbano.

La Doctora María Inés Vargas; Alcaldesa Municipal, muestra su interés en


solucionar de alguna manera esta problemática que viene de muchos años atrás y
manifiesta que pondrá en funcionamiento lo más pronto posible la planta de
tratamiento para mejorar la calidad del agua en el Municipio, lo anterior teniendo
en cuenta que los objetivos planteados en el Esquema de Ordenamiento
Territorial, sobre el Recurso Hídrico no se han cumplido, debido a la falta de
suministro de agua potable a la población.

Fase 3 y 4. Diseño e implementación de la estrategia pedagógica para


conservación del recurso hídrico

El diseño de la estrategia se divide en tres talleres, donde el juego, la


competencia, la creatividad, la libre expresión hicieron llamativas cada unas de las
actividades donde los estudiantes participaron, reflexionaron y dieron sus puntos
de vista y posibles soluciones frente al problema que presenta el colegio con
respecto a la conservación del recurso hídrico.

A continuación se muestra el seguimiento a los estudiantes para determinar el


avance conceptual y actitudinal durante el proceso basado en los talleres y guías
complementarias.

Taller 1: INDUCCIÓN AL CONTEXTO HÍDRICO

En el desarrollo del taller 1 se obtuvieron avances conceptuales sobre la


conservación del Recurso hídrico, además de un cambio de actitud en los
estudiantes, ya que en cada una de las actividades se evidenciaron los siguientes
aspectos:

Actividad 1: Club de lectura: Los estudiantes participaron activamente


demostrando su habilidad para la comprensión de lectura, aportando diferentes
ideas. (Anexo 13)

Una vez terminada la lectura se socializó el concepto de agua y el de Educación


Ambiental, al preguntar por las definiciones de estos dos términos, algunas de sus
respuestas de manera individual fueron:

36
➢ “Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano”

➢ “El agua es la unión de Hidrógeno y Oxígeno”

➢ “El agua es un elemento líquido que abunda en la naturaleza, que forma la


lluvia, los ríos y los mares”

Con respecto a la educación ambiental la cual debe ser considerada como el


proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia
con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica,
social, política, económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la
realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de
valoración y respeto por su ambiente, fue importante ampliar este concepto y es
indispensable que se lleve a la práctica, para que haya una coherencia entre lo
que se piensa de los problemas ambientales y la actitud que se toma frente a cada
uno de ellos, logrando un avance en la conceptualización como:

➢ “Educación ambiental es la ciencia que cuida el medio ambiente”

➢ “La educación ambiental se dedica a enseñarle al ser humano a cuidar sus


ecosistemas”

➢ “La educación ambiental se encarga de descontaminar el planeta tierra”

Con lo anterior podemos decir, que a pesar que se logró un avance en la


conceptualización, se presentan dificultades para comprender el concepto de
Educación Ambiental; pues la consideraron como una ciencia que cuida el medio
ambiente y no como un proceso. Esto por supuesto, requiere de acciones
pedagógicas y didácticas que paso a paso vayan contribuyendo a la comprensión
del concepto.

Actividad 2: En el Taller Factores bióticos y abióticos se fortalecieron y se


afianzaron los conceptos de elementos abióticos y bióticos. (Anexo 14)

En esta actividad los estudiantes respondieron a la pregunta ¿Cuáles son las


diferencias entre factores bióticos y abióticos?:

➢ “Los factores bióticos son aquellos que tienen vida y los factores abióticos
son inertes”.
➢ “Por ejemplo todos los animales y las plantas son factores bióticos y la
lluvia, el aire son factores abióticos”.
➢ “Los factores bióticos y abióticos se relacionan entre sí para un correcto
funcionamiento de los ecosistemas”.

Con lo anterior se puede evidenciar un fortalecimiento conceptual, pues se logró


establecer diferencias entre estos dos factores y la importancia que tienen para el

37
correcto funcionamiento de un ecosistema, pues involucra a cada uno de los
elementos que hacen parte de este, incluyendo las diferentes interacciones que
pueden darse; y debe entenderse el medio ambiente como un conjunto dinámico
de relaciones entre elementos sociales y naturales, que interactúan
permanentemente y producen cambios. Está conformado, entonces, por
elementos abióticos (el aire, el agua, el suelo, la energía, la atmósfera, el clima,
entre otros), bióticos (organismos vivientes: la flora, la fauna, los seres humanos) y
componentes sociales.

Actividad 3. Taller El agua; el objetivo de esta actividad era que los estudiantes
conocieran las principales características físicas y químicas del agua y algunas de
las funciones vitales que cumple dentro de los organismos; esto se logró mediante
una breve ilustración en diapositivas sobre el tema, explicando con ejemplos
claros y sencillos todo lo relacionado al tema como por ejemplo: composición del
agua, características físicas y químicas, funciones biológicas etc. (Anexo 15).

En este taller los estudiantes dieron respuesta a los siguientes interrogantes:


¿Cuáles son las principales características físicas y químicas del agua?, sus
respuestas de manera individual fueron:

➢ “El agua se encuentra en la naturaleza en tres estados que son: sólido,


líquido y gaseoso”.
➢ “El agua no tiene olor, color ni sabor”.
➢ “El agua es el compuesto que mayor numero de sustancias disuelve”.

Ya la pregunta ¿Cuáles son las principales funciones biológicas del agua?


respondieron:
➢ “El agua disuelve sustancias en nuestro cuerpo. Por ejemplo: la saliva”.
➢ “El agua transporta los nutrientes en plantas y animales".
➢ “El agua hidrata y da forma a las células de nuestro cuerpo”.

Se obtuvo una mejor conceptualización y comprensión de lo importancia que tiene


el agua para la vida y la identificación de algunos de los diferentes procesos que
necesitan de ella para que se puedan realizar.

Taller 2: CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

A través de este taller los estudiantes observaron directamente el estado actual de


las fuentes de agua y mostraron un cambio de actitud con reflexión frente a la
problemática del municipio.

Actividad 1: Ciclo del Agua. Este taller tuvo como objetivo ilustrar, identificar y
establecer las principales etapas del ciclo del agua, la importancia que tiene para
el flujo correcto en la tierra y el papel que el ser humano o las comunidades deben
tener para que no se vea alterado. (Anexo 16).

38
Con el desarrollo de este taller se lograron obtener los siguientes aportes de los
estudiantes con respecto al tema Ciclo del Agua:

➢ “Es el proceso de circulación del agua en la naturaleza”.


➢ “Tiene tres fases que son: evaporación, condensación y precipitación”.
➢ “Los árboles desempeñan un papel importante en el proceso porque son
las que realizan el proceso de transpiración”.

Los estudiantes con la realización de esta actividad lograron identificar las tres
etapas el ciclo del agua, como son evaporación, condensación y precipitación;
además de reconocer el importante papel que desempeñan las plantas para el
cambio de fase del agua.

Con esto se puso en evidencia una vez más la importancia del ciclo del agua en
los procesos vitales que se dan en la naturaleza, pues están ligados con la
supervivencia de los seres vivos. Con la explicación dada a los estudiantes se
genera conciencia de la importancia del ciclo del agua, la conservación de los
recursos naturales y lo más importante, no alterar los ciclos de los ecosistemas; ya
que su afectación recae directamente sobre los seres vivos que dependen de
ellos.

Actividad 2: Cuenca Hídrica. El objetivo que se planteó para esta actividad era
conocer el concepto de cuenca hídrica con sus partes y establecer la importancia
que esta tienen a la hora de suministrar agua a una comunidad. (Anexo 17).

Al revisar el taller Cuencas Hídricas se evidencian los procesos de asimilación y


acomodación planteados por Piaget, ya que de acuerdo a lo aprendido se
introdujeron nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos
para el niño tales como cuenca, microcuenca y partes de una cuenca y de acuerdo
a esto los estudiantes sacaron sus propias conclusiones como por ejemplo:

➢ “Una cuenca es la interacción de muchos factores que prestan beneficios


tales como: Aumentar la infiltración y la evaporación, filtrar el agua y
purificarla, además de reducir la erosión y la sedimentación”.
➢ “Las principales partes de una cuenca son: garganta, meandro, terraza
fluvial, lago y bahía”.
➢ “El agua que consumimos en nuestras casas proviene de una cuenca
hídrica”

Fue necesario dar a conocer estos conceptos por la importancia que tienen en la
conservación del recurso hídrico, pues de esta se reciben muchos beneficios para
una comunidad ya que de ella procede la mayor parte de agua que consumimos y
es utilizada para la agricultura y la ganadería y todas las actividades humanas que
a diario realizamos.

39
En el caso particular del Municipio, la mayor cantidad de agua que llega a las
casas proviene de una microcuenca Otengá, que como se pudo observar en la
salida no se encuentra en las mejores condiciones sanitarias para consumirla sin
tratamiento previo.

Actividad 3: La contaminación del Agua. El objetivo primordial de esta actividad


era identificar las consecuencias que pueden traer la contaminación del agua y
las principales fuentes de contaminación. (Anexo 18)

Se dio una pequeña introducción de la temática, teniendo en cuenta de aclarar los


conceptos de contaminación y las principales fuentes, todo esto se hizo mediante
la presentación de diapositivas; para luego realizar la lectura sobre el tema y
afianzar conocimientos, que le permitieran los estudiantes sacar sus propias
conclusiones.

Como resultado al Club de lectura la contaminación del agua se evidencio el


deseo por participar y dar opiniones acerca de la lectura. Estas fueron algunas de
las opiniones generadas por los estudiantes:

➢ “El hombre contamina el agua con la realización de actividades agrícolas,


ganaderas e industriales”.
➢ “La mayoría de personas no son conscientes que el agua es un recurso que
se puede agotar”.
➢ “Las industrias de la región están contaminando y acabando con los ríos
que proporcionan el agua que consumimos”.

Estos elementos descritos anteriormente, permitieron que los estudiantes se


cuestionaran sobre la manera como es utilizada el agua no solo en sus casas sino
en la región, adquiriendo compromisos sencillos como: no desperdiciarla y no
botar basuras a los ríos.

Actividad 4: Salida pedagógica. A través de esta actividad realizada en la


quebrada Otengá, orientada con la guía de trabajo sintiendo un río; los
estudiantes mostraron una actitud crítica frente al problema de la contaminación
de los ríos, mostrando los siguientes puntos de vista:

➢ “En cercanías a la quebrada se desarrollan actividades agrícolas y


ganaderas que alteran características como olor, color y sabor”.
➢ “El agua se utiliza para regar los cultivos y para dar a beber a los animales,
los cuales se van a convertir en alimento para los humanos y otros seres
vivos, haciendo una cadena alimenticia, de tal manera que si las quebradas
están contaminadas, también se contaminarán nuestros cultivos, los
animales, el ser humano y los peces que forman parte del medio acuático”.

40
➢ “Ahora muchas de nuestras quebradas son usadas como lugares para tirar
basura. Los ríos son contaminados con basura de fábricas y el agua con
jabón, de uso doméstico, es arrojada directamente a las quebradas”.

Esta actividad fue de gran importancia y de interés para los estudiantes, ya que
se interrelacionaron los conceptos vistos en el aula de clase y se logró reconocer
de manera directa la problemática que afecta esta fuente de agua, generando un
cambio actitudinal pues esta actividad incluyó una estrategia de conservación que
consistió en recolectar la basura presente en el lugar, evitando así que estas sean
arrastradas por la corriente y sigan afectando las propiedades físicas del agua y
por ende su calidad (Anexo 19).

Actividad 5: Jornada de arborización. En la salida pedagógica encaminada a la


siembra de árboles, se pudo observar el interés por participar en esta actividad,
teniendo en cuenta la creciente desertificación y contaminación que los hombres
hemos ejercido sobre la naturaleza. Cada día, los recursos naturales tan vitales
como el agua, escasean más en todas las regiones del mundo. De ahí la
importancia de adelantar labores que permitan fortalecer los ecosistemas y
recuperar una buena parte de lo que se ha perdido (Anexo 20).

Por esto se gestionó con la Alcaldía Municipal, para adquirir 150 árboles de las
especies aliso (Alnus glutinosa) y sauce (salix alba), los cuales fueron distribuidos
3 por cada estudiante y fueron plantados en aproximaciones del yacimiento de
agua que surte al municipio. Cada estudiante sembró los árboles y los adoptó para
asegurar que tuvieran un buen desarrollo, y con esto contribuir a la conservación
de esta importante fuente.

Antes de proceder a hacer la siembra se consultó con la Alcaldía Municipal sobre


los posibles lugares donde se podría arborizar, por lo tanto el Ingeniero de
Planeación sugirió se hiciera en los alrededores de la fuente de agua que surte al
Municipio, dando la explicación que la vegetación que se encuentra en este sitio
no es la apropiada para la conservación del agua.

Taller 3 Construcción de material educativo sobre la conservación del


recurso hídrico

Como resultado de este taller se obtuvo en plan de conservación del recurso


hídrico. Para aportar elementos educativos que conlleven a la conservación del
recurso hídrico en el Colegio Técnico Agropecuario Santa Rita de Casia su
tuvieron en cuenta las fases de contextualización, diagnóstica y el interés de los
estudiantes.

Se elaboró una cartilla didáctica, la cual incluye los siguientes temas:

Agua en educación, El ciclo hidrológico, Función del agua, Usos del agua, Sin
agua no hay vida, El agua se agota, Consejos en el hogar, Otros consejos,

41
Métodos caseros de desinfección y El agua en Betéitiva. Planteando actividades
para cada uno de estos temas, comprende también un glosario de términos y la
respectiva bibliografía (Anexo Cartilla Didáctica CD).

Fase 5 Seguimiento y evaluación

Actividad 1: En el transcurso del proyecto se evidenciaron las debilidades que


presentaban los estudiantes acerca de los conceptos, lo cual permitió el
mejoramiento en la planeación de las actividades para finalmente fortalecerlas
(Anexo 21).

El desinterés de los estudiantes fue disminuyendo gracias a las diferentes


estrategias o actividades desarrolladas mediante las cuales ellos adquirían nuevos
conocimientos, mayor apropiación del tema y cambio de actitudes.

En actividades tales como el videoforo y el club de lectura se pudo observar la


libre expresión de los estudiantes, aportando ideas concretas en cuanto al tema
conservación del agua; evidenciándose el cambio conceptual por parte de los
estudiantes cuando expresaban sus puntos de vista y preocupaciones acerca de
la problemática actual del agua.

Actividad 2: Autoevaluación del proceso por parte de los estudiantes, fue aplicada
a 52 estudiantes, 26 estudiantes de cada uno de los grados sexto y séptimo del
Colegio Técnico Agropecuario Santa Rita de Casia del municipio de Beteitiva, con
edades que oscilan entre los 11 y los 13 años de edad.

Los datos obtenidos en esta autoevaluación, permitió evidenciar el interés y


motivación por las actividades realizadas, notándose siempre participación en la
formulación de las preguntas y empleo de ideas previas para la formación de sus
conceptos sobre la conservación del recurso hídrico.

AUTOEVALUACIÓN DEL PROCESO POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES

1. Explico y relaciono el ciclo ambiental del agua con la


contaminación del agua y la importancia biológica que este tiene?
Frecuencias
Nº de
relativas
Categoría estudiantes
(PORCENTAJE)
1.1. Siempre 30 58%
1.2. Casi siempre 18 34%
1.3. A veces 4 8%
1.4.Casi nunca 0 0%
1.5. Nunca 0 0%
TOTAL 52 100%

42
2. El desarrollo de los contenidos temáticos y talleres en las clases
fueron:

2.1. Interesantes, motivantes y didácticos 35 67%


2.2. Concretos, dinámicos y novedosos 17 33%
2.3. Aburridos y poco interesantes 0 0%
2.4. Confusos e incoherentes 0 0%
2.5. Otra 0 0%
TOTAL 52 100%
3. Los recursos didácticos y audiovisuales utilizados en el desarrollo
de las diferentes actividades fueron:
3.1. Llamativos y agradables 25 48%
3.2. Motivantes y concretos 20 38%
3.3. Novedosos y adecuados 7 14%
3.4. Poco llamativos 0 0%
3.5. De mala calidad 0 0%
TOTAL 52 100%
4. La enseñanza que se obtuvo de las actividades desarrolladas
respecto al manejo y conservación del recurso hídrico me
permitieron:
4.1. Adquirir mayor conocimiento sobre las 15 29%
formas de conservar el agua.
4.2. Confirmar que el agua es vital para la 18 35%
supervivencia de todos los seres vivos.
4.3. Realizar actividades que promuevan 11 21%
la conservación del recurso hídrico
TOTAL 52 100%
5. Después de la realización del proyecto me comprometo a:

5.1. Llevar a cabo acciones sencillas para 40 77%


la conservación del agua.
5.2. Comentar en casa lo aprendido junto 12 23%
a mi familia.
5.3. Olvidar lo aprendido 0 0%
5.4. No realizar actividades de 0 0%
conservación de agua en el municipio
donde vivo
TOTAL 52 100%

En cuanto a las actividades realizadas los estudiantes concluyeron que fueron


adecuadas, dinámicas y novedosas al igual que las ayudas audiovisuales que se
utilizaron, lo cuál propició la participación activa de los estudiantes en cada una de
las actividades programadas.

43
Frente a las propuestas didácticas los estudiantes afirman que es una técnica
indicada para sensibilizar al hombre frente a la conservación del recurso hídrico,
los recursos empleados fueron novedosos y a la vez las salidas pedagógicas
involucraron a los estudiantes con su medio, al mismo tiempo que exploraron y
experimentaron los recursos naturales del medio que los rodea.

Según el seguimiento a cada uno de los estudiantes, al principio se dificultó la


formación del grupo por el desinterés frente al tema por parte de los jóvenes; sin
embargo, observamos que a medida que se desarrollaban actividades los
estudiantes se interesaban más por el tema.

La aplicación de los conceptos (Asimilación y Acomodación) a lo largo del


desarrollo del proyecto se puede evidenciar durante los procesos de
reconocimiento tanto de la problemática presente en el Municipio como en el
planteamiento de posibles soluciones y las acciones de conservación que se
llevaron a cabo durante el transcurso del desarrollo del trabajo.

El grupo de estudiantes aportó ideas para el desarrollo y culminación del proyecto,


además consideró que el proyecto llenó sus expectativas y se comprometieron a
seguir con el proceso para la conservación de los recursos naturales y en especial
el recurso hídrico del municipio.

Con las actividades de conservación realizadas en el Municipio como: la jornada


de arborización en los alrededores de las fuentes, realización de folletos dirigidos
a la comunidad de la cabecera Municipal y elaboración de carteleras alusivas al
recurso hídrico se logró que los estudiantes jugaran el papel de promotores para la
conservación del agua realizando actividades que permitan promover el uso
racional del recurso y su conservación.

La forma de la enseñanza según el modelo constructivista; la clase es la forma


organizada mas generalizada; sin embargo, como maestros buscamos facilitar el
proceso entorno a la práctica, visitas a la biblioteca, trabajos de campo,
experimentación y contacto directo con la naturaleza. Lo cual fue confrontado por
medio de la estrategia para la conservación del recurso hídrico, con actividades
como la practica sobre el ciclo del agua y la salida pedagógica a la Quebrada
Otengá, para observar y posibilitar una experiencia sensitiva y crítica frente al
problema de la contaminación en los ríos, donde los estudiantes experimentan y
analizan directamente obteniendo así aprendizaje significativo; que es la
interacción de los conocimientos previos que poseen los estudiantes, con los
conocimientos que el maestro proporciona en el entorno donde se encuentren
construyendo conceptos más claros y duraderos.

La función del maestro según el modelo constructivista es proporcionar los


elementos necesarios y tratar deliberadamente de compartir los significados de las
experiencias de los estudiantes, para que ellos construyan su propio conocimiento

44
a partir de un saber previo, por está razón los talleres de Inducción al contexto y
Conservación del recurso hídrico; son materiales cuidadosamente elaborados para
guiar los procesos de asimilación y acomodación de conceptos que se les proveen
a los estudiantes; además permite que los jóvenes participen activamente y
demuestren sus habilidades para conceptualizar y aprender de manera diferente.

El proceso educativo llevado a cabo con el diseño e implementación de la


estrategia no se basa en la importancia y función del maestro, también en la
incidencia del contexto social y planeación de contenidos para proporcionar a los
estudiantes experiencias educativas positivas; el proceso enseñanza -
aprendizaje, se basa en las experiencias educativas que son elaboradas y
planificadas por el docente, buscando que éstas siempre sean positivas, ya que en
el constructivismo, las creencias, emociones y sentimientos desempeñan un papel
importante en la construcción del conocimiento y mejora la capacidad del individuo
para pensar, sentir y actuar en una experiencia posterior.19

El proceso de evaluación fue continuo durante el desarrollo del proyecto; este a


su vez permitió hacer un seguimiento a los estudiantes sobre los avances
conceptuales que se tuvieron al finalizar cada taller.

Durante todas las actividades del proceso se midió y valoró la asimilación de la


información por parte de los estudiantes por medio de talleres, la problemática
ambiental refleja que los conceptos dados a conocer en la estrategia pedagógica
son los necesarios ya que los estudiantes deben conocerlos y manejarlos dando
posibles soluciones al problema.

7. CONCLUSIONES

En la fase diagnóstica, se encontró que los estudiantes mostraron


desconocimiento de temas tan indispensables, como el ciclo ambiental del agua y
su importancia, y el nivel de contaminación de las principales fuentes del Municipio
y gracias a esto se planeó las actividades de sensibilización y la salida de campo
para identificar la problemática presente en el Municipio.

Con la implementación de la estrategia pedagógica, se logró el fortalecimiento de


algunos de los conceptos referentes al tema Conservación del Recurso Hídrico,
tales como: cuenca hídrica, ciclo y conservación del agua; además de permitir el
reconocimiento de los principales agentes contaminantes de la quebrada Otengá.

Las acciones que se promovieron y que aportaron a la conservación del recurso


hídrico fueron: jornada de arborización con especies recomendadas por un
especialista en la cual adquirieron el compromiso del cuidado de estos árboles,
GIMENEZ, Dasi, Psicología del desarrollo. México: McGraw-Hill/Interamericana. 1ª Edición.
19

2008. p.87-95.

45
divulgación de folletos informativos dirigidos a la comunidad de la cabecera
municipal, y jornada de limpieza en la ribera del principal afluente del Municipio.

El trabajo con los jóvenes, permite involucrarlos desde temprana edad en las
problemáticas de su entorno, esto genera reflexión y análisis detallado de las
mismas; para así contribuir a la búsqueda de alternativas de solución a estas
problemáticas.

RECOMENDACIONES

✔ A la Institución Educativa Colegio Técnico Agropecuario SANTA RITA


DE CASIA DEL MUNICIPIO DE BETEITIVA se recomienda:

a) Para la realización y un mayor impacto de proyectos de este tipo, se


desarrollen acciones pedagógicas y didácticas en torno al tema del recurso
hídrico con la participación de docentes de las diferentes áreas, estudiantes
y la comunidad del Municipio de Betèitiva que conlleven a la solución
colectiva de los problemas ambientales.

b) La continuación de dicho proyecto para seguir profundizando en el tema


del agua y su conservación; para mejorar las condiciones de la comunidad
y plantear las posibles proyecciones del proyecto a nivel rural, que es
donde se encuentra la mayoría de yacimientos o fuentes hídricas.

46
c) Iniciar con la educación ambiental en niveles tempranos de educación, pues
esto conllevará a la identificación de problemáticas de tipo ambiental para
crear conciencia en los niños y lograr la conservación de los recursos y a la
vez darles un buen manejo.

d) Recuperar el espíritu de conservación y sentido de pertenencia, e inculcar


en los estudiantes del plantel el conocimiento de su Municipio y sobre todo
de los recursos que poseen y las formas de conservarlos.

e) Dar a conocer en otras instituciones sobre las actividades desarrolladas


durante el proyecto para que sirvan como ejemplo y empiecen o continúen
con la solución de problemas ambientales.

✔ A la Alcaldía Municipal de Betéitiva se recomienda:

a) Implementar un proceso continuo y con una activa participación de la


Comunidad, en el cual se debe incorporar desde los primeros niveles de
educación escolar el valor económico, social y ambiental del agua.

b) Asimismo es necesario desarrollar una cultura por el agua en todos los


niveles de la población, para crear conciencia del valor económico de este
recurso y de su importancia para el desarrollo socio-económico del
Municipio.

BIBLIOGRAFIA

ANGLADA, Manuel. El cambio global en el medio ambiente. México: Editorial


Alfaomega.1997. p 58-60.

BERMUDEZ G, Olga María. Cultura y ambiente. La educación ambiental contexto


y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia, 1ª Edición. Bogotá. 2003. p 90

BURBANO O, Hernán. Desarrollo sostenible y educación ambiental aproximación


desde la naturaleza y la sociedad. Pasto, Colombia: Editorial Graficolor. 2000. p
110.

COLOMBIA. Leyes, decretos, Bogotá.1984.

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA. 1991

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DE BOYACA.

47
ESPINEL, Noé y GUZMAN, Angela. Fundamentos y problemas de aprendizaje.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, 1990. p.78

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE


BETEITIVA. 2006.

GIMENEZ, Dasi. Psicología del desarrollo. México: McGraw-Hill/Interamericana.


1ª Edición. 2008. p.87-95.

HANSSEN, Henry. Gestión Ambiental y Social. 1ª Edición. 1995.

HENAO, Jesús. Introducción al manejo de cuencas hidrográficas. Ed. Universidad


Santo Tomás de Aquino: Bogotá ,1998. P 78-79

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS. Normas Colombianas para


la presentación de Tesis y Trabajos de investigación. Santa fe de Bogotá D.C.
ICONTEC, reforma de la norma 1487 2008.

MUÑOZ, Marta Rosa. Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Sostenible.


Universidad de la Habana. 2001

PEREZ, Luis David. ¿Qué es la pedagogía? Revista Humanidades.


C.Universitaria. D.F. México. Nov. 2000. p 27

POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

PRIETO BOLIVAR, Carlos Jaime. El agua sus formas, efectos, abastecimientos,


usos, daños, control y conservación. Bogotá: Editorial Fundación Universidad
Central. 2002. p 149-165.

RESOLUCIÓN NO. 104 DEL 7 DE JULIO DE 2003. “Por la que se establecen los
criterios y parámetros para la clasificación y priorización de cuencas hidrográficas”.
República de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, IDEAM

RUZA, Felipe. Tratado universal del medio ambiente. Madrid:Editorial: Notigraf


S.A,1993. p 54

48
INFOGRAFIA

AGARWAL Anil, DE LOS ANGELES Marian y otros. Asociación Mundial para el


agua, Manejo Integrado de Recursos Hídricos. Global Wate Partneship, Estocolmo
2000.Disponible: http://www.gwpforum.org/gwp/library/TAC4sp.pdf. Consultado: 27
de Julio de 2008.

BLASCO, Josefa Eugenia y PEREZ, José Antonio. Metodología de la


Investigación en las Ciencias de las actividades físicas y el deporte: Ampliando
Horizontes. Editorial Club Universitario. España 2007. Disponible:
http://www.editorial-club-universitario.es/pdf/2545.pdf. Consultado: 16 de Febrero
de 2009.
GANGOSO, Zulma. Investigaciones en resolución de problemas en ciencias.
Universidad de Córdoba, Argentina, 1999. Disponible:
http://www.if.ufrgs.br/ienci/artigos/Artigo_ID46/v4_n1_a1999.pdf. Consultado: 01
de Agosto de 2008.

GUÍA TÉCNICA PARA LA RESTAURACIÓN DE ÁREAS, DE RONDAS Y DE


NACEDEROS DEL DISTRITO CAPITAL. DAMA, Santafé de Bogotá. 2004.
Disponible en:

49
htpp://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/php/2006/restauracion/33_pu
bli/xtras/rondas.pdf. Consultado: Julio 28 de 2008.

LORENZO VIEGO Cibeles. Jean Piaget y su influencia en la pedagogía. Centro


universitario José Martí Pérez. Sancti-Spiritus. Cuba, 2003. Disponible en:
http://www.robertexto.com/archivo6/piaget_pedagog.htm. Consultado: Junio 15 de
2008.

PASTRANA, Santiago. Recurso Natural. Geografía esencial.2008


Disponible en: http://club.telepolis.com/geografo/index.htm. Consultado: Junio 25
de 2008.

TRILLA, J. La teoria de Piaget en la Educación. Medio siglo de debates y


aplicaciones en Pedagogía del siglo XX para el siglo XXI. 2001(Resumen).
Internet. Disponible en: http://www.mariocarretero.net. Consultado:23 de Mayo de
2008.

50

Você também pode gostar